SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Benjamín Cutipa Monzón
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. NOMBRE DEL PROYECTO:
:“CONST. PUENTE CARROZABLE QUECCAÑA”
2. UBICACIÓN Y LOCALIZACION DEL PROYECTO:
El puente Carrozable Queccaña se encuentra ubicado en la trocha carrozable que
une la capital de Distrito Antauta con la mina San Rafael y comunidades como Tulani
y Chaconi en el Km 12, su utilidad es para poder cruzar el rio Queccaña, por
consiguiente este puente beneficiará a todo el Distrito de Antauta y parte del Distrito
de Macusani. Políticamente el proyecto se encuentra ubicado :
Región : Puno.
Departamento : Puno.
Provincia : Melgar
Distrito : Antauta.
Localidad : Sector Altura Sullcahuata
3. ACCESIBILIDAD:
El acceso al proyecto desde Puno es como se muestra a continuación:
Ing. Benjamín Cutipa Monzón
TRAMO Dist. Km. Tiempo Hras. Tipo de vía
Puno – Juliaca 45 1.00 Asfaltado
Juliaca –José Domingo Ch. 66 1.30 Afirmado
J.D.Ch –Antauta 113 3.30 Afirmado
Antauta – Puente Queccaña 12 0.30 Afirmado
4. ANTECEDENTES:
Los Pobladores de la localidad de Antauta y sus comunidades como Tulani, Chaconi,
y sector Altura, tienen la preocupación permanente por la necesidad de construir un
puente, debido a que él transito de vehículos en la temporada de lluvias se
interrumpe por la crecida del río, la construcción del puente es muy necesario no
solamente para el cruce de vehículos también de los peatones y animales.
Actualmente se tiene una comunicación vial fluida a través de la trocha carrozable en
mención, pero con la construcción de este puente (16.50 m) mejorara las
condiciones de transitabilidad en la zona.
5. ORGANIZACIÓN COMUNAL Y SOCIAL:
Las comunidades campesinas de Tulani, Chaconi y Sector Altura, pertenece al
Distrito de Antauta, La principal organización comunal es la Municipalida Distrital y
las juntas Administradoras de las comunidades que existen en el distrito, Tambien
hay otras organizaciones secundarias como es el Club de Madres, existen otras
autoridades como el Teniente Gobernador y otros comités formados de acuerdo a la
Ing. Benjamín Cutipa Monzón
coyuntura. Para las gestiones ante la oficinas de FONCODES en el distrito
constituyeron un núcleo ejecutor que esta conformado de la siguiente manera:
PRESIDENTE :
TESORERO :
SECRETARIO :
FISCAL :
6. TOPOGRAFÍA:
El relieve de la zona del proyecto es típica de las localidades andinas del
altiplano, presentando cerros con pendientes regulares a fuertes, por la
quebrada formada por las montañas atraviesa el río Queccaña sobre la que se
construirá el puente materia del presente expediente técnico.
La zona donde se emplazará el puente se encuentra a 12 km de la trocha
carrozable Antauta – comunidades Tulani, Chaconi y Sector Altura, la topografía
es poco accidentada, las pendientes oscilan entre 1% a 10%. Las pendientes
más fuertes se ubican en la parte alta de las montañas, El cauce de este rio tiene
una pendiente uniforme regular, con presencia de grava y arena en este tramo de
su recorrido.
7. GEOLOGÍA Y CANTERAS:
7.10 MARCO GEOLÓGICO GENERAL:
La zona estudiada pertenece a la unidad geomórfica del altiplano, caracterizado
por una topografía llana entre cadenas de cerros a modo de una planicie
mayormente integrados por materiales aluviales y coluviales.
Ing. Benjamín Cutipa Monzón
En el área del proyecto se han reconocido rocas que van desde el paleozoico-
sildrico- divonico ( grupo cabanillas) al cenozoico-cuaternario reciente
(depósitos recientes)
7.20 CANTERA DE AGREGADOS:
El área potencial para la obtención de agregados, constituye la terraza fluvio-
aluvial, ubicado en la margen izquierda del mismo río se localiza a una distancia
de 1.5 km del área del proyecto.
Esta cantera esta disponible se estima una potencia suficiente de m3 para una
profundidad de corte de 1.00 mts, no existe limitación alguna para su
explotación.
La explotación se hará en forma manual, seleccionando mediante zarandeo
cuidando que el tamaño máximo no exceda a lo especificado para el caso de
concreto armado de 1.5”, para el caso de concreto ciclópeo 3”.
7.30 CANTERA DE ROCA:
En el área del proyecto hay abundancia de roca areniscas de buena calidad a
una distancia promedio de 3.5 km con respecto a la ubicación del puente del
proyecto.
El método de explotación será a tajo abierto, con apertura de frentes de trabajo
en la parte inferior del cerro, para aprovechar la caída por gravedad de los
bloques.
La cantera de roca es de fácil acceso debiendo aprovechar la trocha carrozable
existente.
7.40 CANTERA DE MATERIAL DE RELLENO Y MEJORAMIENTO DE
ACCESOS:
El material de relleno que se requiera para los accesos y muros de
encausamiento se extraerá de cantera seleccionada ubicada a 3.5 km, se ha
observado que tiene buena granulometría por consiguiente la distancia de
Ing. Benjamín Cutipa Monzón
transporte es en promedio de 3.5 km., la potencia de esta cantera es la
suficiente para el `proyecto y para su explotación no existe ninguna limitación por
ser terrenos eriazos de propiedad de la comunidad.
8. CLIMA:
Posee una identidad climática del tipo frígido, la temperatura registra sus niveles
más bajos en la temporada invernal de -6.0°C (bajo cero en los meses de mayo,
junio y julio), siendo la máxima de 13.0 ° C. La temperatura promedio de la zona
es de 7,0 °C.
Las precipitaciones pluviales se producen entre los meses de Noviembre yAbril
con un promedio aproximado de 850 mm/año . Dichas precipitaciones tienen
características fuertes y de corta duración. El resto del año se nota una ausencia
casi total de precipitaciones tornándose el clima en frígido y seco (meses de
mayo a octubre).
9. SITUACION SOCIO ECONÓMICA:
La actividad económica predominante es la agrícola y ganadería . La actividad
menor esta orientada al comercio y la artesanía en una menor escala.
En cuanto a la agricultura esta depende del régimen de lluvias, la producción
gran parte es para autoconsumo y para la adquisición de productos de primera
necesidad y en menor escala es comercializada.
Sus fiestas principales son la patronal , la de aniversario de la comunidad,
además de festividades regionales y nacionales.
Las actividades más predominantes son la ganadería y la agricultura, las cuales
no pueden ser aprovechadas en toda su capacidad por falta de apoyo, también
Ing. Benjamín Cutipa Monzón
se dedican a la comercialización de sus productos cultivados en menor escala,
los ingresos de la población en la zona del proyecto son bastante bajos.
10. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:
La población beneficiaria del proyecto son los habitantes del ámbito rural y
urbano de la zona, así como los semovientes de la zona que directamente
componen el valor agregado departamental; los beneficios esperados del
proyecto en su fase de ejecución generará fuente de empleo temporal,
posteriormente incrementará el flujo de transporte de carga, pasajeros así como
el intercambio de transacciones de productos agropecuarios, y comercio entre
localidades vecinas y otros, permitiendo el transporte de pasajeros y animales
de uno a otro lado en épocas de precipitaciones pluviales. Como efecto externo
se obtendrá mejorar y desarrollar la infraestructura vial existente y coadyuvará al
mejoramiento de las condiciones de vida de la población de la zona.
Esta vía considerado como importante tiene la función de unir comunidades del
distrito de Antauta, en tal sentido los beneficiarios directos son:
Distrito 100 familias
Sector Altura 30 familias
Sector Tulani 15 familias
Sector Chaconi 20 familias
Distrito Macusani 500 familias
Total Población Beneficiaria 665 familias
11. OBJETIVOS YALCANCES DEL PROYECTO:
Ing. Benjamín Cutipa Monzón
11.10 OBJETIVOS GENERALES:
El objetivo principal del presente proyecto es dotar de una infraestructura vial
para las localidades y/o comunidades muy alejadas, que además están en la
categoría de pobreza extrema, de acuerdo al mapa de pobreza.
Integrar a las localidades, comunidades campesinas, caseríos y anexos de estas
zonas alejadas, además de proporcionarles la via necesaria con la
infraestructura del puente carrozable, que reúna todas las condiciones de
transitabilidad en las mejores condiciones de seguridad para el cruce peatonal y
carrozable fundamentalmente en la temporada de lluvias.
La construcción del Puente Carrozable se propone con la finalidad de ofrecer el
tránsito vehicular, peatonal de los habitantes de las Parcialidades, Comunidades
y anexos, con el resto de la red vial, la misma que contribuirá al flujo comercial,
de pasajeros, carga y producción de la zona durante todo el año, donde se
realizarán todas sus transacciones e intercambio comercial y abastecimiento
de los productos de primera necesidad,
11.20 OBJETIVO ESPECIFICO:
El objetivo especifico es la de ampliar la infraestructura vial para los pobladores
de las zonas rurales, proyectándoles la construcción de un puente carrozable de
16.50 mts. de luz de material concreto armado del tipo viga losa, para que
puedan salvar el río en épocas de máximas avenidas.
11.30 ALCANCE DEL PROYECTO:
Con la construcción del puente carrozable se prevé mejorar las mínimas
condiciones de infraestructura Vial, se resolverá el problema de comunicación y
comercio de las comunidades del Distrito de Antauta.
Ing. Benjamín Cutipa Monzón
En la etapa de construcción de la obra está generará empleo temporal para los
pobladores de la zona, que en la actualidad debido a la crisis que atraviesa el
país se encuentra desocupado proporcionándole empleo temporal con lo cual
mejorara de alguna forma su estándar económico. Teniendo en cuenta que en la
construcción de la obra se dará preferencia al poblador del área del proyecto..
Generación de empleo Temporal consistente en :
Operario 145 jornales
Oficial 117 jornales
Peón 424 jornales
12. JUSTIFICACION DE LAS SOLUCIONES ADOPTADAS:
El puente tendrá doble función dar comunicación y acceso entre las comunidades
y centros poblados beneficiarios con el distrito de Antauta, es decir tendrá las
funciones de pase peatonal y carrozable en las mejores condiciones de
seguridad.
Ampliara y mejorara la red vial del Distrito, contribuyendo de esta forma a un mejor
desarrollo pecuario y comercial. Toda vez que el Río Queccaña sobre la que se
construirá el puente incrementa sus caudales en los meses de lluvia en 250% a
400% lo que es un peligro latente para los pobladores que necesariamente
tienen que cruzar el río para poder abastecerse de víveres y servicios así como
realizar sus operaciones comerciales.
Propulsará el desarrollo de la comunidad y anexos, además, el puente incidirá en
la disminución de los riesgos a que están expuestos los comuneros de ambas
márgenes en épocas de precipitaciones pluviales y avenidas, quedando
incomunicados y privados de realizar sus actividades cotidianas.
Ing. Benjamín Cutipa Monzón
13. DESCRIPCION DEL PROYECTO:
Corresponde a la descripción de las estructuras y los criterios del diseño del
proyecto denominado Puente Carrozable Queccaña que se construirá sobre el río
del mismo nombre, que se ubica en el Distrito de Antauta de la Provincia de
Melgar, la misma que se detalla en la forma siguiente:
Los cálculos estructurales y diseños de los elementos del puente que permiten
definir los planos y especificaciones técnicas del proyecto, están en concordancia
de las normas y consideraciones vigentes en los reglamentos que han servido de
pauta para su concepción, siendo estas: Reglamento ASSHO – 77, ACI – 318 –
83, especificaciones A. S. T. M. y Reglamento Nacional de Construcciones.
Las cargas que corresponden a viento, sismo, fuerzas centrifuga, Impacto no se
han tomado en cuenta por ser insignificativas y de no existir en la zona.
A. Concepción estructural:
El puente Carrozable Queccaña, que se presenta es de concreto armado de una
longitud de 16.50 M. que se determino teniendo en consideración la topografía del
lugar de emplazamiento, observación hidrológica de las huellas dejadas de aguas
máximas, aguas mínimas; datos geológicos y geotécnicos de los diferentes
proyectos ejecutados en la zona. El puente a sido proyectado como una estructura
aporticada continua del tipo puente viga de concreto armado con losa de
rodadura también de concreto armado. Todo el conjunto estructural del puente
conforma la superficie de rodadura de una sola vía, cuyo diseño proporciona la
resistencia y la rigidez necesaria para soportar las cargas de diseño del puente
dentro de los rangos apropiados de seguridad y economía. Todo el conjunto de la
superestructura estará apoyada sobre dos estribos de concreto ciclópeo en
ambas márgenes, estas a su vez se sustentaran en el suelo de fundación.(se
adjunta a la presente el estudio geotécnico de la capacidad portante del suelo)
Ing. Benjamín Cutipa Monzón
B. Descripción de la superestructura:
La superestructura esta compuesta de dos vigas principales peraltadas
separadas entre ellas por una longitud de 2.60 m. entre ejes unidos
monolíticamente a una losa de rodadura superior de 0.20m. de espesor.
La losa de rodadura del puente tiene un ancho total de 3.60 m., que viene a ser el
ancho de vía. Lateralmente se adosara en forma monolítica dos aceras de 0.80
m. de ancho, que se remataran con barandas de tubería de fierro galvanizado de
3” de diámetro.
Las vigas principales de 0.50m. de ancho por 1.15 m. de peralte se encuentran
arriostrados transversalmente mediante cinco vigas diafragma de 0.30m. de
ancho por 0.80 m. de peralte por medio de un vaciado monolítico de todo el
conjunto estructural (vigas principales, diafragma, losa de rodadura y veredas).
C. Descripción de la subestructura:
Los estribos de un puente son estructuras en los extremos de un puente usados
con el propósito de transmitir cargas de la superestructura a la cimentación, y dar
además un soporte lateral al terraplén.
La forma del estribo del proyecto es estribo con aleros, las paredes están a 30
grados con respecto al muro frontal ( 60 grados con respecto al eje del puente).
Cada estribo esta constituido por un muro frontal (cuerpo) y dos aleros. El muro
frontal soportará la carga de la losa independientemente de los aleros, los cuales
le servirán únicamente, como muros de contención de las tierras para que el
material no derrame hacia el cauce. Los estribos cumplen las funciones:
 conseguir una superficie de apoyo al nivel que se proyecta ejecutar la obra.
Ing. Benjamín Cutipa Monzón
 Contener el relleno de tierra de manera que el derrame de ellas no destruya el
terraplén de acceso. para lo cual se colocan los alas laterales inclinadas hacia
atrás, que también cumple la función de encausar de mejor manera las aguas
del r río
 Obtener un apoyo que permanezca a una cota fija transmitiendo al terreno
presiones susceptibles de ser soportadas por este.
La subestructura, en lo que se refiere a las elevaciones tanto de aleros como del
estribo propiamente dicho, será construido de concreto ciclópeo con 25% de
piedras medianas con concreto Fc = 175kg/cm2.. la cajuela es de 0.70m por
3.30m, con una altura total de 1.00m
La zapata o cimentación del estribo central tiene un ancho total de 3.39 m , una
altura de zapata de 1.00m. Será construido con concreto ciclópeo Fc = 140
kg/cm2 mas 30% de piedras grandes
C. MEJORAMIENTO DE ACCESOS:
Por las características topográficas del terreno de emplazamiento del puente fue
necesario incluir en el proyecto el mejoramiento de accesos para el puente, para que
este pueda entrar en servicio una vez ejecutada el proyecto. El mejoramiento de
accesos tiene una longitud de 60.00 mts , el ancho de la trocha es de 4.50 ml. A
continuación se realiza una breve descripción del mejoramiento de accesos:
1.- Acceso lado Derecho, tiene una longitud de 35.0 ml , La razante tiene una
pendiente de 3.47 %, atravesara un suelo compactado con maquinaria. Los
volúmenes de movimiento de tierras se especifican en la hoja de metrados a partir
de las secciones transversales dibujados con este objeto.
2.- Acceso Lado Izquierdo, Tiene una longitud total de 25.00ml la pendiente de la
razante es del 3.11 %, el terreno en este lado tambien es compactado con
Ing. Benjamín Cutipa Monzón
maquinaria, de igual manera los metrados de movimiento de tierras se detallan en la
hoja de metrados a partir de las secciones transversales.
D. Cargas de diseño:
El puente Queccaña ha sido diseñado para soportar las cargas muertas del peso
propio de la estructura y las sobrecargas principales que ha continuación se
detallan:
NATURALEZA CARGA
Sobre carga H20-S16
Impacto en vigas princ. <30% ( H20 S16 )
Transito en aceras 500 Kg/Cm2.
Fuerza de frenado 5% ( H20 S16 )
Las cargas muertas y sobrecarga de diseño han sido considerados en cada
elemento, cuyo método de diseño se ha optado por la de resistencia ultima del
ACI. Por ser el método más conveniente y económico en el uso racional de los
materiales.
E. Normas y reglamentos:
El dimensionamiento y comportamiento de cargas y diseño de las estructuras del
puente se emplearon las especificaciones standard para puentes, carreteras de
la AASHTO ( The AmericanAsociation of State highway and transportation Offcials
).
14.Planos del proyecto:
Ing. Benjamín Cutipa Monzón
El proyecto consta de cuatro planos debidamente numeradas y descritas como
sigue:
PLANO N °. DESCRIPCION
01 Ubicación.
02 Topográfico.
03 Perfil yArmado de Losa.
04 Estribos y Detalles Estructurales
05 Armadura de Viga y Losa.
06 Isométrico
07 Detalle de Apoyo y Barandas
15. PLAZO Y PROGRAMA DE EJECUCION:
El plazo de ejecución de la obra será programada para un periodo calendario de
90 días (3.00 meses), el programa de ejecución física de la obra por el diagrama
de GANT. se adjunta como anexo al expediente.
16. PRESUPUESTO DE OBRA:
El costo Total del proyecto asciende a la cantidad de (S.153,400.00) CIENTO
CINCUENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS CON 00/100 NUEVOS SOLES,
que se distribuye de la siguiente manera:
COSTO DIRECTO S/. 126,763.73
GASTOS GENERALES S/. 4,590.00
GASTOS DE INSPECCION S/. 9,190.24
Ing. Benjamín Cutipa Monzón
GASTOS DE SUPERVISION S/. 3,500.00
OTROS NORMA FONCODES S/. 9,780.00
.

Más contenido relacionado

Similar a MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

Memoria descriptiva barraje moro vichanzao
Memoria descriptiva barraje moro vichanzaoMemoria descriptiva barraje moro vichanzao
Memoria descriptiva barraje moro vichanzao
KD Ingenieria SAC
 
Memoria descripitva alisos
Memoria descripitva alisosMemoria descripitva alisos
Memoria descripitva alisos
rodrigo2592
 
Emergencia vial canton pallatanga
Emergencia vial canton pallatangaEmergencia vial canton pallatanga
Emergencia vial canton pallatanga
Galo Daniel Vásquez Sevilla
 
Proyecto final de puentes Universidad Dominicana O&M
Proyecto final de puentes Universidad Dominicana O&MProyecto final de puentes Universidad Dominicana O&M
Proyecto final de puentes Universidad Dominicana O&M
Ivander Peña
 
Especial Carretera Latacunga - La Maná
Especial Carretera Latacunga - La ManáEspecial Carretera Latacunga - La Maná
Especial Carretera Latacunga - La ManáMtopEc
 
Exposicion Proyec[1]
Exposicion Proyec[1]Exposicion Proyec[1]
Exposicion Proyec[1]Distrito4450
 
Memoria descriptiva proyecto
Memoria descriptiva proyectoMemoria descriptiva proyecto
Memoria descriptiva proyecto
Empresa Milpo
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
adrianabl88
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Herman Diaz Romero
 
Diapositivas final grupo 05 dx
Diapositivas final grupo 05 dxDiapositivas final grupo 05 dx
Diapositivas final grupo 05 dx
Rick Patrick
 
Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4
Bru Rodriguez
 
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.docI Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
carlos vinta
 
Reportaje Carretera Central Honduras
Reportaje Carretera Central HondurasReportaje Carretera Central Honduras
Reportaje Carretera Central Honduras
Comejamo Internacional
 
Memoria descriptiva kelluyo
Memoria descriptiva kelluyoMemoria descriptiva kelluyo
Memoria descriptiva kelluyo
Edwin Cruz
 
Conferencia magistral mtro. jrge 210711
Conferencia magistral mtro. jrge 210711Conferencia magistral mtro. jrge 210711
Conferencia magistral mtro. jrge 210711
DesignShopMX
 
Memoria descriptiva (1)
Memoria descriptiva (1)Memoria descriptiva (1)
Memoria descriptiva (1)
AmandaemiliaVillanue
 
Proyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectosProyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectos
102058_183
 
Informe de corte pavimentacion urcos
Informe de corte pavimentacion urcosInforme de corte pavimentacion urcos
Informe de corte pavimentacion urcos
gilbertoballonbaca
 
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdfLiquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
IvanHuayhuaMacedo2
 

Similar a MEMORIA DESCRIPTIVA.doc (20)

Memoria descriptiva barraje moro vichanzao
Memoria descriptiva barraje moro vichanzaoMemoria descriptiva barraje moro vichanzao
Memoria descriptiva barraje moro vichanzao
 
Memoria descripitva alisos
Memoria descripitva alisosMemoria descripitva alisos
Memoria descripitva alisos
 
Emergencia vial canton pallatanga
Emergencia vial canton pallatangaEmergencia vial canton pallatanga
Emergencia vial canton pallatanga
 
Proyecto final de puentes Universidad Dominicana O&M
Proyecto final de puentes Universidad Dominicana O&MProyecto final de puentes Universidad Dominicana O&M
Proyecto final de puentes Universidad Dominicana O&M
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Especial Carretera Latacunga - La Maná
Especial Carretera Latacunga - La ManáEspecial Carretera Latacunga - La Maná
Especial Carretera Latacunga - La Maná
 
Exposicion Proyec[1]
Exposicion Proyec[1]Exposicion Proyec[1]
Exposicion Proyec[1]
 
Memoria descriptiva proyecto
Memoria descriptiva proyectoMemoria descriptiva proyecto
Memoria descriptiva proyecto
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Diapositivas final grupo 05 dx
Diapositivas final grupo 05 dxDiapositivas final grupo 05 dx
Diapositivas final grupo 05 dx
 
Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4
 
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.docI Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
 
Reportaje Carretera Central Honduras
Reportaje Carretera Central HondurasReportaje Carretera Central Honduras
Reportaje Carretera Central Honduras
 
Memoria descriptiva kelluyo
Memoria descriptiva kelluyoMemoria descriptiva kelluyo
Memoria descriptiva kelluyo
 
Conferencia magistral mtro. jrge 210711
Conferencia magistral mtro. jrge 210711Conferencia magistral mtro. jrge 210711
Conferencia magistral mtro. jrge 210711
 
Memoria descriptiva (1)
Memoria descriptiva (1)Memoria descriptiva (1)
Memoria descriptiva (1)
 
Proyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectosProyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectos
 
Informe de corte pavimentacion urcos
Informe de corte pavimentacion urcosInforme de corte pavimentacion urcos
Informe de corte pavimentacion urcos
 
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdfLiquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
 

Más de willymoises

1.0_CCIP_Concreto_Introducción.pdf
1.0_CCIP_Concreto_Introducción.pdf1.0_CCIP_Concreto_Introducción.pdf
1.0_CCIP_Concreto_Introducción.pdf
willymoises
 
10001010.docx
10001010.docx10001010.docx
10001010.docx
willymoises
 
888.docx
888.docx888.docx
888.docx
willymoises
 
777.docx
777.docx777.docx
777.docx
willymoises
 
666.docx
666.docx666.docx
666.docx
willymoises
 
555.docx
555.docx555.docx
555.docx
willymoises
 
444.docx
444.docx444.docx
444.docx
willymoises
 
333.docx
333.docx333.docx
333.docx
willymoises
 
222.docx
222.docx222.docx
222.docx
willymoises
 
111.docx
111.docx111.docx
111.docx
willymoises
 
CONTENIDO EXPEDIENTE.DOC
CONTENIDO EXPEDIENTE.DOCCONTENIDO EXPEDIENTE.DOC
CONTENIDO EXPEDIENTE.DOC
willymoises
 
INFORME SUELOS.doc
INFORME SUELOS.docINFORME SUELOS.doc
INFORME SUELOS.doc
willymoises
 
Puente Losa 2tramos.pdf
Puente Losa 2tramos.pdfPuente Losa 2tramos.pdf
Puente Losa 2tramos.pdf
willymoises
 
TESIS DE PUENTE PEATONAL.pdf
TESIS DE PUENTE PEATONAL.pdfTESIS DE PUENTE PEATONAL.pdf
TESIS DE PUENTE PEATONAL.pdf
willymoises
 
1717-9564-2-PB.pdf
1717-9564-2-PB.pdf1717-9564-2-PB.pdf
1717-9564-2-PB.pdf
willymoises
 
TRABAJO FINAL.pdf
TRABAJO FINAL.pdfTRABAJO FINAL.pdf
TRABAJO FINAL.pdf
willymoises
 
117405672-Puentes-Peatonales-de-Concreto-Armado.pptx
117405672-Puentes-Peatonales-de-Concreto-Armado.pptx117405672-Puentes-Peatonales-de-Concreto-Armado.pptx
117405672-Puentes-Peatonales-de-Concreto-Armado.pptx
willymoises
 

Más de willymoises (17)

1.0_CCIP_Concreto_Introducción.pdf
1.0_CCIP_Concreto_Introducción.pdf1.0_CCIP_Concreto_Introducción.pdf
1.0_CCIP_Concreto_Introducción.pdf
 
10001010.docx
10001010.docx10001010.docx
10001010.docx
 
888.docx
888.docx888.docx
888.docx
 
777.docx
777.docx777.docx
777.docx
 
666.docx
666.docx666.docx
666.docx
 
555.docx
555.docx555.docx
555.docx
 
444.docx
444.docx444.docx
444.docx
 
333.docx
333.docx333.docx
333.docx
 
222.docx
222.docx222.docx
222.docx
 
111.docx
111.docx111.docx
111.docx
 
CONTENIDO EXPEDIENTE.DOC
CONTENIDO EXPEDIENTE.DOCCONTENIDO EXPEDIENTE.DOC
CONTENIDO EXPEDIENTE.DOC
 
INFORME SUELOS.doc
INFORME SUELOS.docINFORME SUELOS.doc
INFORME SUELOS.doc
 
Puente Losa 2tramos.pdf
Puente Losa 2tramos.pdfPuente Losa 2tramos.pdf
Puente Losa 2tramos.pdf
 
TESIS DE PUENTE PEATONAL.pdf
TESIS DE PUENTE PEATONAL.pdfTESIS DE PUENTE PEATONAL.pdf
TESIS DE PUENTE PEATONAL.pdf
 
1717-9564-2-PB.pdf
1717-9564-2-PB.pdf1717-9564-2-PB.pdf
1717-9564-2-PB.pdf
 
TRABAJO FINAL.pdf
TRABAJO FINAL.pdfTRABAJO FINAL.pdf
TRABAJO FINAL.pdf
 
117405672-Puentes-Peatonales-de-Concreto-Armado.pptx
117405672-Puentes-Peatonales-de-Concreto-Armado.pptx117405672-Puentes-Peatonales-de-Concreto-Armado.pptx
117405672-Puentes-Peatonales-de-Concreto-Armado.pptx
 

Último

Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
vxpdkbwksh
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 

Último (7)

Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 

MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

  • 1. Ing. Benjamín Cutipa Monzón MEMORIA DESCRIPTIVA 1. NOMBRE DEL PROYECTO: :“CONST. PUENTE CARROZABLE QUECCAÑA” 2. UBICACIÓN Y LOCALIZACION DEL PROYECTO: El puente Carrozable Queccaña se encuentra ubicado en la trocha carrozable que une la capital de Distrito Antauta con la mina San Rafael y comunidades como Tulani y Chaconi en el Km 12, su utilidad es para poder cruzar el rio Queccaña, por consiguiente este puente beneficiará a todo el Distrito de Antauta y parte del Distrito de Macusani. Políticamente el proyecto se encuentra ubicado : Región : Puno. Departamento : Puno. Provincia : Melgar Distrito : Antauta. Localidad : Sector Altura Sullcahuata 3. ACCESIBILIDAD: El acceso al proyecto desde Puno es como se muestra a continuación:
  • 2. Ing. Benjamín Cutipa Monzón TRAMO Dist. Km. Tiempo Hras. Tipo de vía Puno – Juliaca 45 1.00 Asfaltado Juliaca –José Domingo Ch. 66 1.30 Afirmado J.D.Ch –Antauta 113 3.30 Afirmado Antauta – Puente Queccaña 12 0.30 Afirmado 4. ANTECEDENTES: Los Pobladores de la localidad de Antauta y sus comunidades como Tulani, Chaconi, y sector Altura, tienen la preocupación permanente por la necesidad de construir un puente, debido a que él transito de vehículos en la temporada de lluvias se interrumpe por la crecida del río, la construcción del puente es muy necesario no solamente para el cruce de vehículos también de los peatones y animales. Actualmente se tiene una comunicación vial fluida a través de la trocha carrozable en mención, pero con la construcción de este puente (16.50 m) mejorara las condiciones de transitabilidad en la zona. 5. ORGANIZACIÓN COMUNAL Y SOCIAL: Las comunidades campesinas de Tulani, Chaconi y Sector Altura, pertenece al Distrito de Antauta, La principal organización comunal es la Municipalida Distrital y las juntas Administradoras de las comunidades que existen en el distrito, Tambien hay otras organizaciones secundarias como es el Club de Madres, existen otras autoridades como el Teniente Gobernador y otros comités formados de acuerdo a la
  • 3. Ing. Benjamín Cutipa Monzón coyuntura. Para las gestiones ante la oficinas de FONCODES en el distrito constituyeron un núcleo ejecutor que esta conformado de la siguiente manera: PRESIDENTE : TESORERO : SECRETARIO : FISCAL : 6. TOPOGRAFÍA: El relieve de la zona del proyecto es típica de las localidades andinas del altiplano, presentando cerros con pendientes regulares a fuertes, por la quebrada formada por las montañas atraviesa el río Queccaña sobre la que se construirá el puente materia del presente expediente técnico. La zona donde se emplazará el puente se encuentra a 12 km de la trocha carrozable Antauta – comunidades Tulani, Chaconi y Sector Altura, la topografía es poco accidentada, las pendientes oscilan entre 1% a 10%. Las pendientes más fuertes se ubican en la parte alta de las montañas, El cauce de este rio tiene una pendiente uniforme regular, con presencia de grava y arena en este tramo de su recorrido. 7. GEOLOGÍA Y CANTERAS: 7.10 MARCO GEOLÓGICO GENERAL: La zona estudiada pertenece a la unidad geomórfica del altiplano, caracterizado por una topografía llana entre cadenas de cerros a modo de una planicie mayormente integrados por materiales aluviales y coluviales.
  • 4. Ing. Benjamín Cutipa Monzón En el área del proyecto se han reconocido rocas que van desde el paleozoico- sildrico- divonico ( grupo cabanillas) al cenozoico-cuaternario reciente (depósitos recientes) 7.20 CANTERA DE AGREGADOS: El área potencial para la obtención de agregados, constituye la terraza fluvio- aluvial, ubicado en la margen izquierda del mismo río se localiza a una distancia de 1.5 km del área del proyecto. Esta cantera esta disponible se estima una potencia suficiente de m3 para una profundidad de corte de 1.00 mts, no existe limitación alguna para su explotación. La explotación se hará en forma manual, seleccionando mediante zarandeo cuidando que el tamaño máximo no exceda a lo especificado para el caso de concreto armado de 1.5”, para el caso de concreto ciclópeo 3”. 7.30 CANTERA DE ROCA: En el área del proyecto hay abundancia de roca areniscas de buena calidad a una distancia promedio de 3.5 km con respecto a la ubicación del puente del proyecto. El método de explotación será a tajo abierto, con apertura de frentes de trabajo en la parte inferior del cerro, para aprovechar la caída por gravedad de los bloques. La cantera de roca es de fácil acceso debiendo aprovechar la trocha carrozable existente. 7.40 CANTERA DE MATERIAL DE RELLENO Y MEJORAMIENTO DE ACCESOS: El material de relleno que se requiera para los accesos y muros de encausamiento se extraerá de cantera seleccionada ubicada a 3.5 km, se ha observado que tiene buena granulometría por consiguiente la distancia de
  • 5. Ing. Benjamín Cutipa Monzón transporte es en promedio de 3.5 km., la potencia de esta cantera es la suficiente para el `proyecto y para su explotación no existe ninguna limitación por ser terrenos eriazos de propiedad de la comunidad. 8. CLIMA: Posee una identidad climática del tipo frígido, la temperatura registra sus niveles más bajos en la temporada invernal de -6.0°C (bajo cero en los meses de mayo, junio y julio), siendo la máxima de 13.0 ° C. La temperatura promedio de la zona es de 7,0 °C. Las precipitaciones pluviales se producen entre los meses de Noviembre yAbril con un promedio aproximado de 850 mm/año . Dichas precipitaciones tienen características fuertes y de corta duración. El resto del año se nota una ausencia casi total de precipitaciones tornándose el clima en frígido y seco (meses de mayo a octubre). 9. SITUACION SOCIO ECONÓMICA: La actividad económica predominante es la agrícola y ganadería . La actividad menor esta orientada al comercio y la artesanía en una menor escala. En cuanto a la agricultura esta depende del régimen de lluvias, la producción gran parte es para autoconsumo y para la adquisición de productos de primera necesidad y en menor escala es comercializada. Sus fiestas principales son la patronal , la de aniversario de la comunidad, además de festividades regionales y nacionales. Las actividades más predominantes son la ganadería y la agricultura, las cuales no pueden ser aprovechadas en toda su capacidad por falta de apoyo, también
  • 6. Ing. Benjamín Cutipa Monzón se dedican a la comercialización de sus productos cultivados en menor escala, los ingresos de la población en la zona del proyecto son bastante bajos. 10. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: La población beneficiaria del proyecto son los habitantes del ámbito rural y urbano de la zona, así como los semovientes de la zona que directamente componen el valor agregado departamental; los beneficios esperados del proyecto en su fase de ejecución generará fuente de empleo temporal, posteriormente incrementará el flujo de transporte de carga, pasajeros así como el intercambio de transacciones de productos agropecuarios, y comercio entre localidades vecinas y otros, permitiendo el transporte de pasajeros y animales de uno a otro lado en épocas de precipitaciones pluviales. Como efecto externo se obtendrá mejorar y desarrollar la infraestructura vial existente y coadyuvará al mejoramiento de las condiciones de vida de la población de la zona. Esta vía considerado como importante tiene la función de unir comunidades del distrito de Antauta, en tal sentido los beneficiarios directos son: Distrito 100 familias Sector Altura 30 familias Sector Tulani 15 familias Sector Chaconi 20 familias Distrito Macusani 500 familias Total Población Beneficiaria 665 familias 11. OBJETIVOS YALCANCES DEL PROYECTO:
  • 7. Ing. Benjamín Cutipa Monzón 11.10 OBJETIVOS GENERALES: El objetivo principal del presente proyecto es dotar de una infraestructura vial para las localidades y/o comunidades muy alejadas, que además están en la categoría de pobreza extrema, de acuerdo al mapa de pobreza. Integrar a las localidades, comunidades campesinas, caseríos y anexos de estas zonas alejadas, además de proporcionarles la via necesaria con la infraestructura del puente carrozable, que reúna todas las condiciones de transitabilidad en las mejores condiciones de seguridad para el cruce peatonal y carrozable fundamentalmente en la temporada de lluvias. La construcción del Puente Carrozable se propone con la finalidad de ofrecer el tránsito vehicular, peatonal de los habitantes de las Parcialidades, Comunidades y anexos, con el resto de la red vial, la misma que contribuirá al flujo comercial, de pasajeros, carga y producción de la zona durante todo el año, donde se realizarán todas sus transacciones e intercambio comercial y abastecimiento de los productos de primera necesidad, 11.20 OBJETIVO ESPECIFICO: El objetivo especifico es la de ampliar la infraestructura vial para los pobladores de las zonas rurales, proyectándoles la construcción de un puente carrozable de 16.50 mts. de luz de material concreto armado del tipo viga losa, para que puedan salvar el río en épocas de máximas avenidas. 11.30 ALCANCE DEL PROYECTO: Con la construcción del puente carrozable se prevé mejorar las mínimas condiciones de infraestructura Vial, se resolverá el problema de comunicación y comercio de las comunidades del Distrito de Antauta.
  • 8. Ing. Benjamín Cutipa Monzón En la etapa de construcción de la obra está generará empleo temporal para los pobladores de la zona, que en la actualidad debido a la crisis que atraviesa el país se encuentra desocupado proporcionándole empleo temporal con lo cual mejorara de alguna forma su estándar económico. Teniendo en cuenta que en la construcción de la obra se dará preferencia al poblador del área del proyecto.. Generación de empleo Temporal consistente en : Operario 145 jornales Oficial 117 jornales Peón 424 jornales 12. JUSTIFICACION DE LAS SOLUCIONES ADOPTADAS: El puente tendrá doble función dar comunicación y acceso entre las comunidades y centros poblados beneficiarios con el distrito de Antauta, es decir tendrá las funciones de pase peatonal y carrozable en las mejores condiciones de seguridad. Ampliara y mejorara la red vial del Distrito, contribuyendo de esta forma a un mejor desarrollo pecuario y comercial. Toda vez que el Río Queccaña sobre la que se construirá el puente incrementa sus caudales en los meses de lluvia en 250% a 400% lo que es un peligro latente para los pobladores que necesariamente tienen que cruzar el río para poder abastecerse de víveres y servicios así como realizar sus operaciones comerciales. Propulsará el desarrollo de la comunidad y anexos, además, el puente incidirá en la disminución de los riesgos a que están expuestos los comuneros de ambas márgenes en épocas de precipitaciones pluviales y avenidas, quedando incomunicados y privados de realizar sus actividades cotidianas.
  • 9. Ing. Benjamín Cutipa Monzón 13. DESCRIPCION DEL PROYECTO: Corresponde a la descripción de las estructuras y los criterios del diseño del proyecto denominado Puente Carrozable Queccaña que se construirá sobre el río del mismo nombre, que se ubica en el Distrito de Antauta de la Provincia de Melgar, la misma que se detalla en la forma siguiente: Los cálculos estructurales y diseños de los elementos del puente que permiten definir los planos y especificaciones técnicas del proyecto, están en concordancia de las normas y consideraciones vigentes en los reglamentos que han servido de pauta para su concepción, siendo estas: Reglamento ASSHO – 77, ACI – 318 – 83, especificaciones A. S. T. M. y Reglamento Nacional de Construcciones. Las cargas que corresponden a viento, sismo, fuerzas centrifuga, Impacto no se han tomado en cuenta por ser insignificativas y de no existir en la zona. A. Concepción estructural: El puente Carrozable Queccaña, que se presenta es de concreto armado de una longitud de 16.50 M. que se determino teniendo en consideración la topografía del lugar de emplazamiento, observación hidrológica de las huellas dejadas de aguas máximas, aguas mínimas; datos geológicos y geotécnicos de los diferentes proyectos ejecutados en la zona. El puente a sido proyectado como una estructura aporticada continua del tipo puente viga de concreto armado con losa de rodadura también de concreto armado. Todo el conjunto estructural del puente conforma la superficie de rodadura de una sola vía, cuyo diseño proporciona la resistencia y la rigidez necesaria para soportar las cargas de diseño del puente dentro de los rangos apropiados de seguridad y economía. Todo el conjunto de la superestructura estará apoyada sobre dos estribos de concreto ciclópeo en ambas márgenes, estas a su vez se sustentaran en el suelo de fundación.(se adjunta a la presente el estudio geotécnico de la capacidad portante del suelo)
  • 10. Ing. Benjamín Cutipa Monzón B. Descripción de la superestructura: La superestructura esta compuesta de dos vigas principales peraltadas separadas entre ellas por una longitud de 2.60 m. entre ejes unidos monolíticamente a una losa de rodadura superior de 0.20m. de espesor. La losa de rodadura del puente tiene un ancho total de 3.60 m., que viene a ser el ancho de vía. Lateralmente se adosara en forma monolítica dos aceras de 0.80 m. de ancho, que se remataran con barandas de tubería de fierro galvanizado de 3” de diámetro. Las vigas principales de 0.50m. de ancho por 1.15 m. de peralte se encuentran arriostrados transversalmente mediante cinco vigas diafragma de 0.30m. de ancho por 0.80 m. de peralte por medio de un vaciado monolítico de todo el conjunto estructural (vigas principales, diafragma, losa de rodadura y veredas). C. Descripción de la subestructura: Los estribos de un puente son estructuras en los extremos de un puente usados con el propósito de transmitir cargas de la superestructura a la cimentación, y dar además un soporte lateral al terraplén. La forma del estribo del proyecto es estribo con aleros, las paredes están a 30 grados con respecto al muro frontal ( 60 grados con respecto al eje del puente). Cada estribo esta constituido por un muro frontal (cuerpo) y dos aleros. El muro frontal soportará la carga de la losa independientemente de los aleros, los cuales le servirán únicamente, como muros de contención de las tierras para que el material no derrame hacia el cauce. Los estribos cumplen las funciones:  conseguir una superficie de apoyo al nivel que se proyecta ejecutar la obra.
  • 11. Ing. Benjamín Cutipa Monzón  Contener el relleno de tierra de manera que el derrame de ellas no destruya el terraplén de acceso. para lo cual se colocan los alas laterales inclinadas hacia atrás, que también cumple la función de encausar de mejor manera las aguas del r río  Obtener un apoyo que permanezca a una cota fija transmitiendo al terreno presiones susceptibles de ser soportadas por este. La subestructura, en lo que se refiere a las elevaciones tanto de aleros como del estribo propiamente dicho, será construido de concreto ciclópeo con 25% de piedras medianas con concreto Fc = 175kg/cm2.. la cajuela es de 0.70m por 3.30m, con una altura total de 1.00m La zapata o cimentación del estribo central tiene un ancho total de 3.39 m , una altura de zapata de 1.00m. Será construido con concreto ciclópeo Fc = 140 kg/cm2 mas 30% de piedras grandes C. MEJORAMIENTO DE ACCESOS: Por las características topográficas del terreno de emplazamiento del puente fue necesario incluir en el proyecto el mejoramiento de accesos para el puente, para que este pueda entrar en servicio una vez ejecutada el proyecto. El mejoramiento de accesos tiene una longitud de 60.00 mts , el ancho de la trocha es de 4.50 ml. A continuación se realiza una breve descripción del mejoramiento de accesos: 1.- Acceso lado Derecho, tiene una longitud de 35.0 ml , La razante tiene una pendiente de 3.47 %, atravesara un suelo compactado con maquinaria. Los volúmenes de movimiento de tierras se especifican en la hoja de metrados a partir de las secciones transversales dibujados con este objeto. 2.- Acceso Lado Izquierdo, Tiene una longitud total de 25.00ml la pendiente de la razante es del 3.11 %, el terreno en este lado tambien es compactado con
  • 12. Ing. Benjamín Cutipa Monzón maquinaria, de igual manera los metrados de movimiento de tierras se detallan en la hoja de metrados a partir de las secciones transversales. D. Cargas de diseño: El puente Queccaña ha sido diseñado para soportar las cargas muertas del peso propio de la estructura y las sobrecargas principales que ha continuación se detallan: NATURALEZA CARGA Sobre carga H20-S16 Impacto en vigas princ. <30% ( H20 S16 ) Transito en aceras 500 Kg/Cm2. Fuerza de frenado 5% ( H20 S16 ) Las cargas muertas y sobrecarga de diseño han sido considerados en cada elemento, cuyo método de diseño se ha optado por la de resistencia ultima del ACI. Por ser el método más conveniente y económico en el uso racional de los materiales. E. Normas y reglamentos: El dimensionamiento y comportamiento de cargas y diseño de las estructuras del puente se emplearon las especificaciones standard para puentes, carreteras de la AASHTO ( The AmericanAsociation of State highway and transportation Offcials ). 14.Planos del proyecto:
  • 13. Ing. Benjamín Cutipa Monzón El proyecto consta de cuatro planos debidamente numeradas y descritas como sigue: PLANO N °. DESCRIPCION 01 Ubicación. 02 Topográfico. 03 Perfil yArmado de Losa. 04 Estribos y Detalles Estructurales 05 Armadura de Viga y Losa. 06 Isométrico 07 Detalle de Apoyo y Barandas 15. PLAZO Y PROGRAMA DE EJECUCION: El plazo de ejecución de la obra será programada para un periodo calendario de 90 días (3.00 meses), el programa de ejecución física de la obra por el diagrama de GANT. se adjunta como anexo al expediente. 16. PRESUPUESTO DE OBRA: El costo Total del proyecto asciende a la cantidad de (S.153,400.00) CIENTO CINCUENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS CON 00/100 NUEVOS SOLES, que se distribuye de la siguiente manera: COSTO DIRECTO S/. 126,763.73 GASTOS GENERALES S/. 4,590.00 GASTOS DE INSPECCION S/. 9,190.24
  • 14. Ing. Benjamín Cutipa Monzón GASTOS DE SUPERVISION S/. 3,500.00 OTROS NORMA FONCODES S/. 9,780.00 .