SlideShare una empresa de Scribd logo
CARTA DE LA
DIRECTORA
Estimados Amigos,
Amigas, Socios,
colaboradores.
Tengo a bien presentar nuestra memoria de acciones
realizadas en el año 2017 por nuestra institución INPRHU
Somoto.
INPRHU Somoto, desde 1990 hasta el 23 de Julio del 2017
fue dirigido con ahínco , entusiasmo y espíritu de servicio
por nuestra apreciada Directora Gladys Cáceres ( QEPD),
sus sueños de ver a niños/niñas ,adolescentes , jóvenes,
mujeres con un mejor desarrollo se fueron cumpliendo año
con año gracias a la cooperación solidaria internacional.
En el 2017 después de su deceso, asumo el reto de
continuar con sus sueños, contribuyendo al desarrollo
económico y social de cada comunidad donde incidimos,
realizando acciones que sean complementarias al Plan de
Desarrollo Nacional y Municipal en Nicaragua.
Agradezco a cada hombre y mujer perteneciente
a Organizaciones/ Instituciones amigas, Socias,
colaboradores, financiadoras que en el 2017 continuaron
apoyando el esfuerzo institucional, y los que han
iniciado relaciones con INPRHU con el financiamiento a
nuevos proyectos y/o apoyo técnico y fortalecimiento
Institucional.
Agradezco también al personal técnico de INPRHU
Somoto, tanto personal de campo, como administrativo
.Por ende también agradecer al tendido de Voluntarios
comunitarios (Promotores/as, Brigadistas, Paratécnicos,
Referentes comunitarios, Líderes comunitarios); que sin
ellos, no es posible llevar a cabo nuestras acciones en
cada comunidad donde incidimos, nuestros logros, son sus
logros y las de sus Familias.
Lic. Marta Merari Blandón Calderón
Msc. Auditoría financiera
Teléfono oficina: 27222 031, celular 84275504
E-Mail: mblandon@inprhusomoto.org, skype: merarini1
MISIÓN
Promover el desarrollo
humano de las familias
y comunidades de
manera que se conviertan
en protagonistas del
mejoramiento de sus
condiciones de vida, a través
de procesos educativos
encaminados al cumplimiento
de los Derechos Humanos.
VISIÓN
INPRHU Somoto es una
Institución reconocida
como líder en la gestión del
desarrollo humano generando
cambios sostenibles en la
calidad de vida de las familias
y comunidades
“27 AÑOS DE SERVICIO A
LAS COMUNIDADES DEL
DEPARTAMENTO DE MADRIZ,
NICARAGUA”
3
CONTENIDOS
RECONOCIMIENTO A LA LABOR DE DOÑA GLADYS CACERES LEIVA (QEPD)	 4
¿QUIENES SOMOS?	 6
COOPERACIÓN EN CORRESPONDENCIA CON LOS ODS	 8
NUESTROS PROGRAMAS	 9
¿DONDE ESTAMOS?	 13
NUESTRA POBLACIÓN BENEFICIARIA 2017	 13
ACCIONES REALIZADAS Y RESULTADOS 2017	 14
FINANCIADORES DE PROYECTOS A INPRHU EN EL AÑO 2017	23
HISTORIAS DE ÉXITO 	23
HISTORIAS DE ÉXITO PROYECTO DENA II	 27
4
RECONOCIMIENTO A LA LABOR
DE DOÑA GLADYS CACERES
LEIVA (QEPD)
Después de 27 años de haber fundado en Madriz,
Nicaragua el Instituto de Promoción Humana,
INPRHU por parte de doña Gladys, el 23 de julio
del 2017 nos deja de su vida física nuestra querida
y apreciada Directora Gladys Cáceres. Mujer que
demostró siempre su compromiso con las familias
pobres de Madriz llevando a cada comunidad una
alegría a los/las niños/as, adolescentes, mujeres,
jóvenes, agricultores, personas de la tercera edad.
Alegría que resalta en el semblante de cada niño/
niña, mujer etc.
Llevó un desarrollo integral a cada núcleo familiar,
brindando capacidades para el propio desarrollo
y dotando de herramientas, métodos, enfoques
novedosos que las familias posteriormente
implementaban, todo ello gracias a la gestión
permanente de doña Gladys.
Doña Gladys tuvo con indudable certeza, la
sensibilidad de los grandes, de las personas, que
como ella, saben llegar al corazón del prójimo,
de sus propios semejantes , donde quedan para
siempre morando , con el invariable recuerdo de su
memoria.
5
Nació para servir sin acomodarse a las
mezquindades humanas, con su carácter alegre
fue referencia para dar a conocer lo que significa
ser bueno cuando se siente la necesidad de
practicar la justicia a la medida de los principios
en la búsqueda del bien común.
Gran parte de la población, mayoritariamente de
la zona rural de Madriz , entre pesares y lágrimas
sienten su partida , pero su ejemplo queda
permanente en el tiempo, ya que doña Gladys, se
supo desprender de si misma para demostrar con
hechos la solución adecuada a esas comunidades
que han vivido con muchas limitaciones.
Por eso, NicaSalud , CRS y Organizaciones socias
(Contrapartes), colaboradoras en vida le realizan
un homenaje de reconocimiento a la labor por el
Desarrollo social y económico a las familias de
Madriz y Nueva Segovia.
Los/las Beneficiarios/as de los Proyectos,
igualmente reconocen su trabajo mediante
una feria y festival cultural y entrega de
reconocimientos por su aporte al desarrollo en sus
familias y comunidades.
6
¿QUIENES SOMOS?
El Instituto de Promoción Humana, INPRHU es
el organismo no gubernamental sin fines de
lucro, el más antiguo de Nicaragua, fundado
en 1962. Obtiene su personería jurídica a partir
del 20 de diciembre de 1979.
El INPRHU Nacional inició sus actividades
en Managua, y a partir de 1990 amplió su
cobertura geográfica, incorporó nuevos
programas, redefinió estrategias y fortaleció
su capacidad administrativa. Actualmente
cuenta con oficinas departamentales en
Nueva Segovia, Estelí, Madriz, Bluefields y
Managua. La Delegación INPRHU Madriz que
tiene su sede en Somoto se creó en 26 de
junio1990 por la Lic. Gladys Beatriz Cáceres
Leiva (QEPD) inicialmente con proyectos de
atención a la niñez trabajadora de la calle,
luego proyectos habitacionales, de Salud
comunitaria y agricultura agroecológica.
Cuenta con status de entidad autónoma, con
dirección /administración independiente,
legalmente responsable por su gestión y
administración ante terceros.
Cuenta con una amplia red de voluntarios.
Participa en diferentes redes y coordinaciones
relacionadas a sus programas
Cuenta con reconocimientos de entidades
gubernamentales, gobierno municipal,
organizaciones gremiales y organismos
internacionales.
7
El fin de la organización es de contribuir
al desarrollo de capacidades de grupos,
centrando su atención a la familia en su
totalidad y la educación como motor del
desarrollo de cada familia y comunidad,
es una institución comprometida con el
cambio social, la igualdad y promoción de los
derechos humanos, enfocado en los Derechos
de las mujeres, Niñez y adolescencia.
VALORES
INSTITUCIONALES
Promoción de DDHH
Honestidad
Solidaridad
Lealtad
Coherencia entre el pensar y el actuar
Ética profesional
Equidad de género
Responsabilidad
Niñez y adolescencia y familia
Organización comunitaria
Voluntariado
Enfoque de género
Medio Ambiente
Soberanía y seguridad alimentaria
Los ejes transversales del modelo de
desarrollo del INPRHU Somoto son:
Como parte de su visión de desarrollo
el INPRHU Somoto considera que el
fortalecimiento de capacidades de las
personas y de las comunidades con
los que trabaja, debe estar basado en
sus propios medios y recursos y en su
participación Comunitaria en función de
sus intereses, necesidades y expectativas
para su desarrollo. Es por ello que apoya
el fortalecimiento de las capacidades y
competencias familiares y la generación de
ingresos.
8
COOPERACIÓN EN CORRESPONDENCIA CON LOS ODS
INPRHU apoya al Desarrollo en correspondencia con los Objetivo de Desarrollo Sostenible
(ODS) y al plan de Desarrollo Humano nacional, entre los sectores tenemos:
SECTOR DE DESARROLLO GRUPO POBLACIONAL ODS AL QUE SE APOYA
Emprendedurismo, Turismo
rural comunitario y medios de
vida Sostenible
Jóvenes, mujeres,
agricultores
Reducción de Trabajo infantil Niñez, familias
Soberanía y seguridad
Alimentaria y Nutricional
Niñez, mujeres,
agricultores
Prevención y Promoción de la
salud
Niñez, adolescencia,
Mujeres edad Fértil,
Hombres
Educación alternativa Rural y
Calidad de la educación
Adolescentes y jóvenes
rurales
Prevención de Trata y Violencia
de Género
Adolescencia, mujeres,
familias ruales
Agua y Saneamiento Familias rurales
Infraestructura Básica, de Salud
y Habitacional
Familias rurales,
Instituciones
Adaptación y Mitigación al
Cambio Climático
Familias, agricultores
Fortalecimiento organizativo e
Institucional
Comunidades rurales,
Gobiernos Locales, e
Instituciones del estado
LUCHACONTRA
ELHAMBRE
9
NUESTROS PROGRAMAS
1.	
OBJETIVO S GE NER AL DEL
P RO GR A MA :
EJES DE TRAB AJO:
PREVENCIÓN DEL
TRABAJO INFANTIL
Desarrollo
Comunitario
Prevención y
Erradicación
del Trabajo
Infantil
Prevención
de Violencia
y Trata
Salud
Comunitaria
PARTICIPACIÓN DE
NIÑAS Y NIÑOS
SALUD COMUNITARIA
RESCATE CULTURAL
1
2
3
4
PRODDHUMD E R E C H O S H U M A N O S
Programa para la Promoción y Defensa de
los Derechos Humanos
TRABAJO
INFANTIL
NOal
Promover el desarrollo económico,
social y ambiental de las familias
rurales del departamento de Madriz.
DER EC HO S HU MA NO S
10
OBJETIVO S GE NER AL DEL
P RO GR A MA :
EJES DE TRAB AJO:
DESARROLLO
AGROPECUARIO
Desarrollo Agropecuario:
Desarrollo No Agrícola:
Acceso a Mercados:
Vivienda Segura:
Agua y
Saneamiento:
DESARROLLO NO AGRICOLA
/TURISMO RURAL
ACCESO A MERCADOS
AGUAY SANEAMIENTO
VIVIENDA SEGURA
1
2
3
5
4
PRODERD E S A R R O L L O R U R A L
Programa de Desarrollo Rural
investigación, validación y
transferencia de tecnologías; bajo
un enfoque de manejo integrado
de cultivos y agroecología.
turismo comunitario, artesanías,
rescate de alimentación y
semillas criollas.
valor agregado, apoyo a la
comercialización y apoyo en
infraestructura.
vivienda, letrina, agua, huerto y
capacitación.
Promover el desarrollo económico,
social y ambiental de las familias
rurales del departamento de Madriz.
DESAR RO LLO R U R AL
11
OBJETIVO GE NER AL DEL
P RO GR A MA :
EDU C AC IÓ N
EJES DE TRAB AJO:
Generar un proceso de educación
técnica integral alternativa y
pertinente a las necesidades de
desarrollo del campo.
Cobertura,
permanencia
y calidad de la
Educación:
Formación
Técnica
Agroecológica :
Habilitación y
Capacitación
Laboral:
Emprendurismo
Juvenil:
Educación
Ambiental:
Voluntariado en
Cooperación al
Desarrollo
COMPONENTE
DE PRODUCCION
Y PROTECCION
AMBIENTAL
EMPRENDIMIENTO
JUVENIL
COMPONENTE
PEDAGOGICO
COMPONENTE DE
ORGANIZACION Y
ASOCIATIVIDAD
1
2
4
3
PEARE D U C A C I Ó N
Programa Educación Alternativa Rural
12
Los programas del INPRHU desarrollan acciones
comunes para el logro de sus objetivos. Una
estrategia institucional importante es la coordinación
con los diferentes actores sociales presentes en
los territorios de incidencia, tanto del estado y del
gobierno local, como de la sociedad civil. Así también,
el fortalecimiento de la organización comunitaria
y las capacidades de líderes y lideresas para la
sostenibilidad de las acciones.
La defensoría de derechos humanos en los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, con énfasis en el derecho a la
educación como vehículo para el ejercicio de los demás
derechos, la equidad de género, la protección al medio
ambiente son de abordaje común para los programas
del INPRHU. Además de la formación en habilidades
para la vida, la participación infantil, la construcción
de ciudadanía; son temas típicos en los proyectos de
promoción de derechos de la niñez.
Merece especial atención la educación técnica
en formación agroecológica, habilitación laboral
y capacitación, que se ofrece en los Centros de
Educación Alternativa Rural (CEAR), que proporciona a
las y los jóvenes del campo, la posibilidad de formarse
para hacer producir la parcela familiar, como un
medio para mejorar su seguridad alimentaria y sus
ingresos económicos; así como aprender un oficio,
emprendedurismo o cooperativismo para ingresar
a las asociaciones de jóvenes que actualmente son
apoyadas por el Ministerio de Economía Familiar y
Comunitaria.
El CEAR Telpochcalli, se destaca porque además de
ofrecer la formación agroecológica a los adolescentes
y jóvenes de la zona; cuenta con un centro de
Alternativas Tecnológicas para el Trópico Seco, un
laboratorio para la producción de controladores
biológicos y un puesto para plantas. Uno de los
componentes de la formación agroecológica en los
CEAR, es la sensibilización para la agricultura orgánica
y protección ambiental.
El INPRHU Somoto, realiza también coordinaciones
con organizaciones solidarias, para la promoción del
voluntariado de apoyo a los programas y proyectos.
ACCIONES COMUNES DE LOS PROGRAMAS:
13
¿DONDE ESTAMOS?
Las Acciones de INPRHU Somoto en el 2017 se realizaron en 8 Municipios del Departamento de
Madriz, tres en el Departamento de Nueva Segovia y en dos en el Municipio de Estela. En Madriz
se ejecutaron proyectos los municipios Totogalpa, San Lucas, Las Sabanas, Cusmapa, Somoto ,
Telpaneca y San Juan del río Coco, atendiendo 120 comunidades. En el mapa de Madriz se detalla
la Incidencia por Programas.
NUESTRA POBLACIÓN BENEFICIARIA 2017
PRODER PEAR PRODDHUM
PROGRAMAS INPRHU-SOMOTO
PRODER
PRODER
PRODER
PRODER
PRODER
PRODER
PRODER
PEAR
PEAR
PEAR
PEAR
PRODDHUM
PRODDHUM
2Municipios
de Estelí
8Municipios
de Madriz
3Municipios de
Nueva
Segovia
Mapa de Nicaragua
Departamento de Madriz
Personas Beneficiadas Directas
5,598
Hombres Adultos
1,089
Mujeres Adultas
1,275
Jóvenes de 18 a 30 Años
689
Adolescentes de 13 a17 años
976
Niños, niñas de 5 a 12 años
1,367
Personas Beneficiadas Indirectas
14,580
Familias Beneficiadas Indirectas
6,848
Familias Beneficiadas Directas
2,869
14
PRODER
Programa
Desarrollo Rural
SOLICITANTE
ORGANISMO ALIADONOMBRE DEL PROYECTO
ACCIONES REALIZADAS Y RESULTADOS 2017
Con mucha satisfacción y siguiendo el legado de nuestra amada y recordada Gladys Cáceres,
podemos decir que durante el período 2017, ejecutamos 15 proyectos y administramos 04,
todo ello con donaciones provenientes de diferentes organizaciones y países solidarios. Entre
éstos, gracias a entidades públicas y privadas de España, Alemania, Suiza, Holanda, Dinamarca,
Inglaterra, Irlanda, Canadá y Estados Unidos y la Unión Europea.
Unión Europea
FINANCIADOR
Fortalecimiento del desarrollo económico de
Cooperativas y MIPYMES que participan en 7 cadenas de
valor incluyentes aplicando enfoques de sostenibilidad y
adaptación al cambio climático y de igualdad de género
de la producción agropecuaria y pesquera en las zonas
vulnerables ante la sequía de Las Segovias y Occidente
de Nicaragua
Amigos de la
Tierra España
INPRHU “ Cultivo Biointensivo para Familias rurales
del Corredor Seco”./FTG/RF-15459-RG
Amigos de la
Tierra España
Fontagro-Banco
Interamericano-BID
Apicultura y Cambio Climático en Corredor Seco
de Las Segovias, Nicaragua”.	
Amigos de la
Tierra España
Gobierno de la
Rioja - España
Reducción de la inseguridad alimentaria usando
métodos innovadores de producción familiar
agroecológica de alimentos en 6 municipios de
Nicaragua	
Amigos de la
Tierra España
AgenciaAndaluza
de Cooperación
Internacional
al Desarrollo -
España
Fortalecimiento de la Soberanía Alimentaria
y seguridad hídrica en 12 comunidades del
municipio de Totogalpa con enfoque de género y
adaptación al cambio climático.	
Treball Solidari
Junta Castilla y
León - España
Fortalecimiento del desarrollo económico de las
cooperativas que participan en 4 cadenas de valor
incluyentes, aplicando enfoques de sostenibilidad,
adaptación al cambio climático e igualdad de
género, de la producción agropecuaria en zonas
vulnerables ante la sequía, de Las Segovias
Amigos de la
Tierra España
Xunta de Galicia -
España
15
•	 Implementación del método Biointensivo
en 50 huertos de hortalizas con su equipo
garantizado
•	 Establecidos 204 Huertos de patio con el
método cultivo Biointensivo en Camas
•	 Establecidos 50 huertos biointensivos con
diversidad de hortalizas, maíz, sorgo, Jamaica,
papa.
•	 Fortalecidos los conocimientos a familias en
manejo Orgánico de Plagas en el cultivo de
hortalizas bajo el método biointensivo.
•	 Capacitación y equipamiento de 159
apicultores
•	 Desarrollo de una escuela de campo
apícola con la participación de 30
apicultores.
•	 Fortalecimiento a la cooperativa de jóvenes
emprendedores rurales de Madriz.
•	 Fortalecimiento a la cooperativa de
apicultores de Platanares en Limay
•	 Fortalecimiento a la asociación de mujeres
de Los lirios en Telpaneca.
•	 Fortalecimiento al grupo de apicultores de
Santa María, Nueva Segovia
PRINCIPALES
LOGROS
EN EL
PROGRAMA
PRODER
Red de promotores comunitarios
Fortalecimiento a Cooperativas
Entrega de Equipos Apicolas
Huerto Biointensivo
CEARTelpochcallí
Familias tiene su huerto garantizado la
Seguridad Alimentaria Nutricional
A continuación los principales proyectos ejecutados por Programa, y de manera general los
principales logros a través de ellos.
16
•	 Elaborado un diagnóstico sobre la
Soberanía y seguridad alimentaria en las
Familias en 4 municipios
•	 Familias capacitadas en Seguridad
Alimentaria y Nutricional (SAN) para
promover una mayor conciencia sobre la
alimentación sana.
•	 Garantizado 2 huertos biointensivos
modelo de referencia establecidos en
Instalaciones de INPRU (Las Lomas y el
CEAR Telpochcallí en Totogalpa)
•	 Creación y funcionamiento de 14 bancos
comunitarios de semillas criollas
•	 Banco Comunitario dando financiamiento
en efectivo a productores para las
actividades agrícolas
•	 Formación de una red de 36 promotores
comunitario altamente capacitados en
temas Agropecuarios, SSAN, género,
manejo del recurso agua
•	 305 familias Beneficiadas han diversificado
sus unidades de producción familiar de
manera sostenible y de forma respetuosa
con el medio ambiente.
•	 85 Familias (425 personas) han mejorado
el acceso y calidad en el servicio y consumo
de agua potable, disminuyendo así los
riesgos por enfermedades diarreicas en la
población
•	 305 familias han fortalecido sus
conocimientos en temas agropecuarios,
hídricos, genero, medio ambiente,
organización comunitaria, soberanía
seguridad alimentaria y nutricional.
METODOLOGIAS
E INNOVACION
EN LOS
PROYECTOS DE
PRODER
•	 Se ha implementado el cultivo
de hortalizas bajo el método de
cultivo Biointensivo
•	 Medidas de adaptación al cambio
climático en la apicultura
•	 Metodología de extensión agrícola
de Campesino a Campesino
•	 Metodología Participativa (ECAS)
Escuelas de Campo
•	 Parcelas experimentales,
•	 Promotoria rural comunitaria
incluyendo la participación de
jóvenes y mujeres,
•	 Aprender Haciendo,
•	 Talleres Matriz y
talleres replicas,
•	 Giras de intercambio
de experiencias
•	 Días de campo
17
PEAR Programa
Educación Alternativa Rural
NOMBRE DEL PROYECTO
SOLICITANTE
ORGANISMO ALIADO
FINANCIADOR
Jóvenes Constructores
CRS ( Catholic relief
service)
CRS - Regional
Niñas, niños y adolescentes reivindican sus derechos
ecológicos en comunidades verdes en Nicaragua DENA II
TDH Alemania ( Terra
de Hombes)
TDH – BMZ Alemania
Proyecto No150118. Promoción de la participación comu-
nitaria para el acceso, permanencia y promoción escolar
de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnera-
bilidad, en cinco comunidades rurales de San Lucas y dos
mercados de Managua
Caritas Nicaragua Caritas Suiza
Educación Alternativa Rural Como Estrategia de Reduc-
ción De La Pobreza En Comunidades Rurales de Totogalpa,
Nicaragua. Escuelas para el Mundo
Escuelas Para el
Mundo España
Escuelas para el Mun-
do ( Fondos Propios)
Formación Técnica Agroecológica para Jóvenes del Trópico
Seco / Ref. Nic 71276
Raleigh Emprendamos Manos Unidas Manos Unidas
		
PRINCIPALES
LOGROS
EN EL
PROGRAMA
PEAR
•	 Alcanzado un 98% de permanencia
escolar en las cinco escuelas de educación
primarias atendidas en 2017.
•	 Incrementado el nivel de sensibilización
en padres y madres de familia para
garantizar a sus hijos e hijas su derecho a
la educación.
•	 Jóvenes de Totogalpa graduados en
Manejo integrado de fincas que estarán
produciendo amigablemente con el medio
ambiente
•	 Conformación de 12 grupos ecologistas
organizados cuentan con conocimientos
sobre derechos ecológicos en Las Sabanas
•	 Conformados 4 grupos (45 NNA) de teatro
que realizan acciones de sensibilización
ambiental ante la población del municipio
de Las Sabanas, a través de la construcción
de sus obras teatrales.
18
•	 Doce grupos de ecologistas en Las Sabanas
implementan acciones de manejo de
desechos (reciclaje de basura orgánica
e inorgánica) producción horticola
orgánica en sus escuelas y 50 patios bajo
la modalidad biointensivo y 20 patios
construidos tradicionalmente.
•	 Construcción de 12 comunidades verdes
donde se implementan planes de acción
comunitaria
•	 Niños, Niñas y adolescentes en
asambleas comunitarias planten sus
necesidades, interés y demandas, los
adultos escuchan sus planteamientos y se
negocia cumplimiento asumiendo roles y
responsabilidades.
•	 Implementado un Sistema de monitoreo
participativo en una comunidad con grupo
de Niños, niñas y adolescentes y otro con
madres - padres
•	 Capital semilla otorgado a 23 jóvenes para
desarrollar sus ideas de negocios en 4
comunidades del municipio de Totogalpa.
•	 Microcrédito entregado a 14 jóvenes para
fortaleces sus negocios
•	 Implementación de planes de negocio con
jóvenes de las comunidades de San Lucas
•	 Establecimiento de 5 puesto de venta
de productos locales (mercadito rural
comunitario)
•	 Realización de un diagnóstico de
potencialidades turística en el Municipio
de San Lucas, iniciativa apoyada por
Voluntarios de CUSO Internacional donde
se han identificado paisajes y petroglifos
en cuatro comunidades.
•	 Conformación de 1 cooperativa de jóvenes
denominada “Cooperativa multisectorial
Jóvenes Constructores” de los municipios
de San Lucas, Las Sabanas y San Lucas
•	 Financiamiento a 15 planes de negocio
Jóvenes graduados del programa Jóvenes
constructores
•	 Graduación de 180 nuevos jóvenes en el
programa Jóvenes constructores.
Grupo de teatro- Las Sabanas, Madriz Entrega de Personeria Jurídica
Cooperativa Jóvenes Constructores
Aplicación de Monitoreo Participativo Voluntario CUSO aporta en tema
Turismo RuralComunitario
Entrega Microcréditos a
Jóvenes Emprendedores
19
•	 “Aprender haciendo” lo que garantizó a los
y las participantes un papel protagónico
en la construcción de sus propios
conocimientos.
•	 Escuelas a padres y madres
•	 Capacitación a jóvenes y la promotora
juvenil comunitaria
•	 Parcela escuela para el aprendizaje
•	 Multiplicación de conocimientos de Niñas,
niños y adolescentes bajo la metodología
de tutorías
•	 Concurso de construcción de comunidades
verdes basadas en planes de acción
como una vía para el cumplimiento de los
derechos ecológicos de los Niños/Niñas y
Adolescentes
•	 Teatro para acciones de sensibilización
•	 Implementación del Modelo CANVAS en
ideas de negocio
•	 Metodología de educación popular.
•	 Transferencia horizontal de conocimientos
•	 Intercambios de experiencias
•	 Metodología Jóvenes Constructores de
Youthbuild de Estados Unidos, compuesta
por siete componentes : Habilidades
para la vida, Habilidades para el Trabajo,
Emprendimiento, Habilitación Técnica,
Servicio Comunitario, Educación Básica y
Liderazgo.
METODOLOGIAS
E INNOVACION
EN LOS
PROYECTOS
DEL
PEAR
Jóvenes del CEAR Intinerante San Lucas comparten
Experiencias con amigos de Honduras
Metodología Jóvenes Constructores
de Youthbuild /Estados Unidos
Raleigh implementa modelo CANVAS
en ideas de negocios
Donantes comparten con niños y
niñas sobre Derechos Ecológicos
Tranferencia Horizontal
de conocimientos
20
•	 Visitas de atención psicosocial domiciliares
donde se atendieron casos violencia
intrafamiliar y casos de exclusión escolar.
•	 Sensibilización con las familias mediante
terapia psicosocial para la mediación
pedagógica entre padres y madres
para la protección de las niñas, niño y
adolescentes.
•	 Mejor comunicación, mejor cumplimiento
de los roles familiares mayor
preocupación por el tema educación desde
la familia en cuanto las amenaza y riesgo
del trabajo infantil,
•	 Implementadas medidas de protección
especial a niños, niñas, y adolescentes,
entre ellas el monitoreo de aplicación de
ordenanza Municipal contra el trabajo
infantil con alianza con la comisión de la
Niñez y adolescencia de San Lucas
•	 Control del trabajo infantil mediante a
aplicación de medidas de inclusión escolar
PRODDHUM ProgramadePromociónyDefensadelosDerechosHumanos
NOMBRE DEL PROYECTO
SOLICITANTE
ORGANISMO ALIADO
FINANCIADOR
Protección especial a Niñas , Niños y Adolescentes Camp-
esinos en situación de riesgo, para el cumplimiento de su
derecho a la educación
Kinderpostzeguells
Holanda
Kinderpostzeguells
Holanda
Niños y niñas como actores para una sociedad democráti-
ca, justa y sostenible”, Componentes A y B.
Solidaridad Internac-
ional Infantil - Di-
namarca
Solidaridad Internac-
ional Infantil - Di-
namarca
		
y protección
•	 Construcción de ciudadanía con 135 niñas,
niños y adolescentes para el cumplimiento
de su derecho a la educación y a la
Participación Infantil.
•	 Disminuida la incorporación de 135 niñas,
niños y adolescentes al trabajo infantil
a partir de su participación, social, en
espacios de apoyo en la escuela, en los
grupos comunitarios de recreación, deporte
y cultural
•	 Con el apoyo de las familias, redes
comunitarias, docentes se ha logrado
ingresar el 100% de n/n a la escuela rural
en situación de riesgo.
•	 Creación de oportunidades de participación
a 390 las niñas, niños y adolescentes
en actividades socio recreativo (grupos
infantiles y culturales para la defensa del
derecho a la educación)
PRINCIPALES
LOGROS
EN EL
PROGRAMA
PRODDHUM
21
•	 Movilizamos del deporte como
medidas contra el trabajo infantil con la
participación de más 267 niñas y niños.
•	 576 niños, niñas y adolescentes captados
y organizados en Clubes de Reforzamiento
Escolar
•	 Creación de 39 grupos de interés ( 14 de
manualidades, 7 de danza, 5 de dibujo y
pintura y 13 de deportes ) donde participan
540 niños/ niñas.
•	 Voluntariado comunitario en Jóvenes
•	 Desarrollo de intercambio binacional de
promotores Bolivia – Nicaragua
•	 Reconocimiento del MINED Municipal
de la metodología delos CRE y su
implementación en las escuelas.
•	 Directores de los núcleos educativos y
asesores pedagógicos participan en los
intercambios nacionales de la red de
promotores del programa.
•	 Niños y niñas Comunicadores participando
en la presentación y entrega de Agenda
Infantil a Actores Sociales.
•	 Niños y niñas de consejo infantil presentan
agenda infantil municipal a alcalde del
municipio de Las Sabanas.
•	 Niños y niñas demuestran mayor
empoderamiento de sus derechos.
•	 Promotores, madres, padres y actores
sociales reconocen los derechos de los
niños y niñas en el municipio de Las
Sabanas
22
METODOLOGIAS
E INNOVACION
EN LOS
PROYECTOS DEL
PRODDHUM
•	 Participación social y movilización de los
sectores sociales y familiares.
•	 Participación de niñas, niños y
adolescentes, familias, redes sociales,
docentes, Comisión de la Niñez y la
Adolescencia de cara a la de la intervención
social de la protección especial a hacia la
niñez y la adolescencia
•	 Participación de la niñez y adolescencia
en grupos comunitarios de participación
usando el arte, la cultura, participación
política, deporte como herramientas para
la promoción y defensa de los derechos
humanos
•	 Declaración de “zonas libres de trabajo
infantil” y protección contra el abuso y la
violencia
•	 Procesos de reflexión- sensibilización
dirigidos a la escolarización, disminución
del abuso, la violencia y desvinculación
de trabajos peligrosos, de niñas, niños y
adolescentes
•	 Implementación de medidas de protección
especial entre los diferentes actores, las
familias y la comunidad para la inclusión
escolar y disminución de la violencia,
y la exclusión social de niñas, niños y
adolescentes en condiciones de riesgo.
•	 Mediación pedagógica e intervención
terapeuta psicosocial a través de esta
metodología de participación, diálogo,
sensibilización.
•	 Incidencia directa en niñas, niños y
adolescentes en situación de riesgo.
•	 Incidencia en familias.
•	 Incidencia en maestras y maestros.
•	 Metodología de los CRE ( Club de
reforzamiento escolar)
•	 Intercambios nacionales con la red de
promotores y promotoras del programa.
•	 Plataforma virtual
•	 Elaboración y presentación de agendas
infantiles
23
FINANCIADORES DE PROYECTOS A INPRHU EN EL AÑO 2017
HISTORIAS DE ÉXITO
PROYECTO METODO BIOINTENSIVO
Jeydin Antonio Cálix Alvarado
Otro proyecto ejecutado /administrados por INPRHU
NOMBRE DEL PROYECTO
SOLICITANTE
ORGANISMO ALIADO
FINANCIADOR
Construcción de Aula Multigrado en el CEAR Telpochcalli
Totogalpa UCD
Universidad de Irlanda Universidad de Irlanda
		
No NOMBRE DEL PROYECTO FINANCIADOR
01 Raleigh Emprendamos RALEIGH International
02
Niños y niñas como actores para una sociedad democrática, justa y sos-
tenible”, Componentes A y B
Solidaridad Internac-
ional
03
PROYECTO :Protección especial a Niñas , Niños y Adolescentes Campesinos
en situación de riesgo, para el cumplimiento de su derecho a la educación
Kinderpostzeguells
04
Fortalecimiento de la Soberanía Alimentaria y seguridad hídrica en 12 co-
munidades del municipio de Totogalpa con enfoque de género y adaptación
al cambio climático.
Junta Castilla y León
05
Formación Técnica Agroecológica para Jóvenes del Trópico Seco / Ref. Nic
7127
Manos Unidas
06
“Apicultura y Cambio Climático en Corredor Seco de Las Segovias, Nicara-
gua”.
Gobierno de la Rioja
07
'Fortalecimiento el desarrollo económico de Cooperativas y MIPYMES
que participan en 7 cadenas de valor incluyentes aplicando enfoques de
sostenibilidad y adaptación al cambio climático y de igualdad de género de
la producción agropecuaria y pesquera en las zonas vulnerables ante la
sequía de Las Segovias y Occidente de Nicaragua"!
UNION EUROPEA
24
08
INPRHU " Cultivo Biointensivo para Familias rurales del Corredor Seco"./
FTG/RF-15459-RG
BID - Fontagro
09
'Fortalecimiento del desarrollo económico de las cooperativas que partici-
pan en 4 cadenas de valor incluyentes, aplicando enfoques de sostenibili-
dad, adaptación al cambio climático e igualdad de género, de la producción
agropecuaria en zonas vulnerables ante la sequía, de Las Segovias,
Xunta de Galicia
10 VOLUNTARIOS TELEFONICA Fundación Telefónica
11 VACACIONES SOLIDARIAS INTERNACIONALES Fundación Telefónica
12 MOVILIZACION, EDUCACION Y APRENDIZAJE (FUNDACION TELEFONICA) Fundación Telefónica
13 PROYECTO AULA FUNDACION TELEFONICA Fundación Telefónica
14
“Reducción de la inseguridad alimentaria usando métodos innovadores de
producción familiar agroecológica de alimentos en 6 municipios de Nicara-
gua
Agencia Andaluza de
Cooperación Internac-
ional
15
Educación Alternativa Rural Como Estrategia de Reducción De La Pobreza
En Comunidades Rurales de Totogalpa, Nicaragua. Escuelas para el Mundo
Escuelas para el
Mundo
16 Construcción de Aula Multigrado en el Cear Telpochcalli Totogalpa UCD UCD Irlanda
17 DENA II/Coverde - Comunidades Verdes en el Norte de Nicaragua TDH BMZ Alemania
18
Proyecto No150118. Promoción de la participación comunitaria para el ac-
ceso, permanencia y promoción escolar de niños, niñas y adolescentes en
situación de vulnerabilidad, en cinco comunidades rurales de San Lucas y
dos mercados de Managua.
CARITAS -Suiza
19 Jóvenes Constructores
CRS ( Catholic relief
service)
25
Comunidad La Unión, Somoto, Madriz
E
s un joven de 19 años de edad, habitante
de la comunidad La Unión del Municipio
de Somoto, ubicada a 15 kilómetros
de la ciudad de Somoto. Su núcleo familiar
está compuesto por 6 personas, 3 hermanos
menores, su papa y mama quienes conviven en
la misma vivienda.
El joven Calix está integrado desde sus inicios
en el proyecto huertos biointensivos para
familias rurales del corredor seco y en otros
programas con que el INPRHU Somoto está
beneficiando.
Jeydin participó en la réplica inicial sobre el
método biointensivo e inmediatamente, en
conjunto familiar, pusieron en práctica lo
aprendido iniciando 3 bancales con extensión
de 10 metros por 1.25 en el terreno árido de
su patio y sin condiciones de abastecimiento
cercano de agua, el patio no contaba con
diversidad de cultivo, no más con árboles
de jocote y algunos matones de camote
sembrados en sistemas convencionales, la
dureza del terreno era evidente y las áreas
abiertas eran posesionadas por aves de corral.
Entrando la época de lluvia la familia Calix
inicio sus primeros cultivos en los bancos
dobles excavados y a la par elaboraron
2 composteras, todo, bajo el método
biointensivo, los cultivos iniciales fueron
yuca, maíz, cebolla, lechuga, flor de Jamaica y
camote, debido a problema de aves de corral
que dañaban los siembros, la familia tomo la
iniciativa de delimitar el huerto con plantas
locales q sirven como cercas protectoras.
En su primer ciclo de producción se
cosecharon maíz, yuca y flor de Jamaica,
lechuga y cebolla, lo que motivo a la familia
a extender el huerto y realizar la excavación
de 4 nuevos bancos y mediante el apoyo del
proyecto se les otorgo material para fortalecer
la cerca del huerto y herramientas que
facilitaran las labores en el huerto.
El joven Jeydin pudo compartir su experiencia
y difundir el método promovido por el proyecto
mediante la participación en ferias en las
que pudo ofertas los productos del huerto.
De igual manera los productos del huerto
han contribuido a mejorar la dieta de la
familia Calix y a experimentar con productos
innovadores como la flor de Jamaica de la cual
procesan para hacer refrescos, mermeladas e
incluso vinagres.
Mediante su experiencia, la familia Calix ha
podido compartir material vegetativo de
camote y yuca así como semilla de Jamaica y
lechuga con otros beneficiarios integrados en
el proyecto.
A la fecha, Jeydin cuenta con un huerto
protegido en su contorno, 12 bancos
produciendo, con compostera, su terreno
está mejorando paulatinamente mediante la
incorporación de composta, su núcleo familiar
está aprovechando su producción para
nutrirse de forma saludable.
Jeydin y su familia está determinada
a continuar trabajando con el método
biointensivo y anuente a contribuir en la
diseminación y divulgación de lo aprendido en
el proyecto.
Justina del Carmen Sánchez Díaz y
José Santos Gonzales Miranda.
Comunidad El Coyolito San Lucas,
Madriz
26
J
ustina del Carmen Díaz Sánchez y José
Santos González son una pareja de
productores que habitan en la comunidad El
Coyolito San Lucas, Departamento de Madriz.
José Santos: Es un productor que se ha
dedicado tradicionalmente a sembrar granos
básicos para poder completar la alimentación
y también siembro con mi esposa e hijas
hortalizas para generar ingresos; Justina viaja
hacia Somoto al mercado municipal 2 veces
a la semana a vender productos que salen
de 6 camas del huerto biointensivo. Con este
ingreso mejoran la economía del hogar.
José Santos dice: la producción bajo el método
biointensivo permite producir alimento
para el sustento de la familia, pero también
nos genera rastrojo que al descomponerse
alimentan al suelo.
Antes para la fecha de noviembre emigraba
hacia las montañas para ganarme unos
centavitos extras en los cortes de café, pero
ahora mejor le dedico tiempo a mi parcela y
gano más porque trabajo en lo propio y estoy
más tiempo con mi familia.
Con la ayuda de INPRHU y el Proyecto
financiado por FONTAGRO y amigos de la
tierra, he adquirido: semillas, Herramientas
(alambre, bieldos, azadón, pala, grapas) y
asistencia técnica. Actualmente poseemos 6
camas de 10 metros cuadrados, de los cuales
hemos extraído distintos cultivos para el
consumo y venta.
Con la asistencia técnica del INPRHU mejore
mis conocimientos en manejo agroecológico
del cultivo, en cuanto al control de plagas y
enfermedades con biopreparados.
Es meritorio destacar que mi parcela sirve con
un modelo del método del cultivo intensivo en
mi comunidad, lo que ha permitido que otras
personas actualmente estén implementando
este método en sus parcelas.
Lo mejor de este proceso fue el conocimiento
que adquirimos y que nos permite producir una
mayor variedad de cultivos en menos cantidad
de espacio. La Familia en la cosecha tuvo un
ingreso de C$ 3470.00, la inversión fue de C$
1,000 por lo que el beneficio económico fue de
C$ 2,470.00
27
S
oy Yanoris Magdalena Betanco
Hernández – de la Comunidad del
Pegador, representante de la red de
Niñas, niños y adolescentes ecologistas, tengo
11 años estoy trabajando con una niña y dos
niños directamente enseñándoles sobre sus
derechos humanos y ecológicos, aprenden
como a demandarlos y que sean cumplidos.
Hago una capacitación por mes, también
trabajo con las personas adultas de mi
comunidad, los miembros de los gabinetes
nos han permitido participar una vez al mes en
sus reuniones comunitarias, ahí exponemos
nuestro plan para el cumplimiento de los
derechos ecológicos, “llegamos a un consenso
y queda un solo plan en la comunidad.
Mi familia y mi comunidad nos apoya mucho,
yo pienso que estamos bien organizados y eso
nos hace cumplir los derechos ecológicos de
la niñez y que se integre toda la comunidad.
Aquí tenemos un buen avance, aplicamos
buenas prácticas ambientales como ahorro
del agua, limpieza de la comunidad, manejo
de la basura, producción orgánica en huertos
biointensivos, reforestación y todo gracias
a la buena coordinación con los líderes
comunitarios”
HISTORIAS DE ÉXITO PROYECTO DENA II
“Las niñas y las adolescentes mujeres ayudamos a construir una comunidad donde se
cumplen los derechos de la niñez.”
“La niñez ha logrado involucrar a los adultos en la protección ambiental”
D
aisy Carolina Pérez Betanco de la
comunidad de Nueva Esperanza, madre
de una niña que participa en obras de
teatro ecológico de Las Sabanas, dice que la
niñez ha desarrollado nuevas habilidades y
sensibilizado a los adultos sobre la necesidad
de cambiar de actitud para adaptarse a las
nuevas condiciones climáticas.
Los derechos ecológicos ya está en
boca de los niños y los resuenan con
su voz en las aulas, en las reuniones
comunitarias y en sus familias.
“Tenemos ocho derechos ecológicos
como son respirar aire puro, tener
agua en calidad y cantidad; vivir en un
ambiente sin ruidos nocivos para la
salud; derecho a saber los problemas
que tiene la comunidad y así participar
en su solución, alimentación sana,
Considero que esos se están cumpliendo
bastante en las comunidades”.
Otra cosa importante son las comunidades
limpias las comunidades rurales de Las
Sabanas y su propia cabecera municipal ahora
lucen siempre limpias. Recogemos toda
clase de basura inorgánica, pero cada vez hay
menos.
28
También en la casa, la basura orgánica se
pone aparte para el abono de los huertos y la
inorgánica se la lleva el camión de la alcaldía.
“La mejor inversión está en la niñez”
S
oy multiplicador de Derechos
Ecológicos, mi nombre es Isaid
Salinas Gutiérrez tengo 14 años de
edad vivo en la comunidad del Cipian.
Tengo la responsabilidad de compartir mis
conocimientos y prácticas con otras niñas,
niños y adolescentes, yo me considero que
manejo muy bien mis derechos cuento con
el apoyo de mi familia para cumplirlos. “En
mi comunidad estamos participando en
la construcción de comunidades verdes,
que son espacios donde se protegen los
recursos naturales para las actuales y futuras
generaciones, así también se protege y se
cumplen los derechos de la niñez”.
También soy actor de teatro con mi grupo ya
tenemos dos obras teatrales las hacemos
basadas en los problemas de la comunidades,
las presentamos para sensibilizar a la gente
sobre la protección de los recursos naturales.
A mí me gustaría estudiar agronomía y
manejar todo orgánicamente, enseñarle a la
gente para que no contaminen más su cuerpo
ni los recursos naturales.
“
Los derechos
ecológicos ya
está en boca
de los niños.... ”
Ahora casi no se ve gente tirando basura en
las calles, tampoco cuando se viaja en los
buses, donde uno antes tiraba basura por las
ventanas”. Los niños producen obras de teatro,
que también planean dramatizarlas en radio,
todas en temas sobre el medioambiente y los
derechos de la niñez y adolescencia.
Aquí en la comunidad nos estamos esforzando
por destacarse en las actividades, para llegar a
ser los ganadores del concurso “comunidades
verdes”.
29
Mi Sueño
M
i nombre es Yofren Moreno, tengo 13
años de edad, estoy en sexto grado”.
Tengo muchos sueños, aunque no
tengo acceso de ningun tipo de avances o
tecnologia con las amigas y mi hermano nos
inventamos juegos y paso tiempo jugando
con mi hermano de ocho años y mi primo en el
patio de la casa.
Mi casa que esta en un bordo como a
cincuenta metros del camino de tierra. Casi
no hay espacio para jugar porque el terreno es
bastante quebrado.
Despues de jugar hago mis tareas para ir bien
en la escuela. Soy la mejor estudiante de
mi aula y me gusta las matematicas lengua
y literatura, actualmente tengo el 92% de
escalafon.
Para llegar a la escuela tengo que caminar
como un kilometro desde mi casa además
tengo que cruzar un rio.
Deberia estar en octavo grado según mi edad ,
pero producto del poco acceso escolar que hay
en mi comunidad, la falta de dinero, la poca
alimentación, problemas familiares , entre
otras me encuentro en extraedad.
Con el proyecto hemos recibido apoyo de
material escolar todos los años lo que nos
permite integrarnos a la escuela y participar
en actividades.
“Mi papá es agricultor tiene 38 años, mi
mamá es domestica tiene 35 años. Ellos no
pasaron la primaria y hemos luchado mucho
ya que somos muy pobres, nuestra casa es de
tierra y techo de teja, a veces no llueve y no
cocechamos casi nada”
Me integre al proyecto de “ Zonas libres de
trabajo infantil” ejecutado por INPRHU en
el Municipio de San lucas, he participado en
talleres de capacitación, se muy bien que la
niñez y la adolescencia debe ser apoyada por
su familia para que
no trabje y se integre
a la escuela.
Para mi el l trabajo
infantil es peligroso;
“ Yo no trabajo, ya
que jalar agua para
la casa en pichingas
pequeñas, no es un
trabajo peligroso,
hay veces barro y
lavo trastes, es para ayudar a mi casa.
“No estoy de acuerdo con el trabajo infantil,
no es justo tenemos nuestros derechos y
debemos recibir apoyo de la familia”
Mi mamá sabe que el proyecto promueve
la integración escolar para propiciar la
declaracion de los lugares libres de trabajo
infantil en las comunidades rurales del
Municipio de San Lucas del departamento de
Madriz, en Nicaragua.
Mi mamá ha participado en las actividades
de escuela a madres y padres, donde se les
orienta en la educación y la protección de
hijos e hijas, mi familia es una de las zonas
declaradas libres de trabajo infantil en la
comunidad, me siento orgullos por los avances
y por los meritos logrados como unidad
familiar en la protección de nosostros.
Yo he esperado toda mi vida escolar el dia
de mi graduación de sexto grado, es tanta
mi ilusión que he conseguido ser la mejor
estudiante de la escuela ; estos dias he ido a
la perfeción, en mis tareas , en la participación
de concursos escolares y en otras actividades
de la comunidad y la escuela.
Yo quiero terminar mi carrera , “ estudiar
y terminar una carrera
universitaria, ese es mi sueño”
HISTORIAS DE ÉXITO PROYECTO SKN
30
M
i nombre es Felipa, soy casada y con
seis hijos… La vida no ha sido fácil
para nosotros, mi esposo trabaja
como peón, pero cuándo nos sonríe la suerte
podemos alquilar un pedazo de tierra a los
vecinos para cosechar nuestra comida.
Yo nunca estudié, pues cuando era niña el
papel de las mujeres era educarse para ser
esposa y madre, no teníamos derecho a soñar
en algo más, pero tuve suerte, me encontré a
un buen hombre y me siento feliz de cuidar a
mi familia.
Cuando mi hija Mayra cumplió los 8 años,
parecía de lo más normal que dejara la escuela
para ir a vender pan y así apoyar a la familia,
y aunque me daba cuenta que miraba con
tristeza su uniforme azul y blanco guindado
en el clavo sarroso del cuarto, pensé que con
el tiempo se le iba a pasar, pues en la casa
había cosas más urgentes en las que pensar,
es cierto que mis hijas mayores trabajan de
domésticas en el pueblo, pero a cómo está la
situación ni si quiera eso es suficiente.
Durante algún tiempo Mayra se dedicaba
a vender pan a una señora que le pagaba
ochenta córdobas al mes, viera como
caminaba la pobre, a veces más de cinco
kilómetros por esos caminos tan solos, y no
paraba a menos que lograra vender hasta la
última pieza de pan.
Nunca pensé que estuviera haciendo mal, pues
así es como mi madre me educó a mí y a ella
la educó mi abuela, desde el principio de los
tiempos, pero todo eso cambió un día en que
Mayra fue acosada sexualmente por un grupo
de borrachos que se encontraba en uno de los
caminos por donde mi hija pasaba vendiendo
pan… Si no es por unos vecinos que le abrieron
sus puertas y la defendieron… no quiero ni
pensar en lo que le habría pasado.
Nunca había sentido un dolor tan grande,
una culpa tan inmensa como el día que
comprendí lo que
le estaba haciendo
a mi pequeña
hija, y fue en ese
momento que
decidí que a pesar
de la necesidad
que teníamos, me
importaba más su
seguridad… Ese día
decidí que ya no iba
a mandar a mi hija a
trabajar, y fue entonces cuando me di cuenta
de que había un proyecto de protección a
la niñez y la adolescencia donde podíamos
conseguir ayuda. No podía cambiar mi
pobreza, pero mi hija regresaría a la escuela, y
todo sería mejor… Ese día cambió la vida de mi
hija.
Ahora mi hija, no sólo estudia, si no que se ha
se ha integrado a la selección femenina de
fútbol de la comunidad como defensa central,
y es la mejor de la liga de futbol “Metamos
un gol al trabajo infantil” organizado por las
comunidades y que cuenta con el apoyo del
proyecto, y también es profesora de danza
de un grupo de niños y adolescentes de la
comunidad, y se ha convertido en un modelo
a seguir para las demás niñas, que ahora si
se atreven a soñar con un mundo fuera de la
cocina.
Ella está feliz colaborando en el proyecto,
dando clases, jugando fútbol y estudiando,
sobre todo porque se ganó una beca escolar
que le ayuda a proveerse de todo el material
de estudio que necesita.
Ya quedaron atrás los días en que mi hija
caminaba sola vendiendo pan, ahora se
levanta tempranito para ir a la escuela,
mientras los adultos trabajamos… Tengo la
esperanza de que mi hija termine su sexto
grado, estudie la secundaria y no se case
temprano.
“El día que la vida de mi hija cambio”.
31
AGRADECIMIENTO A NUESTROS COFINANCIADORES Y SOCIOS - COLABORADORES
Contáctanos
Marta Merari Blandón Calderón
Directora Ejecutiva
(505) 84275504
mblandon@inprhusomoto.org
Bislan García Montoya
Director Programa Educación Alternativa Rural
(505) 88373993
bgarcia@inprhusomoto.org
Asención Urbina Gutiérrez
Director Programa Derechos Humanos
(505) 84328193
aurbina@inprhusomoto.org
Renaldy Morales Videa
Director Programa Desarrollo Rural
(505) 83688031
rmorales@inprhusomoto.org
Visítanos
www.inprhusomoto.org
www.facebook.com/INPRHUSomoto
www.youtube.com/channel/
UC2Le9u8iFucCo-66eS6f7eg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vecinos por el Pardillo - Proyecto - El Pardillo es tu casa, tu decides!
Vecinos por el Pardillo - Proyecto - El Pardillo es tu casa, tu decides!Vecinos por el Pardillo - Proyecto - El Pardillo es tu casa, tu decides!
Vecinos por el Pardillo - Proyecto - El Pardillo es tu casa, tu decides!
Andrew Lopez
 
Informe anual 2010
Informe anual 2010Informe anual 2010
Informe anual 2010
fmercedc
 
Memoria de labores 2012
Memoria de labores 2012Memoria de labores 2012
Memoria de labores 2012
Invierto En Niñez
 
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDADDIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
Diana Matiz Arenas
 
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDADDIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
Diana Matiz Arenas
 
Actividad 7luz mila hinestroza
Actividad 7luz mila hinestrozaActividad 7luz mila hinestroza
Actividad 7luz mila hinestroza
Walter Y. Casallas
 
Actividad 7 jose luis balcazar
Actividad 7 jose luis balcazarActividad 7 jose luis balcazar
Actividad 7 jose luis balcazar
Walter Y. Casallas
 
Presentación Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás
Presentación Fundación Iniciativa Solidaria Ángel TomásPresentación Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás
Presentación Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás
aaaadbvillena
 
Memoria2014
Memoria2014Memoria2014
Memoria2014
rccheca
 
Memoria 2015
Memoria 2015Memoria 2015
Memoria 2015
rccheca
 
Rotary Madrid Castilla colabora con Fundación Raíces
Rotary Madrid Castilla colabora con Fundación Raíces Rotary Madrid Castilla colabora con Fundación Raíces
Rotary Madrid Castilla colabora con Fundación Raíces
Hi-Tech Consulting, S.A.
 
Informe 2009. Fundación Merced Coahuila
Informe 2009. Fundación Merced CoahuilaInforme 2009. Fundación Merced Coahuila
Informe 2009. Fundación Merced Coahuila
fmercedc
 
Presentación ONG en Peru - ADESFINANDES
Presentación ONG en Peru - ADESFINANDESPresentación ONG en Peru - ADESFINANDES
Presentación ONG en Peru - ADESFINANDES
ONG ADESFINANDES
 
Presentación ONGD Naya Nagar 2014
Presentación ONGD Naya Nagar 2014Presentación ONGD Naya Nagar 2014
Presentación ONGD Naya Nagar 2014
Naya Nagar
 
Portafolio de Servicios Fundación Revid
Portafolio de Servicios Fundación RevidPortafolio de Servicios Fundación Revid
Portafolio de Servicios Fundación Revidca329
 
Recogiendo saberes
Recogiendo saberesRecogiendo saberes
Recogiendo saberes
ANACRISTINAULCHUR
 
Memoria 2014
Memoria 2014Memoria 2014
Memoria 2014
comedorsocialejido
 
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDADDIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
Diana Matiz Arenas
 
Voluntariado en discapacidad.
Voluntariado en discapacidad.Voluntariado en discapacidad.
Voluntariado en discapacidad.
José María
 
Quienes somos
Quienes somosQuienes somos

La actualidad más candente (20)

Vecinos por el Pardillo - Proyecto - El Pardillo es tu casa, tu decides!
Vecinos por el Pardillo - Proyecto - El Pardillo es tu casa, tu decides!Vecinos por el Pardillo - Proyecto - El Pardillo es tu casa, tu decides!
Vecinos por el Pardillo - Proyecto - El Pardillo es tu casa, tu decides!
 
Informe anual 2010
Informe anual 2010Informe anual 2010
Informe anual 2010
 
Memoria de labores 2012
Memoria de labores 2012Memoria de labores 2012
Memoria de labores 2012
 
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDADDIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
 
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDADDIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
 
Actividad 7luz mila hinestroza
Actividad 7luz mila hinestrozaActividad 7luz mila hinestroza
Actividad 7luz mila hinestroza
 
Actividad 7 jose luis balcazar
Actividad 7 jose luis balcazarActividad 7 jose luis balcazar
Actividad 7 jose luis balcazar
 
Presentación Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás
Presentación Fundación Iniciativa Solidaria Ángel TomásPresentación Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás
Presentación Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás
 
Memoria2014
Memoria2014Memoria2014
Memoria2014
 
Memoria 2015
Memoria 2015Memoria 2015
Memoria 2015
 
Rotary Madrid Castilla colabora con Fundación Raíces
Rotary Madrid Castilla colabora con Fundación Raíces Rotary Madrid Castilla colabora con Fundación Raíces
Rotary Madrid Castilla colabora con Fundación Raíces
 
Informe 2009. Fundación Merced Coahuila
Informe 2009. Fundación Merced CoahuilaInforme 2009. Fundación Merced Coahuila
Informe 2009. Fundación Merced Coahuila
 
Presentación ONG en Peru - ADESFINANDES
Presentación ONG en Peru - ADESFINANDESPresentación ONG en Peru - ADESFINANDES
Presentación ONG en Peru - ADESFINANDES
 
Presentación ONGD Naya Nagar 2014
Presentación ONGD Naya Nagar 2014Presentación ONGD Naya Nagar 2014
Presentación ONGD Naya Nagar 2014
 
Portafolio de Servicios Fundación Revid
Portafolio de Servicios Fundación RevidPortafolio de Servicios Fundación Revid
Portafolio de Servicios Fundación Revid
 
Recogiendo saberes
Recogiendo saberesRecogiendo saberes
Recogiendo saberes
 
Memoria 2014
Memoria 2014Memoria 2014
Memoria 2014
 
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDADDIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
 
Voluntariado en discapacidad.
Voluntariado en discapacidad.Voluntariado en discapacidad.
Voluntariado en discapacidad.
 
Quienes somos
Quienes somosQuienes somos
Quienes somos
 

Similar a Memoria inprhu somoto 2017

PRESENTACION ONG PERU ADESFINANDES
PRESENTACION ONG PERU ADESFINANDESPRESENTACION ONG PERU ADESFINANDES
PRESENTACION ONG PERU ADESFINANDES
Rocio Romani
 
Memorias 2013 Naya Nagar
Memorias 2013 Naya Nagar Memorias 2013 Naya Nagar
Memorias 2013 Naya Nagar
Naya Nagar
 
Memoria de Labores 2013 Intervida
Memoria de Labores 2013 IntervidaMemoria de Labores 2013 Intervida
Memoria de Labores 2013 Intervida
Invierto En Niñez
 
Rapps el impulso del trabajo en red
Rapps el impulso del trabajo en red Rapps el impulso del trabajo en red
Rapps el impulso del trabajo en red
SaresAragon
 
Organización de Población Desplazada y Vulnerable
Organización de Población Desplazada y VulnerableOrganización de Población Desplazada y Vulnerable
Organización de Población Desplazada y VulnerableKILO4U
 
Portafolio Diego Luis Cordoba
Portafolio Diego Luis CordobaPortafolio Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis CordobaOrganizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
JOSE MIRANDA PADILLA
 
Memoria actividad. 2017 calor y cafe
Memoria actividad. 2017 calor y cafeMemoria actividad. 2017 calor y cafe
Memoria actividad. 2017 calor y cafe
CalorycafeGranada
 
Memoria 2013 proines
Memoria 2013 proinesMemoria 2013 proines
Memoria 2013 proines
proines_extremadura
 
Memoria 2012 jóvenes y desarrollo
Memoria 2012 jóvenes y desarrolloMemoria 2012 jóvenes y desarrollo
Memoria 2012 jóvenes y desarrollo
Jóvenes y Desarrollo- JyD
 
Programa de gobierno fabio ospina
Programa de gobierno fabio ospinaPrograma de gobierno fabio ospina
Programa de gobierno fabio ospinaalcaldiaaranzazu
 
Informe coordinadora (1)
Informe coordinadora (1)Informe coordinadora (1)
Informe coordinadora (1)Yacullay
 
Boletín Finalistas Premio Visionaris 2010
Boletín Finalistas Premio Visionaris 2010Boletín Finalistas Premio Visionaris 2010
Boletín Finalistas Premio Visionaris 2010
Premio Visionaris
 
Presentación fundación blue dream
Presentación fundación blue dreamPresentación fundación blue dream
Presentación fundación blue dream
fundablue
 
Informe 2016 FCTE
Informe 2016 FCTE Informe 2016 FCTE
Informe 2016 FCTE
Crea tu Espacio
 
Boletín53
Boletín53Boletín53
Boletín53Yacullay
 
Plan EstratéGico Cs Navarra 08 12
Plan EstratéGico Cs Navarra 08 12Plan EstratéGico Cs Navarra 08 12
Plan EstratéGico Cs Navarra 08 12
CSN
 
Boletín53
Boletín53Boletín53
Boletín53Yacullay
 

Similar a Memoria inprhu somoto 2017 (20)

PRESENTACION ONG PERU ADESFINANDES
PRESENTACION ONG PERU ADESFINANDESPRESENTACION ONG PERU ADESFINANDES
PRESENTACION ONG PERU ADESFINANDES
 
Memorias 2013 Naya Nagar
Memorias 2013 Naya Nagar Memorias 2013 Naya Nagar
Memorias 2013 Naya Nagar
 
1er informe dif
1er informe dif1er informe dif
1er informe dif
 
Memoria de Labores 2013 Intervida
Memoria de Labores 2013 IntervidaMemoria de Labores 2013 Intervida
Memoria de Labores 2013 Intervida
 
Rapps el impulso del trabajo en red
Rapps el impulso del trabajo en red Rapps el impulso del trabajo en red
Rapps el impulso del trabajo en red
 
Organización de Población Desplazada y Vulnerable
Organización de Población Desplazada y VulnerableOrganización de Población Desplazada y Vulnerable
Organización de Población Desplazada y Vulnerable
 
Portafolio Diego Luis Cordoba
Portafolio Diego Luis CordobaPortafolio Diego Luis Cordoba
Portafolio Diego Luis Cordoba
 
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis CordobaOrganizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
 
Triptico institucional
Triptico institucionalTriptico institucional
Triptico institucional
 
Memoria actividad. 2017 calor y cafe
Memoria actividad. 2017 calor y cafeMemoria actividad. 2017 calor y cafe
Memoria actividad. 2017 calor y cafe
 
Memoria 2013 proines
Memoria 2013 proinesMemoria 2013 proines
Memoria 2013 proines
 
Memoria 2012 jóvenes y desarrollo
Memoria 2012 jóvenes y desarrolloMemoria 2012 jóvenes y desarrollo
Memoria 2012 jóvenes y desarrollo
 
Programa de gobierno fabio ospina
Programa de gobierno fabio ospinaPrograma de gobierno fabio ospina
Programa de gobierno fabio ospina
 
Informe coordinadora (1)
Informe coordinadora (1)Informe coordinadora (1)
Informe coordinadora (1)
 
Boletín Finalistas Premio Visionaris 2010
Boletín Finalistas Premio Visionaris 2010Boletín Finalistas Premio Visionaris 2010
Boletín Finalistas Premio Visionaris 2010
 
Presentación fundación blue dream
Presentación fundación blue dreamPresentación fundación blue dream
Presentación fundación blue dream
 
Informe 2016 FCTE
Informe 2016 FCTE Informe 2016 FCTE
Informe 2016 FCTE
 
Boletín53
Boletín53Boletín53
Boletín53
 
Plan EstratéGico Cs Navarra 08 12
Plan EstratéGico Cs Navarra 08 12Plan EstratéGico Cs Navarra 08 12
Plan EstratéGico Cs Navarra 08 12
 
Boletín53
Boletín53Boletín53
Boletín53
 

Más de INPRHU SOMOTO

bases para el Concurso fotografia 2019
bases para el Concurso fotografia 2019bases para el Concurso fotografia 2019
bases para el Concurso fotografia 2019
INPRHU SOMOTO
 
Mas alla de un grifo y un deposito para basura DENA II
Mas alla de un grifo y un deposito para basura DENA IIMas alla de un grifo y un deposito para basura DENA II
Mas alla de un grifo y un deposito para basura DENA II
INPRHU SOMOTO
 
Sistematizacion de zonas libres de trabajo infantil
Sistematizacion de zonas libres de trabajo infantilSistematizacion de zonas libres de trabajo infantil
Sistematizacion de zonas libres de trabajo infantil
INPRHU SOMOTO
 
Testimonios sobre Metodo Biointensivo
Testimonios sobre Metodo BiointensivoTestimonios sobre Metodo Biointensivo
Testimonios sobre Metodo Biointensivo
INPRHU SOMOTO
 
Triptico inprhu somoto 2018
Triptico inprhu somoto 2018Triptico inprhu somoto 2018
Triptico inprhu somoto 2018
INPRHU SOMOTO
 
Somoto for dummies final copy
Somoto for dummies  final copySomoto for dummies  final copy
Somoto for dummies final copy
INPRHU SOMOTO
 
Historia del cear telpochcallí
Historia del cear telpochcallíHistoria del cear telpochcallí
Historia del cear telpochcallíINPRHU SOMOTO
 
Fotografías cear telpochcallí
Fotografías cear telpochcallíFotografías cear telpochcallí
Fotografías cear telpochcallíINPRHU SOMOTO
 

Más de INPRHU SOMOTO (8)

bases para el Concurso fotografia 2019
bases para el Concurso fotografia 2019bases para el Concurso fotografia 2019
bases para el Concurso fotografia 2019
 
Mas alla de un grifo y un deposito para basura DENA II
Mas alla de un grifo y un deposito para basura DENA IIMas alla de un grifo y un deposito para basura DENA II
Mas alla de un grifo y un deposito para basura DENA II
 
Sistematizacion de zonas libres de trabajo infantil
Sistematizacion de zonas libres de trabajo infantilSistematizacion de zonas libres de trabajo infantil
Sistematizacion de zonas libres de trabajo infantil
 
Testimonios sobre Metodo Biointensivo
Testimonios sobre Metodo BiointensivoTestimonios sobre Metodo Biointensivo
Testimonios sobre Metodo Biointensivo
 
Triptico inprhu somoto 2018
Triptico inprhu somoto 2018Triptico inprhu somoto 2018
Triptico inprhu somoto 2018
 
Somoto for dummies final copy
Somoto for dummies  final copySomoto for dummies  final copy
Somoto for dummies final copy
 
Historia del cear telpochcallí
Historia del cear telpochcallíHistoria del cear telpochcallí
Historia del cear telpochcallí
 
Fotografías cear telpochcallí
Fotografías cear telpochcallíFotografías cear telpochcallí
Fotografías cear telpochcallí
 

Último

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 

Último (14)

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 

Memoria inprhu somoto 2017

  • 1.
  • 2. CARTA DE LA DIRECTORA Estimados Amigos, Amigas, Socios, colaboradores. Tengo a bien presentar nuestra memoria de acciones realizadas en el año 2017 por nuestra institución INPRHU Somoto. INPRHU Somoto, desde 1990 hasta el 23 de Julio del 2017 fue dirigido con ahínco , entusiasmo y espíritu de servicio por nuestra apreciada Directora Gladys Cáceres ( QEPD), sus sueños de ver a niños/niñas ,adolescentes , jóvenes, mujeres con un mejor desarrollo se fueron cumpliendo año con año gracias a la cooperación solidaria internacional. En el 2017 después de su deceso, asumo el reto de continuar con sus sueños, contribuyendo al desarrollo económico y social de cada comunidad donde incidimos, realizando acciones que sean complementarias al Plan de Desarrollo Nacional y Municipal en Nicaragua. Agradezco a cada hombre y mujer perteneciente a Organizaciones/ Instituciones amigas, Socias, colaboradores, financiadoras que en el 2017 continuaron apoyando el esfuerzo institucional, y los que han iniciado relaciones con INPRHU con el financiamiento a nuevos proyectos y/o apoyo técnico y fortalecimiento Institucional. Agradezco también al personal técnico de INPRHU Somoto, tanto personal de campo, como administrativo .Por ende también agradecer al tendido de Voluntarios comunitarios (Promotores/as, Brigadistas, Paratécnicos, Referentes comunitarios, Líderes comunitarios); que sin ellos, no es posible llevar a cabo nuestras acciones en cada comunidad donde incidimos, nuestros logros, son sus logros y las de sus Familias. Lic. Marta Merari Blandón Calderón Msc. Auditoría financiera Teléfono oficina: 27222 031, celular 84275504 E-Mail: mblandon@inprhusomoto.org, skype: merarini1 MISIÓN Promover el desarrollo humano de las familias y comunidades de manera que se conviertan en protagonistas del mejoramiento de sus condiciones de vida, a través de procesos educativos encaminados al cumplimiento de los Derechos Humanos. VISIÓN INPRHU Somoto es una Institución reconocida como líder en la gestión del desarrollo humano generando cambios sostenibles en la calidad de vida de las familias y comunidades “27 AÑOS DE SERVICIO A LAS COMUNIDADES DEL DEPARTAMENTO DE MADRIZ, NICARAGUA”
  • 3. 3 CONTENIDOS RECONOCIMIENTO A LA LABOR DE DOÑA GLADYS CACERES LEIVA (QEPD) 4 ¿QUIENES SOMOS? 6 COOPERACIÓN EN CORRESPONDENCIA CON LOS ODS 8 NUESTROS PROGRAMAS 9 ¿DONDE ESTAMOS? 13 NUESTRA POBLACIÓN BENEFICIARIA 2017 13 ACCIONES REALIZADAS Y RESULTADOS 2017 14 FINANCIADORES DE PROYECTOS A INPRHU EN EL AÑO 2017 23 HISTORIAS DE ÉXITO 23 HISTORIAS DE ÉXITO PROYECTO DENA II 27
  • 4. 4 RECONOCIMIENTO A LA LABOR DE DOÑA GLADYS CACERES LEIVA (QEPD) Después de 27 años de haber fundado en Madriz, Nicaragua el Instituto de Promoción Humana, INPRHU por parte de doña Gladys, el 23 de julio del 2017 nos deja de su vida física nuestra querida y apreciada Directora Gladys Cáceres. Mujer que demostró siempre su compromiso con las familias pobres de Madriz llevando a cada comunidad una alegría a los/las niños/as, adolescentes, mujeres, jóvenes, agricultores, personas de la tercera edad. Alegría que resalta en el semblante de cada niño/ niña, mujer etc. Llevó un desarrollo integral a cada núcleo familiar, brindando capacidades para el propio desarrollo y dotando de herramientas, métodos, enfoques novedosos que las familias posteriormente implementaban, todo ello gracias a la gestión permanente de doña Gladys. Doña Gladys tuvo con indudable certeza, la sensibilidad de los grandes, de las personas, que como ella, saben llegar al corazón del prójimo, de sus propios semejantes , donde quedan para siempre morando , con el invariable recuerdo de su memoria.
  • 5. 5 Nació para servir sin acomodarse a las mezquindades humanas, con su carácter alegre fue referencia para dar a conocer lo que significa ser bueno cuando se siente la necesidad de practicar la justicia a la medida de los principios en la búsqueda del bien común. Gran parte de la población, mayoritariamente de la zona rural de Madriz , entre pesares y lágrimas sienten su partida , pero su ejemplo queda permanente en el tiempo, ya que doña Gladys, se supo desprender de si misma para demostrar con hechos la solución adecuada a esas comunidades que han vivido con muchas limitaciones. Por eso, NicaSalud , CRS y Organizaciones socias (Contrapartes), colaboradoras en vida le realizan un homenaje de reconocimiento a la labor por el Desarrollo social y económico a las familias de Madriz y Nueva Segovia. Los/las Beneficiarios/as de los Proyectos, igualmente reconocen su trabajo mediante una feria y festival cultural y entrega de reconocimientos por su aporte al desarrollo en sus familias y comunidades.
  • 6. 6 ¿QUIENES SOMOS? El Instituto de Promoción Humana, INPRHU es el organismo no gubernamental sin fines de lucro, el más antiguo de Nicaragua, fundado en 1962. Obtiene su personería jurídica a partir del 20 de diciembre de 1979. El INPRHU Nacional inició sus actividades en Managua, y a partir de 1990 amplió su cobertura geográfica, incorporó nuevos programas, redefinió estrategias y fortaleció su capacidad administrativa. Actualmente cuenta con oficinas departamentales en Nueva Segovia, Estelí, Madriz, Bluefields y Managua. La Delegación INPRHU Madriz que tiene su sede en Somoto se creó en 26 de junio1990 por la Lic. Gladys Beatriz Cáceres Leiva (QEPD) inicialmente con proyectos de atención a la niñez trabajadora de la calle, luego proyectos habitacionales, de Salud comunitaria y agricultura agroecológica. Cuenta con status de entidad autónoma, con dirección /administración independiente, legalmente responsable por su gestión y administración ante terceros. Cuenta con una amplia red de voluntarios. Participa en diferentes redes y coordinaciones relacionadas a sus programas Cuenta con reconocimientos de entidades gubernamentales, gobierno municipal, organizaciones gremiales y organismos internacionales.
  • 7. 7 El fin de la organización es de contribuir al desarrollo de capacidades de grupos, centrando su atención a la familia en su totalidad y la educación como motor del desarrollo de cada familia y comunidad, es una institución comprometida con el cambio social, la igualdad y promoción de los derechos humanos, enfocado en los Derechos de las mujeres, Niñez y adolescencia. VALORES INSTITUCIONALES Promoción de DDHH Honestidad Solidaridad Lealtad Coherencia entre el pensar y el actuar Ética profesional Equidad de género Responsabilidad Niñez y adolescencia y familia Organización comunitaria Voluntariado Enfoque de género Medio Ambiente Soberanía y seguridad alimentaria Los ejes transversales del modelo de desarrollo del INPRHU Somoto son: Como parte de su visión de desarrollo el INPRHU Somoto considera que el fortalecimiento de capacidades de las personas y de las comunidades con los que trabaja, debe estar basado en sus propios medios y recursos y en su participación Comunitaria en función de sus intereses, necesidades y expectativas para su desarrollo. Es por ello que apoya el fortalecimiento de las capacidades y competencias familiares y la generación de ingresos.
  • 8. 8 COOPERACIÓN EN CORRESPONDENCIA CON LOS ODS INPRHU apoya al Desarrollo en correspondencia con los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) y al plan de Desarrollo Humano nacional, entre los sectores tenemos: SECTOR DE DESARROLLO GRUPO POBLACIONAL ODS AL QUE SE APOYA Emprendedurismo, Turismo rural comunitario y medios de vida Sostenible Jóvenes, mujeres, agricultores Reducción de Trabajo infantil Niñez, familias Soberanía y seguridad Alimentaria y Nutricional Niñez, mujeres, agricultores Prevención y Promoción de la salud Niñez, adolescencia, Mujeres edad Fértil, Hombres Educación alternativa Rural y Calidad de la educación Adolescentes y jóvenes rurales Prevención de Trata y Violencia de Género Adolescencia, mujeres, familias ruales Agua y Saneamiento Familias rurales Infraestructura Básica, de Salud y Habitacional Familias rurales, Instituciones Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Familias, agricultores Fortalecimiento organizativo e Institucional Comunidades rurales, Gobiernos Locales, e Instituciones del estado LUCHACONTRA ELHAMBRE
  • 9. 9 NUESTROS PROGRAMAS 1. OBJETIVO S GE NER AL DEL P RO GR A MA : EJES DE TRAB AJO: PREVENCIÓN DEL TRABAJO INFANTIL Desarrollo Comunitario Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Prevención de Violencia y Trata Salud Comunitaria PARTICIPACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS SALUD COMUNITARIA RESCATE CULTURAL 1 2 3 4 PRODDHUMD E R E C H O S H U M A N O S Programa para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos TRABAJO INFANTIL NOal Promover el desarrollo económico, social y ambiental de las familias rurales del departamento de Madriz. DER EC HO S HU MA NO S
  • 10. 10 OBJETIVO S GE NER AL DEL P RO GR A MA : EJES DE TRAB AJO: DESARROLLO AGROPECUARIO Desarrollo Agropecuario: Desarrollo No Agrícola: Acceso a Mercados: Vivienda Segura: Agua y Saneamiento: DESARROLLO NO AGRICOLA /TURISMO RURAL ACCESO A MERCADOS AGUAY SANEAMIENTO VIVIENDA SEGURA 1 2 3 5 4 PRODERD E S A R R O L L O R U R A L Programa de Desarrollo Rural investigación, validación y transferencia de tecnologías; bajo un enfoque de manejo integrado de cultivos y agroecología. turismo comunitario, artesanías, rescate de alimentación y semillas criollas. valor agregado, apoyo a la comercialización y apoyo en infraestructura. vivienda, letrina, agua, huerto y capacitación. Promover el desarrollo económico, social y ambiental de las familias rurales del departamento de Madriz. DESAR RO LLO R U R AL
  • 11. 11 OBJETIVO GE NER AL DEL P RO GR A MA : EDU C AC IÓ N EJES DE TRAB AJO: Generar un proceso de educación técnica integral alternativa y pertinente a las necesidades de desarrollo del campo. Cobertura, permanencia y calidad de la Educación: Formación Técnica Agroecológica : Habilitación y Capacitación Laboral: Emprendurismo Juvenil: Educación Ambiental: Voluntariado en Cooperación al Desarrollo COMPONENTE DE PRODUCCION Y PROTECCION AMBIENTAL EMPRENDIMIENTO JUVENIL COMPONENTE PEDAGOGICO COMPONENTE DE ORGANIZACION Y ASOCIATIVIDAD 1 2 4 3 PEARE D U C A C I Ó N Programa Educación Alternativa Rural
  • 12. 12 Los programas del INPRHU desarrollan acciones comunes para el logro de sus objetivos. Una estrategia institucional importante es la coordinación con los diferentes actores sociales presentes en los territorios de incidencia, tanto del estado y del gobierno local, como de la sociedad civil. Así también, el fortalecimiento de la organización comunitaria y las capacidades de líderes y lideresas para la sostenibilidad de las acciones. La defensoría de derechos humanos en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con énfasis en el derecho a la educación como vehículo para el ejercicio de los demás derechos, la equidad de género, la protección al medio ambiente son de abordaje común para los programas del INPRHU. Además de la formación en habilidades para la vida, la participación infantil, la construcción de ciudadanía; son temas típicos en los proyectos de promoción de derechos de la niñez. Merece especial atención la educación técnica en formación agroecológica, habilitación laboral y capacitación, que se ofrece en los Centros de Educación Alternativa Rural (CEAR), que proporciona a las y los jóvenes del campo, la posibilidad de formarse para hacer producir la parcela familiar, como un medio para mejorar su seguridad alimentaria y sus ingresos económicos; así como aprender un oficio, emprendedurismo o cooperativismo para ingresar a las asociaciones de jóvenes que actualmente son apoyadas por el Ministerio de Economía Familiar y Comunitaria. El CEAR Telpochcalli, se destaca porque además de ofrecer la formación agroecológica a los adolescentes y jóvenes de la zona; cuenta con un centro de Alternativas Tecnológicas para el Trópico Seco, un laboratorio para la producción de controladores biológicos y un puesto para plantas. Uno de los componentes de la formación agroecológica en los CEAR, es la sensibilización para la agricultura orgánica y protección ambiental. El INPRHU Somoto, realiza también coordinaciones con organizaciones solidarias, para la promoción del voluntariado de apoyo a los programas y proyectos. ACCIONES COMUNES DE LOS PROGRAMAS:
  • 13. 13 ¿DONDE ESTAMOS? Las Acciones de INPRHU Somoto en el 2017 se realizaron en 8 Municipios del Departamento de Madriz, tres en el Departamento de Nueva Segovia y en dos en el Municipio de Estela. En Madriz se ejecutaron proyectos los municipios Totogalpa, San Lucas, Las Sabanas, Cusmapa, Somoto , Telpaneca y San Juan del río Coco, atendiendo 120 comunidades. En el mapa de Madriz se detalla la Incidencia por Programas. NUESTRA POBLACIÓN BENEFICIARIA 2017 PRODER PEAR PRODDHUM PROGRAMAS INPRHU-SOMOTO PRODER PRODER PRODER PRODER PRODER PRODER PRODER PEAR PEAR PEAR PEAR PRODDHUM PRODDHUM 2Municipios de Estelí 8Municipios de Madriz 3Municipios de Nueva Segovia Mapa de Nicaragua Departamento de Madriz Personas Beneficiadas Directas 5,598 Hombres Adultos 1,089 Mujeres Adultas 1,275 Jóvenes de 18 a 30 Años 689 Adolescentes de 13 a17 años 976 Niños, niñas de 5 a 12 años 1,367 Personas Beneficiadas Indirectas 14,580 Familias Beneficiadas Indirectas 6,848 Familias Beneficiadas Directas 2,869
  • 14. 14 PRODER Programa Desarrollo Rural SOLICITANTE ORGANISMO ALIADONOMBRE DEL PROYECTO ACCIONES REALIZADAS Y RESULTADOS 2017 Con mucha satisfacción y siguiendo el legado de nuestra amada y recordada Gladys Cáceres, podemos decir que durante el período 2017, ejecutamos 15 proyectos y administramos 04, todo ello con donaciones provenientes de diferentes organizaciones y países solidarios. Entre éstos, gracias a entidades públicas y privadas de España, Alemania, Suiza, Holanda, Dinamarca, Inglaterra, Irlanda, Canadá y Estados Unidos y la Unión Europea. Unión Europea FINANCIADOR Fortalecimiento del desarrollo económico de Cooperativas y MIPYMES que participan en 7 cadenas de valor incluyentes aplicando enfoques de sostenibilidad y adaptación al cambio climático y de igualdad de género de la producción agropecuaria y pesquera en las zonas vulnerables ante la sequía de Las Segovias y Occidente de Nicaragua Amigos de la Tierra España INPRHU “ Cultivo Biointensivo para Familias rurales del Corredor Seco”./FTG/RF-15459-RG Amigos de la Tierra España Fontagro-Banco Interamericano-BID Apicultura y Cambio Climático en Corredor Seco de Las Segovias, Nicaragua”. Amigos de la Tierra España Gobierno de la Rioja - España Reducción de la inseguridad alimentaria usando métodos innovadores de producción familiar agroecológica de alimentos en 6 municipios de Nicaragua Amigos de la Tierra España AgenciaAndaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo - España Fortalecimiento de la Soberanía Alimentaria y seguridad hídrica en 12 comunidades del municipio de Totogalpa con enfoque de género y adaptación al cambio climático. Treball Solidari Junta Castilla y León - España Fortalecimiento del desarrollo económico de las cooperativas que participan en 4 cadenas de valor incluyentes, aplicando enfoques de sostenibilidad, adaptación al cambio climático e igualdad de género, de la producción agropecuaria en zonas vulnerables ante la sequía, de Las Segovias Amigos de la Tierra España Xunta de Galicia - España
  • 15. 15 • Implementación del método Biointensivo en 50 huertos de hortalizas con su equipo garantizado • Establecidos 204 Huertos de patio con el método cultivo Biointensivo en Camas • Establecidos 50 huertos biointensivos con diversidad de hortalizas, maíz, sorgo, Jamaica, papa. • Fortalecidos los conocimientos a familias en manejo Orgánico de Plagas en el cultivo de hortalizas bajo el método biointensivo. • Capacitación y equipamiento de 159 apicultores • Desarrollo de una escuela de campo apícola con la participación de 30 apicultores. • Fortalecimiento a la cooperativa de jóvenes emprendedores rurales de Madriz. • Fortalecimiento a la cooperativa de apicultores de Platanares en Limay • Fortalecimiento a la asociación de mujeres de Los lirios en Telpaneca. • Fortalecimiento al grupo de apicultores de Santa María, Nueva Segovia PRINCIPALES LOGROS EN EL PROGRAMA PRODER Red de promotores comunitarios Fortalecimiento a Cooperativas Entrega de Equipos Apicolas Huerto Biointensivo CEARTelpochcallí Familias tiene su huerto garantizado la Seguridad Alimentaria Nutricional A continuación los principales proyectos ejecutados por Programa, y de manera general los principales logros a través de ellos.
  • 16. 16 • Elaborado un diagnóstico sobre la Soberanía y seguridad alimentaria en las Familias en 4 municipios • Familias capacitadas en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) para promover una mayor conciencia sobre la alimentación sana. • Garantizado 2 huertos biointensivos modelo de referencia establecidos en Instalaciones de INPRU (Las Lomas y el CEAR Telpochcallí en Totogalpa) • Creación y funcionamiento de 14 bancos comunitarios de semillas criollas • Banco Comunitario dando financiamiento en efectivo a productores para las actividades agrícolas • Formación de una red de 36 promotores comunitario altamente capacitados en temas Agropecuarios, SSAN, género, manejo del recurso agua • 305 familias Beneficiadas han diversificado sus unidades de producción familiar de manera sostenible y de forma respetuosa con el medio ambiente. • 85 Familias (425 personas) han mejorado el acceso y calidad en el servicio y consumo de agua potable, disminuyendo así los riesgos por enfermedades diarreicas en la población • 305 familias han fortalecido sus conocimientos en temas agropecuarios, hídricos, genero, medio ambiente, organización comunitaria, soberanía seguridad alimentaria y nutricional. METODOLOGIAS E INNOVACION EN LOS PROYECTOS DE PRODER • Se ha implementado el cultivo de hortalizas bajo el método de cultivo Biointensivo • Medidas de adaptación al cambio climático en la apicultura • Metodología de extensión agrícola de Campesino a Campesino • Metodología Participativa (ECAS) Escuelas de Campo • Parcelas experimentales, • Promotoria rural comunitaria incluyendo la participación de jóvenes y mujeres, • Aprender Haciendo, • Talleres Matriz y talleres replicas, • Giras de intercambio de experiencias • Días de campo
  • 17. 17 PEAR Programa Educación Alternativa Rural NOMBRE DEL PROYECTO SOLICITANTE ORGANISMO ALIADO FINANCIADOR Jóvenes Constructores CRS ( Catholic relief service) CRS - Regional Niñas, niños y adolescentes reivindican sus derechos ecológicos en comunidades verdes en Nicaragua DENA II TDH Alemania ( Terra de Hombes) TDH – BMZ Alemania Proyecto No150118. Promoción de la participación comu- nitaria para el acceso, permanencia y promoción escolar de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnera- bilidad, en cinco comunidades rurales de San Lucas y dos mercados de Managua Caritas Nicaragua Caritas Suiza Educación Alternativa Rural Como Estrategia de Reduc- ción De La Pobreza En Comunidades Rurales de Totogalpa, Nicaragua. Escuelas para el Mundo Escuelas Para el Mundo España Escuelas para el Mun- do ( Fondos Propios) Formación Técnica Agroecológica para Jóvenes del Trópico Seco / Ref. Nic 71276 Raleigh Emprendamos Manos Unidas Manos Unidas PRINCIPALES LOGROS EN EL PROGRAMA PEAR • Alcanzado un 98% de permanencia escolar en las cinco escuelas de educación primarias atendidas en 2017. • Incrementado el nivel de sensibilización en padres y madres de familia para garantizar a sus hijos e hijas su derecho a la educación. • Jóvenes de Totogalpa graduados en Manejo integrado de fincas que estarán produciendo amigablemente con el medio ambiente • Conformación de 12 grupos ecologistas organizados cuentan con conocimientos sobre derechos ecológicos en Las Sabanas • Conformados 4 grupos (45 NNA) de teatro que realizan acciones de sensibilización ambiental ante la población del municipio de Las Sabanas, a través de la construcción de sus obras teatrales.
  • 18. 18 • Doce grupos de ecologistas en Las Sabanas implementan acciones de manejo de desechos (reciclaje de basura orgánica e inorgánica) producción horticola orgánica en sus escuelas y 50 patios bajo la modalidad biointensivo y 20 patios construidos tradicionalmente. • Construcción de 12 comunidades verdes donde se implementan planes de acción comunitaria • Niños, Niñas y adolescentes en asambleas comunitarias planten sus necesidades, interés y demandas, los adultos escuchan sus planteamientos y se negocia cumplimiento asumiendo roles y responsabilidades. • Implementado un Sistema de monitoreo participativo en una comunidad con grupo de Niños, niñas y adolescentes y otro con madres - padres • Capital semilla otorgado a 23 jóvenes para desarrollar sus ideas de negocios en 4 comunidades del municipio de Totogalpa. • Microcrédito entregado a 14 jóvenes para fortaleces sus negocios • Implementación de planes de negocio con jóvenes de las comunidades de San Lucas • Establecimiento de 5 puesto de venta de productos locales (mercadito rural comunitario) • Realización de un diagnóstico de potencialidades turística en el Municipio de San Lucas, iniciativa apoyada por Voluntarios de CUSO Internacional donde se han identificado paisajes y petroglifos en cuatro comunidades. • Conformación de 1 cooperativa de jóvenes denominada “Cooperativa multisectorial Jóvenes Constructores” de los municipios de San Lucas, Las Sabanas y San Lucas • Financiamiento a 15 planes de negocio Jóvenes graduados del programa Jóvenes constructores • Graduación de 180 nuevos jóvenes en el programa Jóvenes constructores. Grupo de teatro- Las Sabanas, Madriz Entrega de Personeria Jurídica Cooperativa Jóvenes Constructores Aplicación de Monitoreo Participativo Voluntario CUSO aporta en tema Turismo RuralComunitario Entrega Microcréditos a Jóvenes Emprendedores
  • 19. 19 • “Aprender haciendo” lo que garantizó a los y las participantes un papel protagónico en la construcción de sus propios conocimientos. • Escuelas a padres y madres • Capacitación a jóvenes y la promotora juvenil comunitaria • Parcela escuela para el aprendizaje • Multiplicación de conocimientos de Niñas, niños y adolescentes bajo la metodología de tutorías • Concurso de construcción de comunidades verdes basadas en planes de acción como una vía para el cumplimiento de los derechos ecológicos de los Niños/Niñas y Adolescentes • Teatro para acciones de sensibilización • Implementación del Modelo CANVAS en ideas de negocio • Metodología de educación popular. • Transferencia horizontal de conocimientos • Intercambios de experiencias • Metodología Jóvenes Constructores de Youthbuild de Estados Unidos, compuesta por siete componentes : Habilidades para la vida, Habilidades para el Trabajo, Emprendimiento, Habilitación Técnica, Servicio Comunitario, Educación Básica y Liderazgo. METODOLOGIAS E INNOVACION EN LOS PROYECTOS DEL PEAR Jóvenes del CEAR Intinerante San Lucas comparten Experiencias con amigos de Honduras Metodología Jóvenes Constructores de Youthbuild /Estados Unidos Raleigh implementa modelo CANVAS en ideas de negocios Donantes comparten con niños y niñas sobre Derechos Ecológicos Tranferencia Horizontal de conocimientos
  • 20. 20 • Visitas de atención psicosocial domiciliares donde se atendieron casos violencia intrafamiliar y casos de exclusión escolar. • Sensibilización con las familias mediante terapia psicosocial para la mediación pedagógica entre padres y madres para la protección de las niñas, niño y adolescentes. • Mejor comunicación, mejor cumplimiento de los roles familiares mayor preocupación por el tema educación desde la familia en cuanto las amenaza y riesgo del trabajo infantil, • Implementadas medidas de protección especial a niños, niñas, y adolescentes, entre ellas el monitoreo de aplicación de ordenanza Municipal contra el trabajo infantil con alianza con la comisión de la Niñez y adolescencia de San Lucas • Control del trabajo infantil mediante a aplicación de medidas de inclusión escolar PRODDHUM ProgramadePromociónyDefensadelosDerechosHumanos NOMBRE DEL PROYECTO SOLICITANTE ORGANISMO ALIADO FINANCIADOR Protección especial a Niñas , Niños y Adolescentes Camp- esinos en situación de riesgo, para el cumplimiento de su derecho a la educación Kinderpostzeguells Holanda Kinderpostzeguells Holanda Niños y niñas como actores para una sociedad democráti- ca, justa y sostenible”, Componentes A y B. Solidaridad Internac- ional Infantil - Di- namarca Solidaridad Internac- ional Infantil - Di- namarca y protección • Construcción de ciudadanía con 135 niñas, niños y adolescentes para el cumplimiento de su derecho a la educación y a la Participación Infantil. • Disminuida la incorporación de 135 niñas, niños y adolescentes al trabajo infantil a partir de su participación, social, en espacios de apoyo en la escuela, en los grupos comunitarios de recreación, deporte y cultural • Con el apoyo de las familias, redes comunitarias, docentes se ha logrado ingresar el 100% de n/n a la escuela rural en situación de riesgo. • Creación de oportunidades de participación a 390 las niñas, niños y adolescentes en actividades socio recreativo (grupos infantiles y culturales para la defensa del derecho a la educación) PRINCIPALES LOGROS EN EL PROGRAMA PRODDHUM
  • 21. 21 • Movilizamos del deporte como medidas contra el trabajo infantil con la participación de más 267 niñas y niños. • 576 niños, niñas y adolescentes captados y organizados en Clubes de Reforzamiento Escolar • Creación de 39 grupos de interés ( 14 de manualidades, 7 de danza, 5 de dibujo y pintura y 13 de deportes ) donde participan 540 niños/ niñas. • Voluntariado comunitario en Jóvenes • Desarrollo de intercambio binacional de promotores Bolivia – Nicaragua • Reconocimiento del MINED Municipal de la metodología delos CRE y su implementación en las escuelas. • Directores de los núcleos educativos y asesores pedagógicos participan en los intercambios nacionales de la red de promotores del programa. • Niños y niñas Comunicadores participando en la presentación y entrega de Agenda Infantil a Actores Sociales. • Niños y niñas de consejo infantil presentan agenda infantil municipal a alcalde del municipio de Las Sabanas. • Niños y niñas demuestran mayor empoderamiento de sus derechos. • Promotores, madres, padres y actores sociales reconocen los derechos de los niños y niñas en el municipio de Las Sabanas
  • 22. 22 METODOLOGIAS E INNOVACION EN LOS PROYECTOS DEL PRODDHUM • Participación social y movilización de los sectores sociales y familiares. • Participación de niñas, niños y adolescentes, familias, redes sociales, docentes, Comisión de la Niñez y la Adolescencia de cara a la de la intervención social de la protección especial a hacia la niñez y la adolescencia • Participación de la niñez y adolescencia en grupos comunitarios de participación usando el arte, la cultura, participación política, deporte como herramientas para la promoción y defensa de los derechos humanos • Declaración de “zonas libres de trabajo infantil” y protección contra el abuso y la violencia • Procesos de reflexión- sensibilización dirigidos a la escolarización, disminución del abuso, la violencia y desvinculación de trabajos peligrosos, de niñas, niños y adolescentes • Implementación de medidas de protección especial entre los diferentes actores, las familias y la comunidad para la inclusión escolar y disminución de la violencia, y la exclusión social de niñas, niños y adolescentes en condiciones de riesgo. • Mediación pedagógica e intervención terapeuta psicosocial a través de esta metodología de participación, diálogo, sensibilización. • Incidencia directa en niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo. • Incidencia en familias. • Incidencia en maestras y maestros. • Metodología de los CRE ( Club de reforzamiento escolar) • Intercambios nacionales con la red de promotores y promotoras del programa. • Plataforma virtual • Elaboración y presentación de agendas infantiles
  • 23. 23 FINANCIADORES DE PROYECTOS A INPRHU EN EL AÑO 2017 HISTORIAS DE ÉXITO PROYECTO METODO BIOINTENSIVO Jeydin Antonio Cálix Alvarado Otro proyecto ejecutado /administrados por INPRHU NOMBRE DEL PROYECTO SOLICITANTE ORGANISMO ALIADO FINANCIADOR Construcción de Aula Multigrado en el CEAR Telpochcalli Totogalpa UCD Universidad de Irlanda Universidad de Irlanda No NOMBRE DEL PROYECTO FINANCIADOR 01 Raleigh Emprendamos RALEIGH International 02 Niños y niñas como actores para una sociedad democrática, justa y sos- tenible”, Componentes A y B Solidaridad Internac- ional 03 PROYECTO :Protección especial a Niñas , Niños y Adolescentes Campesinos en situación de riesgo, para el cumplimiento de su derecho a la educación Kinderpostzeguells 04 Fortalecimiento de la Soberanía Alimentaria y seguridad hídrica en 12 co- munidades del municipio de Totogalpa con enfoque de género y adaptación al cambio climático. Junta Castilla y León 05 Formación Técnica Agroecológica para Jóvenes del Trópico Seco / Ref. Nic 7127 Manos Unidas 06 “Apicultura y Cambio Climático en Corredor Seco de Las Segovias, Nicara- gua”. Gobierno de la Rioja 07 'Fortalecimiento el desarrollo económico de Cooperativas y MIPYMES que participan en 7 cadenas de valor incluyentes aplicando enfoques de sostenibilidad y adaptación al cambio climático y de igualdad de género de la producción agropecuaria y pesquera en las zonas vulnerables ante la sequía de Las Segovias y Occidente de Nicaragua"! UNION EUROPEA
  • 24. 24 08 INPRHU " Cultivo Biointensivo para Familias rurales del Corredor Seco"./ FTG/RF-15459-RG BID - Fontagro 09 'Fortalecimiento del desarrollo económico de las cooperativas que partici- pan en 4 cadenas de valor incluyentes, aplicando enfoques de sostenibili- dad, adaptación al cambio climático e igualdad de género, de la producción agropecuaria en zonas vulnerables ante la sequía, de Las Segovias, Xunta de Galicia 10 VOLUNTARIOS TELEFONICA Fundación Telefónica 11 VACACIONES SOLIDARIAS INTERNACIONALES Fundación Telefónica 12 MOVILIZACION, EDUCACION Y APRENDIZAJE (FUNDACION TELEFONICA) Fundación Telefónica 13 PROYECTO AULA FUNDACION TELEFONICA Fundación Telefónica 14 “Reducción de la inseguridad alimentaria usando métodos innovadores de producción familiar agroecológica de alimentos en 6 municipios de Nicara- gua Agencia Andaluza de Cooperación Internac- ional 15 Educación Alternativa Rural Como Estrategia de Reducción De La Pobreza En Comunidades Rurales de Totogalpa, Nicaragua. Escuelas para el Mundo Escuelas para el Mundo 16 Construcción de Aula Multigrado en el Cear Telpochcalli Totogalpa UCD UCD Irlanda 17 DENA II/Coverde - Comunidades Verdes en el Norte de Nicaragua TDH BMZ Alemania 18 Proyecto No150118. Promoción de la participación comunitaria para el ac- ceso, permanencia y promoción escolar de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, en cinco comunidades rurales de San Lucas y dos mercados de Managua. CARITAS -Suiza 19 Jóvenes Constructores CRS ( Catholic relief service)
  • 25. 25 Comunidad La Unión, Somoto, Madriz E s un joven de 19 años de edad, habitante de la comunidad La Unión del Municipio de Somoto, ubicada a 15 kilómetros de la ciudad de Somoto. Su núcleo familiar está compuesto por 6 personas, 3 hermanos menores, su papa y mama quienes conviven en la misma vivienda. El joven Calix está integrado desde sus inicios en el proyecto huertos biointensivos para familias rurales del corredor seco y en otros programas con que el INPRHU Somoto está beneficiando. Jeydin participó en la réplica inicial sobre el método biointensivo e inmediatamente, en conjunto familiar, pusieron en práctica lo aprendido iniciando 3 bancales con extensión de 10 metros por 1.25 en el terreno árido de su patio y sin condiciones de abastecimiento cercano de agua, el patio no contaba con diversidad de cultivo, no más con árboles de jocote y algunos matones de camote sembrados en sistemas convencionales, la dureza del terreno era evidente y las áreas abiertas eran posesionadas por aves de corral. Entrando la época de lluvia la familia Calix inicio sus primeros cultivos en los bancos dobles excavados y a la par elaboraron 2 composteras, todo, bajo el método biointensivo, los cultivos iniciales fueron yuca, maíz, cebolla, lechuga, flor de Jamaica y camote, debido a problema de aves de corral que dañaban los siembros, la familia tomo la iniciativa de delimitar el huerto con plantas locales q sirven como cercas protectoras. En su primer ciclo de producción se cosecharon maíz, yuca y flor de Jamaica, lechuga y cebolla, lo que motivo a la familia a extender el huerto y realizar la excavación de 4 nuevos bancos y mediante el apoyo del proyecto se les otorgo material para fortalecer la cerca del huerto y herramientas que facilitaran las labores en el huerto. El joven Jeydin pudo compartir su experiencia y difundir el método promovido por el proyecto mediante la participación en ferias en las que pudo ofertas los productos del huerto. De igual manera los productos del huerto han contribuido a mejorar la dieta de la familia Calix y a experimentar con productos innovadores como la flor de Jamaica de la cual procesan para hacer refrescos, mermeladas e incluso vinagres. Mediante su experiencia, la familia Calix ha podido compartir material vegetativo de camote y yuca así como semilla de Jamaica y lechuga con otros beneficiarios integrados en el proyecto. A la fecha, Jeydin cuenta con un huerto protegido en su contorno, 12 bancos produciendo, con compostera, su terreno está mejorando paulatinamente mediante la incorporación de composta, su núcleo familiar está aprovechando su producción para nutrirse de forma saludable. Jeydin y su familia está determinada a continuar trabajando con el método biointensivo y anuente a contribuir en la diseminación y divulgación de lo aprendido en el proyecto. Justina del Carmen Sánchez Díaz y José Santos Gonzales Miranda. Comunidad El Coyolito San Lucas, Madriz
  • 26. 26 J ustina del Carmen Díaz Sánchez y José Santos González son una pareja de productores que habitan en la comunidad El Coyolito San Lucas, Departamento de Madriz. José Santos: Es un productor que se ha dedicado tradicionalmente a sembrar granos básicos para poder completar la alimentación y también siembro con mi esposa e hijas hortalizas para generar ingresos; Justina viaja hacia Somoto al mercado municipal 2 veces a la semana a vender productos que salen de 6 camas del huerto biointensivo. Con este ingreso mejoran la economía del hogar. José Santos dice: la producción bajo el método biointensivo permite producir alimento para el sustento de la familia, pero también nos genera rastrojo que al descomponerse alimentan al suelo. Antes para la fecha de noviembre emigraba hacia las montañas para ganarme unos centavitos extras en los cortes de café, pero ahora mejor le dedico tiempo a mi parcela y gano más porque trabajo en lo propio y estoy más tiempo con mi familia. Con la ayuda de INPRHU y el Proyecto financiado por FONTAGRO y amigos de la tierra, he adquirido: semillas, Herramientas (alambre, bieldos, azadón, pala, grapas) y asistencia técnica. Actualmente poseemos 6 camas de 10 metros cuadrados, de los cuales hemos extraído distintos cultivos para el consumo y venta. Con la asistencia técnica del INPRHU mejore mis conocimientos en manejo agroecológico del cultivo, en cuanto al control de plagas y enfermedades con biopreparados. Es meritorio destacar que mi parcela sirve con un modelo del método del cultivo intensivo en mi comunidad, lo que ha permitido que otras personas actualmente estén implementando este método en sus parcelas. Lo mejor de este proceso fue el conocimiento que adquirimos y que nos permite producir una mayor variedad de cultivos en menos cantidad de espacio. La Familia en la cosecha tuvo un ingreso de C$ 3470.00, la inversión fue de C$ 1,000 por lo que el beneficio económico fue de C$ 2,470.00
  • 27. 27 S oy Yanoris Magdalena Betanco Hernández – de la Comunidad del Pegador, representante de la red de Niñas, niños y adolescentes ecologistas, tengo 11 años estoy trabajando con una niña y dos niños directamente enseñándoles sobre sus derechos humanos y ecológicos, aprenden como a demandarlos y que sean cumplidos. Hago una capacitación por mes, también trabajo con las personas adultas de mi comunidad, los miembros de los gabinetes nos han permitido participar una vez al mes en sus reuniones comunitarias, ahí exponemos nuestro plan para el cumplimiento de los derechos ecológicos, “llegamos a un consenso y queda un solo plan en la comunidad. Mi familia y mi comunidad nos apoya mucho, yo pienso que estamos bien organizados y eso nos hace cumplir los derechos ecológicos de la niñez y que se integre toda la comunidad. Aquí tenemos un buen avance, aplicamos buenas prácticas ambientales como ahorro del agua, limpieza de la comunidad, manejo de la basura, producción orgánica en huertos biointensivos, reforestación y todo gracias a la buena coordinación con los líderes comunitarios” HISTORIAS DE ÉXITO PROYECTO DENA II “Las niñas y las adolescentes mujeres ayudamos a construir una comunidad donde se cumplen los derechos de la niñez.” “La niñez ha logrado involucrar a los adultos en la protección ambiental” D aisy Carolina Pérez Betanco de la comunidad de Nueva Esperanza, madre de una niña que participa en obras de teatro ecológico de Las Sabanas, dice que la niñez ha desarrollado nuevas habilidades y sensibilizado a los adultos sobre la necesidad de cambiar de actitud para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Los derechos ecológicos ya está en boca de los niños y los resuenan con su voz en las aulas, en las reuniones comunitarias y en sus familias. “Tenemos ocho derechos ecológicos como son respirar aire puro, tener agua en calidad y cantidad; vivir en un ambiente sin ruidos nocivos para la salud; derecho a saber los problemas que tiene la comunidad y así participar en su solución, alimentación sana, Considero que esos se están cumpliendo bastante en las comunidades”. Otra cosa importante son las comunidades limpias las comunidades rurales de Las Sabanas y su propia cabecera municipal ahora lucen siempre limpias. Recogemos toda clase de basura inorgánica, pero cada vez hay menos.
  • 28. 28 También en la casa, la basura orgánica se pone aparte para el abono de los huertos y la inorgánica se la lleva el camión de la alcaldía. “La mejor inversión está en la niñez” S oy multiplicador de Derechos Ecológicos, mi nombre es Isaid Salinas Gutiérrez tengo 14 años de edad vivo en la comunidad del Cipian. Tengo la responsabilidad de compartir mis conocimientos y prácticas con otras niñas, niños y adolescentes, yo me considero que manejo muy bien mis derechos cuento con el apoyo de mi familia para cumplirlos. “En mi comunidad estamos participando en la construcción de comunidades verdes, que son espacios donde se protegen los recursos naturales para las actuales y futuras generaciones, así también se protege y se cumplen los derechos de la niñez”. También soy actor de teatro con mi grupo ya tenemos dos obras teatrales las hacemos basadas en los problemas de la comunidades, las presentamos para sensibilizar a la gente sobre la protección de los recursos naturales. A mí me gustaría estudiar agronomía y manejar todo orgánicamente, enseñarle a la gente para que no contaminen más su cuerpo ni los recursos naturales. “ Los derechos ecológicos ya está en boca de los niños.... ” Ahora casi no se ve gente tirando basura en las calles, tampoco cuando se viaja en los buses, donde uno antes tiraba basura por las ventanas”. Los niños producen obras de teatro, que también planean dramatizarlas en radio, todas en temas sobre el medioambiente y los derechos de la niñez y adolescencia. Aquí en la comunidad nos estamos esforzando por destacarse en las actividades, para llegar a ser los ganadores del concurso “comunidades verdes”.
  • 29. 29 Mi Sueño M i nombre es Yofren Moreno, tengo 13 años de edad, estoy en sexto grado”. Tengo muchos sueños, aunque no tengo acceso de ningun tipo de avances o tecnologia con las amigas y mi hermano nos inventamos juegos y paso tiempo jugando con mi hermano de ocho años y mi primo en el patio de la casa. Mi casa que esta en un bordo como a cincuenta metros del camino de tierra. Casi no hay espacio para jugar porque el terreno es bastante quebrado. Despues de jugar hago mis tareas para ir bien en la escuela. Soy la mejor estudiante de mi aula y me gusta las matematicas lengua y literatura, actualmente tengo el 92% de escalafon. Para llegar a la escuela tengo que caminar como un kilometro desde mi casa además tengo que cruzar un rio. Deberia estar en octavo grado según mi edad , pero producto del poco acceso escolar que hay en mi comunidad, la falta de dinero, la poca alimentación, problemas familiares , entre otras me encuentro en extraedad. Con el proyecto hemos recibido apoyo de material escolar todos los años lo que nos permite integrarnos a la escuela y participar en actividades. “Mi papá es agricultor tiene 38 años, mi mamá es domestica tiene 35 años. Ellos no pasaron la primaria y hemos luchado mucho ya que somos muy pobres, nuestra casa es de tierra y techo de teja, a veces no llueve y no cocechamos casi nada” Me integre al proyecto de “ Zonas libres de trabajo infantil” ejecutado por INPRHU en el Municipio de San lucas, he participado en talleres de capacitación, se muy bien que la niñez y la adolescencia debe ser apoyada por su familia para que no trabje y se integre a la escuela. Para mi el l trabajo infantil es peligroso; “ Yo no trabajo, ya que jalar agua para la casa en pichingas pequeñas, no es un trabajo peligroso, hay veces barro y lavo trastes, es para ayudar a mi casa. “No estoy de acuerdo con el trabajo infantil, no es justo tenemos nuestros derechos y debemos recibir apoyo de la familia” Mi mamá sabe que el proyecto promueve la integración escolar para propiciar la declaracion de los lugares libres de trabajo infantil en las comunidades rurales del Municipio de San Lucas del departamento de Madriz, en Nicaragua. Mi mamá ha participado en las actividades de escuela a madres y padres, donde se les orienta en la educación y la protección de hijos e hijas, mi familia es una de las zonas declaradas libres de trabajo infantil en la comunidad, me siento orgullos por los avances y por los meritos logrados como unidad familiar en la protección de nosostros. Yo he esperado toda mi vida escolar el dia de mi graduación de sexto grado, es tanta mi ilusión que he conseguido ser la mejor estudiante de la escuela ; estos dias he ido a la perfeción, en mis tareas , en la participación de concursos escolares y en otras actividades de la comunidad y la escuela. Yo quiero terminar mi carrera , “ estudiar y terminar una carrera universitaria, ese es mi sueño” HISTORIAS DE ÉXITO PROYECTO SKN
  • 30. 30 M i nombre es Felipa, soy casada y con seis hijos… La vida no ha sido fácil para nosotros, mi esposo trabaja como peón, pero cuándo nos sonríe la suerte podemos alquilar un pedazo de tierra a los vecinos para cosechar nuestra comida. Yo nunca estudié, pues cuando era niña el papel de las mujeres era educarse para ser esposa y madre, no teníamos derecho a soñar en algo más, pero tuve suerte, me encontré a un buen hombre y me siento feliz de cuidar a mi familia. Cuando mi hija Mayra cumplió los 8 años, parecía de lo más normal que dejara la escuela para ir a vender pan y así apoyar a la familia, y aunque me daba cuenta que miraba con tristeza su uniforme azul y blanco guindado en el clavo sarroso del cuarto, pensé que con el tiempo se le iba a pasar, pues en la casa había cosas más urgentes en las que pensar, es cierto que mis hijas mayores trabajan de domésticas en el pueblo, pero a cómo está la situación ni si quiera eso es suficiente. Durante algún tiempo Mayra se dedicaba a vender pan a una señora que le pagaba ochenta córdobas al mes, viera como caminaba la pobre, a veces más de cinco kilómetros por esos caminos tan solos, y no paraba a menos que lograra vender hasta la última pieza de pan. Nunca pensé que estuviera haciendo mal, pues así es como mi madre me educó a mí y a ella la educó mi abuela, desde el principio de los tiempos, pero todo eso cambió un día en que Mayra fue acosada sexualmente por un grupo de borrachos que se encontraba en uno de los caminos por donde mi hija pasaba vendiendo pan… Si no es por unos vecinos que le abrieron sus puertas y la defendieron… no quiero ni pensar en lo que le habría pasado. Nunca había sentido un dolor tan grande, una culpa tan inmensa como el día que comprendí lo que le estaba haciendo a mi pequeña hija, y fue en ese momento que decidí que a pesar de la necesidad que teníamos, me importaba más su seguridad… Ese día decidí que ya no iba a mandar a mi hija a trabajar, y fue entonces cuando me di cuenta de que había un proyecto de protección a la niñez y la adolescencia donde podíamos conseguir ayuda. No podía cambiar mi pobreza, pero mi hija regresaría a la escuela, y todo sería mejor… Ese día cambió la vida de mi hija. Ahora mi hija, no sólo estudia, si no que se ha se ha integrado a la selección femenina de fútbol de la comunidad como defensa central, y es la mejor de la liga de futbol “Metamos un gol al trabajo infantil” organizado por las comunidades y que cuenta con el apoyo del proyecto, y también es profesora de danza de un grupo de niños y adolescentes de la comunidad, y se ha convertido en un modelo a seguir para las demás niñas, que ahora si se atreven a soñar con un mundo fuera de la cocina. Ella está feliz colaborando en el proyecto, dando clases, jugando fútbol y estudiando, sobre todo porque se ganó una beca escolar que le ayuda a proveerse de todo el material de estudio que necesita. Ya quedaron atrás los días en que mi hija caminaba sola vendiendo pan, ahora se levanta tempranito para ir a la escuela, mientras los adultos trabajamos… Tengo la esperanza de que mi hija termine su sexto grado, estudie la secundaria y no se case temprano. “El día que la vida de mi hija cambio”.
  • 31. 31 AGRADECIMIENTO A NUESTROS COFINANCIADORES Y SOCIOS - COLABORADORES
  • 32. Contáctanos Marta Merari Blandón Calderón Directora Ejecutiva (505) 84275504 mblandon@inprhusomoto.org Bislan García Montoya Director Programa Educación Alternativa Rural (505) 88373993 bgarcia@inprhusomoto.org Asención Urbina Gutiérrez Director Programa Derechos Humanos (505) 84328193 aurbina@inprhusomoto.org Renaldy Morales Videa Director Programa Desarrollo Rural (505) 83688031 rmorales@inprhusomoto.org Visítanos www.inprhusomoto.org www.facebook.com/INPRHUSomoto www.youtube.com/channel/ UC2Le9u8iFucCo-66eS6f7eg