SlideShare una empresa de Scribd logo
COMISION INTERSECTORIAL PARA LA PRIMERA
INFANCIA
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Cultura
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Departamento Nacional de Planeación
Acción Social – Familias en Acción
Alta Consejería Presidencial para Programas Especiales
Alta Consejería Presidencial para la Prosperidad Social
Constanza Liliana Alarcón
Coordinadora Comisión Intersectorial Primera Infancia
Bogotá, Agosto 19 de 2011
“EDUCACION DE CALIDAD, E
CAMINO PARA LA
PROSPERIDAD”
EncuentroRegional
PREGUNTAS ORIENTADORAS
Còmo está la región en Educación Inicial, al relacionarla con las líneas
estratégicas del Plan sectorial?
Cuáles son las oportunidades y desafíos que tien la región para el
desarrollo de las líneas estratégicas del Plan Sectorial?
Identifique aliados de la región para posibles acuerdos sobre las
líneas estratégicas del PlanSectorial
Cómo está la región en Educación Inicial,
al relacionarla con las líneas estratégicas
del Plan sectorial?
• Atendidaporcada sector de maneraindependiente
• Con la implementación del PAIPI
• Baja cobertura
• Sin indicadoresclaros de calidad
• Con necesidad de fortalecer la asistenciatécnica
Cuáles son las oportunidades y desafíos
que tien la región para el desarrollo de las
líneas estratégicas del Plan Sectorial?
• La definición de la Atención Integral comoprioridadpara el
gobiernoNacional
• La creación de unaComisiónIntersectorialy la definición de la
Estrategia DE CERO A SIEMPRE
• La posibilidad de
delimitarclaramentelascompetenciasquecomo sector le
correspondenmisionalmentefrente a a la AIPI
• PosicionarEducaciónInicialcomouno de los pilarescentrales de
la AIPI
A NIVEL DE POLITICA PUBLICA
• Definirunoslineamientosyorientacionespedagògicas PROPIAS
del ciclo, diferenciadoloclaramente de la
EducaciónPreescolaryBasica
• Fortalecer la asistenciatécnica
• Orientarydefinirlineamientoparalasarticulacionesytransiciones
del ciclo
• Dar lasorientaciones en los enfoquesdiferenciales de atención
en PI
A NIVEL DE PEDAGOGICO
• Hacerunaanálisisnacional en torno a lasnecesidades,
demandasyofertas de TalentoHumano en todaslasdisciplinas,
acorde con los lineamientosdefinidos
• Definir un lineamientoqueoriente los procesos de formación
de todo el talentohumano
• Formacióninicialyformación continua de los maestros de PI
• Revisión de currìculos de formación con facultades de
educación, saludyciendiashumanas
• Esquemasflexiblesydiferenciales de atención
A NIVEL DE TALENTO HUMANO
Identifique aliados de la región para
posibles acuerdos sobre las líneas
estratégicas del PlanSectorial
• alcaldes
• Consejos de polìtica Social
• Secretarías de Educación
• Secretarias de desarrolloointegracion social
• UNIVERSIDADES
• ONG´s
• Sociedad Civil
• Maestros yagentescomunitarios
ALIADOS
¿Por qué la Primera Infancia en el Plan de Desarrollo
PROPERIDAD PARA TODOS ?
Por ser una de las formas prioritarias y centrales para erradicar la
pobreza y la pobreza extrema.
Por los compromisos nacionales e internacionales de Colombia con
los derechos de los niños y las niñas.
Por lo que ocurre en esa franja de vida (a nivel social, biológico,
neurológico, entre muchos otros).
CONDICIONES DE POBREZA
DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN PRIMERA INFANCIA
SEGÚN DATOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SITUACIÓN
NUTRICIONAL (ENSIN) DEL 2010, EN COLOMBIA TENEMOS QUE:
 Hoy UNO de cada DOS niños menores de 4 años, presenta déficit de Zinc,
carencia que puede retrasar el crecimiento, debilitar el sistema inmune o
disminuir la capacidad de aprendizaje.
 Hoy UNO de cada CUATRO niños menores de 4 años, presenta Anemia,
una condición que puede deteriorar la maduración del cerebro, afectar la
concentración, la capacidad de aprendizaje, aumentar riesgo de retardo
mental y el crecimiento físico.
SEGÚN DATOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SITUACIÓN
NUTRICIONAL (ENSIN) DEL 2010, EN COLOMBIA TENEMOS QUE:
 Los hogares en cabeza de mujeres pasaron del 30% en el 2005
al 34% en el 2010.
 El 19% de nuestras adolescentes son Madres y,
 El 23% de nuestros niños son producto de embarazos
francamente No deseados.
¿DE DÓNDE PARTIMOS?
COBERTURA ATENCIÓN PRIMERA INFANCIA
Tipo de
Atención
Medio de Atención
(entorno)
Modalidad Población
Porcentaje
de
población
Integral
Institucional
Hogares ICBF
Integrales
143.060 6,4%
PAIPI Institucional 83.506 3,7%
Entidades territoriales
(Bogotá y Medellín)
36.331 1,6%
Comunitario PAIPI Comunitario 96.655 4,3%
Familiar PAIPI Familiar 172.919 7,7%
Proyectos especiales MEN (Ludotecas Naves,
Indígenas)
33.958 1,5%
Total atención integral 566.429 24,6%
No
Integral
ICBF FAMI 231.953 10,3%
Hogares ICBF no integrales 697.188 31,1%
Total atención no integral 929.141 41,4%
Total población atendida 1.495.570 66,6%
Población por atender 748.694 34,0%
Población vulnerable de 0 a 4 años 2.244.264 100%
Población vulnerable de 5 años 631.370 100%
Atención no integral Transición 341.525 54,1%
Por atender en Transición 289.845 45,9%
Total población vulnerable de 0 a 5 años 2.875.634 100%
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014
TENEMOS YA UNA HISTORIA CONSTRUÍDA
1 Existen antecedentes muy importantes en materia de movilización
social en temas de Primera Infancia en los últimos 10 años.
2 Varias entidades tienen desarrollos y competencias en el marco de la
Atención a los niños y las niñas.
3 Hay desarrollos técnicos en el País que han generado bastante debate y
han posibilitado la construcción de conocimiento sobre el tema.
4 Colombia es un país reconocido por los esfuerzos realizados frente al
tema de la integralidad, así como avances de reconocimiento
internacional en algunos entes territoriales.
5 Cuenta con un CONPES y una Política Educativa de Primera Infancia.
PERO LAS CONDICIONES AMERITAN
UN REDIRECCIONAMIENTO DE LAS ACCIONES DEL PAÍS URGENTE
1 No hay una Política Pública actualizada y de largo plazo que oriente las
acciones del País.
2 Hay una oferta de servicios dispersa y desarticulada.
3 No hay una directriz técnica unificada en el País en materia de Atención
Integral a la Primera Infancia.
4 No existe un sistema de Monitoreo que permita hacer seguimiento y tomar
decisiones respecto a la Primera Infancia.
5 El incremento en la atención tuvo mayor concentración en la cobertura,
frente a lo cual la calidad de los servicios actuales es deficiente.
¿QUÉ PROPONEMOS?
CREAR UNA COMISIÓN INTERSECTORIAL
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Cultura
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Departamento Nacional de Planeación
Acción Social – Familias en Acción
Alta Consejería Presidencial para Programas Especiales
Alta Consejería Presidencial para la Prosperidad Social (Preside)
Acción Social (UNIDOS y Familias en Acción)
Ministerio de Hacienda
DANE
Registraduría Nacional
Colciencias
SENA
Entes territoriales
Sociedad Civil
Cooperación
Banca Multilateral
FIJOS
INVITADOS
PERMANENTES O
POR TEMÁTICAS
DISEÑAR UNA ESTRATEGIA DE
ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
DE CERO
A
SIEMPRE
Porque las condiciones para
una vida digna y con garantía
de derechos se construye
desde antes de la concepción
Porque lo que ocurre en la PI
siembra bases para toda la
vida
¿QUÉ ES “DE CERO A SIEMPRE”?
Es una Estrategia de País referida a:
Conjunto de acciones planificadas, de carácter
nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar
el desarrollo infantil temprano, a través de un trabajo
unificado e intersectorial, que desde una perspectiva
de derechos, articula y promueve los planes,
programas y acciones que adelanta el país en favor
de la atención integral a la primera infancia.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE CERO A SIEMPRE?
Garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños en
primera infancia.
Definir una política pública de largo plazo que oriente al País en materia
de sostenibilidad técnica y financiera, universalización de la atención y
fortalecimiento de los territorios.
Garantizar la pertinencia y calidad en la atención integral a la primera
infancia, articulando acciones desde antes de la concepción, hasta la
transición hacia la educación formal.
Sensibilizar y movilizar a toda la sociedad colombiana con el propósito de
transformar las concepciones y formas de relación con los niños y las
niñas más pequeños.
Hacer visible y fortalecer a la familia como actor fundamental en el
desarrollo infantil temprano.
METODOLOGÍA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Diseño Estrategia Nal. de AIPI
Definición de
Política Pública
Diseño del
Modelo AIPI
Implementación
I
II
III
Definición de realizaciones y rutas
Definición de lineamientos técnicos
Ajuste de
la oferta
Definición de
competencias
sectoriales,
institucionales
(nacionales y locales)
Movilización social y acuerdos de país a 10 0 15 años en materia de PI
Territorialización
Despliegue
Inclusión en
Planes de
Desarrollo locales
y regionales
Diagnóstico
situación
actual por
municipio
Ajuste de
rutas / oferta
en territorio
Definición de
estrategia
local de impl.
I II III
Gestión del Proyecto
Sistemas de Información
Comunicaciones
Definición de estándares de Q
Cambio
MAPA DE ATENCIÓN INTEGRAL
A LA PRIMERA INFANCIA
1. Las niñas y los niños nacen, crecen y se
desarrollan dentro de una familia que cuenta con
las características y condiciones afectivas, de
cuidado y protección que la configuran como su
ámbito primordial de socialización.
1.1. Niña o niño nace en familia que le desea, le planea y se
prepara para su crianza.
1.2. Niña o niño cuidado, criado y educado por familias o
personas cuidadoras cuyas prácticas favorecen el desarrollo
infantil temprano.
2. Las niñas y los niños nacen y se desarrollan
efectiva y progresivamente en su autonomía
personal y social.
2.1 Niña o niño nace con vida
2.2. Niña o niño es valorado y monitoreado en su
crecimiento y desarrollo.
2.3. Niña o niño en estado nutricional adecuado.
2.4. Niña o niño está protegido ante el riesgo o la presencia
de alteración de su equilibrio o desarrollo físico, mental y/o
social.
2.5. Niña o niño cuenta con ambientes diseñados
intencionalmente para potenciar su adecuado desarrollo
temprano.
2.6. Niña y niño expresa sus sentimientos, ideas y
opiniones en sus escenarios cotidianos y estas son tenidas
en cuenta.
3. Las niñas y los niños crecen en una
organización social que les reconoce y protege.
3.1. Niña o niño con identidad jurídica.
3.2. Niña o niño permanece en ambientes seguros y
protegidos.
3.3. Niña o niño con medida de restablecimiento ante la
exposición a situaciones de riesgo o vulneración de sus
derechos.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS TÉCNICOS NACIONALES
Roles y fortalecimiento de las Familias
Pedagógicos
Valoración del desarrollo infantil
Atención Nutricional
Atención en Salud
Atención Diferencial (transversal)
Participación
Protección
Ambientes adecuados (dimensión ambiental,
infraestructura, adecuación de espciaos seguros y
protectores
Lineamientos
Técnicos
EVALUACION DE LAS ACCIONES DE LA
ESTRATEGIA
ESTÁNDARES DE CALIDAD
• Estándares
• Costo Canasta
• Descripción del servicio
Centros de Desarrollo
Infantil Temprano
• Estándares
• Costo Canasta
• Descripción del servicio
Centros Itinerantes
(Comunitarios)
CRITERIOS DE INTEGRALIDAD A SER MONITOREADOS
PRIMERA FASE
•Afiliación al SGSSS
•Asistencia a consulta de crecimiento y desarrollo
•Alerta sobre presencia de signos de alteraciones en el desarrollo
•Esquema de vacunación al día según la edad
Salud
•Rutas de remisión para niñas y niños detectados con signos de malnutrición
•Alerta sobre presencia de riesgo en la salud del niño o la niña
Nutrición
•Verificación y orientación para la obtención del registro civil del niño o la niñaCiudadanía
•Alerta sobre señales de amenaza o vulneración a los derechos y activación de las rutas de
atención respectivaProtección
•Valoración del Desarrollo
•Formación a Familias
Desarrollo
METAS DE LA ESTRATEGIA DE CERO A SIEMPRE
OBJETIVOS PRODUCTOS E INDICADORES
META
LIDERAZGO
2011 2012 2013 2014
PRINCIPALES
1
Garantía de la prestación de
atención integral a niños y niñas
menores de 5 años en condición
de vulnerabilidad
Niños y niñas menores de 5 años en condición de vulnerabilidad
que reciben atención integral
1.200.000 COMISION
Porcentaje de niños y niñas atendidos a través de UNIDOS que
reciben atención integral a la primera infancia (de 350.000
familias que se espera sacar de la pobreza extrema)
100% UNIDOS
2
Definición de realizaciones y
rutas de atención integral
Documento de realizaciones y rutas COMISION
Catálogo de rutas de atención estatal
TODAS LAS
ENTIDADES
Plan de ajuste de la oferta institucional COMISION
Seguimiento a la implementación del plan de ajuste de la oferta
institucional
TODAS LAS
ENTIDADES
3
Construcción de lineamientos
técnicos para la atención
integral de la primera infancia
Documento de Bases Conceptuales para los Lineamientos
Técnicos de Atención Integral a la Primera Infancia
COMISION
Lineamiento para la Formación y Acompañamiento a Familias de
niños y niñas en primera infancia
MPS-ICBF
Lineamiento Pedagógico para la Educación Inicial MEN
Lineamiento para la Alimentación y Nutrición en primera infancia ICBF
Lineamiento para la Valoración del Desarrollo Infantil MEN-MPS
Lineamiento para la Participación y Construcción de la Ciudadanía
en la primera infancia
MC
Lineamiento para la Atención en salud en la primera infancia MPS
Lineamiento para la Prevención de vulneración y
Restablecimiento de los Derechos de Protección en la primera
infancia
ICBF
Lineamiento para la Construcción de Ambientes Adecuados,
Seguros e Incluyentes para la primera infancia
MPS
Lineamiento para la Formación del Talento Humano en Atención
Integral a la Primera Infancia
MEN
4
Construcción de estándares de
calidad para la atención integral
de la primera infancia
Estándares de calidad para la Atención Integral a la Primera
Infancia en Centros de Desarrollo Infantil Temprano
MEN
Estándares de calidad para la Atención Integral a la Primera
Infancia en el Servicio de Salud
MPS
Estándares de calidad para la Atención Integral a la Primera
Infancia en el Hogar
Procedimiento de priorización
• Criterios de priorización
Se seleccionaron 5 criterios de priorización: dos indicadores proxis del
desarrollo económico de los municipios (IPM y TMI); y tres que recogen las
recomendaciones de la Comisión Intersectorial.
1. Índice de Pobreza Multidimensional -IPM (Fuente: DNP – DDS).
2. Tasa de Mortalidad Infantil – TMI (Fuente: DANE, 2008).
3. Municipios seleccionados para la Estrategia de consolidación (51 mpios)
4. Municipios priorizados por la Red Unidos (466 mpios)
5. Municipios con infraestructura viabilizada por el ICBF, disponible para
iniciar operación (249 mpios).
Resultados de la priorización
Departamento
Grupo A Grupo B Total
Grupo A + B
Población < 6 años*
# mpios # mpios Dpto Mpios
Atlántico 1 4 5 259.878 209.195 (80%)
Caquetá 3 1 4 64.544 32.810 (51%)
Cauca 22 1 23 156.753 92.839 (59%)
Córdoba 12 0 12 211.471 92.839 (44%)
Nariño 17 0 17 197.476 56.791 (29%)
Tolima 6 1 7 157.556 75.323 (48%)
Valle 1 4 5 431.467 282.763 (63%)
Total general 62 11 73 1.479.145 842.110 (57%)
Departamentos y municipios priorizados por grupo
*La población corresponde a proyecciones 2010 - DANE
 Los 7 departamentos seleccionados representan el
29% de la población <6 años del país
 Los 73 municipios seleccionados representan 16% de
la población <6 años del país
Resultados de la priorización
Florencia
San Vicente del Caguan
Solita
San José del Fragua
Popayán
Timbiquí Mercaderes La Vega Cajibío Florencia
Argelia Buenos Aires Suárez Puracé Corinto
Sotara S. Sebastián Bolívar Balboa Caloto
Caldono La Sierra Miranda Rosas Morales
Toribio El Tambo
Tumaco El Tablón de Gómez Pupiales Colón
El Rosario San Bernardo Cuaspud Arboleda
Samaniego San Lorenzo Ospina El Peñol
Chachagüi San Pedro de Cartago La Unión Albán
Taminango
Tierralta Ciénaga de Oro Montelíbano
Buenavista Puerto Libertador Lorica
Valencia Planeta Rica Pueblo Nuevo
San Pelayo Purísima Sahagún
Ibagué
Chaparral Planadas
San Antonio Río Blanco
Murillo Coyaima
Cali
Pradera
Yumbo
Candelaria
Buenaventura
Barranquilla
Soledad
Puerto Colombia
Malambo
Galapa
TERRITORIALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Punto de Partida por
Municipio
• Diagnòstico con
fuentes secundarias
• Evaluaciòn de la
procuraduria
• Anàlisis de la oferta
por territorio
Consejo de Política
Social
• Polìtica de Primera
Infancia incluìda en
los planes de
Desarrollo municipal
• Oferta Nacional y
territorial alineada de
acuerdo con
condiciones de la
poblaciòn
• Alianzas y
experiencia
demostrtivas con
sector privado
Resultados esperados
• Mejoramiento
evaluación de Hechos
y Derechos
• Recursos apropiados
e inversión directa
hacia los niños
• Seguimiento y
monitoreo Niño a
Niño
• Transformación de
indicadores de
impacto
URGENTE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
1. Sistema de Monitoreo a la Política de Infancia y Adolescencia.
74 indicadores de procuraduría mas indicadores específicos
de PI
2. Registro y seguimiento niño a niño –
3. Sistema de reporte de meta de Atención Integral a la PI
4. Sistema de seguimiento a la Calidad (oferta)
NUESTRA PÁGINA WEB
www.deceroasiempre.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Karen Navarro
 
Mapas conceptuales y mentales de etapas del desarrollo
Mapas conceptuales y mentales de etapas del desarrolloMapas conceptuales y mentales de etapas del desarrollo
Mapas conceptuales y mentales de etapas del desarrollo
Maria Bravo
 
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano
Mapa conceptual etapas del desarrollo humanoMapa conceptual etapas del desarrollo humano
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano
tinaa_
 
La motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesaLa motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesaChikiz Ochoa
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaLilianaMedina3110
 
Desarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoDesarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoerikasierrat21
 
Politicas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera InfanciaPoliticas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera InfanciaDiego
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Isidoro Rangel Martínez
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
Pontificia Universidad Javeriana
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoCamilo Beleño
 
Presentación 2 de cero a siempre para universidades
Presentación 2 de cero a siempre para universidadesPresentación 2 de cero a siempre para universidades
Presentación 2 de cero a siempre para universidadesJohan Jaramillo
 
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANAÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
Ingrid Cervera
 
SOCIOAFECTIVA
SOCIOAFECTIVASOCIOAFECTIVA
SOCIOAFECTIVA
Noemy
 
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
Centro de Estimulación Temprana Mundo Yo Soy
 
Estimulacion posnatal
Estimulacion posnatal Estimulacion posnatal
Estimulacion posnatal
princesasktmgg
 
Desarrollo cognitivo en el niño
Desarrollo cognitivo en el niñoDesarrollo cognitivo en el niño
Desarrollo cognitivo en el niño
emar2015
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!josselyna
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
 
introduccion
introduccionintroduccion
introduccion
 
Mapas conceptuales y mentales de etapas del desarrollo
Mapas conceptuales y mentales de etapas del desarrolloMapas conceptuales y mentales de etapas del desarrollo
Mapas conceptuales y mentales de etapas del desarrollo
 
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano
Mapa conceptual etapas del desarrollo humanoMapa conceptual etapas del desarrollo humano
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano
 
La motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesaLa motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesa
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion temprana
 
Desarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoDesarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niño
 
Politicas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera InfanciaPoliticas Educativas De la Primera Infancia
Politicas Educativas De la Primera Infancia
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
 
Presentación 2 de cero a siempre para universidades
Presentación 2 de cero a siempre para universidadesPresentación 2 de cero a siempre para universidades
Presentación 2 de cero a siempre para universidades
 
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANAÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
 
SOCIOAFECTIVA
SOCIOAFECTIVASOCIOAFECTIVA
SOCIOAFECTIVA
 
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
 
Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo
 
Cuadro wallon
Cuadro wallonCuadro wallon
Cuadro wallon
 
Estimulacion posnatal
Estimulacion posnatal Estimulacion posnatal
Estimulacion posnatal
 
Desarrollo cognitivo en el niño
Desarrollo cognitivo en el niñoDesarrollo cognitivo en el niño
Desarrollo cognitivo en el niño
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
 

Similar a Estrategia de cero a siempre

Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integralPolítica Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Somos Más
 
presentacion_mp_primera_infancia_cz_tulua_17_de_agosto_de_2017.pptx
presentacion_mp_primera_infancia_cz_tulua_17_de_agosto_de_2017.pptxpresentacion_mp_primera_infancia_cz_tulua_17_de_agosto_de_2017.pptx
presentacion_mp_primera_infancia_cz_tulua_17_de_agosto_de_2017.pptx
YuriRojasSuarez
 
presentacion_primera_infancia_cz_manizales_uno_-_28_de_junio_de_2017 (1).pptx
presentacion_primera_infancia_cz_manizales_uno_-_28_de_junio_de_2017 (1).pptxpresentacion_primera_infancia_cz_manizales_uno_-_28_de_junio_de_2017 (1).pptx
presentacion_primera_infancia_cz_manizales_uno_-_28_de_junio_de_2017 (1).pptx
InclusionGiron
 
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De ColombiaPolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
Portal Educativo Colombia Aprende
 
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.pptpea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
RodolfoJosDuqeuGauno
 
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.pptpea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
jhernandez438
 
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.pptpea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
oscareduardobarbosas
 
Sistema de Protección Integral a la Infancia – Chile Crece Contigo / Giovanna...
Sistema de Protección Integral a la Infancia – Chile Crece Contigo / Giovanna...Sistema de Protección Integral a la Infancia – Chile Crece Contigo / Giovanna...
Sistema de Protección Integral a la Infancia – Chile Crece Contigo / Giovanna...
EUROsociAL II
 
Acuerdo ciudad bolivar
Acuerdo ciudad bolivarAcuerdo ciudad bolivar
Acuerdo ciudad bolivarSomos Más
 
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplesChile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
padreslideres
 
4.Estrategia de cero a siempre: Avances y retos
4.Estrategia de cero a siempre: Avances y retos4.Estrategia de cero a siempre: Avances y retos
4.Estrategia de cero a siempre: Avances y retos
Programa Mundial de Alimentos
 
Politticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantiles
Jacquii Maldonado
 
teoria de justicia
teoria de justiciateoria de justicia
teoria de justicia
ANARCE
 
Acuerdo santafe y candelaria (2)
Acuerdo santafe y candelaria (2)Acuerdo santafe y candelaria (2)
Acuerdo santafe y candelaria (2)Somos Más
 
Campana nacional de alfabetizacion
Campana nacional de alfabetizacionCampana nacional de alfabetizacion
Campana nacional de alfabetizacionAmerica Magana
 
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Viralizando
 
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece ContigoClase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Carlos Echeverria Muñoz
 

Similar a Estrategia de cero a siempre (20)

De cero a siempre foro educacion
De cero a siempre foro educacionDe cero a siempre foro educacion
De cero a siempre foro educacion
 
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integralPolítica Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención integral
 
presentacion_mp_primera_infancia_cz_tulua_17_de_agosto_de_2017.pptx
presentacion_mp_primera_infancia_cz_tulua_17_de_agosto_de_2017.pptxpresentacion_mp_primera_infancia_cz_tulua_17_de_agosto_de_2017.pptx
presentacion_mp_primera_infancia_cz_tulua_17_de_agosto_de_2017.pptx
 
presentacion_primera_infancia_cz_manizales_uno_-_28_de_junio_de_2017 (1).pptx
presentacion_primera_infancia_cz_manizales_uno_-_28_de_junio_de_2017 (1).pptxpresentacion_primera_infancia_cz_manizales_uno_-_28_de_junio_de_2017 (1).pptx
presentacion_primera_infancia_cz_manizales_uno_-_28_de_junio_de_2017 (1).pptx
 
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De ColombiaPolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
 
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.pptpea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
 
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.pptpea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
 
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.pptpea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
 
Plan de comunicacion proyecto nutricion
Plan de comunicacion proyecto nutricionPlan de comunicacion proyecto nutricion
Plan de comunicacion proyecto nutricion
 
Sistema de Protección Integral a la Infancia – Chile Crece Contigo / Giovanna...
Sistema de Protección Integral a la Infancia – Chile Crece Contigo / Giovanna...Sistema de Protección Integral a la Infancia – Chile Crece Contigo / Giovanna...
Sistema de Protección Integral a la Infancia – Chile Crece Contigo / Giovanna...
 
Acuerdo ciudad bolivar
Acuerdo ciudad bolivarAcuerdo ciudad bolivar
Acuerdo ciudad bolivar
 
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplesChile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
 
4.Estrategia de cero a siempre: Avances y retos
4.Estrategia de cero a siempre: Avances y retos4.Estrategia de cero a siempre: Avances y retos
4.Estrategia de cero a siempre: Avances y retos
 
Politticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantiles
 
teoria de justicia
teoria de justiciateoria de justicia
teoria de justicia
 
Acuerdo santafe y candelaria (2)
Acuerdo santafe y candelaria (2)Acuerdo santafe y candelaria (2)
Acuerdo santafe y candelaria (2)
 
Presentacion_Politica_MEN
Presentacion_Politica_MENPresentacion_Politica_MEN
Presentacion_Politica_MEN
 
Campana nacional de alfabetizacion
Campana nacional de alfabetizacionCampana nacional de alfabetizacion
Campana nacional de alfabetizacion
 
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
 
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece ContigoClase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Estrategia de cero a siempre

  • 1. COMISION INTERSECTORIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Cultura Ministerio de la Protección Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Departamento Nacional de Planeación Acción Social – Familias en Acción Alta Consejería Presidencial para Programas Especiales Alta Consejería Presidencial para la Prosperidad Social Constanza Liliana Alarcón Coordinadora Comisión Intersectorial Primera Infancia Bogotá, Agosto 19 de 2011 “EDUCACION DE CALIDAD, E CAMINO PARA LA PROSPERIDAD” EncuentroRegional
  • 2. PREGUNTAS ORIENTADORAS Còmo está la región en Educación Inicial, al relacionarla con las líneas estratégicas del Plan sectorial? Cuáles son las oportunidades y desafíos que tien la región para el desarrollo de las líneas estratégicas del Plan Sectorial? Identifique aliados de la región para posibles acuerdos sobre las líneas estratégicas del PlanSectorial
  • 3. Cómo está la región en Educación Inicial, al relacionarla con las líneas estratégicas del Plan sectorial?
  • 4. • Atendidaporcada sector de maneraindependiente • Con la implementación del PAIPI • Baja cobertura • Sin indicadoresclaros de calidad • Con necesidad de fortalecer la asistenciatécnica
  • 5. Cuáles son las oportunidades y desafíos que tien la región para el desarrollo de las líneas estratégicas del Plan Sectorial?
  • 6. • La definición de la Atención Integral comoprioridadpara el gobiernoNacional • La creación de unaComisiónIntersectorialy la definición de la Estrategia DE CERO A SIEMPRE • La posibilidad de delimitarclaramentelascompetenciasquecomo sector le correspondenmisionalmentefrente a a la AIPI • PosicionarEducaciónInicialcomouno de los pilarescentrales de la AIPI A NIVEL DE POLITICA PUBLICA
  • 7. • Definirunoslineamientosyorientacionespedagògicas PROPIAS del ciclo, diferenciadoloclaramente de la EducaciónPreescolaryBasica • Fortalecer la asistenciatécnica • Orientarydefinirlineamientoparalasarticulacionesytransiciones del ciclo • Dar lasorientaciones en los enfoquesdiferenciales de atención en PI A NIVEL DE PEDAGOGICO
  • 8. • Hacerunaanálisisnacional en torno a lasnecesidades, demandasyofertas de TalentoHumano en todaslasdisciplinas, acorde con los lineamientosdefinidos • Definir un lineamientoqueoriente los procesos de formación de todo el talentohumano • Formacióninicialyformación continua de los maestros de PI • Revisión de currìculos de formación con facultades de educación, saludyciendiashumanas • Esquemasflexiblesydiferenciales de atención A NIVEL DE TALENTO HUMANO
  • 9. Identifique aliados de la región para posibles acuerdos sobre las líneas estratégicas del PlanSectorial
  • 10. • alcaldes • Consejos de polìtica Social • Secretarías de Educación • Secretarias de desarrolloointegracion social • UNIVERSIDADES • ONG´s • Sociedad Civil • Maestros yagentescomunitarios ALIADOS
  • 11. ¿Por qué la Primera Infancia en el Plan de Desarrollo PROPERIDAD PARA TODOS ? Por ser una de las formas prioritarias y centrales para erradicar la pobreza y la pobreza extrema. Por los compromisos nacionales e internacionales de Colombia con los derechos de los niños y las niñas. Por lo que ocurre en esa franja de vida (a nivel social, biológico, neurológico, entre muchos otros).
  • 12. CONDICIONES DE POBREZA DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN PRIMERA INFANCIA
  • 13. SEGÚN DATOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SITUACIÓN NUTRICIONAL (ENSIN) DEL 2010, EN COLOMBIA TENEMOS QUE:  Hoy UNO de cada DOS niños menores de 4 años, presenta déficit de Zinc, carencia que puede retrasar el crecimiento, debilitar el sistema inmune o disminuir la capacidad de aprendizaje.  Hoy UNO de cada CUATRO niños menores de 4 años, presenta Anemia, una condición que puede deteriorar la maduración del cerebro, afectar la concentración, la capacidad de aprendizaje, aumentar riesgo de retardo mental y el crecimiento físico.
  • 14. SEGÚN DATOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SITUACIÓN NUTRICIONAL (ENSIN) DEL 2010, EN COLOMBIA TENEMOS QUE:  Los hogares en cabeza de mujeres pasaron del 30% en el 2005 al 34% en el 2010.  El 19% de nuestras adolescentes son Madres y,  El 23% de nuestros niños son producto de embarazos francamente No deseados.
  • 16. COBERTURA ATENCIÓN PRIMERA INFANCIA Tipo de Atención Medio de Atención (entorno) Modalidad Población Porcentaje de población Integral Institucional Hogares ICBF Integrales 143.060 6,4% PAIPI Institucional 83.506 3,7% Entidades territoriales (Bogotá y Medellín) 36.331 1,6% Comunitario PAIPI Comunitario 96.655 4,3% Familiar PAIPI Familiar 172.919 7,7% Proyectos especiales MEN (Ludotecas Naves, Indígenas) 33.958 1,5% Total atención integral 566.429 24,6% No Integral ICBF FAMI 231.953 10,3% Hogares ICBF no integrales 697.188 31,1% Total atención no integral 929.141 41,4% Total población atendida 1.495.570 66,6% Población por atender 748.694 34,0% Población vulnerable de 0 a 4 años 2.244.264 100% Población vulnerable de 5 años 631.370 100% Atención no integral Transición 341.525 54,1% Por atender en Transición 289.845 45,9% Total población vulnerable de 0 a 5 años 2.875.634 100% Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014
  • 17. TENEMOS YA UNA HISTORIA CONSTRUÍDA 1 Existen antecedentes muy importantes en materia de movilización social en temas de Primera Infancia en los últimos 10 años. 2 Varias entidades tienen desarrollos y competencias en el marco de la Atención a los niños y las niñas. 3 Hay desarrollos técnicos en el País que han generado bastante debate y han posibilitado la construcción de conocimiento sobre el tema. 4 Colombia es un país reconocido por los esfuerzos realizados frente al tema de la integralidad, así como avances de reconocimiento internacional en algunos entes territoriales. 5 Cuenta con un CONPES y una Política Educativa de Primera Infancia.
  • 18. PERO LAS CONDICIONES AMERITAN UN REDIRECCIONAMIENTO DE LAS ACCIONES DEL PAÍS URGENTE 1 No hay una Política Pública actualizada y de largo plazo que oriente las acciones del País. 2 Hay una oferta de servicios dispersa y desarticulada. 3 No hay una directriz técnica unificada en el País en materia de Atención Integral a la Primera Infancia. 4 No existe un sistema de Monitoreo que permita hacer seguimiento y tomar decisiones respecto a la Primera Infancia. 5 El incremento en la atención tuvo mayor concentración en la cobertura, frente a lo cual la calidad de los servicios actuales es deficiente.
  • 20. CREAR UNA COMISIÓN INTERSECTORIAL Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Cultura Ministerio de la Protección Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Departamento Nacional de Planeación Acción Social – Familias en Acción Alta Consejería Presidencial para Programas Especiales Alta Consejería Presidencial para la Prosperidad Social (Preside) Acción Social (UNIDOS y Familias en Acción) Ministerio de Hacienda DANE Registraduría Nacional Colciencias SENA Entes territoriales Sociedad Civil Cooperación Banca Multilateral FIJOS INVITADOS PERMANENTES O POR TEMÁTICAS
  • 21. DISEÑAR UNA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA DE CERO A SIEMPRE Porque las condiciones para una vida digna y con garantía de derechos se construye desde antes de la concepción Porque lo que ocurre en la PI siembra bases para toda la vida
  • 22. ¿QUÉ ES “DE CERO A SIEMPRE”? Es una Estrategia de País referida a: Conjunto de acciones planificadas, de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil temprano, a través de un trabajo unificado e intersectorial, que desde una perspectiva de derechos, articula y promueve los planes, programas y acciones que adelanta el país en favor de la atención integral a la primera infancia.
  • 23. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE CERO A SIEMPRE? Garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños en primera infancia. Definir una política pública de largo plazo que oriente al País en materia de sostenibilidad técnica y financiera, universalización de la atención y fortalecimiento de los territorios. Garantizar la pertinencia y calidad en la atención integral a la primera infancia, articulando acciones desde antes de la concepción, hasta la transición hacia la educación formal. Sensibilizar y movilizar a toda la sociedad colombiana con el propósito de transformar las concepciones y formas de relación con los niños y las niñas más pequeños. Hacer visible y fortalecer a la familia como actor fundamental en el desarrollo infantil temprano.
  • 24. METODOLOGÍA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA Diseño Estrategia Nal. de AIPI Definición de Política Pública Diseño del Modelo AIPI Implementación I II III Definición de realizaciones y rutas Definición de lineamientos técnicos Ajuste de la oferta Definición de competencias sectoriales, institucionales (nacionales y locales) Movilización social y acuerdos de país a 10 0 15 años en materia de PI Territorialización Despliegue Inclusión en Planes de Desarrollo locales y regionales Diagnóstico situación actual por municipio Ajuste de rutas / oferta en territorio Definición de estrategia local de impl. I II III Gestión del Proyecto Sistemas de Información Comunicaciones Definición de estándares de Q Cambio
  • 25. MAPA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Las niñas y los niños nacen, crecen y se desarrollan dentro de una familia que cuenta con las características y condiciones afectivas, de cuidado y protección que la configuran como su ámbito primordial de socialización. 1.1. Niña o niño nace en familia que le desea, le planea y se prepara para su crianza. 1.2. Niña o niño cuidado, criado y educado por familias o personas cuidadoras cuyas prácticas favorecen el desarrollo infantil temprano. 2. Las niñas y los niños nacen y se desarrollan efectiva y progresivamente en su autonomía personal y social. 2.1 Niña o niño nace con vida 2.2. Niña o niño es valorado y monitoreado en su crecimiento y desarrollo. 2.3. Niña o niño en estado nutricional adecuado. 2.4. Niña o niño está protegido ante el riesgo o la presencia de alteración de su equilibrio o desarrollo físico, mental y/o social. 2.5. Niña o niño cuenta con ambientes diseñados intencionalmente para potenciar su adecuado desarrollo temprano. 2.6. Niña y niño expresa sus sentimientos, ideas y opiniones en sus escenarios cotidianos y estas son tenidas en cuenta. 3. Las niñas y los niños crecen en una organización social que les reconoce y protege. 3.1. Niña o niño con identidad jurídica. 3.2. Niña o niño permanece en ambientes seguros y protegidos. 3.3. Niña o niño con medida de restablecimiento ante la exposición a situaciones de riesgo o vulneración de sus derechos.
  • 26. DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS TÉCNICOS NACIONALES Roles y fortalecimiento de las Familias Pedagógicos Valoración del desarrollo infantil Atención Nutricional Atención en Salud Atención Diferencial (transversal) Participación Protección Ambientes adecuados (dimensión ambiental, infraestructura, adecuación de espciaos seguros y protectores Lineamientos Técnicos EVALUACION DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA
  • 27. ESTÁNDARES DE CALIDAD • Estándares • Costo Canasta • Descripción del servicio Centros de Desarrollo Infantil Temprano • Estándares • Costo Canasta • Descripción del servicio Centros Itinerantes (Comunitarios)
  • 28. CRITERIOS DE INTEGRALIDAD A SER MONITOREADOS PRIMERA FASE •Afiliación al SGSSS •Asistencia a consulta de crecimiento y desarrollo •Alerta sobre presencia de signos de alteraciones en el desarrollo •Esquema de vacunación al día según la edad Salud •Rutas de remisión para niñas y niños detectados con signos de malnutrición •Alerta sobre presencia de riesgo en la salud del niño o la niña Nutrición •Verificación y orientación para la obtención del registro civil del niño o la niñaCiudadanía •Alerta sobre señales de amenaza o vulneración a los derechos y activación de las rutas de atención respectivaProtección •Valoración del Desarrollo •Formación a Familias Desarrollo
  • 29. METAS DE LA ESTRATEGIA DE CERO A SIEMPRE OBJETIVOS PRODUCTOS E INDICADORES META LIDERAZGO 2011 2012 2013 2014 PRINCIPALES 1 Garantía de la prestación de atención integral a niños y niñas menores de 5 años en condición de vulnerabilidad Niños y niñas menores de 5 años en condición de vulnerabilidad que reciben atención integral 1.200.000 COMISION Porcentaje de niños y niñas atendidos a través de UNIDOS que reciben atención integral a la primera infancia (de 350.000 familias que se espera sacar de la pobreza extrema) 100% UNIDOS 2 Definición de realizaciones y rutas de atención integral Documento de realizaciones y rutas COMISION Catálogo de rutas de atención estatal TODAS LAS ENTIDADES Plan de ajuste de la oferta institucional COMISION Seguimiento a la implementación del plan de ajuste de la oferta institucional TODAS LAS ENTIDADES 3 Construcción de lineamientos técnicos para la atención integral de la primera infancia Documento de Bases Conceptuales para los Lineamientos Técnicos de Atención Integral a la Primera Infancia COMISION Lineamiento para la Formación y Acompañamiento a Familias de niños y niñas en primera infancia MPS-ICBF Lineamiento Pedagógico para la Educación Inicial MEN Lineamiento para la Alimentación y Nutrición en primera infancia ICBF Lineamiento para la Valoración del Desarrollo Infantil MEN-MPS Lineamiento para la Participación y Construcción de la Ciudadanía en la primera infancia MC Lineamiento para la Atención en salud en la primera infancia MPS Lineamiento para la Prevención de vulneración y Restablecimiento de los Derechos de Protección en la primera infancia ICBF Lineamiento para la Construcción de Ambientes Adecuados, Seguros e Incluyentes para la primera infancia MPS Lineamiento para la Formación del Talento Humano en Atención Integral a la Primera Infancia MEN 4 Construcción de estándares de calidad para la atención integral de la primera infancia Estándares de calidad para la Atención Integral a la Primera Infancia en Centros de Desarrollo Infantil Temprano MEN Estándares de calidad para la Atención Integral a la Primera Infancia en el Servicio de Salud MPS Estándares de calidad para la Atención Integral a la Primera Infancia en el Hogar
  • 30. Procedimiento de priorización • Criterios de priorización Se seleccionaron 5 criterios de priorización: dos indicadores proxis del desarrollo económico de los municipios (IPM y TMI); y tres que recogen las recomendaciones de la Comisión Intersectorial. 1. Índice de Pobreza Multidimensional -IPM (Fuente: DNP – DDS). 2. Tasa de Mortalidad Infantil – TMI (Fuente: DANE, 2008). 3. Municipios seleccionados para la Estrategia de consolidación (51 mpios) 4. Municipios priorizados por la Red Unidos (466 mpios) 5. Municipios con infraestructura viabilizada por el ICBF, disponible para iniciar operación (249 mpios).
  • 31. Resultados de la priorización Departamento Grupo A Grupo B Total Grupo A + B Población < 6 años* # mpios # mpios Dpto Mpios Atlántico 1 4 5 259.878 209.195 (80%) Caquetá 3 1 4 64.544 32.810 (51%) Cauca 22 1 23 156.753 92.839 (59%) Córdoba 12 0 12 211.471 92.839 (44%) Nariño 17 0 17 197.476 56.791 (29%) Tolima 6 1 7 157.556 75.323 (48%) Valle 1 4 5 431.467 282.763 (63%) Total general 62 11 73 1.479.145 842.110 (57%) Departamentos y municipios priorizados por grupo *La población corresponde a proyecciones 2010 - DANE  Los 7 departamentos seleccionados representan el 29% de la población <6 años del país  Los 73 municipios seleccionados representan 16% de la población <6 años del país
  • 32. Resultados de la priorización Florencia San Vicente del Caguan Solita San José del Fragua Popayán Timbiquí Mercaderes La Vega Cajibío Florencia Argelia Buenos Aires Suárez Puracé Corinto Sotara S. Sebastián Bolívar Balboa Caloto Caldono La Sierra Miranda Rosas Morales Toribio El Tambo Tumaco El Tablón de Gómez Pupiales Colón El Rosario San Bernardo Cuaspud Arboleda Samaniego San Lorenzo Ospina El Peñol Chachagüi San Pedro de Cartago La Unión Albán Taminango Tierralta Ciénaga de Oro Montelíbano Buenavista Puerto Libertador Lorica Valencia Planeta Rica Pueblo Nuevo San Pelayo Purísima Sahagún Ibagué Chaparral Planadas San Antonio Río Blanco Murillo Coyaima Cali Pradera Yumbo Candelaria Buenaventura Barranquilla Soledad Puerto Colombia Malambo Galapa
  • 33. TERRITORIALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA Punto de Partida por Municipio • Diagnòstico con fuentes secundarias • Evaluaciòn de la procuraduria • Anàlisis de la oferta por territorio Consejo de Política Social • Polìtica de Primera Infancia incluìda en los planes de Desarrollo municipal • Oferta Nacional y territorial alineada de acuerdo con condiciones de la poblaciòn • Alianzas y experiencia demostrtivas con sector privado Resultados esperados • Mejoramiento evaluación de Hechos y Derechos • Recursos apropiados e inversión directa hacia los niños • Seguimiento y monitoreo Niño a Niño • Transformación de indicadores de impacto
  • 34. URGENTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN 1. Sistema de Monitoreo a la Política de Infancia y Adolescencia. 74 indicadores de procuraduría mas indicadores específicos de PI 2. Registro y seguimiento niño a niño – 3. Sistema de reporte de meta de Atención Integral a la PI 4. Sistema de seguimiento a la Calidad (oferta)