SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 10: LAS PRIMERAS
CIVILIZACIONES HISTÓRICAS
MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Civilizaciones fluviales
-Hacen la tierra fértil,
pudiendo cosechar
-Proporciona agua para regar
la tierra
-Proporciona agua para
beber
-Tiene peces para pescar
-Puede usarse para
transportar cosas
Al terminar la prehistoria, la población de algunos valles
fluviales creció rápidamente. Esto es porque los ríos:
Línea del Tiempo
Líneadeltiempode lascivilizacionesfluviales
Mesopotamia
Egipto
Valle del Indo
3500 a.C.
China
Grecia
3000 a.C. 2500 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. 0 500
10.2 La civilización mesopotámica
 Se desarrolla entre el 3500 a. C y
el 539 a. C
 Mesopotamia significa “Tierra entre
ríos”
 Tigris
 Éufrates
 Los desbordamientos cíclicos
primaverales de estos ríos
fertilizan la tierra
 Hoy día esta zona se localizaría
principalmente en Irak, noreste
de Siria, sureste de Turquía y
Kuwait
3500 a. C 2130 a. C 600 a. C
539 a. C
•Ciudades-
Estado: Ur, Uruk,
Lagash, Eridú
• Invención
escritura
•Conquistan a
los sumerios
•Crean un gran
Imperio con
capital en Akad
•Poderoso
Imperio.
• Rey
Nabucodonosor:
jardines colgantes
•Código de
Hammurabi
•Pueblo
guerrero de las
montañas del
norte
•Rey
Assurbanipal
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE MESOPOTAMIA
Invasión
persa
JARDINES COLGANTES DE BABILONIA
3.Organización política
 Organizadas en ciudades-estado independientes
 El poder reside en los templos, el patesi:
 Príncipe y sacerdote
 Gobernaba la ciudad
 Administraba justicia
 Organizaba la defensa
 Dirigía el culto a los dioses
 Cuidaba el templo
• Posteriormente el poder residió en jefes militares
convertidos en reyes
• Creadores de grandes imperios
• Palacios
4.Organización social
Profesora Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
• Podían tener una propiedad propia y comprar y
vender cosas en el mercado.
• Podían tener un negocio propio o incluso llegar a
ser sacerdotisas.
Siempre bajo el control de su marido o padre.
Solamente podían ir los niños,
las niñas no iban a la escuela.
Los profesores eran muy estrictos, incluso podían pegar a
sus alumnos.
LAS MUJERES
5.Organización económica
La agricultura era la
base de la economía.
Las tierras eran
propiedad del templo y
trabajadas por
campesinos que tenían
que pagar impuestos.
Otras actividades:
Ganadería
Pesca
Artesanía
Comercio
6.Religión en Mesopotamia
 Politeísta: creían en varios dioses (personificaban
fuerzas de la naturaleza)
 Creencia en la vida de ultratumba: reino sombrío de
la muerte
PRINCIPALES
DIOSES
Gilgamech
Marduk
Enkidu
ANU: dios del cielo
y padre de los
dioses
ISTHAR: diosa
del amor, la
fecundidad, la
guerra y la caza
En la prehistoria, la gente no necesitaba escribir. La vida era simple.
Pero con el surgimiento de las ciudades, sucedió también la
escritura, hace ya más de 5000 años.
7. MANIFESTACIONES CULTURALES
¿Por qué se
empezó a escribir?
La vida en las ciudades fue más compleja:
-Más gente: es imposible memorizar todo lo que
sucede a no ser que escribas las cosa
- Más comercio: La gente quería saber lo que
compraba y vendía y cuánto pagaba
-Impuestos: El rey quería un listado de la gente
que vivía en su ciudad, para hacerle pagar
impuestos
La escritura es muy importante, ya que marca un gran comienzo en
la Historia. Sucedió alrededor del 3.500 a.C. tanto en
Mesopotamia como en Egipto. Se utilizó como método para llevar
la administración del Estado, es decir, el gobierno de las ciudades.
En ambos sitios, los símbolos que dibujaban representaban sonidos
y otros símbolos representaban una palabra completa.
E
S
C
R
I
B
A
S
En el mundo antiguo
solamente unos pocos sabían
escribir, a estas personas se
les denominaba escribas. No
solo escribían cosas, sino que
ayudaban al rey a llevar el
país. Ser escriba era uno de
los mejores trabajos que había
en el mundo antiguo.
LA ESCRITURA CUNEIFORME
•Gran aportación: la invención de la escritura
(en la ciudad sumeria de Uruk, en el 3300 a.C)
•Tipo cuneiforme:
•Trazos en forma de “cuña” con un punzón
 Soporte:
tablillas de
arcilla blanda,
posteriormente
secadas al sol o
en hornos
 Usos:
documentos
administrativos,
económicos,
códigos de
leyes y poemas
El Código Hammurabi
está escrito en una
gran losa de basalto
negro en forma de
estela, de 2,25 m de
altura.
En la escena superior
se observa al rey
babilonio Hammurabi
recibiendo las leyes de
un Dios sentado
8. Manifestaciones artísticas
ARQUITECTURA
Características
generales
Materiales: adobe (barro y paja secado al
sol) y ladrillo (barro cocido en piezas
rectangulares)
Decoración: cerámica coloreada,
relieves y pintura al fresco
Novedades: inventan el arco y la
bóveda
PALACIOS
•Rodeados de murallas
•Dependencias para:
•El rey
•La administración
•El ejército
•Ejemplos:
•Khorsabad (rey asirio
Sargón II (VIII a. C)
•Babilonia (rey
Nabucodonosor) jardines
colgantes, regalo para la
reina)
Zigurat de Ur
Profesora Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
TEMPLOS
Incluían en su
recinto un zigurat:
•Torre escalonada
•Santuario
•Escalinatas de
acceso
Puerta de Isthar
(murallas Babilonia)
Zigurat de Ur
 Estatuas de personajes notables: Patesi
Gudea
 Relieves:
Toros alados con cabeza humana: a las puertas de los
palacios como protectores.
Escenas de guerra y caza.
Profesora Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
ESCULTURA
Estela de
Naram Sim
Leona Herida
Leones alados con cabezas
humanas, caballos con picos
de aves, entre otros, fueron
algunas de las creaciones
mesopotámicas. En la foto
vemos un león alado
procedente del Asurbanipal
(883 a.e.c.), en el Museo
Británico de Londres.
Estandarte de UR
La Puerta de Ishtar
Dedicado a la diosa
Ishtar.
Fue construida en el
año 575 a. C. por
Nabucodonosor II .
Actualmente se
encuentra en el
museo de Pérgamo
de Berlín.
Profesora Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
Se compone de
adobe y cerámica
vidriada, la
mayoría de color
azul debido al
lapislázuli, lo que
la hacía contrastar
fuertemente con
todos los edificios
de su alrededor,
que eran dorados
o rojizos.
Profesora Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
 Motivos decorativos:
 Dragones, toros, leones y seres mitológicos.
 Filas de grandes flores semejantes a margaritas.
 Contaba con dos esfinges dentro del arco de la puerta, que se han
perdido hoy en día.
Profesora Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
• Calendario: de 12 meses lunares de 29/30 días. Los sumerios
dividieron el año en 12 meses, los días en 24 horas y los minutos en 60
segundos.
• Astronomia: estudio de los astros.
LEGADO CULTURAL

Más contenido relacionado

Similar a Mesopotamia: origen y elementos identificativos

Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
IES Las Musas
 
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y EgiptoTema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 6 1º ESO Mesopotamia, 2014
Tema 6 1º ESO  Mesopotamia,  2014Tema 6 1º ESO  Mesopotamia,  2014
Tema 6 1º ESO Mesopotamia, 2014
Chema R.
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaCivilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
sergio.historia
 
Las primeras civilizaciones egipto
Las primeras civilizaciones egiptoLas primeras civilizaciones egipto
Las primeras civilizaciones egipto
Juan Fernández
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
carolina tellez
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
carolina tellez
 
Las Primeras Civilizaciones
Las Primeras CivilizacionesLas Primeras Civilizaciones
Las Primeras Civilizaciones
carolina tellez
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaCivilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
COTAC
 
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIACIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
Ainhoa Marcos
 
mesopotania.pptx
mesopotania.pptxmesopotania.pptx
mesopotania.pptx
LilyTeranGarcia1
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
rorri72
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y EgiptoMesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto
Jesús Bartolomé Martín
 
Pueblos de la antigüedad
Pueblos de la antigüedadPueblos de la antigüedad
Pueblos de la antigüedad
Ivana Raquel Ochoa
 
las-primeras-civilizaciones-7c2bab (2).pptx
las-primeras-civilizaciones-7c2bab (2).pptxlas-primeras-civilizaciones-7c2bab (2).pptx
las-primeras-civilizaciones-7c2bab (2).pptx
Juliao Garcea
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema  9. Las primeras civilizacionesTema  9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
socialestolosa
 
Tema 6 1eso 2015 Mesopotamia,tierra entre dos rios.
Tema 6 1eso 2015 Mesopotamia,tierra entre dos rios. Tema 6 1eso 2015 Mesopotamia,tierra entre dos rios.
Tema 6 1eso 2015 Mesopotamia,tierra entre dos rios.
Chema R.
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
lachegon
 
Tema 6 1eso. Mesopotámia. Tierra entre dos ríos.
Tema 6 1eso. Mesopotámia. Tierra entre dos ríos.Tema 6 1eso. Mesopotámia. Tierra entre dos ríos.
Tema 6 1eso. Mesopotámia. Tierra entre dos ríos.
Chema R.
 
Mesopotamia Tema 61 eso 2017
 Mesopotamia Tema 61 eso 2017 Mesopotamia Tema 61 eso 2017
Mesopotamia Tema 61 eso 2017
Chema R.
 

Similar a Mesopotamia: origen y elementos identificativos (20)

Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
 
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y EgiptoTema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
 
Tema 6 1º ESO Mesopotamia, 2014
Tema 6 1º ESO  Mesopotamia,  2014Tema 6 1º ESO  Mesopotamia,  2014
Tema 6 1º ESO Mesopotamia, 2014
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaCivilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
 
Las primeras civilizaciones egipto
Las primeras civilizaciones egiptoLas primeras civilizaciones egipto
Las primeras civilizaciones egipto
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
 
Las Primeras Civilizaciones
Las Primeras CivilizacionesLas Primeras Civilizaciones
Las Primeras Civilizaciones
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaCivilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
 
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIACIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
 
mesopotania.pptx
mesopotania.pptxmesopotania.pptx
mesopotania.pptx
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y EgiptoMesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto
 
Pueblos de la antigüedad
Pueblos de la antigüedadPueblos de la antigüedad
Pueblos de la antigüedad
 
las-primeras-civilizaciones-7c2bab (2).pptx
las-primeras-civilizaciones-7c2bab (2).pptxlas-primeras-civilizaciones-7c2bab (2).pptx
las-primeras-civilizaciones-7c2bab (2).pptx
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema  9. Las primeras civilizacionesTema  9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
 
Tema 6 1eso 2015 Mesopotamia,tierra entre dos rios.
Tema 6 1eso 2015 Mesopotamia,tierra entre dos rios. Tema 6 1eso 2015 Mesopotamia,tierra entre dos rios.
Tema 6 1eso 2015 Mesopotamia,tierra entre dos rios.
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
 
Tema 6 1eso. Mesopotámia. Tierra entre dos ríos.
Tema 6 1eso. Mesopotámia. Tierra entre dos ríos.Tema 6 1eso. Mesopotámia. Tierra entre dos ríos.
Tema 6 1eso. Mesopotámia. Tierra entre dos ríos.
 
Mesopotamia Tema 61 eso 2017
 Mesopotamia Tema 61 eso 2017 Mesopotamia Tema 61 eso 2017
Mesopotamia Tema 61 eso 2017
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Mesopotamia: origen y elementos identificativos

  • 1. TEMA 10: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES HISTÓRICAS MESOPOTAMIA Y EGIPTO
  • 2. Civilizaciones fluviales -Hacen la tierra fértil, pudiendo cosechar -Proporciona agua para regar la tierra -Proporciona agua para beber -Tiene peces para pescar -Puede usarse para transportar cosas Al terminar la prehistoria, la población de algunos valles fluviales creció rápidamente. Esto es porque los ríos:
  • 3. Línea del Tiempo Líneadeltiempode lascivilizacionesfluviales Mesopotamia Egipto Valle del Indo 3500 a.C. China Grecia 3000 a.C. 2500 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. 0 500
  • 4. 10.2 La civilización mesopotámica  Se desarrolla entre el 3500 a. C y el 539 a. C  Mesopotamia significa “Tierra entre ríos”  Tigris  Éufrates  Los desbordamientos cíclicos primaverales de estos ríos fertilizan la tierra  Hoy día esta zona se localizaría principalmente en Irak, noreste de Siria, sureste de Turquía y Kuwait
  • 5. 3500 a. C 2130 a. C 600 a. C 539 a. C •Ciudades- Estado: Ur, Uruk, Lagash, Eridú • Invención escritura •Conquistan a los sumerios •Crean un gran Imperio con capital en Akad •Poderoso Imperio. • Rey Nabucodonosor: jardines colgantes •Código de Hammurabi •Pueblo guerrero de las montañas del norte •Rey Assurbanipal EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE MESOPOTAMIA Invasión persa
  • 7. 3.Organización política  Organizadas en ciudades-estado independientes  El poder reside en los templos, el patesi:  Príncipe y sacerdote  Gobernaba la ciudad  Administraba justicia  Organizaba la defensa  Dirigía el culto a los dioses  Cuidaba el templo • Posteriormente el poder residió en jefes militares convertidos en reyes • Creadores de grandes imperios • Palacios
  • 8. 4.Organización social Profesora Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 9. • Podían tener una propiedad propia y comprar y vender cosas en el mercado. • Podían tener un negocio propio o incluso llegar a ser sacerdotisas. Siempre bajo el control de su marido o padre. Solamente podían ir los niños, las niñas no iban a la escuela. Los profesores eran muy estrictos, incluso podían pegar a sus alumnos. LAS MUJERES
  • 10. 5.Organización económica La agricultura era la base de la economía. Las tierras eran propiedad del templo y trabajadas por campesinos que tenían que pagar impuestos. Otras actividades: Ganadería Pesca Artesanía Comercio
  • 11. 6.Religión en Mesopotamia  Politeísta: creían en varios dioses (personificaban fuerzas de la naturaleza)  Creencia en la vida de ultratumba: reino sombrío de la muerte
  • 12. PRINCIPALES DIOSES Gilgamech Marduk Enkidu ANU: dios del cielo y padre de los dioses ISTHAR: diosa del amor, la fecundidad, la guerra y la caza
  • 13. En la prehistoria, la gente no necesitaba escribir. La vida era simple. Pero con el surgimiento de las ciudades, sucedió también la escritura, hace ya más de 5000 años. 7. MANIFESTACIONES CULTURALES ¿Por qué se empezó a escribir? La vida en las ciudades fue más compleja: -Más gente: es imposible memorizar todo lo que sucede a no ser que escribas las cosa - Más comercio: La gente quería saber lo que compraba y vendía y cuánto pagaba -Impuestos: El rey quería un listado de la gente que vivía en su ciudad, para hacerle pagar impuestos
  • 14. La escritura es muy importante, ya que marca un gran comienzo en la Historia. Sucedió alrededor del 3.500 a.C. tanto en Mesopotamia como en Egipto. Se utilizó como método para llevar la administración del Estado, es decir, el gobierno de las ciudades. En ambos sitios, los símbolos que dibujaban representaban sonidos y otros símbolos representaban una palabra completa. E S C R I B A S En el mundo antiguo solamente unos pocos sabían escribir, a estas personas se les denominaba escribas. No solo escribían cosas, sino que ayudaban al rey a llevar el país. Ser escriba era uno de los mejores trabajos que había en el mundo antiguo.
  • 15. LA ESCRITURA CUNEIFORME •Gran aportación: la invención de la escritura (en la ciudad sumeria de Uruk, en el 3300 a.C) •Tipo cuneiforme: •Trazos en forma de “cuña” con un punzón
  • 16.
  • 17.  Soporte: tablillas de arcilla blanda, posteriormente secadas al sol o en hornos  Usos: documentos administrativos, económicos, códigos de leyes y poemas El Código Hammurabi está escrito en una gran losa de basalto negro en forma de estela, de 2,25 m de altura. En la escena superior se observa al rey babilonio Hammurabi recibiendo las leyes de un Dios sentado
  • 18. 8. Manifestaciones artísticas ARQUITECTURA Características generales Materiales: adobe (barro y paja secado al sol) y ladrillo (barro cocido en piezas rectangulares) Decoración: cerámica coloreada, relieves y pintura al fresco Novedades: inventan el arco y la bóveda
  • 19. PALACIOS •Rodeados de murallas •Dependencias para: •El rey •La administración •El ejército •Ejemplos: •Khorsabad (rey asirio Sargón II (VIII a. C) •Babilonia (rey Nabucodonosor) jardines colgantes, regalo para la reina)
  • 20. Zigurat de Ur Profesora Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre TEMPLOS Incluían en su recinto un zigurat: •Torre escalonada •Santuario •Escalinatas de acceso Puerta de Isthar (murallas Babilonia)
  • 21.
  • 23.  Estatuas de personajes notables: Patesi Gudea  Relieves: Toros alados con cabeza humana: a las puertas de los palacios como protectores. Escenas de guerra y caza. Profesora Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre ESCULTURA
  • 25. Leones alados con cabezas humanas, caballos con picos de aves, entre otros, fueron algunas de las creaciones mesopotámicas. En la foto vemos un león alado procedente del Asurbanipal (883 a.e.c.), en el Museo Británico de Londres.
  • 27. La Puerta de Ishtar Dedicado a la diosa Ishtar. Fue construida en el año 575 a. C. por Nabucodonosor II . Actualmente se encuentra en el museo de Pérgamo de Berlín. Profesora Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 28. Se compone de adobe y cerámica vidriada, la mayoría de color azul debido al lapislázuli, lo que la hacía contrastar fuertemente con todos los edificios de su alrededor, que eran dorados o rojizos. Profesora Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 29.  Motivos decorativos:  Dragones, toros, leones y seres mitológicos.  Filas de grandes flores semejantes a margaritas.  Contaba con dos esfinges dentro del arco de la puerta, que se han perdido hoy en día. Profesora Marta López Rodríguez, Ave María Casa Madre
  • 30. • Calendario: de 12 meses lunares de 29/30 días. Los sumerios dividieron el año en 12 meses, los días en 24 horas y los minutos en 60 segundos. • Astronomia: estudio de los astros. LEGADO CULTURAL