SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSÉ ANTONIO PÁEZ
Jackie Sánchez 26120600
Historia Contemporánea de Venezuela
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Barquisimeto, estado Lara
JOSÉ ANTONIO PÁEZ
GOBIERNO (1830-1848)
En una asamblea celebrada en el convento caraqueño de San Francisco a fines de noviembre de 1829, se
desconoció la autoridad de Bolívar y de los órganos de gobierno de Bogotá. Con la entrega del poder a Páez
en este acto, se consumó así, la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Páez exhortó a Bolívar, el 24
de diciembre, a reconocer este hecho cumplido y el 13 de enero de 1830 establece un gobierno provisional
con Miguel Peña.
El primer Congreso Constitucional de la República de Venezuela se instaló en Valencia el 18 de marzo de
1831, y el 24 del mismo mes, fueron examinados por el Senado los Registros Eleccionarios y se practicó el
escrutinio legal para elegir al Presidente de la República. Como era de esperarse, para el primer período
constitucional de cuatro años, resultó electo Presidente de la República, el General José Antonio Páez,
quien obtuvo 136 votos (86,07%) de los 158 electores que habían sufragado.
Durante este período, Páez enfrentó dos crisis: la resistencia a jurar la constitución por parte del Arzobispo
de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que terminó con la expulsión de éste, y el alzamiento de los generales
José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituir la Gran Colombia y
luego en favor de la autonomía de un Estado Oriental) que fue contenido militarmente y concluyó con un
convenio entre Páez y los jefes orientales.
Para las elecciones presidenciales del período 1835-1839, el presidente Páez apoyó al General Carlos
Soublette. Un grupo de civilistas y miembros de la comunidad universitaria, apoyarían al médico José
María Vargas, a pesar de la renuencia de éste a aceptar su postulación. Tras perder las elecciones, en
1835 entrega el poder temporalmente a José María Vargas, ya que es electo para una segunda
presidencia en 1838, la cual asume el 1 de febrero de 1839.
En enero de 1843, es sustituido en la presidencia de la república por el general Carlos Soublette. En
Calabozo, el 4 de febrero de 1848 inicia Páez un movimiento armado contra el gobierno conservador de
José Tadeo Monagas. En la batalla de Los Araguatos (10 de marzo de 1848) es derrotado por José
Cornelio Muñoz, y huyó a Nueva Granada, siguiendo a Santa Marta y de allí a Curazao. El 2 de julio de
1849 invadió Venezuela por la Vela de Coro; ofensiva que concluye con su derrota el 15 de agosto de
1849, en Macapo-Abajo (estado Cojedes) por parte del general José Laurencio Silva, quien lo remitió a
Caracas. Violando el armisticio con Páez, Monagas lo encarcela en Valencia, de allí sale el 24 de mayo de
1850 al destierro en Nueva York.
JOSÉ ANTONIO PÁEZ
GOBIERNO (1830-1848)
ASPECTOS SOCIALES
• El Presidente Páez gobernó con una paz relativa durante su período.
• Sin duda alguna, bajo su dirección se constituyó la República.
• Estudió la posibilidad de retornar los restos mortales del Libertador.
• Se levanta la prohibición de Matrimonio entre súbditos españoles y ciudadanos de Venezuela.
• Se decretan medidas anticonspirativas y un permanente proceso institucionalizador, a través de la
creación de la Academia Militar de Matemáticas.
• Se funda el Colegio Nacional de Trujillo, es creada la cátedra de Cirugía de la Universidad de Caracas
y comienza un período de transformación de la Universidad de Mérida.
• Son fundados los colegios de Margarita, El Tocuyo, Carabobo y Coro, a los que se agregan, en 1834,
los de Cumaná y Guayana.
ASPECTOS POLÍTICOS
• Se dicta la nueva Constitución de 1830.
• Se divide la República en 3 distritos judiciales: oriente, centro y occidente.
• Fue concluido en Bogotá un Tratado entre el representante de Venezuela Santos Michelena y
el de Nueva Granada Lino de Pombo; ese Tratado nunca entró en vigencia, pues no fue
ratificado por el Congreso de Venezuela.
• Se promulga el decreto de libertad de cultos.
• Páez hizo frente a las revoluciones de Caracas contra los mantuanos en 1831, la de Gabante
en 1834, y a otras dificultades de orden político auspiciadas por militares descontentos
• La Ley de Libertad de Contratos de 1834, instrumento jurídico dictado por el Cuarto Congreso
Constitucional de Venezuela, que trajo serias consecuencias políticas y económicas.
ASPECTOS ECONÓMICOS
• Durante este gobierno se produjo una crisis económica generada por el descenso de los precios del
café en los mercados internacionales.
• Se tomaron algunas medidas tendentes a favorecer la economía así como el establecimiento del banco
colonial británico, la fundación del banco nacional de Venezuela, y la modificación de la ley de espera y
quita.
• Trata de ocuparse de el crédito exterior y la deuda pública contraída por la antigua República de
Colombia.
• La Sociedad Económica de Amigos del País, promueve nuevos métodos agrícolas, redacta proyectos
para un nuevo sistema monetario y el establecimiento de Bancos.
• Venezuela sigue exportando algodón, añil y café, el cual desplaza al cacao como principal producto de
exportación.
ASPECTOS ECONÓMICOS
• Son extinguidos los impuestos que se pagaban a la Iglesia; es autorizada la importación de frutos,
efectos y manufacturas españolas, siempre que se haga en buques neutrales.
• Una ley habilitó para la importación y la exportación del comercio en general los puertos de
Maracaibo, La Vela, Puerto Cabello, La Guaira, Barcelona, Cumaná, Carúpano y Angostura.
• La balanza comercial de Venezuela entre 1830 y 1834, fue positiva.
• Ley de 10 de Abril 1834
• El movimiento comercial es incrementado por la eliminación de todos los derechos de exportación
para el añil, el algodón, el cacao y el café y la reducción de aquellos pagados por el ganado en pie y
los cueros.
• Se aprueba un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con los Países Bajos y se decreta la
extinción del derecho de alcabala en todas las ventas.
FUENTES CONSULTADAS
Información extraída de:
http://venciclopedia.com/?title=Jos%C3%A9_Antonio_P%C3%A1ez
http://www.buenastareas.com/ensayos/Aspectos-Del-Gobierno-De-Paez/6202757.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
wilmerp7
 
Antonio guzman blanco
Antonio guzman blancoAntonio guzman blanco
Antonio guzman blanco
yelyfer
 
1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela
Hector Molina
 
Antonio Guzman Blanco
Antonio Guzman BlancoAntonio Guzman Blanco
Antonio Guzman Blanco
carol fernandez
 
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blancoPeriodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Beny_profe10
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAgladymar2
 
Resumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuelaResumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuela
Yorgelis Johana Colmenarez
 
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuelaLinea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
maryelisguevara
 
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paezLinea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
liliani22
 
Segundo periodo de la presidencia de páez
Segundo periodo de la presidencia de páezSegundo periodo de la presidencia de páez
Segundo periodo de la presidencia de páez
oriannyleonett
 
Oligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paezOligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paez
fabiola viloria
 
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Maria Victoria Maestre Cordero
 
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran ColombiaPrincipales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
Giulliana Garcia
 
Guzman blanco
Guzman blancoGuzman blanco
Guzman blanco
Leopoldo Pastran
 
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
EDUARDO BURGUILLOS
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
 
Antonio guzman blanco
Antonio guzman blancoAntonio guzman blanco
Antonio guzman blanco
 
1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela
 
Antonio Guzman Blanco
Antonio Guzman BlancoAntonio Guzman Blanco
Antonio Guzman Blanco
 
Liberales y conservadores
Liberales y conservadoresLiberales y conservadores
Liberales y conservadores
 
Isaias Medina Angarita
Isaias Medina AngaritaIsaias Medina Angarita
Isaias Medina Angarita
 
Juan Vicente Gómez
Juan Vicente GómezJuan Vicente Gómez
Juan Vicente Gómez
 
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blancoPeriodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
 
Independencia de Venezuela
Independencia de VenezuelaIndependencia de Venezuela
Independencia de Venezuela
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
 
Resumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuelaResumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuela
 
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuelaLinea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
Linea de tiempo de historia contemporanea de venezuela
 
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paezLinea de tiempo sobre jose antonio paez
Linea de tiempo sobre jose antonio paez
 
Segundo periodo de la presidencia de páez
Segundo periodo de la presidencia de páezSegundo periodo de la presidencia de páez
Segundo periodo de la presidencia de páez
 
Oligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paezOligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paez
 
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
 
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran ColombiaPrincipales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
 
Guzman blanco
Guzman blancoGuzman blanco
Guzman blanco
 
Carlos Ándres Perez
Carlos Ándres PerezCarlos Ándres Perez
Carlos Ándres Perez
 
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
 

Similar a José antonio páez

PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)
PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)
PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)
Maykel Moreira
 
Presidentes de venezuela
Presidentes de venezuelaPresidentes de venezuela
Presidentes de venezuelamargie20364
 
Mandatarios de costa rica 1
Mandatarios de costa rica 1Mandatarios de costa rica 1
Mandatarios de costa rica 1acseri
 
Estado venezolano
Estado venezolanoEstado venezolano
Estado venezolano
Judith Aguirre
 
TRABAJO CATEDRA1830.pdf
TRABAJO CATEDRA1830.pdfTRABAJO CATEDRA1830.pdf
TRABAJO CATEDRA1830.pdf
AnaBriceo38
 
Ecuador republicano
Ecuador republicanoEcuador republicano
Ecuador republicano
sandra_chavez
 
Relaciones internacionales de la Gran Colombia
Relaciones internacionales de la Gran ColombiaRelaciones internacionales de la Gran Colombia
Relaciones internacionales de la Gran Colombia
Marian Bermudez
 
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)UNAM
 
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)UNAM
 
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptxFEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
oscarrinconpy1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
davidhengo
 
El nuevo reino de granada
El nuevo reino  de granadaEl nuevo reino  de granada
El nuevo reino de granada
heiderfabian
 
El nuevo reino de granada
El nuevo reino  de granadaEl nuevo reino  de granada
El nuevo reino de granadaheiderfabian
 
El nuevo reino de granada
El nuevo reino  de granadaEl nuevo reino  de granada
El nuevo reino de granada
heiderfabian
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Josman Romero
 
Leyes de reforma
Leyes de reformaLeyes de reforma
Leyes de reforma
angeles021995
 
Leyes de reforma
Leyes de reformaLeyes de reforma
Leyes de reforma
angeles021995
 
Docientos años
Docientos añosDocientos años
Docientos años
giovannyfrancesco
 
Realidad por Melany Rosas
Realidad por Melany Rosas Realidad por Melany Rosas
Realidad por Melany Rosas
melanyrosas1
 

Similar a José antonio páez (20)

PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)
PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)
PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)
 
Presidentes de venezuela
Presidentes de venezuelaPresidentes de venezuela
Presidentes de venezuela
 
Mandatarios de costa rica 1
Mandatarios de costa rica 1Mandatarios de costa rica 1
Mandatarios de costa rica 1
 
Estado venezolano
Estado venezolanoEstado venezolano
Estado venezolano
 
TRABAJO CATEDRA1830.pdf
TRABAJO CATEDRA1830.pdfTRABAJO CATEDRA1830.pdf
TRABAJO CATEDRA1830.pdf
 
Ecuador republicano
Ecuador republicanoEcuador republicano
Ecuador republicano
 
Relaciones internacionales de la Gran Colombia
Relaciones internacionales de la Gran ColombiaRelaciones internacionales de la Gran Colombia
Relaciones internacionales de la Gran Colombia
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
 
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
 
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptxFEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
El nuevo reino de granada
El nuevo reino  de granadaEl nuevo reino  de granada
El nuevo reino de granada
 
El nuevo reino de granada
El nuevo reino  de granadaEl nuevo reino  de granada
El nuevo reino de granada
 
El nuevo reino de granada
El nuevo reino  de granadaEl nuevo reino  de granada
El nuevo reino de granada
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Leyes de reforma
Leyes de reformaLeyes de reforma
Leyes de reforma
 
Leyes de reforma
Leyes de reformaLeyes de reforma
Leyes de reforma
 
Docientos años
Docientos añosDocientos años
Docientos años
 
Realidad por Melany Rosas
Realidad por Melany Rosas Realidad por Melany Rosas
Realidad por Melany Rosas
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

José antonio páez

  • 1. JOSÉ ANTONIO PÁEZ Jackie Sánchez 26120600 Historia Contemporánea de Venezuela República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Barquisimeto, estado Lara
  • 2. JOSÉ ANTONIO PÁEZ GOBIERNO (1830-1848) En una asamblea celebrada en el convento caraqueño de San Francisco a fines de noviembre de 1829, se desconoció la autoridad de Bolívar y de los órganos de gobierno de Bogotá. Con la entrega del poder a Páez en este acto, se consumó así, la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Páez exhortó a Bolívar, el 24 de diciembre, a reconocer este hecho cumplido y el 13 de enero de 1830 establece un gobierno provisional con Miguel Peña. El primer Congreso Constitucional de la República de Venezuela se instaló en Valencia el 18 de marzo de 1831, y el 24 del mismo mes, fueron examinados por el Senado los Registros Eleccionarios y se practicó el escrutinio legal para elegir al Presidente de la República. Como era de esperarse, para el primer período constitucional de cuatro años, resultó electo Presidente de la República, el General José Antonio Páez, quien obtuvo 136 votos (86,07%) de los 158 electores que habían sufragado. Durante este período, Páez enfrentó dos crisis: la resistencia a jurar la constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que terminó con la expulsión de éste, y el alzamiento de los generales José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituir la Gran Colombia y luego en favor de la autonomía de un Estado Oriental) que fue contenido militarmente y concluyó con un convenio entre Páez y los jefes orientales.
  • 3. Para las elecciones presidenciales del período 1835-1839, el presidente Páez apoyó al General Carlos Soublette. Un grupo de civilistas y miembros de la comunidad universitaria, apoyarían al médico José María Vargas, a pesar de la renuencia de éste a aceptar su postulación. Tras perder las elecciones, en 1835 entrega el poder temporalmente a José María Vargas, ya que es electo para una segunda presidencia en 1838, la cual asume el 1 de febrero de 1839. En enero de 1843, es sustituido en la presidencia de la república por el general Carlos Soublette. En Calabozo, el 4 de febrero de 1848 inicia Páez un movimiento armado contra el gobierno conservador de José Tadeo Monagas. En la batalla de Los Araguatos (10 de marzo de 1848) es derrotado por José Cornelio Muñoz, y huyó a Nueva Granada, siguiendo a Santa Marta y de allí a Curazao. El 2 de julio de 1849 invadió Venezuela por la Vela de Coro; ofensiva que concluye con su derrota el 15 de agosto de 1849, en Macapo-Abajo (estado Cojedes) por parte del general José Laurencio Silva, quien lo remitió a Caracas. Violando el armisticio con Páez, Monagas lo encarcela en Valencia, de allí sale el 24 de mayo de 1850 al destierro en Nueva York. JOSÉ ANTONIO PÁEZ GOBIERNO (1830-1848)
  • 4. ASPECTOS SOCIALES • El Presidente Páez gobernó con una paz relativa durante su período. • Sin duda alguna, bajo su dirección se constituyó la República. • Estudió la posibilidad de retornar los restos mortales del Libertador. • Se levanta la prohibición de Matrimonio entre súbditos españoles y ciudadanos de Venezuela. • Se decretan medidas anticonspirativas y un permanente proceso institucionalizador, a través de la creación de la Academia Militar de Matemáticas. • Se funda el Colegio Nacional de Trujillo, es creada la cátedra de Cirugía de la Universidad de Caracas y comienza un período de transformación de la Universidad de Mérida. • Son fundados los colegios de Margarita, El Tocuyo, Carabobo y Coro, a los que se agregan, en 1834, los de Cumaná y Guayana.
  • 5. ASPECTOS POLÍTICOS • Se dicta la nueva Constitución de 1830. • Se divide la República en 3 distritos judiciales: oriente, centro y occidente. • Fue concluido en Bogotá un Tratado entre el representante de Venezuela Santos Michelena y el de Nueva Granada Lino de Pombo; ese Tratado nunca entró en vigencia, pues no fue ratificado por el Congreso de Venezuela. • Se promulga el decreto de libertad de cultos. • Páez hizo frente a las revoluciones de Caracas contra los mantuanos en 1831, la de Gabante en 1834, y a otras dificultades de orden político auspiciadas por militares descontentos • La Ley de Libertad de Contratos de 1834, instrumento jurídico dictado por el Cuarto Congreso Constitucional de Venezuela, que trajo serias consecuencias políticas y económicas.
  • 6. ASPECTOS ECONÓMICOS • Durante este gobierno se produjo una crisis económica generada por el descenso de los precios del café en los mercados internacionales. • Se tomaron algunas medidas tendentes a favorecer la economía así como el establecimiento del banco colonial británico, la fundación del banco nacional de Venezuela, y la modificación de la ley de espera y quita. • Trata de ocuparse de el crédito exterior y la deuda pública contraída por la antigua República de Colombia. • La Sociedad Económica de Amigos del País, promueve nuevos métodos agrícolas, redacta proyectos para un nuevo sistema monetario y el establecimiento de Bancos. • Venezuela sigue exportando algodón, añil y café, el cual desplaza al cacao como principal producto de exportación.
  • 7. ASPECTOS ECONÓMICOS • Son extinguidos los impuestos que se pagaban a la Iglesia; es autorizada la importación de frutos, efectos y manufacturas españolas, siempre que se haga en buques neutrales. • Una ley habilitó para la importación y la exportación del comercio en general los puertos de Maracaibo, La Vela, Puerto Cabello, La Guaira, Barcelona, Cumaná, Carúpano y Angostura. • La balanza comercial de Venezuela entre 1830 y 1834, fue positiva. • Ley de 10 de Abril 1834 • El movimiento comercial es incrementado por la eliminación de todos los derechos de exportación para el añil, el algodón, el cacao y el café y la reducción de aquellos pagados por el ganado en pie y los cueros. • Se aprueba un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con los Países Bajos y se decreta la extinción del derecho de alcabala en todas las ventas.
  • 8. FUENTES CONSULTADAS Información extraída de: http://venciclopedia.com/?title=Jos%C3%A9_Antonio_P%C3%A1ez http://www.buenastareas.com/ensayos/Aspectos-Del-Gobierno-De-Paez/6202757.html