SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERNATIVAS
DE MITIGACION
CAMBIO
CLIMÁTICO
Ruth Liliana Chávez
Diana Patricia Franco Yenny
Lorena Rivera
José Alfredo Espinel
CAMBIO CLIMÁTICO
Es un cambio significativo y duradero
de los patrones locales o globales del
clima, las causas pueden ser
naturales, como por ejemplo,
variaciones en la energía que se
recibe del Sol, erupciones volcánicas,
circulación oceánica, procesos
biológicos y otros, o puede ser
causada por influencia antrópica
(por las actividades humanas), como
por ejemplo, a través de la emisión
de CO2 y otros gases que atrapan
calor, o alteración del uso de grandes
extensiones de suelos que causan,
finalmente, un calentamiento global.
http://cambioclimaticoglobal.com/
TRANSFORMACIÓN INICIAL
REQUERIDA
 Cualquier alternativa
de solución o
mitigación debe ser
abordada desde una
visión sistémica y
holística de la relación
naturaleza- hombre.
NUEVO SISTEMA SOCIAL
http://www.gerrymarten.com/ecologia-humana/capitulo09.html
IMPACTOS Y ALTERANTIVAS
DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO
CLIMATICO EN COLOMBIA
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA
BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA
Se prevé que el cambio climático tendrá efectos directos
sobre los organismos individuales, sobre las poblaciones
y sobre los ecosistemas. En cuanto a los individuos, se
ha encontrado que el cambio climático podría afectar su
desarrollo, fisiología y sus comportamientos durante las
fases de crecimiento, reproducción y migración.
Por otra parte, es probable también que la modificación
en los patrones de precipitación y el aumento de la
temperatura (Böhning-Gaese, Jetz, & Schaefer, 2008)
afecten la distribución, tamaño, estructura y abundancia
de las poblaciones de algunas especies. Lo anterior,
sumado a los efectos del cambio climático sobre el ciclo
hidrológico, podría afectar las interacciones entre las
especies, los ciclos de nutrientes y el funcionamiento,
estructura y distribución misma de los ecosistemas. Esto,
traería como consecuencia la alteración en los flujos y
calidad de los servicios ambientales que prestan los
ecosistemas (IPCC, 2007).
ALTERNATIVAS DE
MITIGACIÓN
1. Resulta apremiante
comprender sobre la dinámica de
las especies y sobre la estructura
y funcionamiento de los
ecosistemas en medio de un
entorno climático cambiante.
2. Implementar y cumplir con las estrategias, políticas, leyes y
planes que el gobierno colombiano ha incorporado en su
agenda con el fin de reducir los riesgos ante las amenazas
del cambio climático en sectores como la biodiversidad, como
son:
a. Política nacional para la Gestión Integral de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos
(PNGIBESE).
La Política promueve la Gestión Integral para la Conservación
de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de manera
que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas
socio-ecológicos, a escalas nacional, regional y local,
considerando escenarios de cambio y a través de la acción
conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector
productivo y la sociedad civil.
b. Ley 99 de 1993
Establece la biodiversidad como patrimonio nacional. Crea el
Instituto Alexander Von Humboldt, encargado de realizar
investigación básica y aplicada sobre los recursos genéticos
de la flora y la fauna nacionales y de levantar y formar el
inventario científico de la biodiversidad en todo el territorio
nacional.
3. Identificación y la caracterización de los servicios
ecosistémicos de los que dependen las locomotoras y la
definición de la estructura ecológica principal, para su
incorporación en planes e instrumentos de planificación sectorial
y territorial. Así mismo, la armonización de la reglamentación
para el acceso a la biodiversidad y la promoción de Colombia
como país megadiverso.
4. Delimitación de los páramos y humedales, el deslinde de
los humedales y la zonificación y ordenación de reservas
forestales nacionales, y la declaratoria de las áreas
protegidas correspondientes.
5. Formular e implementar una política para la
conservación de recursos hidrobiológicos.
6. Mejorar la efectividad del manejo de las áreas del sistema de
parques nacionales naturales.
7. adoptar e implementar el Plan Nacional de Restauración,
Recuperación y Rehabilitación de Ecosistemas que incluirá
actividades de reforestación con fines protectores, entre otras.
8. Concertar estrategias especiales de manejo de áreas
protegidas con grupos étnicos.
9. Promover la formulación de programas para el desarrollo de
tecnologías para la restauración, recuperación, rehabilitación
de ecosistemas y uso sostenible de la biodiversidad, en
coordinación con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
10. Diseñar una estrategia para integrar consideraciones
ambientales en la toma de decisiones privadas sobre la
localización de industrias y actividades productivas.
11. Implementar el plan nacional para el control de especies
invasoras, exóticas y trasplantadas.
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
“ALTERNATIVAS PARA CONTRIBUIR
EN LA MITIGACIÓN DE LOS
EFECTOS SOBRE LA SALUD
HUMANA”
PROBLEMÁTICAS
 “Salud” es bienestar
físico, mental, social,
ausencia de
afecciones o
enfermedades. Donde
los múltiples efectos
provocados por el
cambio climático
afectan y afectaran la
salud de los
Boyacenses de
diversas maneras.
 Los efectos más directos e
importantes son : cambios en
la morbilidad relacionados con
la temperatura, efectos
provocados por situaciones
meteorológicas extremas,
aumento de los efectos sobre
la salud por la contaminación
atmosférica, enfermedades
transmitidas por alimentos y el
agua, y enfermedades
transmitidas por vectores
infecciosos.
Las alternativas de mitigación de los efectos del
cambio climático producen un beneficio claro y
directo sobre la salud, esta materialización se
apoya en la GESTIÓN AMBIENTAL que busca la
sostenibilidad de la sociedad y que depende de la
interacción de los BIOSISTEMAS.
La gestión ambiental dentro de sus estrategias de
gestión empresarial preventiva, aplica a
productos, procesos y organización del trabajo
PRODUCCIONES LIMPIAS.
CONCEPCIONES DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE
ALTERNATIVAS DE
MITIGACIÓN
Las siguientes alternativas están enlazadas con las
concepciones del desarrollo sostenible.
1. Reducción de la dependencia de los combustibles
fósiles disminuiría la contaminación atmosférica y, por
tanto, la incidencia de enfermedades respiratorias y
cardiovasculares.
2. Potenciación del transporte en bicicleta, o a pie, no
sólo reduciría la contaminación atmosférica, sino también
los accidentes de tráfico urbano y las lesiones y las tasas
de mortalidad que éstos producen.
3. Reducción del transporte y consumo (por tanto, de la
producción) de carnes rojas, en especial de vacuno,
(importantes fuentes de emisión de gases de efecto
invernadero) aportaría beneficios a la salud, reducción de
la contaminación y la mejora de los hábitos alimenticios
4. Consumo de productos cultivados localmente (frutas,
hortalizas y cereales) reduciría los riesgos de
coronariopatía, accidente cerebrovascular, hipertensión,
obesidad y diabetes
5. Desarrollar medidas complementarias encaminadas a
promover la educación para la salud, fomentar la
construcción de la sociedad ambiental para la solución de
estos problemas y la promoción de hábitos saludables.
6. Aumento de la protección y ampliación de bosques y
zonas verdes, que a su vez ayudara a potenciar un turismo
de calidad y ecológicamente sostenible. Estos mejoraran la
calidad del aire, y las actividades al aire libre generando una
integración más cercana con el medio ambiente.
7. Implementar medidas de adaptación en materia de
seguridad sanitaria ejm. Formulación y seguimiento de
planes de mitigación de los riesgos en las empresas con base
en los riesgos profesionales y ocupacionales y la
accidentalidad.
8. Mejorar la respuesta ante las emergencias de salud
pública asociadas a la variabilidad climática, sobre todo ante
las repercusiones sanitarias de los desastres naturales y
ante la posibilidad de epidemias cada vez más frecuentes,
graves y de mayor alcance.
Alternativas de solución
9. Investigación aplicada sobre la protección de
la salud frente al cambio climático. Son necesarios
más datos, y de mayor fiabilidad, que prueben la
eficacia y la eficiencia de las medidas de salud pública
tomadas para proteger la salud frente a los efectos del
cambio climático, y para ello habrá que llevar a cabo
investigaciones sistemáticas, interdisciplinarias y
aplicadas.
10. Creación de redes voluntarias de observación,
incluyendo a las comunidades para hacer frente a este
problema, atacándolo primero a nivel local.
DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ
“ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
EN LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN”
PROBLEMÁTIC
A
 La variabilidad climática a causa del cambio climático
ha generado efectos negativos en los principales
sistemas de producción del Departamento del
Caquetá: en la ganadería y en la agricultura
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
Para enfrentar la variabilidad climática se requiere de:
1. NO continuar con la deforestación para el
establecimiento de nuevos potreros, pasar del
modelo tradicional al estabulado o semi-
estabulado.
2. La implementación de buenas prácticas
ganaderas conforme a la ley, las cuales son
amigables con el medio ambiente.
3. Cultura ganadera conservacionista.
4. Implementación de sistemas silvopastoriles y/o agroforestales.
5. INVESTIGAR: por ejemplo clones más resistentes.
6. Voluntad política: Donde los entes encargados que velan por el
medio ambiente se encarguen de incentivar su cuidado a través de
campañas que sensibilicen el impacto que produce el hombre
sobre la tierra, a su vez capacitar a las comunidades en las
diferentes formas de `proteger nuestro ecosistema
7. Aumentar la asignación de áreas naturales bajo
diferentes esquemas de manejo y conservación.
8. Instruir desde las aulas de clase a, conservar y preservar
nuestros recursos naturales.
9. Repoblar aquellas zonas que anteriormente contenían
bosque es una buena medida para compensar el daño que
ha causado el hombre a la naturaleza.
10. Utilizar la zonificación agroecológica para la elección de cultivos,
fechas de siembra y cosecha apropiadas, considerando sus
requerimientos térmicos e hídricos.
11. Dar un excelente manejo del suelo
12. Realizar un mejoramiento e instalación de nuevas prácticas de
manejo de los recursos hídricos y de los sistemas de riego,
incluyendo la generación de nuevas fuentes de agua
13. Ajustes en el control de pestes y enfermedades, de manera
agroecológica.
CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA BOGOTÁ
PROBLEMÁTIC
A
 Bogotá una cuidad con
concentración de
partículas tipo PM10 de
48 microgramos por metro
cúbico (inferior a 10
micras), lo recomendable
es que se conserve una
concentración inferior a
los 20 microgramos de
PM10 por metro cúbico.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL
DE LOS CONTAMINANTES
MEDIDOS
CONCENTRACIONES DE PM10
DÍA NORMAL
http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/repindex/repi82/experien/sincarro/informe.htm
CONCENTRACIONES DE PM10
DÍA SIN CARRO
http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/repindex/repi82/experien/sincarro/informe.htm
QUÉ ES PM10?
 Se denomina PM10 (del inglés Particulate
Matter) pequeñas partículas sólidas o
líquidas de polvo, cenizas, hollín,
partículas metálicas, cemento o polen,
dispersas en la atmósfera, y cuyo
diámetro aerodinámico es menor que 10
µm (1 micrómetro corresponde la
milésima parte de 1 milímetro). Están
formadas principalmente por compuestos
inorgánicos como silicatos y aluminatos,
metales pesados entre otros, y material
orgánico asociado a partículas de carbono
(hollín).1
1. https://es.wikipedia.org/wiki/PM10
EFECTOS NOCIVOS PARA LA
SALUD
Producción mas Limpia
 Incluir materiales en la construcción de los
vehículos que alivianes su peso y por ende
disminuya el consumo de combustible
 A través de medidas publicas presionar a los
fabricantes de vehículos a incorporar en el
mercado vehículos con energías renovables y
materiales amigables con el medio ambiente.
 Incentivos a la chatarrización.
 Prohibir o restringir el uso del diésel en el país
ALTERNATIVAS DE
MITIGACIÓN
Integración
 Construir Metros subterráneos, que permiten usar el
espacio exterior en zonas verdes y áreas de interés
común.
 Impedir el crecimiento desmesurado de la ciudad,
para cesar la deforestación de la sabana y los
paramos.
 Restructurar el plan de ordenamiento territorial con
enfoque al ser humano y la naturaleza.
 Generar planificación gubernamental con
enfoque descentralizado, para promover el
desarrollo sostenible en cada región del país y
bajar la población en la capital.
Gestión Ambiental
 Concientización ciudadana sobre la problemática
ambiental
 Restricciones de ocupación automotriz, un mínimo de
personas
 Medidas de administración pública para controlar la
compra y uso vehicular
¡MUCHAS
GRACIAS!
…EXCELENTE
SEMANA…
WEBGRAFIA
http://www.fedegan.org.co//alternativas-para-enfrentar-una-sequia-
prolongada-en-la-ganaderia-colombiana
http://www.yaeshoracaqueta.com/web/index.php/2011-11-12-17-32-
20/amd/item/51-el-cambio-clim%C3%A1tico-realidad-en-el-
caquet%C3%A1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
Cambio climático en la Sierra Centro de EcuadorCambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
Cambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
Juan Calles
 
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónCambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe ColombianoEvidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
angelaestefany
 
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación al Cambio ClimáticoMitigación y adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
maferarenas
 
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Jenny Rosado
 
Alternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptaciónAlternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptación
Jenny Rosado
 
Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8
Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8
Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8
jhonmayag
 
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalUnidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Nathalie Salas
 
Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.
dipasuru
 
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruizAporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
Diego Ruiz
 
Crn guía cambio climático 2013
Crn guía cambio climático 2013Crn guía cambio climático 2013
Crn guía cambio climático 2013
Asociaciòn sin animo de Lucro
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
Mairaleja Ramirez
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
Sandra Moreno
 
Riesgo ambiental def
Riesgo ambiental defRiesgo ambiental def
Riesgo ambiental def
jessica Veleto Barra
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
luiselesez
 
Presentación cambio climático
Presentación  cambio climáticoPresentación  cambio climático
Presentación cambio climático
carturrozo
 
Aporte indv. sara osorio
Aporte indv. sara  osorioAporte indv. sara  osorio
Aporte indv. sara osorio
HONILDENY
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
Angelica Maria Moreno Ordoñez
 
Tema 5. paisajes y medioambiente
Tema 5. paisajes y medioambienteTema 5. paisajes y medioambiente
Tema 5. paisajes y medioambiente
Elia Naranjo Barco
 

La actualidad más candente (20)

Cambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
Cambio climático en la Sierra Centro de EcuadorCambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
Cambio climático en la Sierra Centro de Ecuador
 
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónCambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
 
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe ColombianoEvidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación al Cambio ClimáticoMitigación y adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
 
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
 
Alternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptaciónAlternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptación
 
Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8
Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8
Alternativas de mitigación del cambio climatico wiki 8
 
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalUnidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
 
Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.
 
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruizAporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
 
Crn guía cambio climático 2013
Crn guía cambio climático 2013Crn guía cambio climático 2013
Crn guía cambio climático 2013
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
 
Riesgo ambiental def
Riesgo ambiental defRiesgo ambiental def
Riesgo ambiental def
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
 
Presentación cambio climático
Presentación  cambio climáticoPresentación  cambio climático
Presentación cambio climático
 
Aporte indv. sara osorio
Aporte indv. sara  osorioAporte indv. sara  osorio
Aporte indv. sara osorio
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
 
Tema 5. paisajes y medioambiente
Tema 5. paisajes y medioambienteTema 5. paisajes y medioambiente
Tema 5. paisajes y medioambiente
 

Destacado

ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climaticoAlternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Liliana Vela Zarama
 
Evidencia del cambio climatico en caquetá
Evidencia del cambio climatico en caquetáEvidencia del cambio climatico en caquetá
Evidencia del cambio climatico en caquetá
Yenny Cabrera
 
Fernando ramirez momento individual erosion
Fernando ramirez momento individual erosionFernando ramirez momento individual erosion
Fernando ramirez momento individual erosion
Fernando Ramirez
 
Actividad colaborativa alternativas de mitigación
Actividad colaborativa alternativas de mitigaciónActividad colaborativa alternativas de mitigación
Actividad colaborativa alternativas de mitigación
fabianguzman1706
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
María Angélica Peña
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Leslie Samuel
 
Cambio Climático en La Guajira
Cambio Climático en La GuajiraCambio Climático en La Guajira
Cambio Climático en La Guajira
ccestradam
 
Evidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en NariñoEvidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en Nariño
Liliana Vela Zarama
 
Liliana chavez cambioclimaticosogamoso
Liliana chavez cambioclimaticosogamosoLiliana chavez cambioclimaticosogamoso
Liliana chavez cambioclimaticosogamoso
liliana chavez otalora
 
Indices del cambio climatico
Indices del cambio climaticoIndices del cambio climatico
Indices del cambio climatico
fabianguzman1706
 

Destacado (11)

ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...
 
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climaticoAlternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
 
Evidencia del cambio climatico en caquetá
Evidencia del cambio climatico en caquetáEvidencia del cambio climatico en caquetá
Evidencia del cambio climatico en caquetá
 
Fernando ramirez momento individual erosion
Fernando ramirez momento individual erosionFernando ramirez momento individual erosion
Fernando ramirez momento individual erosion
 
Actividad colaborativa alternativas de mitigación
Actividad colaborativa alternativas de mitigaciónActividad colaborativa alternativas de mitigación
Actividad colaborativa alternativas de mitigación
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 
Cambio Climático en La Guajira
Cambio Climático en La GuajiraCambio Climático en La Guajira
Cambio Climático en La Guajira
 
Evidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en NariñoEvidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en Nariño
 
Liliana chavez cambioclimaticosogamoso
Liliana chavez cambioclimaticosogamosoLiliana chavez cambioclimaticosogamoso
Liliana chavez cambioclimaticosogamoso
 
Indices del cambio climatico
Indices del cambio climaticoIndices del cambio climatico
Indices del cambio climatico
 

Similar a 170323 alternativas mitigación cambio climatico

ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
CENTRO CRISTIANO UNIENDO FAMILIAS
 
Cuerpo de proyecto de hdp
Cuerpo de proyecto de hdpCuerpo de proyecto de hdp
Cuerpo de proyecto de hdp
Mishelita Valero
 
Ley del medio ambiente
Ley del medio ambienteLey del medio ambiente
Ley del medio ambiente
evastacy
 
Economia y ambiente
Economia y ambienteEconomia y ambiente
Economia y ambiente
Jose Parada
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
Cynthia Perez
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
itzel martínez
 
Medio ambiente-uci5
Medio ambiente-uci5Medio ambiente-uci5
Medio ambiente-uci5
Jose Humberto Yaguana
 
Medio ambiente-uci b
Medio ambiente-uci bMedio ambiente-uci b
Medio ambiente-uci b
Jose Humberto Yaguana
 
Medio ambiente-uci b
Medio ambiente-uci bMedio ambiente-uci b
Medio ambiente-uci b
Jose Humberto Yaguana
 
Medio ambiente-uci
Medio ambiente-uciMedio ambiente-uci
Medio ambiente-uci
Jose Humberto Yaguana
 
Medio ambiente-uci
Medio ambiente-uciMedio ambiente-uci
Medio ambiente-uci
Jose Humberto Yaguana
 
CAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdf
CAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdfCAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdf
CAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdf
TitoAlcidesPedrazaCh1
 
Eco
EcoEco
“Cambio Climático y la legislación ambiental: Leyes, acuerdos y tratados”
“Cambio Climático y la legislación ambiental: Leyes, acuerdos y tratados”“Cambio Climático y la legislación ambiental: Leyes, acuerdos y tratados”
“Cambio Climático y la legislación ambiental: Leyes, acuerdos y tratados”
Hiramlofer
 
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climaticoCorrecciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Carolina Soto
 
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdfPresentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
CINDYSADIDCUSIYUPANQ
 
Leon Gutierrez
Leon GutierrezLeon Gutierrez
Leon Gutierrez
abogadostabasco
 
Taller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacionalTaller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacional
Boris Enrique Martines Avila
 
TALLER SALUD OCUPACIONAL
TALLER SALUD OCUPACIONALTALLER SALUD OCUPACIONAL
TALLER SALUD OCUPACIONAL
Boris Enrique Martines Avila
 

Similar a 170323 alternativas mitigación cambio climatico (20)

ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
 
Cuerpo de proyecto de hdp
Cuerpo de proyecto de hdpCuerpo de proyecto de hdp
Cuerpo de proyecto de hdp
 
Ley del medio ambiente
Ley del medio ambienteLey del medio ambiente
Ley del medio ambiente
 
Economia y ambiente
Economia y ambienteEconomia y ambiente
Economia y ambiente
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Medio ambiente-uci5
Medio ambiente-uci5Medio ambiente-uci5
Medio ambiente-uci5
 
Medio ambiente-uci b
Medio ambiente-uci bMedio ambiente-uci b
Medio ambiente-uci b
 
Medio ambiente-uci b
Medio ambiente-uci bMedio ambiente-uci b
Medio ambiente-uci b
 
Medio ambiente-uci
Medio ambiente-uciMedio ambiente-uci
Medio ambiente-uci
 
Medio ambiente-uci
Medio ambiente-uciMedio ambiente-uci
Medio ambiente-uci
 
CAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdf
CAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdfCAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdf
CAMBIO.CLIMÁTICO.CUSCO.pdf
 
Eco
EcoEco
Eco
 
“Cambio Climático y la legislación ambiental: Leyes, acuerdos y tratados”
“Cambio Climático y la legislación ambiental: Leyes, acuerdos y tratados”“Cambio Climático y la legislación ambiental: Leyes, acuerdos y tratados”
“Cambio Climático y la legislación ambiental: Leyes, acuerdos y tratados”
 
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climaticoCorrecciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
 
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdfPresentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
 
Leon Gutierrez
Leon GutierrezLeon Gutierrez
Leon Gutierrez
 
Taller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacionalTaller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacional
 
TALLER SALUD OCUPACIONAL
TALLER SALUD OCUPACIONALTALLER SALUD OCUPACIONAL
TALLER SALUD OCUPACIONAL
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 

170323 alternativas mitigación cambio climatico

  • 1. ALTERNATIVAS DE MITIGACION CAMBIO CLIMÁTICO Ruth Liliana Chávez Diana Patricia Franco Yenny Lorena Rivera José Alfredo Espinel
  • 2. CAMBIO CLIMÁTICO Es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades humanas), como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor, o alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un calentamiento global. http://cambioclimaticoglobal.com/
  • 3. TRANSFORMACIÓN INICIAL REQUERIDA  Cualquier alternativa de solución o mitigación debe ser abordada desde una visión sistémica y holística de la relación naturaleza- hombre.
  • 5. IMPACTOS Y ALTERANTIVAS DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
  • 6. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA PROBLEMÁTICA Se prevé que el cambio climático tendrá efectos directos sobre los organismos individuales, sobre las poblaciones y sobre los ecosistemas. En cuanto a los individuos, se ha encontrado que el cambio climático podría afectar su desarrollo, fisiología y sus comportamientos durante las fases de crecimiento, reproducción y migración.
  • 7. Por otra parte, es probable también que la modificación en los patrones de precipitación y el aumento de la temperatura (Böhning-Gaese, Jetz, & Schaefer, 2008) afecten la distribución, tamaño, estructura y abundancia de las poblaciones de algunas especies. Lo anterior, sumado a los efectos del cambio climático sobre el ciclo hidrológico, podría afectar las interacciones entre las especies, los ciclos de nutrientes y el funcionamiento, estructura y distribución misma de los ecosistemas. Esto, traería como consecuencia la alteración en los flujos y calidad de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas (IPCC, 2007).
  • 8. ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN 1. Resulta apremiante comprender sobre la dinámica de las especies y sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas en medio de un entorno climático cambiante. 2. Implementar y cumplir con las estrategias, políticas, leyes y planes que el gobierno colombiano ha incorporado en su agenda con el fin de reducir los riesgos ante las amenazas del cambio climático en sectores como la biodiversidad, como son:
  • 9. a. Política nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBESE). La Política promueve la Gestión Integral para la Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, a escalas nacional, regional y local, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil. b. Ley 99 de 1993 Establece la biodiversidad como patrimonio nacional. Crea el Instituto Alexander Von Humboldt, encargado de realizar investigación básica y aplicada sobre los recursos genéticos de la flora y la fauna nacionales y de levantar y formar el inventario científico de la biodiversidad en todo el territorio nacional.
  • 10. 3. Identificación y la caracterización de los servicios ecosistémicos de los que dependen las locomotoras y la definición de la estructura ecológica principal, para su incorporación en planes e instrumentos de planificación sectorial y territorial. Así mismo, la armonización de la reglamentación para el acceso a la biodiversidad y la promoción de Colombia como país megadiverso.
  • 11. 4. Delimitación de los páramos y humedales, el deslinde de los humedales y la zonificación y ordenación de reservas forestales nacionales, y la declaratoria de las áreas protegidas correspondientes. 5. Formular e implementar una política para la conservación de recursos hidrobiológicos.
  • 12. 6. Mejorar la efectividad del manejo de las áreas del sistema de parques nacionales naturales. 7. adoptar e implementar el Plan Nacional de Restauración, Recuperación y Rehabilitación de Ecosistemas que incluirá actividades de reforestación con fines protectores, entre otras.
  • 13. 8. Concertar estrategias especiales de manejo de áreas protegidas con grupos étnicos. 9. Promover la formulación de programas para el desarrollo de tecnologías para la restauración, recuperación, rehabilitación de ecosistemas y uso sostenible de la biodiversidad, en coordinación con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • 14. 10. Diseñar una estrategia para integrar consideraciones ambientales en la toma de decisiones privadas sobre la localización de industrias y actividades productivas. 11. Implementar el plan nacional para el control de especies invasoras, exóticas y trasplantadas.
  • 15. DEPARTAMENTO DE BOYACÁ “ALTERNATIVAS PARA CONTRIBUIR EN LA MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA”
  • 16. PROBLEMÁTICAS  “Salud” es bienestar físico, mental, social, ausencia de afecciones o enfermedades. Donde los múltiples efectos provocados por el cambio climático afectan y afectaran la salud de los Boyacenses de diversas maneras.  Los efectos más directos e importantes son : cambios en la morbilidad relacionados con la temperatura, efectos provocados por situaciones meteorológicas extremas, aumento de los efectos sobre la salud por la contaminación atmosférica, enfermedades transmitidas por alimentos y el agua, y enfermedades transmitidas por vectores infecciosos.
  • 17. Las alternativas de mitigación de los efectos del cambio climático producen un beneficio claro y directo sobre la salud, esta materialización se apoya en la GESTIÓN AMBIENTAL que busca la sostenibilidad de la sociedad y que depende de la interacción de los BIOSISTEMAS. La gestión ambiental dentro de sus estrategias de gestión empresarial preventiva, aplica a productos, procesos y organización del trabajo PRODUCCIONES LIMPIAS. CONCEPCIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 18. ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN Las siguientes alternativas están enlazadas con las concepciones del desarrollo sostenible. 1. Reducción de la dependencia de los combustibles fósiles disminuiría la contaminación atmosférica y, por tanto, la incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. 2. Potenciación del transporte en bicicleta, o a pie, no sólo reduciría la contaminación atmosférica, sino también los accidentes de tráfico urbano y las lesiones y las tasas de mortalidad que éstos producen.
  • 19. 3. Reducción del transporte y consumo (por tanto, de la producción) de carnes rojas, en especial de vacuno, (importantes fuentes de emisión de gases de efecto invernadero) aportaría beneficios a la salud, reducción de la contaminación y la mejora de los hábitos alimenticios 4. Consumo de productos cultivados localmente (frutas, hortalizas y cereales) reduciría los riesgos de coronariopatía, accidente cerebrovascular, hipertensión, obesidad y diabetes 5. Desarrollar medidas complementarias encaminadas a promover la educación para la salud, fomentar la construcción de la sociedad ambiental para la solución de estos problemas y la promoción de hábitos saludables.
  • 20. 6. Aumento de la protección y ampliación de bosques y zonas verdes, que a su vez ayudara a potenciar un turismo de calidad y ecológicamente sostenible. Estos mejoraran la calidad del aire, y las actividades al aire libre generando una integración más cercana con el medio ambiente. 7. Implementar medidas de adaptación en materia de seguridad sanitaria ejm. Formulación y seguimiento de planes de mitigación de los riesgos en las empresas con base en los riesgos profesionales y ocupacionales y la accidentalidad. 8. Mejorar la respuesta ante las emergencias de salud pública asociadas a la variabilidad climática, sobre todo ante las repercusiones sanitarias de los desastres naturales y ante la posibilidad de epidemias cada vez más frecuentes, graves y de mayor alcance.
  • 22. 9. Investigación aplicada sobre la protección de la salud frente al cambio climático. Son necesarios más datos, y de mayor fiabilidad, que prueben la eficacia y la eficiencia de las medidas de salud pública tomadas para proteger la salud frente a los efectos del cambio climático, y para ello habrá que llevar a cabo investigaciones sistemáticas, interdisciplinarias y aplicadas. 10. Creación de redes voluntarias de observación, incluyendo a las comunidades para hacer frente a este problema, atacándolo primero a nivel local.
  • 23. DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ “ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN”
  • 24. PROBLEMÁTIC A  La variabilidad climática a causa del cambio climático ha generado efectos negativos en los principales sistemas de producción del Departamento del Caquetá: en la ganadería y en la agricultura
  • 25. ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN Para enfrentar la variabilidad climática se requiere de: 1. NO continuar con la deforestación para el establecimiento de nuevos potreros, pasar del modelo tradicional al estabulado o semi- estabulado. 2. La implementación de buenas prácticas ganaderas conforme a la ley, las cuales son amigables con el medio ambiente.
  • 26. 3. Cultura ganadera conservacionista. 4. Implementación de sistemas silvopastoriles y/o agroforestales. 5. INVESTIGAR: por ejemplo clones más resistentes. 6. Voluntad política: Donde los entes encargados que velan por el medio ambiente se encarguen de incentivar su cuidado a través de campañas que sensibilicen el impacto que produce el hombre sobre la tierra, a su vez capacitar a las comunidades en las diferentes formas de `proteger nuestro ecosistema
  • 27. 7. Aumentar la asignación de áreas naturales bajo diferentes esquemas de manejo y conservación. 8. Instruir desde las aulas de clase a, conservar y preservar nuestros recursos naturales. 9. Repoblar aquellas zonas que anteriormente contenían bosque es una buena medida para compensar el daño que ha causado el hombre a la naturaleza.
  • 28. 10. Utilizar la zonificación agroecológica para la elección de cultivos, fechas de siembra y cosecha apropiadas, considerando sus requerimientos térmicos e hídricos. 11. Dar un excelente manejo del suelo 12. Realizar un mejoramiento e instalación de nuevas prácticas de manejo de los recursos hídricos y de los sistemas de riego, incluyendo la generación de nuevas fuentes de agua 13. Ajustes en el control de pestes y enfermedades, de manera agroecológica.
  • 30. PROBLEMÁTIC A  Bogotá una cuidad con concentración de partículas tipo PM10 de 48 microgramos por metro cúbico (inferior a 10 micras), lo recomendable es que se conserve una concentración inferior a los 20 microgramos de PM10 por metro cúbico.
  • 31. PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS CONTAMINANTES MEDIDOS
  • 32. CONCENTRACIONES DE PM10 DÍA NORMAL http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/repindex/repi82/experien/sincarro/informe.htm
  • 33. CONCENTRACIONES DE PM10 DÍA SIN CARRO http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/repindex/repi82/experien/sincarro/informe.htm
  • 34. QUÉ ES PM10?  Se denomina PM10 (del inglés Particulate Matter) pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro aerodinámico es menor que 10 µm (1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro). Están formadas principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales pesados entre otros, y material orgánico asociado a partículas de carbono (hollín).1 1. https://es.wikipedia.org/wiki/PM10
  • 36. Producción mas Limpia  Incluir materiales en la construcción de los vehículos que alivianes su peso y por ende disminuya el consumo de combustible  A través de medidas publicas presionar a los fabricantes de vehículos a incorporar en el mercado vehículos con energías renovables y materiales amigables con el medio ambiente.  Incentivos a la chatarrización.  Prohibir o restringir el uso del diésel en el país ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
  • 37. Integración  Construir Metros subterráneos, que permiten usar el espacio exterior en zonas verdes y áreas de interés común.  Impedir el crecimiento desmesurado de la ciudad, para cesar la deforestación de la sabana y los paramos.  Restructurar el plan de ordenamiento territorial con enfoque al ser humano y la naturaleza.
  • 38.  Generar planificación gubernamental con enfoque descentralizado, para promover el desarrollo sostenible en cada región del país y bajar la población en la capital.
  • 39. Gestión Ambiental  Concientización ciudadana sobre la problemática ambiental  Restricciones de ocupación automotriz, un mínimo de personas  Medidas de administración pública para controlar la compra y uso vehicular