SlideShare una empresa de Scribd logo
“PROYECTO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA INES, DISTRITO DE
TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD”
D-M SAC.
MEMORIA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELECTRICAS
1. BASE LEGAL Y NORMAS TECNICAS DE REFERENCIA.
El Proyecto se desarrollo teniendo los siguientes dispositivos legales y técnicos: Ley
de Concesiones Eléctricas, Código Nacional de Electricidad en sus capítulos Suministro
2011 y Utilización 2006, normas técnicas y de procedimientos emitidas por la Dirección
General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas y el Reglamento Nacional
de Edificaciones y las normas de la concesionaria de distribución ELECTRONORTE.
2. CALCULO EN INSTALACIONES INTERIORES
Se entiende por instalaciones eléctricas interiores al conjunto de equipos de
iluminación, salidas de tomacorrientes y maquinas eléctricas instaladas al interior del
edificio. El suministro de energía eléctrica a un determinado equipo (carga) se efectúa a
través de un alimentador usado como medio de transporte, y un dispositivo de protección
contra cortocircuitos y sobrecargas, generalmente interruptores automáticos. El propósito
de esta sección es dimensionar los alimentadores principales, alimentadores secundarios
y circuitos derivados, dispositivos de protección eléctrica, protección mecánica y
características de los tableros eléctricos que requerirá la instalación para la dotación del
servicio. El proceso a seguir para dimensionar las instalaciones es:
 Evaluación de máxima demanda de potencia por tablero proyectado: Las nuevas
políticas de ahorro y eficiencia energética promovido por el Ministerio de Energía y
Minas tienen la finalidad de asegurar un suministro eléctrico técnica y económicamente
viable que no genere un impacto considerable tanto a nivel de los sistemas de
distribución como en la operación del sistema eléctrico interconectado. Es por ello que
se hace necesario pronosticar con la mayor certeza posible la demanda eléctrica, con
beneficios tanto para el usuario y como el suministrador, evitando costos adicionales
innecesarios.
“PROYECTO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA INES, DISTRITO DE
TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD”
D-M SAC.
 Dimensionamiento de alimentadores: Los conductores deberán dimensionarse
según la intensidad de corriente admisible y la caída de tensión que experimentara
según la longitud que deberá cubrir hasta la ubicación de la carga a alimentar.
2.1. Evaluación de la máxima demanda de potencia
A continuación se detallan los cuadros de carga obtenidos de la evaluación de
máxima demanda de potencia eléctrica, hecha según la sección 050 del Código Nacional
de Electricidad- Utilización 2006.
2.2. Dimensionamiento de circuitos
2.2.1. Alimentadores principal y secundarios
De acuerdo a las recomendaciones del Código Nacional de Electricidad-Utilización,
en el dimensionamiento de alimentadores y dispositivos de protección se deberá tener en
cuenta dos criterios principales:
 Capacidad de corriente
 Caída de tensión
a) Capacidad de corriente
Para el cálculo de la intensidad de corriente, en condiciones normales de operación
que atraviesa un alimentador, se considera la siguiente expresión:
MD (kW)
In = ----------------------- ………. (1)
K*0.22*Cos(Ø)
Donde:
MD: máxima demanda de potencia transportada.
K: constante (1 en sistemas monofásicos y 1.73 en trifásicos)
Cos (Ø): factor de potencia de la carga a alimentar.
.
b) Caída de tensión
 Alimentador principal
“PROYECTO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA INES, DISTRITO DE
TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD”
D-M SAC.
Se considera alimentador principal al conjunto de conductores eléctricos, protegidos
mecánicamente, que se extienden desde el medidor hasta el tablero general (TG) que
alimentara toda la instalación interior. Para el proyecto se consideran conductores del
tipo N2XOH en ducto de PVC-P a lo largo de todo el recorrido, según el plano IE-01.
Para el cálculo de la caída de tensión en estas condiciones, es frecuentemente utilizar
la siguiente expresión:
10-3
*K1*P*L*(R + X*tan (Ø))
ΔV = ---------------------------------- ………. (2)
Vn
Donde:
K1: constante (2 en sistemas monofásicos y 1 en trifásicos)
Vn: tensión de operación del conductor.
R: resistencia del conductor (Ω/km)
X: reactancia del conductor (Ω/km)
P: potencia transportada a través del alimentador.
L: longitud del conductor (m)
 Alimentadores secundarios
Se denomina alimentadores secundarios a la agrupación de conductores eléctricos,
que derivan desde el TG hasta los subtableros en los primeros pisos de los pabellones y
módulos o áreas eléctricas proyectadas. Para el proyecto, y de acuerdo a las condiciones
de montaje y operación, se consideran conductores del tipo N2XOH instalados en
tubos PVC-P.
Para el cálculo de caída de tensión en instalaciones de baja tensión, tanto en
interiores como de enlace, es frecuentemente utilizar la siguiente expresión:
K2*γ *S *Vn
ΔV= ------------------------ ..…….. (3)
P*L
Donde:
K2: constante (2 en sistemas monofasicos y 1 en trifásicos)
γ: conductividad del cobre a 70ºC (48 m/Ω.mm2), y 90ºC (44 m/Ω.mm2)
“PROYECTO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA INES, DISTRITO DE
TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD”
D-M SAC.
Vn: tensión de operación del conductor.
S: sección del conductor (mm2)
P: potencia transportada a través del alimentador.
L: longitud del conductor (m)
De las ecuaciones (1) y (2) dimensionamos los circuitos alimentadores principales
y secundarios, cuya tabla resumen se muestra a continuación.
2.2.2. Circuitos derivados
Una vez definido las secciones de los alimentadores, se procederá al cálculo de los
alimentadores de los circuitos derivados aire acondicionado, alumbrado y tomacorrientes.
a) Circuitos de alumbrado
De acuerdo al CNE, cada circuito de alumbrado tendrá como máximo 16 salidas
para puntos de luz y se emplearan cables de sección 2.5mm2
del tipo NH-80, que soportan
como máximo 22A instalados en tubos de 15 mm de diámetro PVC-P. Para la protección
de los circuitos debe emplearse interruptores termomagnéticos de 16A.
b) Circuitos de tomacorrientes
Los circuitos que agrupan salidas para tomacorrientes, como máximo 16 salidas, se
deben alimentar con conductores de sección 4mm2
del tipo NH-80, capacidad máxima de
28A, instalados en tubo PVC-P de 15mm de diámetro. La protección eléctrica se efectuara
a través de interruptores termomagnéticos de 20A. Todas las salidas de tomacorriente
tendrán puesta a tierra, adicionándose un conductor de sección 4mm 2
a lo largo de todo el
circuito.
2.3. Calculo del sistema de puesta a tierra.
Debido a las características operativas del predio destinado a un centro educativo,
cuya mayor intensidad de corriente se presenta en el alimentador principal, 238.01A para
el TG con el nivel de tensión actual en 380V, se requiere implementar un sistema
centralizado de puesta a tierra de 3 estacas verticales.
El número de pozos a tierra son:
TG-1 un sistema de puesta a tierra formado por 1 pozos enlazados.
TD-1,2,3,4….7 un sistema de puesta a tierra formado por 2 pozo.
“PROYECTO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA INES, DISTRITO DE
TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD”
D-M SAC.
TTE un sistema de puesta a tierra formado por 1 pozo.
Sistema pararrayo de puesta a tierra formado por 3 pozo.
2.3.1. Reducción de la resistividad del terreno
Para realizar la instalación de un pozo de tierra primero se debe de hacer la medición
de la resistividad del terreno, de acuerdo a cualquier método conocido descrito en los
manuales técnicos, y con este valor según tabla proporcionada por los fabricantes de sales
higroscopicas, escoger el número de dosis a utilizar en el pozo a tierra para obtener una
resistencia de puesta a tierra menor de 5 Ohms para los TTE y menor de 10 Ohms para los
tableros generales y otros usos.
El centro educativo, se ubica en el distrito de Huanchaco, provincia Trujillo y Región
la Libertad. Del estudio de suelos realizado por el área de ingeniería civil nos proporciona
que el material predominante en el terreno es grava mal graduada mescla de grava con
arena. De acuerdo a tabla incluida en el CNE, el terreno presenta una resistividad media de
600 Ohms-m.
Para reducir la resistividad del terreno se opta por emplear suelo artificial del tipo FAVIGEL:
1 dosis de 25Kg de dicho producto por cada pozo de tierra, garantiza la reducción de la
resistencia del terreno hasta 5 Ohms.
2.3.2. Conductor de puesta a tierra y enlace equipotencial.
“PROYECTO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA INES, DISTRITO DE
TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD”
D-M SAC.
 Conductor de puesta a tierra: Se denomina conductor de puesta a tierra al que se
conecta directamente a la bornera de un tablero eléctrico, sea general o de distribución.
Según la sección 060 del CNE-utilización, la sección del conductor de puesta a tierra
deberá realizarse en tomando como referencia la tabla Nro.17. El tipo de conductor
empleado será del tipo Cu forrado amarillo verde, instalado en tubería PVC-P de sección
y diámetro según se muestre en los planos del proyecto.
 Enlace equipotencial: Se denomina conductor de enlace equipotencial al que se deriva
desde la bornera de un tablero eléctrico hacia los tableros de distribución o circuitos
derivados que necesiten contar con conexión de puesta a tierra. Según la sección 060
del CNE, la sección del conductor de enlace equipotencial deberá realizarse en tomando
como referencia la tabla Nro.16.
“PROYECTO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA INES, DISTRITO DE
TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD”
D-M SAC.
“PROYECTO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA INES, DISTRITO DE
TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD”
D-M SAC.
2.3.3. Dimensionamiento del conductor de puesta a tierra
De acuerdo al sistema eléctrico propuesto y descrito en la memoria descriptiva, se
proyecta la instalación de 1 tablero general TG desde donde derivaran los alimentadores
secundarios a cada uno de los subtableros de distribución en los primeros pisos de cada
pabellón. Para cada tablero se selecciono la sección del conductor de puesta a tierra, según
la tabla 17, cuyo resumen se muestra en la siguiente tabla:
Equipo a proteger
Intensidad de
corriente diseño
(A)
Sección del conductor de
puesta a tierra
(mm2
)
Tablero general (TG) 220 70
“PROYECTO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA INES, DISTRITO DE
TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD”
D-M SAC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. secciones 060-puesta a tierra
6.  secciones 060-puesta a tierra6.  secciones 060-puesta a tierra
6. secciones 060-puesta a tierra
johndsds
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricas Instalaciones electricas
Instalaciones electricas
hilderjoel
 
Manual CNE Utilizacion.pdf
Manual CNE Utilizacion.pdfManual CNE Utilizacion.pdf
Manual CNE Utilizacion.pdf
Beder Mauricio Cayatopa Quispe
 
Canalización y cajas de conexion electricas
Canalización y cajas de conexion electricasCanalización y cajas de conexion electricas
Canalización y cajas de conexion electricas
Marge Alvanez
 
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva vivienda multifamiliarMemoria descriptiva vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
Alex Roger
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
norenelson
 
instalaciones electricas
instalaciones electricasinstalaciones electricas
instalaciones electricas
luiz alayo
 
Tipos de instalciones electricas
Tipos de instalciones electricasTipos de instalciones electricas
Tipos de instalciones electricas
eliel manilla
 
Instalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificacionesInstalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificaciones
ERNESTO TI.TI.
 
Calculo de la maxima demanda
Calculo de la maxima demandaCalculo de la maxima demanda
Calculo de la maxima demanda
Jorge Gonzales
 
Protecciones baja legrand
Protecciones baja legrandProtecciones baja legrand
Protecciones baja legrand
alex garcia
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
JUAN CARLOS ALANOCA
 
ManualCNEUtilizacion (1).pdf
ManualCNEUtilizacion (1).pdfManualCNEUtilizacion (1).pdf
ManualCNEUtilizacion (1).pdf
NewklinAS
 
Memoria de-calculo-conductores
Memoria de-calculo-conductoresMemoria de-calculo-conductores
Memoria de-calculo-conductores
Cia. Minera Subterránea
 
4 diseño de instalaciones de una vivienda
4 diseño de instalaciones de una vivienda4 diseño de instalaciones de una vivienda
4 diseño de instalaciones de una vivienda
juan quispe cruz
 
Diferenciales
DiferencialesDiferenciales
Diferencialescifpmsp
 
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptxINSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
BettyEnderVenturaPal
 
Instalaciones electricas manual
Instalaciones electricas manualInstalaciones electricas manual
Instalaciones electricas manual
Michael Hyo
 
Canalizacion electrica
Canalizacion electricaCanalizacion electrica
Canalizacion electrica
Javier Aguilera
 

La actualidad más candente (20)

6. secciones 060-puesta a tierra
6.  secciones 060-puesta a tierra6.  secciones 060-puesta a tierra
6. secciones 060-puesta a tierra
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricas Instalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Manual CNE Utilizacion.pdf
Manual CNE Utilizacion.pdfManual CNE Utilizacion.pdf
Manual CNE Utilizacion.pdf
 
Canalización y cajas de conexion electricas
Canalización y cajas de conexion electricasCanalización y cajas de conexion electricas
Canalización y cajas de conexion electricas
 
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva vivienda multifamiliarMemoria descriptiva vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
 
instalaciones electricas
instalaciones electricasinstalaciones electricas
instalaciones electricas
 
Tipos de instalciones electricas
Tipos de instalciones electricasTipos de instalciones electricas
Tipos de instalciones electricas
 
Instalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificacionesInstalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificaciones
 
Calculo de la maxima demanda
Calculo de la maxima demandaCalculo de la maxima demanda
Calculo de la maxima demanda
 
Protecciones baja legrand
Protecciones baja legrandProtecciones baja legrand
Protecciones baja legrand
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
ManualCNEUtilizacion (1).pdf
ManualCNEUtilizacion (1).pdfManualCNEUtilizacion (1).pdf
ManualCNEUtilizacion (1).pdf
 
Memoria de-calculo-conductores
Memoria de-calculo-conductoresMemoria de-calculo-conductores
Memoria de-calculo-conductores
 
4 diseño de instalaciones de una vivienda
4 diseño de instalaciones de una vivienda4 diseño de instalaciones de una vivienda
4 diseño de instalaciones de una vivienda
 
Diferenciales
DiferencialesDiferenciales
Diferenciales
 
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptxINSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
 
Instalaciones electricas manual
Instalaciones electricas manualInstalaciones electricas manual
Instalaciones electricas manual
 
Canalizacion electrica
Canalizacion electricaCanalizacion electrica
Canalizacion electrica
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 

Similar a Memoria de calculo inst. electricas trujillo

guia_de_potencia.pdf
guia_de_potencia.pdfguia_de_potencia.pdf
guia_de_potencia.pdf
victorcarrasco45
 
Md inst electricas
Md  inst electricasMd  inst electricas
Md inst electricas
rvillagranexcom
 
instalaciones eléctricas
instalaciones eléctricasinstalaciones eléctricas
instalaciones eléctricascriscmrc
 
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifazDeynerth Cuchillo
 
INST. ELEC. INT. CUQUIBAMBA.docx
INST. ELEC. INT. CUQUIBAMBA.docxINST. ELEC. INT. CUQUIBAMBA.docx
INST. ELEC. INT. CUQUIBAMBA.docx
JoseTuanama1
 
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdfDiseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
AndreaNoguera24
 
INSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptxINSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptx
roger246591
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
Enrique Santiago Maldonado
 
DISEÑO SIMPLICADO DE UNA INSTALACION ELECTRICA
DISEÑO SIMPLICADO DE UNA INSTALACION ELECTRICADISEÑO SIMPLICADO DE UNA INSTALACION ELECTRICA
DISEÑO SIMPLICADO DE UNA INSTALACION ELECTRICA
bussineselectricwram
 
1.4 memoria i.e. electricas final
1.4 memoria i.e. electricas final1.4 memoria i.e. electricas final
1.4 memoria i.e. electricas final
GLYNES LEON ACERO
 
Instalaciones eléctricas en viviendas
Instalaciones eléctricas en viviendasInstalaciones eléctricas en viviendas
Instalaciones eléctricas en viviendasLolitacalientedelmata
 
S03.s1 maxima demanda matelect
S03.s1 maxima demanda matelectS03.s1 maxima demanda matelect
S03.s1 maxima demanda matelect
ssuser8c1bf0
 
aplicacion de reglas del codigo nacional de electricidad en distribucion elec...
aplicacion de reglas del codigo nacional de electricidad en distribucion elec...aplicacion de reglas del codigo nacional de electricidad en distribucion elec...
aplicacion de reglas del codigo nacional de electricidad en distribucion elec...
Andrea Davila R
 
Memoria electrico
Memoria   electricoMemoria   electrico
Componentes instalación
Componentes instalaciónComponentes instalación
Componentes instalaciónEsteban Ezparza
 
Tema vi cálculo de secciones rev1
Tema vi cálculo de secciones rev1Tema vi cálculo de secciones rev1
Tema vi cálculo de secciones rev1
AlexaGT1
 
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvoInstalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Monito Solo Rap
 
Memoria explicativa proyecto electrico
Memoria explicativa proyecto electricoMemoria explicativa proyecto electrico
Memoria explicativa proyecto electrico
Chrisly Redoles
 

Similar a Memoria de calculo inst. electricas trujillo (20)

guia_de_potencia.pdf
guia_de_potencia.pdfguia_de_potencia.pdf
guia_de_potencia.pdf
 
Md inst electricas
Md  inst electricasMd  inst electricas
Md inst electricas
 
instalaciones eléctricas
instalaciones eléctricasinstalaciones eléctricas
instalaciones eléctricas
 
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
 
Guia diseño redes subterraneas3
Guia diseño redes subterraneas3Guia diseño redes subterraneas3
Guia diseño redes subterraneas3
 
INST. ELEC. INT. CUQUIBAMBA.docx
INST. ELEC. INT. CUQUIBAMBA.docxINST. ELEC. INT. CUQUIBAMBA.docx
INST. ELEC. INT. CUQUIBAMBA.docx
 
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdfDiseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
 
INSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptxINSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS Y CONDUCTORES.pptx
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
DISEÑO SIMPLICADO DE UNA INSTALACION ELECTRICA
DISEÑO SIMPLICADO DE UNA INSTALACION ELECTRICADISEÑO SIMPLICADO DE UNA INSTALACION ELECTRICA
DISEÑO SIMPLICADO DE UNA INSTALACION ELECTRICA
 
1.4 memoria i.e. electricas final
1.4 memoria i.e. electricas final1.4 memoria i.e. electricas final
1.4 memoria i.e. electricas final
 
Ejec obras5
Ejec obras5Ejec obras5
Ejec obras5
 
Instalaciones eléctricas en viviendas
Instalaciones eléctricas en viviendasInstalaciones eléctricas en viviendas
Instalaciones eléctricas en viviendas
 
S03.s1 maxima demanda matelect
S03.s1 maxima demanda matelectS03.s1 maxima demanda matelect
S03.s1 maxima demanda matelect
 
aplicacion de reglas del codigo nacional de electricidad en distribucion elec...
aplicacion de reglas del codigo nacional de electricidad en distribucion elec...aplicacion de reglas del codigo nacional de electricidad en distribucion elec...
aplicacion de reglas del codigo nacional de electricidad en distribucion elec...
 
Memoria electrico
Memoria   electricoMemoria   electrico
Memoria electrico
 
Componentes instalación
Componentes instalaciónComponentes instalación
Componentes instalación
 
Tema vi cálculo de secciones rev1
Tema vi cálculo de secciones rev1Tema vi cálculo de secciones rev1
Tema vi cálculo de secciones rev1
 
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvoInstalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
 
Memoria explicativa proyecto electrico
Memoria explicativa proyecto electricoMemoria explicativa proyecto electrico
Memoria explicativa proyecto electrico
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

Memoria de calculo inst. electricas trujillo

  • 1. “PROYECTO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA INES, DISTRITO DE TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD” D-M SAC. MEMORIA DE CÁLCULO INSTALACIONES ELECTRICAS 1. BASE LEGAL Y NORMAS TECNICAS DE REFERENCIA. El Proyecto se desarrollo teniendo los siguientes dispositivos legales y técnicos: Ley de Concesiones Eléctricas, Código Nacional de Electricidad en sus capítulos Suministro 2011 y Utilización 2006, normas técnicas y de procedimientos emitidas por la Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas y el Reglamento Nacional de Edificaciones y las normas de la concesionaria de distribución ELECTRONORTE. 2. CALCULO EN INSTALACIONES INTERIORES Se entiende por instalaciones eléctricas interiores al conjunto de equipos de iluminación, salidas de tomacorrientes y maquinas eléctricas instaladas al interior del edificio. El suministro de energía eléctrica a un determinado equipo (carga) se efectúa a través de un alimentador usado como medio de transporte, y un dispositivo de protección contra cortocircuitos y sobrecargas, generalmente interruptores automáticos. El propósito de esta sección es dimensionar los alimentadores principales, alimentadores secundarios y circuitos derivados, dispositivos de protección eléctrica, protección mecánica y características de los tableros eléctricos que requerirá la instalación para la dotación del servicio. El proceso a seguir para dimensionar las instalaciones es:  Evaluación de máxima demanda de potencia por tablero proyectado: Las nuevas políticas de ahorro y eficiencia energética promovido por el Ministerio de Energía y Minas tienen la finalidad de asegurar un suministro eléctrico técnica y económicamente viable que no genere un impacto considerable tanto a nivel de los sistemas de distribución como en la operación del sistema eléctrico interconectado. Es por ello que se hace necesario pronosticar con la mayor certeza posible la demanda eléctrica, con beneficios tanto para el usuario y como el suministrador, evitando costos adicionales innecesarios.
  • 2. “PROYECTO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA INES, DISTRITO DE TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD” D-M SAC.  Dimensionamiento de alimentadores: Los conductores deberán dimensionarse según la intensidad de corriente admisible y la caída de tensión que experimentara según la longitud que deberá cubrir hasta la ubicación de la carga a alimentar. 2.1. Evaluación de la máxima demanda de potencia A continuación se detallan los cuadros de carga obtenidos de la evaluación de máxima demanda de potencia eléctrica, hecha según la sección 050 del Código Nacional de Electricidad- Utilización 2006. 2.2. Dimensionamiento de circuitos 2.2.1. Alimentadores principal y secundarios De acuerdo a las recomendaciones del Código Nacional de Electricidad-Utilización, en el dimensionamiento de alimentadores y dispositivos de protección se deberá tener en cuenta dos criterios principales:  Capacidad de corriente  Caída de tensión a) Capacidad de corriente Para el cálculo de la intensidad de corriente, en condiciones normales de operación que atraviesa un alimentador, se considera la siguiente expresión: MD (kW) In = ----------------------- ………. (1) K*0.22*Cos(Ø) Donde: MD: máxima demanda de potencia transportada. K: constante (1 en sistemas monofásicos y 1.73 en trifásicos) Cos (Ø): factor de potencia de la carga a alimentar. . b) Caída de tensión  Alimentador principal
  • 3. “PROYECTO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA INES, DISTRITO DE TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD” D-M SAC. Se considera alimentador principal al conjunto de conductores eléctricos, protegidos mecánicamente, que se extienden desde el medidor hasta el tablero general (TG) que alimentara toda la instalación interior. Para el proyecto se consideran conductores del tipo N2XOH en ducto de PVC-P a lo largo de todo el recorrido, según el plano IE-01. Para el cálculo de la caída de tensión en estas condiciones, es frecuentemente utilizar la siguiente expresión: 10-3 *K1*P*L*(R + X*tan (Ø)) ΔV = ---------------------------------- ………. (2) Vn Donde: K1: constante (2 en sistemas monofásicos y 1 en trifásicos) Vn: tensión de operación del conductor. R: resistencia del conductor (Ω/km) X: reactancia del conductor (Ω/km) P: potencia transportada a través del alimentador. L: longitud del conductor (m)  Alimentadores secundarios Se denomina alimentadores secundarios a la agrupación de conductores eléctricos, que derivan desde el TG hasta los subtableros en los primeros pisos de los pabellones y módulos o áreas eléctricas proyectadas. Para el proyecto, y de acuerdo a las condiciones de montaje y operación, se consideran conductores del tipo N2XOH instalados en tubos PVC-P. Para el cálculo de caída de tensión en instalaciones de baja tensión, tanto en interiores como de enlace, es frecuentemente utilizar la siguiente expresión: K2*γ *S *Vn ΔV= ------------------------ ..…….. (3) P*L Donde: K2: constante (2 en sistemas monofasicos y 1 en trifásicos) γ: conductividad del cobre a 70ºC (48 m/Ω.mm2), y 90ºC (44 m/Ω.mm2)
  • 4. “PROYECTO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA INES, DISTRITO DE TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD” D-M SAC. Vn: tensión de operación del conductor. S: sección del conductor (mm2) P: potencia transportada a través del alimentador. L: longitud del conductor (m) De las ecuaciones (1) y (2) dimensionamos los circuitos alimentadores principales y secundarios, cuya tabla resumen se muestra a continuación. 2.2.2. Circuitos derivados Una vez definido las secciones de los alimentadores, se procederá al cálculo de los alimentadores de los circuitos derivados aire acondicionado, alumbrado y tomacorrientes. a) Circuitos de alumbrado De acuerdo al CNE, cada circuito de alumbrado tendrá como máximo 16 salidas para puntos de luz y se emplearan cables de sección 2.5mm2 del tipo NH-80, que soportan como máximo 22A instalados en tubos de 15 mm de diámetro PVC-P. Para la protección de los circuitos debe emplearse interruptores termomagnéticos de 16A. b) Circuitos de tomacorrientes Los circuitos que agrupan salidas para tomacorrientes, como máximo 16 salidas, se deben alimentar con conductores de sección 4mm2 del tipo NH-80, capacidad máxima de 28A, instalados en tubo PVC-P de 15mm de diámetro. La protección eléctrica se efectuara a través de interruptores termomagnéticos de 20A. Todas las salidas de tomacorriente tendrán puesta a tierra, adicionándose un conductor de sección 4mm 2 a lo largo de todo el circuito. 2.3. Calculo del sistema de puesta a tierra. Debido a las características operativas del predio destinado a un centro educativo, cuya mayor intensidad de corriente se presenta en el alimentador principal, 238.01A para el TG con el nivel de tensión actual en 380V, se requiere implementar un sistema centralizado de puesta a tierra de 3 estacas verticales. El número de pozos a tierra son: TG-1 un sistema de puesta a tierra formado por 1 pozos enlazados. TD-1,2,3,4….7 un sistema de puesta a tierra formado por 2 pozo.
  • 5. “PROYECTO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA INES, DISTRITO DE TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD” D-M SAC. TTE un sistema de puesta a tierra formado por 1 pozo. Sistema pararrayo de puesta a tierra formado por 3 pozo. 2.3.1. Reducción de la resistividad del terreno Para realizar la instalación de un pozo de tierra primero se debe de hacer la medición de la resistividad del terreno, de acuerdo a cualquier método conocido descrito en los manuales técnicos, y con este valor según tabla proporcionada por los fabricantes de sales higroscopicas, escoger el número de dosis a utilizar en el pozo a tierra para obtener una resistencia de puesta a tierra menor de 5 Ohms para los TTE y menor de 10 Ohms para los tableros generales y otros usos. El centro educativo, se ubica en el distrito de Huanchaco, provincia Trujillo y Región la Libertad. Del estudio de suelos realizado por el área de ingeniería civil nos proporciona que el material predominante en el terreno es grava mal graduada mescla de grava con arena. De acuerdo a tabla incluida en el CNE, el terreno presenta una resistividad media de 600 Ohms-m. Para reducir la resistividad del terreno se opta por emplear suelo artificial del tipo FAVIGEL: 1 dosis de 25Kg de dicho producto por cada pozo de tierra, garantiza la reducción de la resistencia del terreno hasta 5 Ohms. 2.3.2. Conductor de puesta a tierra y enlace equipotencial.
  • 6. “PROYECTO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA INES, DISTRITO DE TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD” D-M SAC.  Conductor de puesta a tierra: Se denomina conductor de puesta a tierra al que se conecta directamente a la bornera de un tablero eléctrico, sea general o de distribución. Según la sección 060 del CNE-utilización, la sección del conductor de puesta a tierra deberá realizarse en tomando como referencia la tabla Nro.17. El tipo de conductor empleado será del tipo Cu forrado amarillo verde, instalado en tubería PVC-P de sección y diámetro según se muestre en los planos del proyecto.  Enlace equipotencial: Se denomina conductor de enlace equipotencial al que se deriva desde la bornera de un tablero eléctrico hacia los tableros de distribución o circuitos derivados que necesiten contar con conexión de puesta a tierra. Según la sección 060 del CNE, la sección del conductor de enlace equipotencial deberá realizarse en tomando como referencia la tabla Nro.16.
  • 7. “PROYECTO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA INES, DISTRITO DE TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD” D-M SAC.
  • 8. “PROYECTO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA INES, DISTRITO DE TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD” D-M SAC. 2.3.3. Dimensionamiento del conductor de puesta a tierra De acuerdo al sistema eléctrico propuesto y descrito en la memoria descriptiva, se proyecta la instalación de 1 tablero general TG desde donde derivaran los alimentadores secundarios a cada uno de los subtableros de distribución en los primeros pisos de cada pabellón. Para cada tablero se selecciono la sección del conductor de puesta a tierra, según la tabla 17, cuyo resumen se muestra en la siguiente tabla: Equipo a proteger Intensidad de corriente diseño (A) Sección del conductor de puesta a tierra (mm2 ) Tablero general (TG) 220 70
  • 9. “PROYECTO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR SANTA INES, DISTRITO DE TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD” D-M SAC.