SlideShare una empresa de Scribd logo
ICBF RINDE CUENTAS
CON TRANSPARENCIA 2021
Direccion Regional Santander
Centro Zonal Vélez
Municipio de la Belleza
Fecha 05/08/2021
PÚBLICA
BIENVENIDOS
Silenciar los micrófonos y apagar cámara de video
Se informa que la reunión se grabará
Se realizará el registro de los asistentes a través del formulario enviado
al chat de la reunión teams.
Si desea intervenir deberá levantar la mano y el moderador dará la
palabra
PÚBLICA
Himno Nacional
Instalación por parte de la Dra. Alexandra Suárez Clavijo – Coordinadora CZ Vélez.
Contexto institucional. 1.1. Contexto Rendición Publica de Cuentas (Mesa Publica).
Oferta Institucional general (Primera Infancia , Infancia, Protección, Adolescencia y Juventud,
Familias y Comunidades, Nutrición).
Experiencia exitosa de la Dirección Regional (Centro Zonal).
Informe presupuestal.
Informe de la implementación del acuerdo de paz.
Tema priorizado en la consulta previa.
Espacio de participación. Preguntas y respuestas.
Compromisos adquiridos.
Canales y medios para atención a la ciudadanía e informe PQRS.
Evaluación de la audiencia de Rendición Pública de Cuentas.
Cierre
Orden del día
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
1
PÚBLICA
33 regionales 213 centros zonales 1.122 municipios con
atención del ICBF
2.830.968
Beneficiarios atendidos
en el 2019
$6,9 billones 1.122 municipios con
atención del ICBF
55% del presupuesto del
sector de la inclusión social
* Incluye: 1101 municipios, 20 área no municipalizados e Islas de San Andrés
CONTEXTO INSTITUCIONAL 1
Objetivo
social
Entidad que trabaja por la prevención y protección
integral de la primera infancia, la niñez, la
adolescencia, la juventud y el bienestar de las
familias en Colombia, brindando atención
especialmente a aquellos en condiciones de
amenaza, inobservancia o vulneración de sus
derechos, llegando a cerca de 3 millones de
colombianos con sus programas, estrategias y
servicios de atención con 33 sedes regionales y
215 centros zonales en todo el país.
Promover el desarrollo y la protección integral de los niños,
niñas y adolescentes, así como el fortalecimiento de las
capacidades de los jóvenes y las familias como actores
clave de los entornos protectores y principales agentes de
transformación social.
Lideramos la construcción de un país en el que los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes se desarrollen en
condiciones de equidad y libres de violencias.
Misión
Visión
PÚBLICA
Garantizar intervenciones
pertinentes y de calidad,
dirigidas a los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes
fortaleciendo el componente
de familia bajo un enfoque
diferencial y territorial.
Asegurar una gestión
institucional orientada a
resultados a nivel
nacional y local, apoyada
en el uso de las
tecnologías de la
información.
Asegurar una gestión
institucional orientada a
resultados a nivel
nacional y local, apoyada
en el uso de las
tecnologías de la
información.
Gestionar recursos
financieros adicionales y
optimizar su uso para
maximizar el impacto
Liderara la gestión del
conocimiento en políticas
de niñez y familias
consolidando al ICBF
como referente en
América Latina
Fortalecer una cultura
organizacional basada en
el servicio, la comunicación
efectiva, la innovación, el
control, la mejora continua
y el desarrollo del talento
humano.
Prevenir los impactos
ambientales generados
por nuestra actividad.
Brindar condiciones de
seguridad y salud en el
ICBF.
Fortalecer la gestión,
seguridad y privacidad de
la información y, los
entornos donde es
tratada, gestionada,
administrada y
custodiada.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
PÚBLICA
PROCURADURIA: RESULTADO DEL INDICE DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN- ITA 2020: 100%
MODELO DE TRANSPARENCIA
COMPONENTES
DEL PLAN
ANTICORRUPCIÓN
Y DE ATENCIÓN AL
CIUDADANO
1 Gestión del riesgo de
corrupción – Mapa de riesgos
de corrupción.
Dirección de Planeación y Control de
Gestión / Subdirección de
Mejoramiento Organizacional
2 Racionalización
de Trámites
Dirección de
Planeación y Control
de Gestión /
Subdirección de
Mejoramiento
Organizacional
3 Rendición de
cuentas
Dirección de
Planeación y Control
de Gestión
/Subdirección de
Monitoreo y
Evaluación
4 Servicio y Atención al
Ciudadano
Dirección de Servicios y
Atención
5 Mecanismos para la
Transparencia y el
Acceso a la
Información Pública.
Dirección de Planeación y
Control de Gestión /
Subdirección de
Mejoramiento
Organizacional
6 Plan de
Participación
Ciudadana
Dirección de Servicios y
Atención
PLAN
ANTICORRUPCIÓN
Y
DE
ATENCIÓN
AL
CIUDADANO
¿Qué es rendir cuentas?
El proceso de rendición de cuentas se
entiende como una obligación de las
entidades de la Rama Ejecutiva y de los
servidores públicos del orden nacional y
territorial, así como de la Rama Judicial y
Legislativa, de informar, dialogar y dar
respuesta clara, concreta y eficaz a las
peticiones y necesidades de las partes
interesados (ciudadanía, organizaciones y
grupos de valor) sobre la gestión realizada, los
los resultados de sus planes de acción y el
respeto, garantía y protección de los
derechos.
1.1. CONTEXTO RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS
¿PARA QUÉ SE RINDE CUENTAS?
Informar y explicar en
un lenguaje
comprensible la
gestión realizada, los
resultados y avances
en la garantía de
derechos por los que
la entidad trabaja.
Establecer diálogos
participativos con sus
grupos de valor.
Evidenciar las
múltiples acciones que
desarrolla la entidad
ante sus grupos de
valor para cumplir con
su misión (propósito
fundamental).
Fomentar la
transparencia, el
gobierno abierto y la
participación
ciudadana en la
gestión de la
administración
pública.
Cumplir con la
responsabilidad del
Estado de rendir
cuentas, de acuerdo
con lo establecido en
el artículo 50, de la
Ley 1757 de 2015.
CONPES 3654 DE 2010
LEY 489 DE 1998
“Política de rendición de cuentas de la Rama Ejecutiva a los ciudadanos"
Artículo 33 “Audiencia públicas”
LEY 1757 DE 2015
Artículos 48 al 59 “Rendición de cuentas de la Rama Ejecutiva”. Manual único
de rendición de cuentas.
Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano -
COMPONENTE – RENDICIÓN DE
CUENTAS
MARCO NORMATIVO GENERAL
MICROSITIO DE TRANSPARENCIA - PÁGINA WEB
OFERTA INSTITUCIONAL GENERAL
Infancia
Nutrición
Atención a la Primera Infancia Adolescencia y Juventud.
Protección Familias y Comunidades
Foto Experiencia CZ. Foto Experiencia CZ.
Foto Experiencia CZ. Foto Experiencia CZ. Foto Experiencia CZ.
2
Experiencias exitosas
CENTRO ZONAL VÉLEZ
Foto Experiencia CZ.
3
Emprendimiento rural a través del
programa de Hogar Gestor del
Municipio de la Belleza, lo cual ha
permitido el mejoramiento de los
ingresos y de la calidad de vida de
un adolescente con discapacidad y
su núcleo familiar.
INFORME PRESUPUESTAL
CENTRO ZONAL VELEZ
PROGRAMACION METAS SOCIALES Y FINANCIERAS
CONSOLIDADO DE ATENCION
MODALIDADES DE ATENCION CONTRATOS SUSCRITOS
CUPOS
CONTRATADOS
USUARIOS
ATENDIDOS
PRIMERA INFANCIA
1CONTRATOS- HCB
COMUNITARIO
96 93
1 CONTRATOS- DIMF 197 197
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
1 CONTRATO-
GENERACIONES 2.0
50 50
FAMILIA
COMUNIDADES
NUTRICION
PROTECCION
1 CONTRATO- HOGAR
GESTOR
5 5
TOTAL 348 345
4
INFORME PRESUPUESTAL
Tipo de contrato 2020 Valor
Contratos de aporte
19 CONTRATOS $9,802,614,214
Contrato prestación servicios
profesionales 8 CONTRATOS $235.179.694
Contrato prestación de servicios
0
Otros - funcionamiento
1 CONTRATO $30.604.836
TOTAL $ 10.068.398.744,00
en la consulta previa
PÚBLICA
tema priorizado
6
TEMA PRIORIZADO EN LA CONSULTA PREVIA
Numero de encuestas:
414
Participación:
Para obtener los resultados de
esta consulta previa se contó
con la participación de:
 Aliados estratégicos
 Comunidad
 Proveedores
 Sociedad
 usuarios
Resultado:
El 26% de las encuestas
aplicadas, siendo el mayor
número de respuestas
unificadas, se define que el
tema a abordar en la mesa
pública corresponde a Líneas
de PROMOCION en la
atención para niños y niñas de
6 a 13 años (salud mental,
convivencia en entornos
educativos y prevención en el
uso de sustancias psicoactivas).
6
Líneas de PROMOCION en la atención para niños y
niñas de 6 a 13 años: salud mental, convivencia en
entornos educativos y prevención en el uso de
sustancias psicoactivas.
Desarrollo del tema
EN ICBF POR QUE HABLAMOS DE PROMOCION Y
PREVENCION ?
Aspectos Normativos
Artículo 31 del Decreto 879 del 25 de junio de 2020
• La Dirección de Infancia del ICBF , es la encargada de liderar políticas, planes,
programas y proyectos dirigidos a promover los derechos de la infancia y a
prevenir sus vulneraciones, y el diseño de los referentes de calidad para su
atención integral en coordinación y articulación con las entidades que
conforman el SNBF, recogiendo los referentes conceptuales y operativos para
el desarrollo de la política pública y la atención integral de niñas y niños.
PÚBLICA
CONCEPTO DE SALUD
Modelo biopsicosocial
• Factores sociales como desencadenantes de
la enfermedad
• Malaria, sequias y lluvias.
• Enfermedad ligada al desarrollo económico
Salud es “un estado de
completo bienestar físico,
mental y social, y no
solamente la ausencia de
enfermedad” (1946, OMS)
La OMS describe la SALUD MENTAL
COMO: ... un estado de bienestar en el
cual el individuo se da cuenta de sus
propias aptitudes, puede afrontar las
presiones normales de la vida, puede
trabajar productiva y fructíferamente y es
capaz de hacer una contribución a su
comunidad (OMS 2001a, p. 1)
Actividad de sensibilización
Convivencia Escolar
Prevención del consumo de
sustancias psicoactivas
Salud Mental
¿Cuál es la situación actual de los niños, niñas y adolescentes
del municipio de la Belleza?
¿Qué es salud mental?
La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus
capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar
de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la
salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento
eficaz de la comunidad.
La promoción de la salud mental consiste en acciones que creen entornos y
condiciones de vida que propicien la salud mental y permitan a las personas
adoptar y mantener modos de vida saludables. Entre ellas hay una serie de
acciones para aumentar las posibilidades de que más personas tengan una
mejor salud mental.
Salud mental en niños y adolescentes
Depresión
Ansiedad
Trastornos
de la
conducta
Dificultades
de
adaptación
Estrés
Salud mental en niños y adolescentes
Factores sociales
Factores familiares
Factores individuales
Salud mental en niños y adolescentes
1
Promoción de
los entornos
protectores
2
Fortalecimiento
de las
habilidades
personales
3
Apoyo en
manejo y
control de las
emociones
Según la Organización Mundial de la Salud se conoce como sustancias psicoactivas
aquellas sustancias que, cuando se consumen, afectan los procesos mentales, como, por
ejemplo, la cognición o la afectividad. Este término y su equivalente, sustancia psicotrópica,
son las expresiones más neutras y descriptivas para referirse a todo el grupo de sustancias,
legales e ilegales, de interés para la política en materia de drogas.
Se considera psicoactivo a toda sustancia química de origen natural o sintético que al
introducirse por cualquier vía (oral, nasal, intramuscular o intravenosa) ejerce un efecto
directo sobre el Sistema Nervioso Central (SNC), ocasionando cambios específicos a sus
funciones. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o
alterar las percepciones.
Concepto de sustancias psicoactivas
Niveles de consumo
Tomado de: ICBF (2016) Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes, con sus derechos
inobservados, amenazados o vulnerados, con consumo de sustancias psicoactivas. Aprobado mediante Resolución
No. 1518 de febrero 23 de 2016.
Enfoque para la prevención del consumo SPA
Tomado de: Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Justicia y del Derecho (2018) Lineamiento de prevención
del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.
Prevención basada en la evidencia
Factores de
riesgo
Estudio del
contexto
Factores de
Protección
Vincular a
la familia
Investigación Intervención
Temprana
Capacitación
a maestros
Sistematización
Habilidades
socio-
emocionales
Momento 1. Evaluación y análisis de necesidades
Momento 2. Análisis internos y externos para la implementación
Momento 3. Implementación del programa preventivo
Momento 4. Seguimiento del programa o acción planteada
Momento 5. Ajuste del programa o acción implementada.
Gestión para la prevención del consumo de SPA
Estrategias de prevención
Embarazo
Orientación
en cuidados
durante la
gestación.
Primera
Infancia
Educación
temprana
Desarrollo
de
habilidades
Pre-
adolescencia
Formación
en normas,
reglas y
límites
Infancia
intermedia
Crianza
positiva
Habilidades
personales
y sociales
Adolescencia
Orientación
para la
construcción
del proyecto
de vida
Formación en
sentido de
vida
Juventud
Asesoría en
transición a
la vida
adulta
Ley 1620 de 2013
Objeto. “El objeto de esta ley es contribuir a la formación de ciudadanos activos que
aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e
intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de
Educación –Ley 115 de 1994– mediante la creación del Sistema Nacional de Convivencia
Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, que promueva y fortalezca la formación
ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los
estudiantes, de los niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue
la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia”.
Convivencia Escolar
Que es Convivencia escolar
• “La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en compañía de otras
personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al conjunto
de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad
educativa, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo
integral. ”. Ley 1620 de 2013
• Un ambiente escolar positivo crea relaciones de convivencia pacífica, aporta a la
permanencia de los niños, niñas y adolescentes en la escuela, mejora los desempeños
académicos y previene situaciones como los embarazos tempranos no deseados, la
vinculación laboral temprana, y otras situaciones que limitan su desarrollo integral y
ejercicio pleno de sus derechos”. Ley 1620 de 2013
• Ley General de educación, ley 115
de 1994
• Ley 1620 de 2013
• Decreto 1965 de 2013
• Decreto Único Reglamentario del
Sector Educación 1075 2015
Normatividad Instancias
•Sistema Nacional de
Convivencia Escolar
• Comité de Convivencia Nacional.
• Mesa técnica del Comité Nacional
de Convivencia Escolar.
• Comités de convivencia territorial
Aliado estratégico: Ministerio de Educación Nacional – Sector educación.
• Acciones que permiten reforzar la ciudadanía de niñas y niños y su reconocimiento como
sujetos de derechos, propiciando el pleno ejercicio de sus DH, DSR. Supone a su vez la
promoción de procesos de aprendizaje dirigidos a comunidad educativa (docentes, padres,
madres, estudiantes, administrativos, directivos, pero también a las diferentes entidades
públicas que tengan relación con el ámbito escolar) para cualificar su actuación en su papel
como corresponsables en la protección integral de las niñas y los niños. A su vez implica
incidir en el cambio de prácticas de maltrato y de agresión normalizadas entre los miembros
de la comunidad educativa, así como en generar alternativas que permitan unas relaciones
de poder horizontales.
• La prevención en este entorno se enmarca en el fortalecimiento de los mecanismos de
participación efectiva de niñas y niños en sus procesos de desarrollo integral desde las
dimensiones cognitivas, afectivas, políticas y sociales. Estas, son trascendentales para la
construcción de la ciudadanía, el diálogo intercultural, las afectividades, el reconocimiento
propio y el respeto por las diferencias.
• En este sentido, los énfasis de la prevención se centran en evitar la ocurrencia de
fenómenos relacionados con la violencia escolar (acoso escolar), riesgos digitales, violencia
sexual, reclutamiento, uso y utilización y la discriminación por razones de sexo, género,
diversidad sexual, pertenencia étnica y/o discapacidad.
Promoción y prevención
en el entorno educativo.
Prevención de la violencia en el entorno
educativo… más allá del acoso escolar.
Agresión
escolar.
Física
Verbal
Relacional.
Gestual
Electró
nica
Acoso escolar
(bullying)
Ciber acoso
(ciber bullying)
Violencia
sexual
Discriminación.
1. Dar los lineamientos a las autoridades administrativas competentes y a los consejos territoriales de política social, acorde con las funciones y
acciones que les corresponde en el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en particular y en relación con los comités municipales, distritales y
departamentales de convivencia escolar y con la Ruta de Atención Integral.
2. Atender y orientar a niños, niñas y adolescentes a través de las autoridades administrativas competentes, en el ejercicio y restablecimiento de
sus derechos humanos, sexuales y reproductivos.
3. Recibir denuncias y adoptar las medidas de emergencia y de protección necesarias en los casos en que los niños, las niñas y los adolescentes
sean víctimas de delitos, o en aquellos casos que corresponden a convivencia escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos y que
provienen de la activación de la ruta de atención integral por parte de los rectores de los establecimientos educativos.
4. Adoptar medidas de prevención o protección, a través de la acción del comisario de familia, una vez agotada la instancia del comité escolar de
convivencia de que trata la presente ley.
5. Realizar seguimiento y reportar al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar directamente o a través de las autoridades
administrativas competentes, los casos que le sean remitidos, atendiendo a los protocolos que se establezcan, de conformidad con la
reglamentación que para tal fin se expida.
El ICBF es el encargado de:
De acuerdo a Artículo 24 de la Ley 1620 de 2013
Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y
la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar
Este Sistema reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, y a la comunidad educativa en
los niveles de preescolar, básica y media como la responsable de formar para el ejercicio de los mismos, conforme a
lo dispuesto en la Constitución Política Nacional, las Leyes 115 de 1994 y 1098 de 2006, las disposiciones del Consejo
Nacional de Política Social y demás normas asociadas a violencia escolar, que plantean demandas específicas al
sistema escolar.
Objetivos del Sistema. Son objetivos del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar
Convivencia Escolar
Artículo 10. Funciones de los comités municipales, distritales o departamentales de convivencia
escolar. Son funciones de estos comités, en el marco del Sistema Nacional:
1. Armonizar, articular y coordinar las acciones del Sistema con las políticas, estrategias y programas
relacionados con su objeto en la respectiva jurisdicción, acorde con los lineamientos que
establezca el Comité Nacional de Convivencia Escolar y la Ruta de Atención Integral para la
Convivencia Escolar.
2. . Garantizar que la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar sea apropiada e
implementada adecuadamente en la jurisdicción respectiva, por las entidades que hacen parte del
Sistema en el marco de sus responsabilidades.
3. Contribuir con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar en su respectiva jurisdicción.
4. Fomentar el desarrollo de competencias ciudadanas a través de procesos de formación que
incluyan además de información, la reflexión y la acción sobre los imaginarios colectivos en
relación con la convivencia, la autoridad, la autonomía, la perspectiva de género y el ejercicio de
los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Convivencia Escolar
Ruta de atención integral
1. Protocolos generales para la atención de situaciones que afectan
la convivencia escolar. Tipo I, II y III.
2. Protocolos específicos sobre situaciones de convivencia escolar.
• Prevención de Consumo de Sustancias
Psicoactivas.
• Prevención de violencia basada en género.
• Prevención del suicidio.
• Prevención de discriminación por xenofobia
• Acciones de la policía en Establecimientos
Educativos.
LINK
https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/colec
cion/kit-de-herramientas-para-la-convivencia-escolar
Actividad de aplicación
Macrosistema
Exosistema
Mesosistema
Microsistema
Individuo
Realice un análisis
de las condiciones
actuales de los
niños, niñas y
adolescentes del
municipio de la
Belleza desde cada
uno de los
sistemas del
enfoque ecológico.
LOGROS FRENTE AL TEMA PRIORIZADO
• Sensibilidad y compromiso de los
actores sociales y funcionarios de las
instituciones del municipio de la
Belleza frente a los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.
• Activación y creación del decreto del
Comité Intersectorial de violencias en
cumplimiento del decreto 17190 de
2020.
• Creación del decreto municipal para
la activación del Comité de
Erradicación del Trabajo Infantil.
• Conformación y desarrollo del Comité
Municipal de Convivencia Escolar.
RETOS FRENTE AL TEMA PRIORIZADO
• Fortalecer las competencias
municipales para la prevención y
atención de casos de salud mental
en niños, niñas y adolescentes.
• Fortalecer programa de prevención
y atención de Uso y Consumo de
sustancias psicoactivas.
• Promover la articulación de las
instancias del municipio en la
promoción de la convivencia
escolar.
PÚBLICA
Espacio de participación
7
preguntas y respuestas
PÚBLICA
Compromisos
adquiridos
8
COMPROMISOS ADQUIRIDOS 2021
8
COMPROMISO POR CENTRO ZONAL RESPONSABLE
FECHA DE CUMPLIMIENTO
(DENTRO DE LA VIGENCIA)
CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS 2020
8
COMPROMISO POR CENTRO ZONAL RESPONSABLE
FECHA DE CUMPLIMIENTO
(DENTRO DE LA VIGENCIA)
Brindar Asistencia Técnica a las
Instituciones Educativas y Comisaría
de Familia del Municipio de Bolívar en
la articulación intersectorial de rutas
para la prevención y atención de
violencias contra niños, niñas y
adolescentes, desde el enfoque de
derechos, la protección integral y la
corresponsabilidad de la familia, la
comunidad y el Estado.
Amparo Pérez López
Profesional
Especializado CZ ICBF
Vélez
28/10/2020
CANALES Y MEDIOS PARA ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA E INFORME PQRS
9 REPORTE CONSOLIDADO DEL CZ Vélez
TIPO PRINCIPALES MOTIVOS 2020
OPORTUNIDAD
RESPUESTA
Peticiones
Solicitudes de cupos 5 Inmediato
Reporte amenaza o vulneración de
derechos
2 Inmediato
Solicitud de restablecimiento de
derechos
1 Inmediato
Quejas
Reclamos
Sugerencias
PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS
Se fortalecieron los canales de atención 24/7 para niños, niñas y adolescentes que se sienten
amenazados o han visto vulnerados sus derechos:
LÍNEA ANTICORRUPCIÓN Y PÁGINA WEB
WWW.ICBF.GOV.CO
LÍNEA ANTICORRUPCIÓN
• Programas, estrategias y servicios
• Trámites
• Espacios de participación en línea
• Oferta de información en canal electrónico
• Conjuntos de datos abiertos disponibles
• Avances y resultados de la gestión
institucional
• El Plan anticorrupción y de atención al
ciudadano
• Informes de Rendición de Cuentas y Mesas
Públicas
EVALUACIÓN
10
Con el objetivo de conocer la percepción
de los participantes acerca de la Mesa
Pública realizada por el ICBF, se les
solicita diligenciar una evaluación de la
misma.
PÚBLICA
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a mesa_publica_-regional_santander_-_cz_velez.pptx

Promocion comunidades
Promocion comunidadesPromocion comunidades
Promocion comunidadesdrexander
 
SALUD A SU CASA
SALUD A SU CASASALUD A SU CASA
SALUD A SU CASA
frejorsa
 
SASC
SASCSASC
SASC
frejorsa
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Acuerdo antonio narino
Acuerdo antonio narinoAcuerdo antonio narino
Acuerdo antonio narinoSomos Más
 
Programa Electoral Juan Fuster. PP Burriana
Programa Electoral Juan Fuster. PP BurrianaPrograma Electoral Juan Fuster. PP Burriana
Programa Electoral Juan Fuster. PP Burriana
miguelfandosgomez
 
Programa Electoral 2007
Programa Electoral 2007Programa Electoral 2007
Programa Electoral 2007PSOE Infantes
 
Acuerdo puente aranda (2)
Acuerdo puente aranda (2)Acuerdo puente aranda (2)
Acuerdo puente aranda (2)Somos Más
 
Plan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
Plan de Acción por la Infancia - Villa el SalvadorPlan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
Plan de Acción por la Infancia - Villa el SalvadorMiriam
 
Estrategia de cero a siempre
Estrategia de cero a siempreEstrategia de cero a siempre
Estrategia de cero a siempre
Luis Alberto Talaga
 
presentacion_mesa_publica_2017_0.pptx
presentacion_mesa_publica_2017_0.pptxpresentacion_mesa_publica_2017_0.pptx
presentacion_mesa_publica_2017_0.pptx
mafalda4335
 
Plan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. amboPlan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. ambo
sharitobravovictorino
 
Acuerdo teusaquillo
Acuerdo teusaquilloAcuerdo teusaquillo
Acuerdo teusaquilloSomos Más
 
Acuerdo ciudad bolivar
Acuerdo ciudad bolivarAcuerdo ciudad bolivar
Acuerdo ciudad bolivarSomos Más
 
informe_mp_cz_pitalito_-_17_de_agosto_de_2017.pptx
informe_mp_cz_pitalito_-_17_de_agosto_de_2017.pptxinforme_mp_cz_pitalito_-_17_de_agosto_de_2017.pptx
informe_mp_cz_pitalito_-_17_de_agosto_de_2017.pptx
DarwinBedoyaJimenez
 
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCEPLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
Michael Machacuay Baquerizo
 
PLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓN
Michael Machacuay Baquerizo
 
Dor. avances, lecciones aprendidas y desafíos del 2012
Dor. avances, lecciones aprendidas y desafíos del 2012Dor. avances, lecciones aprendidas y desafíos del 2012
Dor. avances, lecciones aprendidas y desafíos del 2012derechoalassr
 
Generaciones con Bienestar
Generaciones con BienestarGeneraciones con Bienestar
Generaciones con Bienestar
Vladimir Olarte Cadavid
 

Similar a mesa_publica_-regional_santander_-_cz_velez.pptx (20)

Promocion comunidades
Promocion comunidadesPromocion comunidades
Promocion comunidades
 
SALUD A SU CASA
SALUD A SU CASASALUD A SU CASA
SALUD A SU CASA
 
SASC
SASCSASC
SASC
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
 
Acuerdo antonio narino
Acuerdo antonio narinoAcuerdo antonio narino
Acuerdo antonio narino
 
Programa Electoral Juan Fuster. PP Burriana
Programa Electoral Juan Fuster. PP BurrianaPrograma Electoral Juan Fuster. PP Burriana
Programa Electoral Juan Fuster. PP Burriana
 
Programa Electoral 2007
Programa Electoral 2007Programa Electoral 2007
Programa Electoral 2007
 
Acuerdo puente aranda (2)
Acuerdo puente aranda (2)Acuerdo puente aranda (2)
Acuerdo puente aranda (2)
 
Plan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
Plan de Acción por la Infancia - Villa el SalvadorPlan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
Plan de Acción por la Infancia - Villa el Salvador
 
Estrategia de cero a siempre
Estrategia de cero a siempreEstrategia de cero a siempre
Estrategia de cero a siempre
 
presentacion_mesa_publica_2017_0.pptx
presentacion_mesa_publica_2017_0.pptxpresentacion_mesa_publica_2017_0.pptx
presentacion_mesa_publica_2017_0.pptx
 
Plan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. amboPlan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. ambo
 
Acuerdo teusaquillo
Acuerdo teusaquilloAcuerdo teusaquillo
Acuerdo teusaquillo
 
Acuerdo ciudad bolivar
Acuerdo ciudad bolivarAcuerdo ciudad bolivar
Acuerdo ciudad bolivar
 
informe_mp_cz_pitalito_-_17_de_agosto_de_2017.pptx
informe_mp_cz_pitalito_-_17_de_agosto_de_2017.pptxinforme_mp_cz_pitalito_-_17_de_agosto_de_2017.pptx
informe_mp_cz_pitalito_-_17_de_agosto_de_2017.pptx
 
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCEPLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
 
PLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓN
 
Dor. avances, lecciones aprendidas y desafíos del 2012
Dor. avances, lecciones aprendidas y desafíos del 2012Dor. avances, lecciones aprendidas y desafíos del 2012
Dor. avances, lecciones aprendidas y desafíos del 2012
 
Generaciones con Bienestar
Generaciones con BienestarGeneraciones con Bienestar
Generaciones con Bienestar
 
Acuerdo bosa
Acuerdo bosaAcuerdo bosa
Acuerdo bosa
 

Más de juanjose237457

nuevo manual de funciones.pdf
nuevo manual de funciones.pdfnuevo manual de funciones.pdf
nuevo manual de funciones.pdf
juanjose237457
 
norma NTC 4595-20.pdf
norma NTC 4595-20.pdfnorma NTC 4595-20.pdf
norma NTC 4595-20.pdf
juanjose237457
 
ley 1620 de 2013.pdf
ley 1620 de 2013.pdfley 1620 de 2013.pdf
ley 1620 de 2013.pdf
juanjose237457
 
marco normativo NTC 4595.pdf
marco normativo NTC 4595.pdfmarco normativo NTC 4595.pdf
marco normativo NTC 4595.pdf
juanjose237457
 
jornada laboral docente.pdf
jornada laboral docente.pdfjornada laboral docente.pdf
jornada laboral docente.pdf
juanjose237457
 
guia convivencia ciudadana.pdf
guia convivencia ciudadana.pdfguia convivencia ciudadana.pdf
guia convivencia ciudadana.pdf
juanjose237457
 
directiva MEN sobre uniformes.pdf
directiva MEN sobre uniformes.pdfdirectiva MEN sobre uniformes.pdf
directiva MEN sobre uniformes.pdf
juanjose237457
 
Concepto_033421_de_2021_uso del WS.pdf
Concepto_033421_de_2021_uso del WS.pdfConcepto_033421_de_2021_uso del WS.pdf
Concepto_033421_de_2021_uso del WS.pdf
juanjose237457
 
concepto MEN 56408 2022.pdf
concepto MEN 56408 2022.pdfconcepto MEN 56408 2022.pdf
concepto MEN 56408 2022.pdf
juanjose237457
 

Más de juanjose237457 (9)

nuevo manual de funciones.pdf
nuevo manual de funciones.pdfnuevo manual de funciones.pdf
nuevo manual de funciones.pdf
 
norma NTC 4595-20.pdf
norma NTC 4595-20.pdfnorma NTC 4595-20.pdf
norma NTC 4595-20.pdf
 
ley 1620 de 2013.pdf
ley 1620 de 2013.pdfley 1620 de 2013.pdf
ley 1620 de 2013.pdf
 
marco normativo NTC 4595.pdf
marco normativo NTC 4595.pdfmarco normativo NTC 4595.pdf
marco normativo NTC 4595.pdf
 
jornada laboral docente.pdf
jornada laboral docente.pdfjornada laboral docente.pdf
jornada laboral docente.pdf
 
guia convivencia ciudadana.pdf
guia convivencia ciudadana.pdfguia convivencia ciudadana.pdf
guia convivencia ciudadana.pdf
 
directiva MEN sobre uniformes.pdf
directiva MEN sobre uniformes.pdfdirectiva MEN sobre uniformes.pdf
directiva MEN sobre uniformes.pdf
 
Concepto_033421_de_2021_uso del WS.pdf
Concepto_033421_de_2021_uso del WS.pdfConcepto_033421_de_2021_uso del WS.pdf
Concepto_033421_de_2021_uso del WS.pdf
 
concepto MEN 56408 2022.pdf
concepto MEN 56408 2022.pdfconcepto MEN 56408 2022.pdf
concepto MEN 56408 2022.pdf
 

Último

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

mesa_publica_-regional_santander_-_cz_velez.pptx

  • 1. ICBF RINDE CUENTAS CON TRANSPARENCIA 2021 Direccion Regional Santander Centro Zonal Vélez Municipio de la Belleza Fecha 05/08/2021 PÚBLICA
  • 2. BIENVENIDOS Silenciar los micrófonos y apagar cámara de video Se informa que la reunión se grabará Se realizará el registro de los asistentes a través del formulario enviado al chat de la reunión teams. Si desea intervenir deberá levantar la mano y el moderador dará la palabra
  • 3. PÚBLICA Himno Nacional Instalación por parte de la Dra. Alexandra Suárez Clavijo – Coordinadora CZ Vélez. Contexto institucional. 1.1. Contexto Rendición Publica de Cuentas (Mesa Publica). Oferta Institucional general (Primera Infancia , Infancia, Protección, Adolescencia y Juventud, Familias y Comunidades, Nutrición). Experiencia exitosa de la Dirección Regional (Centro Zonal). Informe presupuestal. Informe de la implementación del acuerdo de paz. Tema priorizado en la consulta previa. Espacio de participación. Preguntas y respuestas. Compromisos adquiridos. Canales y medios para atención a la ciudadanía e informe PQRS. Evaluación de la audiencia de Rendición Pública de Cuentas. Cierre Orden del día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
  • 4. PÚBLICA 33 regionales 213 centros zonales 1.122 municipios con atención del ICBF 2.830.968 Beneficiarios atendidos en el 2019 $6,9 billones 1.122 municipios con atención del ICBF 55% del presupuesto del sector de la inclusión social * Incluye: 1101 municipios, 20 área no municipalizados e Islas de San Andrés CONTEXTO INSTITUCIONAL 1
  • 5. Objetivo social Entidad que trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia, la juventud y el bienestar de las familias en Colombia, brindando atención especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, inobservancia o vulneración de sus derechos, llegando a cerca de 3 millones de colombianos con sus programas, estrategias y servicios de atención con 33 sedes regionales y 215 centros zonales en todo el país.
  • 6. Promover el desarrollo y la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, así como el fortalecimiento de las capacidades de los jóvenes y las familias como actores clave de los entornos protectores y principales agentes de transformación social. Lideramos la construcción de un país en el que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se desarrollen en condiciones de equidad y libres de violencias. Misión Visión
  • 7. PÚBLICA Garantizar intervenciones pertinentes y de calidad, dirigidas a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes fortaleciendo el componente de familia bajo un enfoque diferencial y territorial. Asegurar una gestión institucional orientada a resultados a nivel nacional y local, apoyada en el uso de las tecnologías de la información. Asegurar una gestión institucional orientada a resultados a nivel nacional y local, apoyada en el uso de las tecnologías de la información. Gestionar recursos financieros adicionales y optimizar su uso para maximizar el impacto Liderara la gestión del conocimiento en políticas de niñez y familias consolidando al ICBF como referente en América Latina Fortalecer una cultura organizacional basada en el servicio, la comunicación efectiva, la innovación, el control, la mejora continua y el desarrollo del talento humano. Prevenir los impactos ambientales generados por nuestra actividad. Brindar condiciones de seguridad y salud en el ICBF. Fortalecer la gestión, seguridad y privacidad de la información y, los entornos donde es tratada, gestionada, administrada y custodiada. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
  • 8. PÚBLICA PROCURADURIA: RESULTADO DEL INDICE DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN- ITA 2020: 100% MODELO DE TRANSPARENCIA
  • 9. COMPONENTES DEL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 1 Gestión del riesgo de corrupción – Mapa de riesgos de corrupción. Dirección de Planeación y Control de Gestión / Subdirección de Mejoramiento Organizacional 2 Racionalización de Trámites Dirección de Planeación y Control de Gestión / Subdirección de Mejoramiento Organizacional 3 Rendición de cuentas Dirección de Planeación y Control de Gestión /Subdirección de Monitoreo y Evaluación 4 Servicio y Atención al Ciudadano Dirección de Servicios y Atención 5 Mecanismos para la Transparencia y el Acceso a la Información Pública. Dirección de Planeación y Control de Gestión / Subdirección de Mejoramiento Organizacional 6 Plan de Participación Ciudadana Dirección de Servicios y Atención PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • 10. ¿Qué es rendir cuentas? El proceso de rendición de cuentas se entiende como una obligación de las entidades de la Rama Ejecutiva y de los servidores públicos del orden nacional y territorial, así como de la Rama Judicial y Legislativa, de informar, dialogar y dar respuesta clara, concreta y eficaz a las peticiones y necesidades de las partes interesados (ciudadanía, organizaciones y grupos de valor) sobre la gestión realizada, los los resultados de sus planes de acción y el respeto, garantía y protección de los derechos. 1.1. CONTEXTO RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS
  • 11. ¿PARA QUÉ SE RINDE CUENTAS? Informar y explicar en un lenguaje comprensible la gestión realizada, los resultados y avances en la garantía de derechos por los que la entidad trabaja. Establecer diálogos participativos con sus grupos de valor. Evidenciar las múltiples acciones que desarrolla la entidad ante sus grupos de valor para cumplir con su misión (propósito fundamental). Fomentar la transparencia, el gobierno abierto y la participación ciudadana en la gestión de la administración pública. Cumplir con la responsabilidad del Estado de rendir cuentas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 50, de la Ley 1757 de 2015.
  • 12. CONPES 3654 DE 2010 LEY 489 DE 1998 “Política de rendición de cuentas de la Rama Ejecutiva a los ciudadanos" Artículo 33 “Audiencia públicas” LEY 1757 DE 2015 Artículos 48 al 59 “Rendición de cuentas de la Rama Ejecutiva”. Manual único de rendición de cuentas. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano - COMPONENTE – RENDICIÓN DE CUENTAS MARCO NORMATIVO GENERAL
  • 14. OFERTA INSTITUCIONAL GENERAL Infancia Nutrición Atención a la Primera Infancia Adolescencia y Juventud. Protección Familias y Comunidades Foto Experiencia CZ. Foto Experiencia CZ. Foto Experiencia CZ. Foto Experiencia CZ. Foto Experiencia CZ. 2
  • 15. Experiencias exitosas CENTRO ZONAL VÉLEZ Foto Experiencia CZ. 3 Emprendimiento rural a través del programa de Hogar Gestor del Municipio de la Belleza, lo cual ha permitido el mejoramiento de los ingresos y de la calidad de vida de un adolescente con discapacidad y su núcleo familiar.
  • 16. INFORME PRESUPUESTAL CENTRO ZONAL VELEZ PROGRAMACION METAS SOCIALES Y FINANCIERAS CONSOLIDADO DE ATENCION MODALIDADES DE ATENCION CONTRATOS SUSCRITOS CUPOS CONTRATADOS USUARIOS ATENDIDOS PRIMERA INFANCIA 1CONTRATOS- HCB COMUNITARIO 96 93 1 CONTRATOS- DIMF 197 197 ADOLESCENCIA Y JUVENTUD 1 CONTRATO- GENERACIONES 2.0 50 50 FAMILIA COMUNIDADES NUTRICION PROTECCION 1 CONTRATO- HOGAR GESTOR 5 5 TOTAL 348 345 4
  • 17. INFORME PRESUPUESTAL Tipo de contrato 2020 Valor Contratos de aporte 19 CONTRATOS $9,802,614,214 Contrato prestación servicios profesionales 8 CONTRATOS $235.179.694 Contrato prestación de servicios 0 Otros - funcionamiento 1 CONTRATO $30.604.836 TOTAL $ 10.068.398.744,00
  • 18. en la consulta previa PÚBLICA tema priorizado 6
  • 19. TEMA PRIORIZADO EN LA CONSULTA PREVIA Numero de encuestas: 414 Participación: Para obtener los resultados de esta consulta previa se contó con la participación de:  Aliados estratégicos  Comunidad  Proveedores  Sociedad  usuarios Resultado: El 26% de las encuestas aplicadas, siendo el mayor número de respuestas unificadas, se define que el tema a abordar en la mesa pública corresponde a Líneas de PROMOCION en la atención para niños y niñas de 6 a 13 años (salud mental, convivencia en entornos educativos y prevención en el uso de sustancias psicoactivas). 6
  • 20. Líneas de PROMOCION en la atención para niños y niñas de 6 a 13 años: salud mental, convivencia en entornos educativos y prevención en el uso de sustancias psicoactivas. Desarrollo del tema
  • 21. EN ICBF POR QUE HABLAMOS DE PROMOCION Y PREVENCION ? Aspectos Normativos Artículo 31 del Decreto 879 del 25 de junio de 2020 • La Dirección de Infancia del ICBF , es la encargada de liderar políticas, planes, programas y proyectos dirigidos a promover los derechos de la infancia y a prevenir sus vulneraciones, y el diseño de los referentes de calidad para su atención integral en coordinación y articulación con las entidades que conforman el SNBF, recogiendo los referentes conceptuales y operativos para el desarrollo de la política pública y la atención integral de niñas y niños. PÚBLICA
  • 22. CONCEPTO DE SALUD Modelo biopsicosocial • Factores sociales como desencadenantes de la enfermedad • Malaria, sequias y lluvias. • Enfermedad ligada al desarrollo económico Salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad” (1946, OMS) La OMS describe la SALUD MENTAL COMO: ... un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad (OMS 2001a, p. 1)
  • 23. Actividad de sensibilización Convivencia Escolar Prevención del consumo de sustancias psicoactivas Salud Mental ¿Cuál es la situación actual de los niños, niñas y adolescentes del municipio de la Belleza?
  • 24. ¿Qué es salud mental? La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad. La promoción de la salud mental consiste en acciones que creen entornos y condiciones de vida que propicien la salud mental y permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludables. Entre ellas hay una serie de acciones para aumentar las posibilidades de que más personas tengan una mejor salud mental.
  • 25. Salud mental en niños y adolescentes Depresión Ansiedad Trastornos de la conducta Dificultades de adaptación Estrés
  • 26. Salud mental en niños y adolescentes Factores sociales Factores familiares Factores individuales
  • 27. Salud mental en niños y adolescentes 1 Promoción de los entornos protectores 2 Fortalecimiento de las habilidades personales 3 Apoyo en manejo y control de las emociones
  • 28. Según la Organización Mundial de la Salud se conoce como sustancias psicoactivas aquellas sustancias que, cuando se consumen, afectan los procesos mentales, como, por ejemplo, la cognición o la afectividad. Este término y su equivalente, sustancia psicotrópica, son las expresiones más neutras y descriptivas para referirse a todo el grupo de sustancias, legales e ilegales, de interés para la política en materia de drogas. Se considera psicoactivo a toda sustancia química de origen natural o sintético que al introducirse por cualquier vía (oral, nasal, intramuscular o intravenosa) ejerce un efecto directo sobre el Sistema Nervioso Central (SNC), ocasionando cambios específicos a sus funciones. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones. Concepto de sustancias psicoactivas
  • 29. Niveles de consumo Tomado de: ICBF (2016) Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes, con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados, con consumo de sustancias psicoactivas. Aprobado mediante Resolución No. 1518 de febrero 23 de 2016.
  • 30. Enfoque para la prevención del consumo SPA Tomado de: Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Justicia y del Derecho (2018) Lineamiento de prevención del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.
  • 31. Prevención basada en la evidencia Factores de riesgo Estudio del contexto Factores de Protección Vincular a la familia Investigación Intervención Temprana Capacitación a maestros Sistematización Habilidades socio- emocionales
  • 32. Momento 1. Evaluación y análisis de necesidades Momento 2. Análisis internos y externos para la implementación Momento 3. Implementación del programa preventivo Momento 4. Seguimiento del programa o acción planteada Momento 5. Ajuste del programa o acción implementada. Gestión para la prevención del consumo de SPA
  • 33. Estrategias de prevención Embarazo Orientación en cuidados durante la gestación. Primera Infancia Educación temprana Desarrollo de habilidades Pre- adolescencia Formación en normas, reglas y límites Infancia intermedia Crianza positiva Habilidades personales y sociales Adolescencia Orientación para la construcción del proyecto de vida Formación en sentido de vida Juventud Asesoría en transición a la vida adulta
  • 34. Ley 1620 de 2013 Objeto. “El objeto de esta ley es contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación –Ley 115 de 1994– mediante la creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia”. Convivencia Escolar
  • 35. Que es Convivencia escolar • “La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral. ”. Ley 1620 de 2013 • Un ambiente escolar positivo crea relaciones de convivencia pacífica, aporta a la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en la escuela, mejora los desempeños académicos y previene situaciones como los embarazos tempranos no deseados, la vinculación laboral temprana, y otras situaciones que limitan su desarrollo integral y ejercicio pleno de sus derechos”. Ley 1620 de 2013
  • 36. • Ley General de educación, ley 115 de 1994 • Ley 1620 de 2013 • Decreto 1965 de 2013 • Decreto Único Reglamentario del Sector Educación 1075 2015 Normatividad Instancias •Sistema Nacional de Convivencia Escolar • Comité de Convivencia Nacional. • Mesa técnica del Comité Nacional de Convivencia Escolar. • Comités de convivencia territorial Aliado estratégico: Ministerio de Educación Nacional – Sector educación.
  • 37. • Acciones que permiten reforzar la ciudadanía de niñas y niños y su reconocimiento como sujetos de derechos, propiciando el pleno ejercicio de sus DH, DSR. Supone a su vez la promoción de procesos de aprendizaje dirigidos a comunidad educativa (docentes, padres, madres, estudiantes, administrativos, directivos, pero también a las diferentes entidades públicas que tengan relación con el ámbito escolar) para cualificar su actuación en su papel como corresponsables en la protección integral de las niñas y los niños. A su vez implica incidir en el cambio de prácticas de maltrato y de agresión normalizadas entre los miembros de la comunidad educativa, así como en generar alternativas que permitan unas relaciones de poder horizontales. • La prevención en este entorno se enmarca en el fortalecimiento de los mecanismos de participación efectiva de niñas y niños en sus procesos de desarrollo integral desde las dimensiones cognitivas, afectivas, políticas y sociales. Estas, son trascendentales para la construcción de la ciudadanía, el diálogo intercultural, las afectividades, el reconocimiento propio y el respeto por las diferencias. • En este sentido, los énfasis de la prevención se centran en evitar la ocurrencia de fenómenos relacionados con la violencia escolar (acoso escolar), riesgos digitales, violencia sexual, reclutamiento, uso y utilización y la discriminación por razones de sexo, género, diversidad sexual, pertenencia étnica y/o discapacidad. Promoción y prevención en el entorno educativo.
  • 38. Prevención de la violencia en el entorno educativo… más allá del acoso escolar. Agresión escolar. Física Verbal Relacional. Gestual Electró nica Acoso escolar (bullying) Ciber acoso (ciber bullying) Violencia sexual Discriminación.
  • 39. 1. Dar los lineamientos a las autoridades administrativas competentes y a los consejos territoriales de política social, acorde con las funciones y acciones que les corresponde en el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, en particular y en relación con los comités municipales, distritales y departamentales de convivencia escolar y con la Ruta de Atención Integral. 2. Atender y orientar a niños, niñas y adolescentes a través de las autoridades administrativas competentes, en el ejercicio y restablecimiento de sus derechos humanos, sexuales y reproductivos. 3. Recibir denuncias y adoptar las medidas de emergencia y de protección necesarias en los casos en que los niños, las niñas y los adolescentes sean víctimas de delitos, o en aquellos casos que corresponden a convivencia escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos y que provienen de la activación de la ruta de atención integral por parte de los rectores de los establecimientos educativos. 4. Adoptar medidas de prevención o protección, a través de la acción del comisario de familia, una vez agotada la instancia del comité escolar de convivencia de que trata la presente ley. 5. Realizar seguimiento y reportar al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar directamente o a través de las autoridades administrativas competentes, los casos que le sean remitidos, atendiendo a los protocolos que se establezcan, de conformidad con la reglamentación que para tal fin se expida. El ICBF es el encargado de: De acuerdo a Artículo 24 de la Ley 1620 de 2013
  • 40. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar Este Sistema reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, y a la comunidad educativa en los niveles de preescolar, básica y media como la responsable de formar para el ejercicio de los mismos, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política Nacional, las Leyes 115 de 1994 y 1098 de 2006, las disposiciones del Consejo Nacional de Política Social y demás normas asociadas a violencia escolar, que plantean demandas específicas al sistema escolar. Objetivos del Sistema. Son objetivos del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar Convivencia Escolar
  • 41. Artículo 10. Funciones de los comités municipales, distritales o departamentales de convivencia escolar. Son funciones de estos comités, en el marco del Sistema Nacional: 1. Armonizar, articular y coordinar las acciones del Sistema con las políticas, estrategias y programas relacionados con su objeto en la respectiva jurisdicción, acorde con los lineamientos que establezca el Comité Nacional de Convivencia Escolar y la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. 2. . Garantizar que la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar sea apropiada e implementada adecuadamente en la jurisdicción respectiva, por las entidades que hacen parte del Sistema en el marco de sus responsabilidades. 3. Contribuir con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar en su respectiva jurisdicción. 4. Fomentar el desarrollo de competencias ciudadanas a través de procesos de formación que incluyan además de información, la reflexión y la acción sobre los imaginarios colectivos en relación con la convivencia, la autoridad, la autonomía, la perspectiva de género y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Convivencia Escolar
  • 42. Ruta de atención integral 1. Protocolos generales para la atención de situaciones que afectan la convivencia escolar. Tipo I, II y III. 2. Protocolos específicos sobre situaciones de convivencia escolar. • Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas. • Prevención de violencia basada en género. • Prevención del suicidio. • Prevención de discriminación por xenofobia • Acciones de la policía en Establecimientos Educativos. LINK https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/colec cion/kit-de-herramientas-para-la-convivencia-escolar
  • 43. Actividad de aplicación Macrosistema Exosistema Mesosistema Microsistema Individuo Realice un análisis de las condiciones actuales de los niños, niñas y adolescentes del municipio de la Belleza desde cada uno de los sistemas del enfoque ecológico.
  • 44. LOGROS FRENTE AL TEMA PRIORIZADO • Sensibilidad y compromiso de los actores sociales y funcionarios de las instituciones del municipio de la Belleza frente a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. • Activación y creación del decreto del Comité Intersectorial de violencias en cumplimiento del decreto 17190 de 2020. • Creación del decreto municipal para la activación del Comité de Erradicación del Trabajo Infantil. • Conformación y desarrollo del Comité Municipal de Convivencia Escolar.
  • 45. RETOS FRENTE AL TEMA PRIORIZADO • Fortalecer las competencias municipales para la prevención y atención de casos de salud mental en niños, niñas y adolescentes. • Fortalecer programa de prevención y atención de Uso y Consumo de sustancias psicoactivas. • Promover la articulación de las instancias del municipio en la promoción de la convivencia escolar.
  • 48. COMPROMISOS ADQUIRIDOS 2021 8 COMPROMISO POR CENTRO ZONAL RESPONSABLE FECHA DE CUMPLIMIENTO (DENTRO DE LA VIGENCIA)
  • 49. CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS 2020 8 COMPROMISO POR CENTRO ZONAL RESPONSABLE FECHA DE CUMPLIMIENTO (DENTRO DE LA VIGENCIA) Brindar Asistencia Técnica a las Instituciones Educativas y Comisaría de Familia del Municipio de Bolívar en la articulación intersectorial de rutas para la prevención y atención de violencias contra niños, niñas y adolescentes, desde el enfoque de derechos, la protección integral y la corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado. Amparo Pérez López Profesional Especializado CZ ICBF Vélez 28/10/2020
  • 50. CANALES Y MEDIOS PARA ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA E INFORME PQRS 9 REPORTE CONSOLIDADO DEL CZ Vélez TIPO PRINCIPALES MOTIVOS 2020 OPORTUNIDAD RESPUESTA Peticiones Solicitudes de cupos 5 Inmediato Reporte amenaza o vulneración de derechos 2 Inmediato Solicitud de restablecimiento de derechos 1 Inmediato Quejas Reclamos Sugerencias
  • 51. PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS Se fortalecieron los canales de atención 24/7 para niños, niñas y adolescentes que se sienten amenazados o han visto vulnerados sus derechos:
  • 52. LÍNEA ANTICORRUPCIÓN Y PÁGINA WEB WWW.ICBF.GOV.CO LÍNEA ANTICORRUPCIÓN • Programas, estrategias y servicios • Trámites • Espacios de participación en línea • Oferta de información en canal electrónico • Conjuntos de datos abiertos disponibles • Avances y resultados de la gestión institucional • El Plan anticorrupción y de atención al ciudadano • Informes de Rendición de Cuentas y Mesas Públicas
  • 53. EVALUACIÓN 10 Con el objetivo de conocer la percepción de los participantes acerca de la Mesa Pública realizada por el ICBF, se les solicita diligenciar una evaluación de la misma.

Notas del editor

  1. METODOLOGIA
  2. AJUSTAR SEGÚN LA AUDIENCIA MESA PUBLICA O RENDICION PUBLICA DE CUENTAS
  3. COLOCAR FOTO DE LA AUDIENCIA MP O RPC 2020
  4. REGISTRAR LA OFERTA QUE TIENE EN EL CENTRO ZONAL O REGIONAL INDICAR LOS MUNICIPIOS DE INFLUENCIA ES INFORMACION GENERAL PARA LA AUDIENCIA DE MESA PUBLICA
  5. SE REGISTRA TODO LO RELACIONADO CON EL TEMA DE INTERES DE INTERES DE ACUERDO CON LA ENCUESTA SE ATIENDEN LAS NECESIDADES DE INFORMACION DE LAS PARTES INTERESADAS
  6. SE PRESENTA EL ANALISIS DE RESULTADOS DE LA CONSULTA PREVIA A TRAVES DE LA ENCUESTA REALIZADA SE INFORMA SI SE REALIZO DE MANERA VIRTUAL O POR TEMAS DE CONECTIVIDAD FUE FISICA
  7. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante.
  8. Requisitos a los cuales la información de la diapositiva da respuesta: período 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2020 Información sobre la gestión realizada frente a los temas recurrentes de las peticiones, quejas, reclamos o denuncias recibidas por la entidad.
  9. Requisitos a los cuales la información de la diapositiva da respuesta: Temas sobre los cuáles la entidad divulga información en el proceso de rendición de cuentas.
  10. Requisitos a los cuales la información de la diapositiva da respuesta: Temas sobre los cuáles la entidad divulga información en el proceso de rendición de cuentas.