SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ZONA ESCOLAR: 016 CORDE: 10 TEHUACÁN
ESCUELA TELESECUNDARIA: “HERMENEGILDO GALEANA”
CLAVE 21DTV0132Z
CICLO ESCOLAR: 2021-2022
Modelo Educativo para el Fortalecimiento
de Telesecundaria
TELPATLAN, VICENTE GUERRERO, PUE., 22 DE
OCTUBRE DE 2021.
1. El Modelo Educativo
El modelo se caracteriza por ser: integral, flexible, incluyente y
participativo.
 INTEGRAL: Observa su situación geográfica, económica y
social
 FLEXIBLE: Presenta propuestas diversas de trabajo para todas
las asignaturas incluidas en los materiales (Adecuación
docente)
 INCLUYENTE: Apropiada inserción social del alumno al brindar
igualdad de oportunidades educativas a los jóvenes del país
independientemente de alguna desventaja física o lugar de
residencia.
 PARTICIPATIVO: Porque atiende y recupera las propuestas y
opiniones de los actores involucrados en el Fortalecimiento
de Telesecundaria.
1. El Modelo Educativo
El modelo educativo de Telesecundaria pretende formar un
ser creador, crítico y reflexivo, gestor de la acción política,
económica, científica y tecnológica, con pleno respeto a los
valores; responsable de la construcción de su propio
conocimiento, en un marco científico humanístico,
interesado en dar sentido personal y social a sus
conocimientos y orientarlos hacia el bien común, y
fomentar su compromiso de participación ciudadana todo
ello para alcanzar la trascendencia humana.
El Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria
proporciona las siguientes acciones:
1. El Modelo Educativo
 El alumno debe participar en proyectos productivos comunitarios
que contribuyan a la promoción de la comunidad.
 El aprendizaje significativo, también se fortalece en la medida que
se aplica lo aprendido en la solución de problemas del entorno
inmediato.
 La labor docente consiste en proveer las condiciones y situaciones
pertinentes para que el alumno gestione su propio aprendizaje.
 El docente participa en el proceso de construcción y asimilación de
los conocimientos por parte del alumno al adecuar las secuencias
de aprendizaje.
 No obstante, para que la Telesecundaria participe con éxito en la
sociedad actual, se impulsa el aula digital para que alumnos y
docentes tengan acceso a las TIC como recurso educativo donde
ambos desarrollen sus habilidades de manejo y búsqueda de
información
2.- El Modelo Pedagógico
El Modelo Pedagógico comprende las bases con las
cuales se configuran las acciones que inciden
directamente en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
• PRINCIPIOS
• ESTRUCTURA
• COMPONENTES
2.- El Modelo Pedagógico
2.1 Principios
 El alumno como gestor de su propio aprendizaje.
Formar un alumno constructor de conocimientos;
autónomo, crítico y reflexivo; capaz de aprender a
aprender, hacer y aprender a ser, capaz de integrar
y movilizar saberes con la intención de enfrentar
exitosamente situaciones problemáticas en
contextos diversos reales.
 Las TIC como apoyo indispensable para el
aprendizaje del alumno.
Incorporar las TIC para que los alumnos tengan
acceso a textos, gráficos, videos, audio, imagen,
interactividad, ambientes virtuales y redes
escolares que permitan flexibilizar y potenciar el
aprendizaje.
2.- El Modelo Pedagógico
 Aprendizajes a partir de situaciones reales.
Impulsar, con base en lo aprendido, proyectos de
beneficio inmediato que contribuyan al crecimiento
propio, familiar y de la comunidad aprovechando los
recursos del entorno y respetando las cualidades del
ambiente.
 El desarrollo de proyectos productivos comunitarios.
Impulsar, con base en lo aprendido, proyectos de
beneficio inmediato que contribuyan al crecimiento
propio, familiar y de la comunidad aprovechando los
recursos del entorno y respetando las cualidades del
ambiente.
 El trabajo colaborativo.
Promover el logro de objetivos comunes, que no se
acota a las actividades académicas al interior de la
escuela, sino que se extiende al exterior, mediante la
participación de todos los miembros de la comunidad
escolar en la solución a problemas del entorno
inmediato.
2.2 Estructura
Los principios y componentes del modelo pedagógico se articulan y
convergen en un eje rector a partir del cual se organizan y dispensan
sus planteamientos.
Este eje está compuesto por tres elementos:
• Plan y programas de estudios de Educación Básica. Secundaria,
2006.
• Diseño instruccional.
• Estrategias de reforzamiento a la formación y el aprendizaje.
2.2 Estructura
2.2.1 Plan de Estudios 2006
El plan de estudios constituye la plataforma general de formación educativa. Los imperativos a
partir de los cuales se definió este plan y programas fueron:
A. Continuar con los planteamientos establecidos en 1993.
B. Articular los niveles anteriores de educación básica.
C. Reconocer la realidad de los estudiantes.
D. Fomentar la interculturalidad.
E. Enfatizar en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados.
F. Profundizar en el estudio de contenidos fundamentales.
G. Incorporar temas que se abordan en más de una asignatura.
H. Impulsar el uso de tecnologías de la información y comunicación.
I. Disminuir el número de asignaturas que se cursan por grado.
J. Incrementar la flexibilidad.
2.2 Estructura
2.2.2 Diseño instruccional
Las secuencias de aprendizaje elaboradas y presentadas en los materiales educativos se ciñen al cumplimiento de
los siguientes lineamientos:
1. Estar centradas en el aprendizaje más que en la enseñanza, y en el alumno más que en la
disciplina.
2. Utilizar como referente los conocimientos previos e intereses de los alumnos.
3. Presentar contenidos de manera articulada y lógica dando prioridad al tratamiento profundo sobre
el extenso.
4. Proponer actividades para promover el aprendizaje más que aportar recursos para el desarrollo
del proceso de enseñanza.
5. Centrar las actividades en el desarrollo de nociones, habilidades y actitudes para la comprensión
de los conceptos básicos.
6. Ampliar la práctica de la lectura y escritura.
7. Presentar actividades que permitan a los alumnos emitir explicaciones ordenadas,
argumentaciones lógicas, interpretaciones fundamentadas y aplicar el análisis crítico reflexivo.
2.2 Estructura
2.2.2 Diseño instruccional
8. Promover la interacción en el aula mediante la participación colaborativa de los alumnos.
9. Incluir elementos de vinculación con la comunidad con un enfoque intercultural en su tratamiento,
desarrollo y diseño.
10. Promover el uso de diferentes fuentes de información, recursos impresos y tecnológicos; así como
de formas diversas de representación de ideas, situaciones y conceptos.
11. Sugerir los momentos pedagógicamente ventajosos para introducir materiales educativos
diversos que apoyan el proceso de aprendizaje.
12. Responder a una demanda social e interinstitucional para certificar los conocimientos curriculares
previstos para cada una de las asignaturas, mediante asignación de calificaciones.
13. Reconocer los diferentes tipos de representación en los que es posible expresar la producción de
conocimientos y seleccionar el lugar más apropiado para la evaluación de los mismos.
14. Presentar una estrategia de evaluación que permita obtener información para implementar
acciones orientadas a mejorar el desempeño de alumnos y docentes.
2.2.3 Estrategias de reforzamiento a la formación y el
aprendizaje
Su finalidad es el logro de los aprendizajes esperados, éstas deben ser evaluadas
para considerarlas en el otorgamiento de una calificación que contribuirá a la
promoción del alumno al siguiente grado escolar.
Estas estrategias de reforzamiento se llevan a cabo en tres momentos:
Previo al inicio del ciclo escolar (primer momento).
Durante el ciclo escolar (segundo momento).
Una vez finalizado el ciclo escolar (tercer momento).
2.2.3 Estrategias de reforzamiento a la formación y el
aprendizaje
 Previo al inicio del ciclo escolar (primer momento).
Incluye actividades de carácter informativo y de apoyo antes
de ingresar formalmente a Telesecundaria, la intención es
que los alumnos enfrenten con mayores recursos el cambio
de nivel educativo y tipo de servicio que ofrece la
Telesecundaria. (cursos propedéuticos)
2.2.3 Estrategias de reforzamiento a la formación y el
aprendizaje
 Durante el ciclo escolar (segundo momento).
El Plan y programas de estudio de secundaria 2006, precisa los
contenidos temáticos y aprendizajes esperados que habrán de
cubrirse durante el ciclo escolar, así como los aspectos estratégicos
que habrán de guiar el aprendizaje y las sugerencias didácticas para
trasmitir dichos contenidos.
 Actividades cocurriculares o complementarias: Vinculación
escuela- comunidad. Demostración de lo aprendido y Actividades
cívico-culturales.
 Actividades extracurriculares: se sugiere la conformación de
clubes, uso del aula de medios, asesorías y actividades de apoyo
2.2.3 Estrategias de reforzamiento a la formación y el
aprendizaje
 Una vez finalizado el ciclo escolar (tercer
momento).
• Cursos de reforzamiento y regularización,
su intención es contribuir a que dichos
alumnos puedan enfrentar el nuevo ciclo
escolar en condiciones académicas
similares al resto de sus compañeros.
2.2.4 La asignatura de Tecnología en
Telesecundaria
Esta asignatura se integra al mapa curricular de secundaria
teniendo de base una concepción amplia de la tecnología
para el aprendizaje de saberes prácticos en cinco campos
tecnológicos considerados pertinentes para los contextos
donde habitan los alumnos que atiende la Telesecundaria.
• Agricultura.
• Cría y manejo de pequeñas especies.
• Conservación y preparación de alimentos.
• Infraestructura.
• Tecnología Administrativa.
2.2.4 La asignatura de Tecnología en
Telesecundaria
Los proyectos se definen como opciones que
complementan la formación general del alumno y
fortalecen el desarrollo de competencias para la vida. Los
campos tecnológicos y proyectos productivos comunitarios
se integran en los materiales educativos titulados Apuntes
bimodales para la asignatura de Tecnología
Componentes
Formación docente
• Práctica y proceso de reflexión sobre lo
que ocurre en el aula y comunidad, con
los estudiantes y sus necesidades que
obliga a mejorar las formas de
enseñanza (SEP, 2011).
• Generar y generar y gestionar
ambientes de aprendizaje óptimos
(SEP, 2011).
Formación Docente
Formación
docente
Necesidades
escolares
Demandas
docentes
Necesidades
personales
Necesidades
de sus
alumnos
Materiales y medios educativos
Materiales
Aprendizaje
autónomo
Despertar el
interés
Relación
conocimientos
previos y
nuevos
Lograr el perfil
de egreso
Desarrollo y
facilidad de
contenidos
Actividades
de Reflexión
Impresos
Guía
articuladora
Compendio de
textos de
consulta por
asignatura
Audiovisuales
• Programas.
Incluye:
• Telesecundaria para el Verano
• SEPa Inglés.
• Capsulas culturales.
• Noticiero.
• Reforzamiento de los valores cívicos y éticos.
• Videos de consulta.
• Compendio de películas.
Informáticos
ODA’s
Material
informático
Aula
de
medios
Materiales
lúdicos y de
forzamiento
Infraestructura y equipamiento
tecnológico
Infraestructura física
Infraestructura tecnológica
Equipamiento
Equipamiento
Materiales
Videos bajo
demanda
Capacitación
en línea
Red de
asesorías
Evaluaciones
Mejora de la
comunicación
Gestión educativa
Escuelas
de
tiempo
Completo
Proyectos
comunitarios
Est. De
Reforzamiento
(clubes)
Laboratorio de
idiomas
Uso de TIC’s
Act. Físicas y
deportivas
Talleres de arte
Evaluación
• Experiencia reflexiva y crítica del
proyecto para enriquecerlo.
• Adaptación de acuerdo al contexto.
Contempla:
• Formación docente.
• Materiales y medios.
• Infraestructura.
• Gestión y operación.
Evaluación
Sistemática y continua.
Objetiva.
Imparcial.
Integradora.
Procesal.
Coherente.
Planificada.
Contextualizada.
Exhaustiva.

Más contenido relacionado

Similar a MEFTS.pptx

Taller práctico 10 claves actividad 8
Taller práctico 10 claves actividad 8Taller práctico 10 claves actividad 8
Taller práctico 10 claves actividad 8
German Eduardo Sarmiento Peña
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
kandy95
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Jackeline Cuevas Hernandez
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Sarita Villa Ofarre
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
Jackeline Cuevas Hernandez
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
Itzel Cabrera Romero
 
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarProyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Gaby OM
 
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativaPrograma del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
Oralia Gutierrez
 
Programa 2021
Programa 2021Programa 2021
Programa 2021
María del Mar Job
 
Informe estrategias-didacticas
Informe estrategias-didacticasInforme estrategias-didacticas
Informe estrategias-didacticas
OsberAntonioSullonAr
 
Tallerpractico10 deison
Tallerpractico10 deisonTallerpractico10 deison
Tallerpractico10 deison
diplomado innovatic
 
Nubia Cristina Cardona Zárate
Nubia Cristina Cardona Zárate	Nubia Cristina Cardona Zárate
Nubia Cristina Cardona Zárate
astrydquintero
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Ana Maria Osorio Velasquez
 
Bismary Bermudez Ospina
Bismary  Bermudez OspinaBismary  Bermudez Ospina
Bismary Bermudez Ospina
astrydquintero
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10 Tallerpractico10
Tallerpractico10
seduca
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10 Tallerpractico10
Tallerpractico10
evelio20
 
Tallerpractico10 zimin 19
Tallerpractico10 zimin 19Tallerpractico10 zimin 19
Tallerpractico10 zimin 19
innovatic grupos
 
Miguel Gomez Quintero
Miguel Gomez Quintero	Miguel Gomez Quintero
Miguel Gomez Quintero
astrydquintero
 
Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativosProyectos colaborativos
Proyectos colaborativos
lemarestrepoo
 
Proyecto Gestión orientado a las TICS Luis Alfonso Valbuena Ulloa
Proyecto Gestión orientado a las TICS Luis Alfonso Valbuena UlloaProyecto Gestión orientado a las TICS Luis Alfonso Valbuena Ulloa
Proyecto Gestión orientado a las TICS Luis Alfonso Valbuena Ulloa
GRUPO GESTION UPN-CPE
 

Similar a MEFTS.pptx (20)

Taller práctico 10 claves actividad 8
Taller práctico 10 claves actividad 8Taller práctico 10 claves actividad 8
Taller práctico 10 claves actividad 8
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
 
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarProyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
 
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativaPrograma del curso proyectos de intervencion socio educativa
Programa del curso proyectos de intervencion socio educativa
 
Programa 2021
Programa 2021Programa 2021
Programa 2021
 
Informe estrategias-didacticas
Informe estrategias-didacticasInforme estrategias-didacticas
Informe estrategias-didacticas
 
Tallerpractico10 deison
Tallerpractico10 deisonTallerpractico10 deison
Tallerpractico10 deison
 
Nubia Cristina Cardona Zárate
Nubia Cristina Cardona Zárate	Nubia Cristina Cardona Zárate
Nubia Cristina Cardona Zárate
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
 
Bismary Bermudez Ospina
Bismary  Bermudez OspinaBismary  Bermudez Ospina
Bismary Bermudez Ospina
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10 Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10 Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Tallerpractico10 zimin 19
Tallerpractico10 zimin 19Tallerpractico10 zimin 19
Tallerpractico10 zimin 19
 
Miguel Gomez Quintero
Miguel Gomez Quintero	Miguel Gomez Quintero
Miguel Gomez Quintero
 
Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativosProyectos colaborativos
Proyectos colaborativos
 
Proyecto Gestión orientado a las TICS Luis Alfonso Valbuena Ulloa
Proyecto Gestión orientado a las TICS Luis Alfonso Valbuena UlloaProyecto Gestión orientado a las TICS Luis Alfonso Valbuena Ulloa
Proyecto Gestión orientado a las TICS Luis Alfonso Valbuena Ulloa
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

MEFTS.pptx

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ZONA ESCOLAR: 016 CORDE: 10 TEHUACÁN ESCUELA TELESECUNDARIA: “HERMENEGILDO GALEANA” CLAVE 21DTV0132Z CICLO ESCOLAR: 2021-2022 Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria TELPATLAN, VICENTE GUERRERO, PUE., 22 DE OCTUBRE DE 2021.
  • 2. 1. El Modelo Educativo El modelo se caracteriza por ser: integral, flexible, incluyente y participativo.  INTEGRAL: Observa su situación geográfica, económica y social  FLEXIBLE: Presenta propuestas diversas de trabajo para todas las asignaturas incluidas en los materiales (Adecuación docente)  INCLUYENTE: Apropiada inserción social del alumno al brindar igualdad de oportunidades educativas a los jóvenes del país independientemente de alguna desventaja física o lugar de residencia.  PARTICIPATIVO: Porque atiende y recupera las propuestas y opiniones de los actores involucrados en el Fortalecimiento de Telesecundaria.
  • 3. 1. El Modelo Educativo El modelo educativo de Telesecundaria pretende formar un ser creador, crítico y reflexivo, gestor de la acción política, económica, científica y tecnológica, con pleno respeto a los valores; responsable de la construcción de su propio conocimiento, en un marco científico humanístico, interesado en dar sentido personal y social a sus conocimientos y orientarlos hacia el bien común, y fomentar su compromiso de participación ciudadana todo ello para alcanzar la trascendencia humana. El Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria proporciona las siguientes acciones:
  • 4. 1. El Modelo Educativo  El alumno debe participar en proyectos productivos comunitarios que contribuyan a la promoción de la comunidad.  El aprendizaje significativo, también se fortalece en la medida que se aplica lo aprendido en la solución de problemas del entorno inmediato.  La labor docente consiste en proveer las condiciones y situaciones pertinentes para que el alumno gestione su propio aprendizaje.  El docente participa en el proceso de construcción y asimilación de los conocimientos por parte del alumno al adecuar las secuencias de aprendizaje.  No obstante, para que la Telesecundaria participe con éxito en la sociedad actual, se impulsa el aula digital para que alumnos y docentes tengan acceso a las TIC como recurso educativo donde ambos desarrollen sus habilidades de manejo y búsqueda de información
  • 5. 2.- El Modelo Pedagógico El Modelo Pedagógico comprende las bases con las cuales se configuran las acciones que inciden directamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. • PRINCIPIOS • ESTRUCTURA • COMPONENTES
  • 6. 2.- El Modelo Pedagógico 2.1 Principios  El alumno como gestor de su propio aprendizaje. Formar un alumno constructor de conocimientos; autónomo, crítico y reflexivo; capaz de aprender a aprender, hacer y aprender a ser, capaz de integrar y movilizar saberes con la intención de enfrentar exitosamente situaciones problemáticas en contextos diversos reales.  Las TIC como apoyo indispensable para el aprendizaje del alumno. Incorporar las TIC para que los alumnos tengan acceso a textos, gráficos, videos, audio, imagen, interactividad, ambientes virtuales y redes escolares que permitan flexibilizar y potenciar el aprendizaje.
  • 7. 2.- El Modelo Pedagógico  Aprendizajes a partir de situaciones reales. Impulsar, con base en lo aprendido, proyectos de beneficio inmediato que contribuyan al crecimiento propio, familiar y de la comunidad aprovechando los recursos del entorno y respetando las cualidades del ambiente.  El desarrollo de proyectos productivos comunitarios. Impulsar, con base en lo aprendido, proyectos de beneficio inmediato que contribuyan al crecimiento propio, familiar y de la comunidad aprovechando los recursos del entorno y respetando las cualidades del ambiente.  El trabajo colaborativo. Promover el logro de objetivos comunes, que no se acota a las actividades académicas al interior de la escuela, sino que se extiende al exterior, mediante la participación de todos los miembros de la comunidad escolar en la solución a problemas del entorno inmediato.
  • 8. 2.2 Estructura Los principios y componentes del modelo pedagógico se articulan y convergen en un eje rector a partir del cual se organizan y dispensan sus planteamientos. Este eje está compuesto por tres elementos: • Plan y programas de estudios de Educación Básica. Secundaria, 2006. • Diseño instruccional. • Estrategias de reforzamiento a la formación y el aprendizaje.
  • 9. 2.2 Estructura 2.2.1 Plan de Estudios 2006 El plan de estudios constituye la plataforma general de formación educativa. Los imperativos a partir de los cuales se definió este plan y programas fueron: A. Continuar con los planteamientos establecidos en 1993. B. Articular los niveles anteriores de educación básica. C. Reconocer la realidad de los estudiantes. D. Fomentar la interculturalidad. E. Enfatizar en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados. F. Profundizar en el estudio de contenidos fundamentales. G. Incorporar temas que se abordan en más de una asignatura. H. Impulsar el uso de tecnologías de la información y comunicación. I. Disminuir el número de asignaturas que se cursan por grado. J. Incrementar la flexibilidad.
  • 10. 2.2 Estructura 2.2.2 Diseño instruccional Las secuencias de aprendizaje elaboradas y presentadas en los materiales educativos se ciñen al cumplimiento de los siguientes lineamientos: 1. Estar centradas en el aprendizaje más que en la enseñanza, y en el alumno más que en la disciplina. 2. Utilizar como referente los conocimientos previos e intereses de los alumnos. 3. Presentar contenidos de manera articulada y lógica dando prioridad al tratamiento profundo sobre el extenso. 4. Proponer actividades para promover el aprendizaje más que aportar recursos para el desarrollo del proceso de enseñanza. 5. Centrar las actividades en el desarrollo de nociones, habilidades y actitudes para la comprensión de los conceptos básicos. 6. Ampliar la práctica de la lectura y escritura. 7. Presentar actividades que permitan a los alumnos emitir explicaciones ordenadas, argumentaciones lógicas, interpretaciones fundamentadas y aplicar el análisis crítico reflexivo.
  • 11. 2.2 Estructura 2.2.2 Diseño instruccional 8. Promover la interacción en el aula mediante la participación colaborativa de los alumnos. 9. Incluir elementos de vinculación con la comunidad con un enfoque intercultural en su tratamiento, desarrollo y diseño. 10. Promover el uso de diferentes fuentes de información, recursos impresos y tecnológicos; así como de formas diversas de representación de ideas, situaciones y conceptos. 11. Sugerir los momentos pedagógicamente ventajosos para introducir materiales educativos diversos que apoyan el proceso de aprendizaje. 12. Responder a una demanda social e interinstitucional para certificar los conocimientos curriculares previstos para cada una de las asignaturas, mediante asignación de calificaciones. 13. Reconocer los diferentes tipos de representación en los que es posible expresar la producción de conocimientos y seleccionar el lugar más apropiado para la evaluación de los mismos. 14. Presentar una estrategia de evaluación que permita obtener información para implementar acciones orientadas a mejorar el desempeño de alumnos y docentes.
  • 12. 2.2.3 Estrategias de reforzamiento a la formación y el aprendizaje Su finalidad es el logro de los aprendizajes esperados, éstas deben ser evaluadas para considerarlas en el otorgamiento de una calificación que contribuirá a la promoción del alumno al siguiente grado escolar. Estas estrategias de reforzamiento se llevan a cabo en tres momentos: Previo al inicio del ciclo escolar (primer momento). Durante el ciclo escolar (segundo momento). Una vez finalizado el ciclo escolar (tercer momento).
  • 13. 2.2.3 Estrategias de reforzamiento a la formación y el aprendizaje  Previo al inicio del ciclo escolar (primer momento). Incluye actividades de carácter informativo y de apoyo antes de ingresar formalmente a Telesecundaria, la intención es que los alumnos enfrenten con mayores recursos el cambio de nivel educativo y tipo de servicio que ofrece la Telesecundaria. (cursos propedéuticos)
  • 14. 2.2.3 Estrategias de reforzamiento a la formación y el aprendizaje  Durante el ciclo escolar (segundo momento). El Plan y programas de estudio de secundaria 2006, precisa los contenidos temáticos y aprendizajes esperados que habrán de cubrirse durante el ciclo escolar, así como los aspectos estratégicos que habrán de guiar el aprendizaje y las sugerencias didácticas para trasmitir dichos contenidos.  Actividades cocurriculares o complementarias: Vinculación escuela- comunidad. Demostración de lo aprendido y Actividades cívico-culturales.  Actividades extracurriculares: se sugiere la conformación de clubes, uso del aula de medios, asesorías y actividades de apoyo
  • 15. 2.2.3 Estrategias de reforzamiento a la formación y el aprendizaje  Una vez finalizado el ciclo escolar (tercer momento). • Cursos de reforzamiento y regularización, su intención es contribuir a que dichos alumnos puedan enfrentar el nuevo ciclo escolar en condiciones académicas similares al resto de sus compañeros.
  • 16. 2.2.4 La asignatura de Tecnología en Telesecundaria Esta asignatura se integra al mapa curricular de secundaria teniendo de base una concepción amplia de la tecnología para el aprendizaje de saberes prácticos en cinco campos tecnológicos considerados pertinentes para los contextos donde habitan los alumnos que atiende la Telesecundaria. • Agricultura. • Cría y manejo de pequeñas especies. • Conservación y preparación de alimentos. • Infraestructura. • Tecnología Administrativa.
  • 17. 2.2.4 La asignatura de Tecnología en Telesecundaria Los proyectos se definen como opciones que complementan la formación general del alumno y fortalecen el desarrollo de competencias para la vida. Los campos tecnológicos y proyectos productivos comunitarios se integran en los materiales educativos titulados Apuntes bimodales para la asignatura de Tecnología
  • 19. Formación docente • Práctica y proceso de reflexión sobre lo que ocurre en el aula y comunidad, con los estudiantes y sus necesidades que obliga a mejorar las formas de enseñanza (SEP, 2011). • Generar y generar y gestionar ambientes de aprendizaje óptimos (SEP, 2011).
  • 22. Materiales y medios educativos Materiales Aprendizaje autónomo Despertar el interés Relación conocimientos previos y nuevos Lograr el perfil de egreso Desarrollo y facilidad de contenidos Actividades de Reflexión
  • 24. Audiovisuales • Programas. Incluye: • Telesecundaria para el Verano • SEPa Inglés. • Capsulas culturales. • Noticiero. • Reforzamiento de los valores cívicos y éticos. • Videos de consulta. • Compendio de películas.
  • 29. Equipamiento Materiales Videos bajo demanda Capacitación en línea Red de asesorías Evaluaciones Mejora de la comunicación
  • 32. Evaluación • Experiencia reflexiva y crítica del proyecto para enriquecerlo. • Adaptación de acuerdo al contexto. Contempla: • Formación docente. • Materiales y medios. • Infraestructura. • Gestión y operación.