SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 10. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES:
MESOPOTAMIA Y EGIPTO
ÍNDICE
5. La religión egipcia.
4. La vida en el Nilo.
3. El Egipto de los faraones.
2. Mesopotamia, tierra entre dos ríos.
1. Las primeras civilizaciones.
6. Los templos.
7. Las tumbas.
VOCABULARIO
• ESCRITURA CUNEIFORME
• ESCRITURA JEROGLÍFICA
• ARCO
• BÓVEDA
• FARAÓN
• ESCRIBAS
• POLITEÍSMO
• AJUAR FUNERARIO
• DINTEL
• MASTABA
• PIRÁMIDE
• HIPOGEO
¿Cómo se organizaron los primeros
Estados de la Antigüedad?
• A partir del IV milenio a.C., en la zona del Oriente Próximo
conocida como Creciente Fértil, surgieron las primeras grandes
civilizaciones urbanas: Mesopotamia y Egipto.
• En estas tierras regadas por grandes ríos (Tigris y Éufrates), el
aumento de la producción agrícola estimuló el crecimiento de
grandes ciudades y el desarrollo de la artesanía y el comercio.
• La sociedad se hizo más compleja y surgieron las primeras
formas de Estado.
• Fue en estas civilizaciones donde se inventó la escritura, –que
nos permite un mayor conocimiento de los pueblos del
pasado–, y se inició el camino de la Historia.
¿Por qué las primeras civilizaciones surgieron a
orillas de grandes ríos?
• A partir del IV milenio a.C., el control de los ríos
Tigris y Éufrates, en Mesopotamia, y del Nilo, en
Egipto, permitió aumentar la superficie de tierra
cultivable. A su vez, el incremento de la producción
agrícola estimuló el crecimiento de la población y el
comercio.
• La necesidad de medir los campos y anotar las cuentas
de los intercambios comerciales estimuló el desarrollo
del cálculo, la geometría y la escritura.
• La escritura se desarrolló simultáneamente en ambas
civilizaciones, pero adoptó formas gráficas muy
diferentes. Con ella se inicia el primer periodo
histórico, la Antigüedad.
A. El control de las aguas y el
crecimiento agrícola
• En Egipto, el Nilo tenía una gran
crecida anual que inundaba la tierra de
sus orillas. Al retirarse las aguas, las
riberas del río quedaban cubiertas de un
fértil limo, donde se sembraban los
cultivos.
• Para que las crecidas no fueran una
simple inundación, fue necesario
acometer obras de drenaje, levantar
diques de contención y construir
canales para irrigar.
• En Mesopotamia, el agua necesaria
para el riego de los campos se
distribuía por medio de canales. Los
más grandes salían directamente de los
ríos y se dividían formando una extensa
red de pequeños canales y acequias.
• El sistema también disponía de
cisternas para almacenar agua, diques
para contenerla y esclusas para regular
su caudal.
sistema hidráulico shush iran
B. El surgimiento de la escritura
• En las ciudades mesopotámicas, hacia el 3300 a.C., y más
tarde en Egipto (3150 a.C.), se inició la práctica de la
escritura, que adoptó una forma cuneiforme y
jeroglífica respectivamente.
• Los primeros escritos fueron anotaciones para controlar
los sistemas de irrigación, fijar la propiedad de la
tierra y contabilizar el volumen de las cosechas, las
transacciones comerciales y la recaudación de
impuestos.
• Posteriormente, se escribieron órdenes y leyes y se
elaboraron los primeros códigos (compilaciones de
leyes). También se redactaron textos religiosos y
literarios, que nos han permitido conocer las creencias
espirituales y las costumbres de estos pueblos.
B. El surgimiento de la escritura
• ESCRITURA CUNEIFORME
• La escritura cuneiforme se desarrolló en
Mesopotamia y consistía en diferentes signos
con el valor fonético de una sílaba. Existían
unos 2000 signos diferentes, de los que 600
eran usados con asiduidad.
• Se realizaba haciendo incisiones con un
punzón sobre una tablilla de arcilla húmeda,
que se dejaba secar al sol para endurecerla.
• ESCRITURA JEROGLÍFICA
• Los egipcios crearon la escritura jeroglífica, en
la que los diferentes dibujos o pictogramas
representaban sonidos, palabras e ideas. Se
utilizaba para textos oficiales y religiosos y se
esculpía sobre piedra o se pintaba en las
paredes.
• Una forma más simplificada era la escritura
hierática, que se usaba sobre papiro, tela o
madera.
PALETA DE NARMERhttp://gl.wikipedia.org/wiki/Paleta_de_Narmer
DESCIFRAR A ESCRITURA XEROGLÍFICA
A PEDRA DA ROSETTA
http://gl.wikipedia.org/wiki/Pedra_de_Rosetta
http://www.youtube.com/watch?v=z1EIJ6jjm9I
• VOCABULARIO
• ESCRITURA CUNEIFORME
• ESCRITURA JEROGLÍFICA
• ACTIVIDADES
• 1, 3, 4-179
2. Mesopotamia, la tierra entre
dos ríos
• LAS PRIMERAS CIUDADES-ESTADO
• Entre los años 3500 y 2000 a.C., en Sumer, en la Baja Mesopotamia, se
desarrolló una importante cultura agraria y se levantaron grandes ciudades, que se
organizaron como Estados independientes.
• Estas ciudades-Estado comprendían una ciudad principal (Ur, Uruk, Eridu o
Lagash), que era la sede del poder, así como algunas aldeas, tierras de cultivo y
pastos. Cada ciudad controlaba las tierras de alrededor, eran independientes
unas de otras y estaban gobernadas por reyes.
• El espacio urbano se organizaba alrededor de un palacio, en el que habitaban sus
gobernantes, y de un templo, el zigurat, dedicado al dios protector de la ciudad.
• Los primeros monarcas reunían en su persona el poder político, militar y
religioso. Su misión era garantizar el orden y gobernar en nombre de los dioses.
• Para ello se ayudaban de funcionarios, que administraban el reino, supervisaban
las cosechas, controlaban el comercio e imponían los tributos, y de sacerdotes,
que cuidaban de los templos. También contaban con un ejército, ya que las
guerras entre ciudades eran frecuentes.
LEY DEL TALIÓN
EL CÓDIGO DE
HAMMURABI
1. Si un señor acusa a otro señor y presenta contra
el denuncia de homicidio, pero no la puede
probar, su acusador será castigado con la
muerte.
6. Si un señor roba la propiedad religiosa o estatal,
ese señor será castigado con la muerte.
Además el que recibió de sus manos los bienes
robados será también castigado con la muerte.
16. Si un señor dio refugio en su casa a un esclavo
o esclava fugitivos, pertenecientes al Estado o
a un subalterno y si no lo entregó a la llamada
del pregonero, el dueño de la casa recibirá la
muerte.
EL CÓDIGO DE
HAMMURABI
195. Si un hijo golpeo a su padre, se le
amputará la mano.
196. Si un señor le reventó el ojo a otro
señor, se le reventará su ojo.
197. Si un señor le rompió un hueso a otro
señor, se le romperá un hueso.
198. Si reventó el ojo de un subalterno o
rompió el ojo de un subalterno, pagará
una mina de plata.
¿Quién crees que escribió este código?
¿Te parece justo?¿Qué cambiarías?
2. Mesopotamia, la tierra entre
dos ríos
• LOS PRIMEROS IMPERIOS
• A finales del III milenio a.C., algunas ciudades de la
Baja Mesopotamia se impusieron sobre el resto: primero
se creó el reino de Akkad (2335 a.C.) y, más adelante, el
de Ur (2110 a.C.), cuya capital se convirtió en una urbe
con más de 200000 habitantes.
• Posteriormente (1800 a.C.), Babilonia, una ciudad de la
Alta Mesopotamia, conquistó todo el territorio y fundó un
imperio.
• Los asirios crearon más tarde (1300 a.C.), en esta misma
zona, un imperio aún mayor, que se extendía desde el
golfo Pérsico hasta el Mediterráneo. Su capital era la
ciudad de Nínive.
2. Mesopotamia, la tierra entre
dos ríos
• ¿Cómo era la ciudad de Ur?
• La ciudad tenía dos murallas, una rodeaba el perímetro urbano
• Existían canales de regadío y comunicación que unían la
• El puerto, en el río Éufrates, tenía una gran
• Las viviendas se agrupaban en manzanas irregulares. Se estructuraban alrededor de un
espacio central cubierto o al aire libre. En la planta baja se disponían los talleres y la
cocina y en el primer piso las estancias privadas.
ARTE MESOPOTÁMICO
• MemoArt: Arte mesopotámico
• La inexistencia de canteras de piedra propició la construcción de grandes
edificaciones con ladrillos de barro.
• Para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o columnas se creó el arco y la
bóveda, la gran aportación de la arquitectura mesopotámica.
• Las paredes de ladrillo solían recubrirse de cerámica vidriada de vistosos colores.
• La escultura usaba modelos estáticos (inexpresividad, simetría y frontalidad) que se
repetían en la representación de los reyes (como Gudea) y de las figuras orantes.
• También eran frecuentes los relives y estelas, como la de Hammurabi, que
representaban a los reyes y los dioses.
BÓVEDA Y ARCO DE MEDIO PUNTO
Puerta de Isthar
(período neobabilónico: s. VI a.C.)
http://www.youtube.com/watch?v=2vF2eC9McPE
RECONSTRUCIÓN DE UN CIGURAT
Quique Alcatena,
Dibujante argentino de cómic
Algunos de sus temas se inspiran en el arte mesopotámica
http://quiquealcatena.blogspot.com/2009_07_01_archive.html
Figura orante
que representa
a un sacerdote
do templo de
Mari (2.400 a.C.)
Estela dos voitres
2.450 a.C.
Gudea de Lagash
2.140 a.C.
Estela de Naramsim
2.250 a.C.
Naramsim conmemora o seu
triunfo
Montaña dos deuses
Exército que acompaña
ao seu monarca
Touro alado de Senaquerib
(701-680 a.C.)
Friso persa dos inmortais
(arqueiros reais) do palacio de Susa
(550 a.C.)
Animal fantástico
do palacio de Susa
(550 a.C.)
https://www.youtube.com/watch?v=evjKpygDE90
https://www.youtube.com/watch?v=PG015RB-sEM
https://www.youtube.com/watch?v=sohXPx_XZ6Y
• VOCABULARIO
• ARCO
• BÓVEDA
• ACTIVIDADES
• 3, 4, 6 -181
3. El Egipto de los faraones
• LA UNIFICACIÓN DE EGIPTO
• Egipto es un amplio desierto atravesado por un gran río, el Nilo, que
nace en las lluviosas tierras del lago Tanganica.
• En las tierras de Egipto se distinguen dos regiones: el Bajo Egipto,
un extenso valle en el delta, y el Alto Egipto, una zona árida donde
solo es posible la vida en la estrecha franja inundada por el río.
• A lo largo del V milenio a.C., las tribus que vivían dispersas por
todo el territorio se concentraron a orillas del Nilo. Hacia el 3000
a.C., el rey Narmer unificó el Bajo y el Alto Egipto y se
coronó faraón de ambos reinos.
• A partir de entonces, el país estuvo gobernado por sucesivas dinastías
de faraones (familias reales), que se mantuvieron en el poder durante
más de 2500 años.
• https://www.youtube.com/watch?v=5qXgipbSuYY
3. El Egipto de los faraones
• EL FARAÓN, UN ENVIADO DE LOS
DIOSES
• El faraón tenía un poder absoluto y
gobernaba en nombre de los dioses. Era dueño
de todas las tierras y controlaba las obras de
canalización e irrigación. Además, era
considerado un símbolo de la unidad de
Egipto y un dios para sus súbditos.
• Tan solo cinco mujeres llegaron a ser faraón
en la historia egipcia. Un caso fue el
de Nefertiti, a la que su esposo, el rey
Amenofis IV, convirtió en reina en igualdad
con él.
• Para gobernar un territorio tan extenso, el
faraón necesitaba servidores fieles y eficaces.
El reino estaba dividido en provincias, al
frente de las cuales se situaba un gobernador,
que contaba con numerosos funcionarios,
escribas, sacerdotes y soldados.
EL PUEBLO EGIPCIO
• Los jefes del ejército, los altos funcionarios, los nobles
y los sacerdotes constituían los grupos privilegiados,
que poseían la mayor parte de la tierra.
• Por debajo se situaban los campesinos, que constituían
la mayoría de la población. En las ciudades vivían
numerosos artesanos y comerciantes que transportaban
sus mercancías a lo largo del Nilo.
• También existía un número reducido de esclavos, la
mayoría porque habían sido capturados en guerras o eran
personas endeudadas.
¿CÓMO ERA LA SOCIEDAD EGIPCIA?
Artesanos y comerciantes:
Realizaban sus actividades en
pequeños talleres o comercios
de las ciudades y vivían en
mejores condiciones que los
campesinos. Los principales
oficios artesanales eran el
tejido, la orfebrería, el cuero, la
madera, la cerámica y los
metales.
Campesinos: Eran libres, pero trabajaban
unas tierras que pertenecían al faraón, a
los nobles y a los templos, a quienes
debían entregar una parte de la cosecha
como tributo.
Escribas: Conocían el cálculo y la escritura y
se encargaban de administrar los
impuestos, asegurar las labores de
construcción e irrigación, organizar el
ejército y transcribir las órdenes del
faraón.
Soldados: Protegían el territorio
de los enemigos exteriores y
preservaban el orden interior.
El faraón ostentaba el mando
supremo del ejército.
Sacerdotes: Habitaban en los templos,
dirigían los ritos religiosos,
practicaban la ciencia (astronomía,
matemáticas, escritura, etc.) y
administraban las tierras del templo.
• VOCABULARIO
• FARAÓN
• ESCRIBAS
• ACTIVIDADES
• 1, 2, 5,6-183
4. Viaja al pasado
•Habib y Merit, dos hermanos del valle del Nilo
•Habib es un joven egipcio que ha nacido y crecido a orillas del Nilo, en el seno de una familia campesina que habita en una
pequeña aldea y cultiva una parcela de tierra cerca del río.
•La familia de Habib vive del trabajo del campo: los hombres aran, siembran, recogen la cosecha y construyen diques y
canales.
•Las mujeres colaboran en la recolección, elaboran el pan y la cerveza, confeccionan los vestidos y van al mercado a vender
los productos sobrantes.
•Cultivan cereales, legumbres y hortalizas. También cazan, crían animales y pescan en el río. Para prever los años de malas
cosechas, cuando la crecida del río es escasa, almacenan grano en los silos.
•No todo lo que obtienen de la tierra es para ellos, ya que deben entregar una parte de la cosecha a los funcionarios del
faraón o del templo. Además, en los meses de escasas labores agrícolas, los hombres están obligados a trabajar en la
construcción de las grandes obras del faraón.
•La dieta de la familia de Habib es muy sencilla. El pan y la cerveza son los alimentos básicos, a los que añaden pescado
seco, algo de carne, lentejas y guisantes. También consumen frutas, especialmente higos y uvas, y usan miel y dátiles para
endulzar los alimentos.
•Merit es la hermana mayor de Habib. Hace algunos años se trasladó con su familia a vivir a una ciudad, donde abundan los
artesanos (tejedores, orfebres, ceramistas...) y comerciantes.
•Habita una pequeña casa de un barrio artesano, donde Snefrú, su esposo, regenta un pequeño taller de elaboración de
vasijas de cerámica.
•Para vestirse, las mujeres se cubren con un paño de lino y los hombres, con un trapo anudado a la cintura.
•En las grandes mansiones de la ciudad, los ricos propietarios poseen esclavos domésticos.
• VOCABULARIO
• ACTIVIDADES
5. La religión egipcia
• UNA RELIGIÓN POLITEÍSTA
• Los antiguos habitantes del valle del Nilo creían que el Universo y la vida de
las personas estaban regidas por los dioses, que dominaban los elementos
naturales como el agua, el aire y el fuego. Adoraban a muchos dioses
(politeísmo), que a menudo se representaban con cuerpo humano y cabeza
de animal.
• La divinidad más venerada era Ra, dios del Sol, al que se le asoció Amón, el
dios de la ciudad de Tebas (Amón Ra). Osiris era el dios de los muertos
porqué, según contaba la leyenda, tras ser asesinado por su hermano, resucitó
gracias a los cuidados de su esposa Isis, diosa de la fertilidad.
• Del matrimonio entre Isis y Osiris nació Horus, el dios de la
guerra. Anubis era el dios de la momificación y Tot, el secretario de los
dioses y el patrón de los escribas.
• El bienestar de la comunidad dependía de las divinidades, que propiciaban la
crecida del Nilo, controlaban sus aguas y permitían las cosechas. Por ello,
habían divinizado a los animales que les eran más útiles: el cocodrilo, que
anunciaba la crecida del río, el ibis, un ave que eliminaba las serpientes, y el
chacal, que mantenía limpia de carroña la ribera del río.
• La población era muy supersticiosa y acostumbraba a protegerse de los
malos espíritus con amuletos.
5. La religión egipcia
• LAS CREENCIAS FUNERARIAS
• Para los egipcios, los seres humanos estaban formados
por un cuerpo y un alma (ka). Creían que cuando el
cuerpo moría, el ka accedía a la vida de ultratumba en el
reino de Osiris.
• Para ser aceptado en el reino de los muertos, el cuerpo
debía permanecer incorrupto. Para ello, el difunto
debía ser momificado, seguir un sofisticado ritual y
presentarse ante el Tribunal de Osiris, guiado por el dios
Anubis.
• En este tránsito, se colocaba en la tumba del difunto un
ejemplar del Libro de los Muertos, que contenía una serie
de reglas sobre cómo debía comportarse ante el Tribunal
de los dioses.
5. La religión egipcia
¿CÓMO SE ACCEDÍA A LA VIDA DE ULTRATUMBA?
Para poder acceder al mundo de ultratumba, el cuerpo del difunto era embalsamado
siguiendo un ritual muy preciso. Después, un cortejo fúnebre trasladaba el sarcófago hasta
la tumba, donde se iniciaba el camino hacia el reino de los muertos o de Osiris.
1. La momificación: Consistía en extraer algunos órganos del difunto y rellenar y cubrir
su cuerpo con un mineral (natrón) durante 40 días. Transcurrido ese tiempo, se limpiaba,
se introducía serrín en su interior y se rociaba con aceites. Finalmente se ataba con vendas.
2. Los canopes: Algunas de las vísceras del difunto, una vez lavadas y embalsamadas, se
guardaban en unos vasos para mantener la idea de unidad del cuerpo.
3. El sarcófago: El rostro del difunto era cubierto con una máscara. Después, la momia se
depositaba en un sarcófago con forma humana junto a un ejemplar del Libro de los
Muertos.
4. El traslado a la tumba: Tras los funerales, se colocaba el sarcófago en una barca
funeraria y se le trasladaba en procesión hasta la tumba, que debía quedar bien sellada para
perdurar intacta toda la eternidad.
5. El ajuar funerario: En el interior de las tumbas se colocaban ofrendas (alimentos,
mobiliario...) y pequeñas estatuas de servidores (ushebtis, "los que responden"), que
cobraban vida en el más allá y suplían al difunto en sus trabajos.
6. El juicio de Osiris: Osiris sometía a los difuntos a un juicio ante el Tribunal de los
Muertos. Si lo superaba, entraba en su reino, si fracasaba, era devorado por un animal.
• VOCABULARIO
• POLITEÍSMO
• AJUAR FUNERARIO
• ACTIVIDADES
• 1, 2-187
6. El enigma
¿Dónde se esconde el dios del templo?
• Los templos se consideraban la morada de los dioses, el
lugar en que estos residían en la Tierra.
• Los sacerdotes eran los encargados de honrar a los
dioses, preservar el templo, administrar las tierras
que le pertenecían y supervisar la labor de los
campesinos. Eran los responsables del culto y, junto al
faraón, los únicos que podían ver a los dioses y
comunicarse con ellos.
• Para honrar a las divinidades, los fieles celebraban
procesiones y ceremonias en los templos. Pero tan solo
podían acceder a determinadas partes, ya que la imagen
del dios se mantenía siempre oculta a sus miradas.
6. El enigma
¿Dónde se esconde el dios del templo?
A. EL TEMPLO, MORADA DE LOS DIOSES
• El templo era un recinto sagrado, el hogar de
los dioses, pero también un lugar de
conocimiento, en el que se realizaban
observaciones astronómicas y cálculos
matemáticos, se establecía el calendario y se
estudiaban las técnicas constructivas e
hidráulicas.
• También poseía enormes extensiones de tierra
y recaudaba impuestos de los campesinos.
6. El enigma
¿Dónde se esconde el dios del templo?
• MemoArt: Arquitectura
• La arquitectura egipcia estaba construida en
piedra y tenía un carácter monumental.
• No usaba ni el arco ni la bóveda, y el peso
de las cubiertas planas se transmitía a las
enormes columnas a través de un dintel o
arquitrabe.
• Para decorar los edificios se grababan relieves
y se pintaban escenas en los muros. También
se llenaban de esculturas, muchas de ellas de
grandes dimensiones.
¿Qué característica tiene esta
arquitectura?
6. El enigma
¿Dónde se esconde el dios del templo?
•B. UNA DECORACIÓN PARA ENSALZAR AL FARAÓN
•En la entrada de los templos solía ubicarse una estatua de dimensiones
colosales. Las paredes se cubrían de relieves y pinturas que a menudo mostraban
las hazañas del faraón que había mandado construirlo.
•MemoArt: Pintura y escultura
•La pintura y la escultura egipcias presentan unas características invariables a lo
largo de los siglos:
•Representan figuras planas, sin perspectiva ni profundidad. Los personajes más
importantes tienen mayor tamaño que el resto.
•Se muestran escenas religiosas con carácter simbólico y representaciones de la
vida cotidiana elaboradas con gran detallismo.
•Las figuras humanas:
– Presentan rasgos de perfil (pies, brazos y cara) y otros de frente (cuerpo y
ojos).
– Se muestran rígidas y con escaso movimiento.
– Se representan con un aspecto idealizado, no de forma realista.
•Los objetos aparecen siempre de frente.
6. El enigma
¿Dónde se esconde el dios del templo?
• C. LOS SACERDOTES, CUIDADORES DEL
TEMPLO
• Los sacerdotes deben observar una reglas de
higiene muy severas para no enojar a los dioses: se
rasuran el cuerpo entero cada dos días para servir a
los dioses. Se lavan dos veces al día con agua fría y
dos veces cada noche.
• No comen ni pescado ni habas, pero se alimentan
de un pan sagrado especialmente cocido para ellos.
Cada día toman carne de buey en abundancia
acompañada con vino.
• VOCABULARIO
• Dintel
• ACTIVIDADES
• 1, 2-189
7. Tumbas para la inmortalidad
• Las grandes construcciones egipcias fueron los templos y las tumbas,
ambas de colosales dimensiones. Su monumentalidad pretendía expresar
la grandeza y el poder de los dioses y los faraones.
• Los faraones, su familia y los grupos sociales privilegiados hicieron
levantar tumbas para proteger el eterno reposo de su momia. Los más
pobres, que no podían sufragar su construcción, se hacían sepultar bajo
la arena del desierto.
• Para asegurar la vida del cuerpo en el más allá, en las paredes de las
tumbas se pintaban escenas de la vida cotidiana y del Libro de los
Muertos, y en el ajuar funerario se incluían pequeñas estatuas de
servidores, objetos cotidianos y valiosos tesoros.
7. El rincón del arte
Tumbas para la inmortalidad
A. La mastaba: Las
primeras tumbas fueron
unas sencillas
construcciones
rectangulares y de escasa
altura, que escondían una
cámara funeraria enterrada
bajo el suelo.
7. El rincón del arte
Tumbas para la inmortalidad
B. La pirámide: La pirámide era una
construcción de grandes dimensiones
que servía como morada eterna de los
faraones. En ella se guardaba la
momia, que representaba el espíritu
del difunto. Para impedir su robo y el
saqueo de la tumba, la entrada estaba
escondida y en el interior de la
pirámide se construían galerías que
conducían a falsas cámaras funerarias.
Las verdaderas, llenas de tesoros,
estaban tapiadas por un muro.
Pirámide graduada
Saqqara
Zoser (III dinastía)
2648 a.C.
Pirámide graduada
de Zoser
http://gl.wikipedia.org/wiki/Saqqara
http://gl.wikipedia.org/wiki/Zoser
Keops
KefrénMicerinos
http://gl.wikipedia.org/wiki/Necrópole_de_Giza
http://www.youtube.com/watch?v=R1fAfziMvok
Altura actual: 143,49 m
Lado de la a base: 215,25 m
Pendiente, ángulo: 53º 07' 48" 21
Volumen: 2.216.240 m³
PIRÁMIDE DE KEFRÉN
7. El rincón del arte
Tumbas para la inmortalidad
C. El hipogeo: Para evitar los frecuentes saqueos y robos de las tumbas se
construyeron los hipogeos, unas grandes cámaras funerarias ocultas bajo tierra y
profusamente decoradas con pinturas. El conjunto más interesante se encuentra
en el Valle de los Reyes, cerca de Tebas (Luxor), en el que destaca la tumba de
Tutankamón, hallada intacta en 1922.
http://gl.wikipedia.org/wiki/Hatshepsut
HIPOGEO DE HATSHEPSUT
http://www.youtube.com/watch?v=vwn6rgQvkOY&feature=related
TESOURO DE TUTANKAMON
http://gl.wikipedia.org/wiki/Maldición_do_faraón
http://www.youtube.com/watch?v=CCBh3l8E86k
• VOCABULARIO
• Mastaba
• Pirámide
• Hipogeo
• ACTIVIDADES
• 1, 2, 4,5 – 191
• A, b, c, d, e, f- 195

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)IES Las Musas
 
Imperio asirio y neobabilonico
Imperio asirio y neobabilonicoImperio asirio y neobabilonico
Imperio asirio y neobabilonico
mariaroggero1
 
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
Sergio García Arama
 
Civilizacion egipcia 2011
Civilizacion egipcia 2011Civilizacion egipcia 2011
Civilizacion egipcia 2011elgranlato09
 
Mesopotamia and the Near East: Foundation of Western Culture
Mesopotamia and the Near East: Foundation of Western CultureMesopotamia and the Near East: Foundation of Western Culture
Mesopotamia and the Near East: Foundation of Western Culture
PaulVMcDowell
 
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
Eglis Nardoni
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
Pedro Flores
 
U1. arte prehistórico (i)
U1. arte prehistórico (i)U1. arte prehistórico (i)
U1. arte prehistórico (i)JGL79
 
Imperio acadio
Imperio acadioImperio acadio
Imperio acadio
AriannaP98
 
Tema 6 Babilonia y Asiria en el I milenio
Tema 6 Babilonia y Asiria en el I milenioTema 6 Babilonia y Asiria en el I milenio
Tema 6 Babilonia y Asiria en el I milenio
Sergio de la Llave Muñoz
 
Civilización China
Civilización ChinaCivilización China
Civilización China
María Eliana Jirón Ramírez
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámicoAtham
 
HISTORIA DEL ARTE DE LA CHINA ANTIGUA
HISTORIA DEL ARTE DE LA CHINA ANTIGUAHISTORIA DEL ARTE DE LA CHINA ANTIGUA
HISTORIA DEL ARTE DE LA CHINA ANTIGUA
UPEL. JMSM.
 
Roma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESORoma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESO
MA LopezCozar
 
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTOCIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
Ainhoa Marcos
 
Mesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadiosMesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadiosClaudia Magos
 
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 202 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
Cultura sumeria
Cultura sumeriaCultura sumeria
Cultura sumeria
Carla Cortes
 
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y ArquitecturaEl Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 

La actualidad más candente (20)

Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
 
Imperio asirio y neobabilonico
Imperio asirio y neobabilonicoImperio asirio y neobabilonico
Imperio asirio y neobabilonico
 
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
 
Civilizacion egipcia 2011
Civilizacion egipcia 2011Civilizacion egipcia 2011
Civilizacion egipcia 2011
 
Mesopotamia and the Near East: Foundation of Western Culture
Mesopotamia and the Near East: Foundation of Western CultureMesopotamia and the Near East: Foundation of Western Culture
Mesopotamia and the Near East: Foundation of Western Culture
 
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
 
U1. arte prehistórico (i)
U1. arte prehistórico (i)U1. arte prehistórico (i)
U1. arte prehistórico (i)
 
Imperio acadio
Imperio acadioImperio acadio
Imperio acadio
 
Tema 6 Babilonia y Asiria en el I milenio
Tema 6 Babilonia y Asiria en el I milenioTema 6 Babilonia y Asiria en el I milenio
Tema 6 Babilonia y Asiria en el I milenio
 
Civilización China
Civilización ChinaCivilización China
Civilización China
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
 
HISTORIA DEL ARTE DE LA CHINA ANTIGUA
HISTORIA DEL ARTE DE LA CHINA ANTIGUAHISTORIA DEL ARTE DE LA CHINA ANTIGUA
HISTORIA DEL ARTE DE LA CHINA ANTIGUA
 
Roma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESORoma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESO
 
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTOCIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
 
Mesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadiosMesopotamia. sumerios y acadios
Mesopotamia. sumerios y acadios
 
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 202 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
 
Cultura sumeria
Cultura sumeriaCultura sumeria
Cultura sumeria
 
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y ArquitecturaEl Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
 

Similar a 10.primeras civilizaciones

Tema 10 Egipto y Mesopotamia
Tema 10 Egipto y MesopotamiaTema 10 Egipto y Mesopotamia
Tema 10 Egipto y MesopotamiaMercapide
 
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Conchagon
 
mesopotania.pptx
mesopotania.pptxmesopotania.pptx
mesopotania.pptx
LilyTeranGarcia1
 
Pueblos de la antigüedad
Pueblos de la antigüedadPueblos de la antigüedad
Pueblos de la antigüedad
Ivana Raquel Ochoa
 
Adh 1 eso las primeras civilizaciones
Adh 1 eso las primeras civilizacionesAdh 1 eso las primeras civilizaciones
Adh 1 eso las primeras civilizaciones
Aula de Historia
 
Mesopotamiayegipto 120226154425-phpapp01 (1)
Mesopotamiayegipto 120226154425-phpapp01 (1)Mesopotamiayegipto 120226154425-phpapp01 (1)
Mesopotamiayegipto 120226154425-phpapp01 (1)Dani Osona
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesrorri72
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesrorri72
 
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y EgiptoTema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
Sara Ruiz Arilla
 
Egipto.pdf
Egipto.pdfEgipto.pdf
Cultura-Egipcia.pptx
Cultura-Egipcia.pptxCultura-Egipcia.pptx
Cultura-Egipcia.pptx
JorgeSilvaLloclla
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
carolina tellez
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
carolina tellez
 
Las Primeras Civilizaciones
Las Primeras CivilizacionesLas Primeras Civilizaciones
Las Primeras Civilizacionescarolina tellez
 
Las primeras civilizaciones históricas
Las primeras civilizaciones históricasLas primeras civilizaciones históricas
Las primeras civilizaciones históricasMayteMena
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
Melva Valdelamar
 
Mesopotamia: origen y elementos identificativos
Mesopotamia: origen y elementos identificativosMesopotamia: origen y elementos identificativos
Mesopotamia: origen y elementos identificativos
BlancaRomnAlconchel
 
Tema 6 egipto y mp
Tema 6 egipto y mpTema 6 egipto y mp
Tema 6 egipto y mpKata Nuñez
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesjperezvega2009
 

Similar a 10.primeras civilizaciones (20)

Tema 10 Egipto y Mesopotamia
Tema 10 Egipto y MesopotamiaTema 10 Egipto y Mesopotamia
Tema 10 Egipto y Mesopotamia
 
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
 
mesopotania.pptx
mesopotania.pptxmesopotania.pptx
mesopotania.pptx
 
Pueblos de la antigüedad
Pueblos de la antigüedadPueblos de la antigüedad
Pueblos de la antigüedad
 
Adh 1 eso las primeras civilizaciones
Adh 1 eso las primeras civilizacionesAdh 1 eso las primeras civilizaciones
Adh 1 eso las primeras civilizaciones
 
Mesopotamiayegipto 120226154425-phpapp01 (1)
Mesopotamiayegipto 120226154425-phpapp01 (1)Mesopotamiayegipto 120226154425-phpapp01 (1)
Mesopotamiayegipto 120226154425-phpapp01 (1)
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
 
El mundo antiguo 1
El mundo antiguo 1El mundo antiguo 1
El mundo antiguo 1
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
 
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y EgiptoTema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
 
Egipto.pdf
Egipto.pdfEgipto.pdf
Egipto.pdf
 
Cultura-Egipcia.pptx
Cultura-Egipcia.pptxCultura-Egipcia.pptx
Cultura-Egipcia.pptx
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
 
Las Primeras Civilizaciones
Las Primeras CivilizacionesLas Primeras Civilizaciones
Las Primeras Civilizaciones
 
Las primeras civilizaciones históricas
Las primeras civilizaciones históricasLas primeras civilizaciones históricas
Las primeras civilizaciones históricas
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
 
Mesopotamia: origen y elementos identificativos
Mesopotamia: origen y elementos identificativosMesopotamia: origen y elementos identificativos
Mesopotamia: origen y elementos identificativos
 
Tema 6 egipto y mp
Tema 6 egipto y mpTema 6 egipto y mp
Tema 6 egipto y mp
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

10.primeras civilizaciones

  • 1. UNIDAD 10. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO
  • 2. ÍNDICE 5. La religión egipcia. 4. La vida en el Nilo. 3. El Egipto de los faraones. 2. Mesopotamia, tierra entre dos ríos. 1. Las primeras civilizaciones. 6. Los templos. 7. Las tumbas.
  • 3. VOCABULARIO • ESCRITURA CUNEIFORME • ESCRITURA JEROGLÍFICA • ARCO • BÓVEDA • FARAÓN • ESCRIBAS • POLITEÍSMO • AJUAR FUNERARIO • DINTEL • MASTABA • PIRÁMIDE • HIPOGEO
  • 4. ¿Cómo se organizaron los primeros Estados de la Antigüedad? • A partir del IV milenio a.C., en la zona del Oriente Próximo conocida como Creciente Fértil, surgieron las primeras grandes civilizaciones urbanas: Mesopotamia y Egipto. • En estas tierras regadas por grandes ríos (Tigris y Éufrates), el aumento de la producción agrícola estimuló el crecimiento de grandes ciudades y el desarrollo de la artesanía y el comercio. • La sociedad se hizo más compleja y surgieron las primeras formas de Estado. • Fue en estas civilizaciones donde se inventó la escritura, –que nos permite un mayor conocimiento de los pueblos del pasado–, y se inició el camino de la Historia.
  • 5. ¿Por qué las primeras civilizaciones surgieron a orillas de grandes ríos? • A partir del IV milenio a.C., el control de los ríos Tigris y Éufrates, en Mesopotamia, y del Nilo, en Egipto, permitió aumentar la superficie de tierra cultivable. A su vez, el incremento de la producción agrícola estimuló el crecimiento de la población y el comercio. • La necesidad de medir los campos y anotar las cuentas de los intercambios comerciales estimuló el desarrollo del cálculo, la geometría y la escritura. • La escritura se desarrolló simultáneamente en ambas civilizaciones, pero adoptó formas gráficas muy diferentes. Con ella se inicia el primer periodo histórico, la Antigüedad.
  • 6.
  • 7. A. El control de las aguas y el crecimiento agrícola • En Egipto, el Nilo tenía una gran crecida anual que inundaba la tierra de sus orillas. Al retirarse las aguas, las riberas del río quedaban cubiertas de un fértil limo, donde se sembraban los cultivos. • Para que las crecidas no fueran una simple inundación, fue necesario acometer obras de drenaje, levantar diques de contención y construir canales para irrigar. • En Mesopotamia, el agua necesaria para el riego de los campos se distribuía por medio de canales. Los más grandes salían directamente de los ríos y se dividían formando una extensa red de pequeños canales y acequias. • El sistema también disponía de cisternas para almacenar agua, diques para contenerla y esclusas para regular su caudal.
  • 9. B. El surgimiento de la escritura • En las ciudades mesopotámicas, hacia el 3300 a.C., y más tarde en Egipto (3150 a.C.), se inició la práctica de la escritura, que adoptó una forma cuneiforme y jeroglífica respectivamente. • Los primeros escritos fueron anotaciones para controlar los sistemas de irrigación, fijar la propiedad de la tierra y contabilizar el volumen de las cosechas, las transacciones comerciales y la recaudación de impuestos. • Posteriormente, se escribieron órdenes y leyes y se elaboraron los primeros códigos (compilaciones de leyes). También se redactaron textos religiosos y literarios, que nos han permitido conocer las creencias espirituales y las costumbres de estos pueblos.
  • 10. B. El surgimiento de la escritura • ESCRITURA CUNEIFORME • La escritura cuneiforme se desarrolló en Mesopotamia y consistía en diferentes signos con el valor fonético de una sílaba. Existían unos 2000 signos diferentes, de los que 600 eran usados con asiduidad. • Se realizaba haciendo incisiones con un punzón sobre una tablilla de arcilla húmeda, que se dejaba secar al sol para endurecerla. • ESCRITURA JEROGLÍFICA • Los egipcios crearon la escritura jeroglífica, en la que los diferentes dibujos o pictogramas representaban sonidos, palabras e ideas. Se utilizaba para textos oficiales y religiosos y se esculpía sobre piedra o se pintaba en las paredes. • Una forma más simplificada era la escritura hierática, que se usaba sobre papiro, tela o madera.
  • 11.
  • 12.
  • 14. DESCIFRAR A ESCRITURA XEROGLÍFICA A PEDRA DA ROSETTA http://gl.wikipedia.org/wiki/Pedra_de_Rosetta http://www.youtube.com/watch?v=z1EIJ6jjm9I
  • 15. • VOCABULARIO • ESCRITURA CUNEIFORME • ESCRITURA JEROGLÍFICA • ACTIVIDADES • 1, 3, 4-179
  • 16. 2. Mesopotamia, la tierra entre dos ríos • LAS PRIMERAS CIUDADES-ESTADO • Entre los años 3500 y 2000 a.C., en Sumer, en la Baja Mesopotamia, se desarrolló una importante cultura agraria y se levantaron grandes ciudades, que se organizaron como Estados independientes. • Estas ciudades-Estado comprendían una ciudad principal (Ur, Uruk, Eridu o Lagash), que era la sede del poder, así como algunas aldeas, tierras de cultivo y pastos. Cada ciudad controlaba las tierras de alrededor, eran independientes unas de otras y estaban gobernadas por reyes. • El espacio urbano se organizaba alrededor de un palacio, en el que habitaban sus gobernantes, y de un templo, el zigurat, dedicado al dios protector de la ciudad. • Los primeros monarcas reunían en su persona el poder político, militar y religioso. Su misión era garantizar el orden y gobernar en nombre de los dioses. • Para ello se ayudaban de funcionarios, que administraban el reino, supervisaban las cosechas, controlaban el comercio e imponían los tributos, y de sacerdotes, que cuidaban de los templos. También contaban con un ejército, ya que las guerras entre ciudades eran frecuentes.
  • 17.
  • 19.
  • 20. EL CÓDIGO DE HAMMURABI 1. Si un señor acusa a otro señor y presenta contra el denuncia de homicidio, pero no la puede probar, su acusador será castigado con la muerte. 6. Si un señor roba la propiedad religiosa o estatal, ese señor será castigado con la muerte. Además el que recibió de sus manos los bienes robados será también castigado con la muerte. 16. Si un señor dio refugio en su casa a un esclavo o esclava fugitivos, pertenecientes al Estado o a un subalterno y si no lo entregó a la llamada del pregonero, el dueño de la casa recibirá la muerte.
  • 21. EL CÓDIGO DE HAMMURABI 195. Si un hijo golpeo a su padre, se le amputará la mano. 196. Si un señor le reventó el ojo a otro señor, se le reventará su ojo. 197. Si un señor le rompió un hueso a otro señor, se le romperá un hueso. 198. Si reventó el ojo de un subalterno o rompió el ojo de un subalterno, pagará una mina de plata. ¿Quién crees que escribió este código? ¿Te parece justo?¿Qué cambiarías?
  • 22. 2. Mesopotamia, la tierra entre dos ríos • LOS PRIMEROS IMPERIOS • A finales del III milenio a.C., algunas ciudades de la Baja Mesopotamia se impusieron sobre el resto: primero se creó el reino de Akkad (2335 a.C.) y, más adelante, el de Ur (2110 a.C.), cuya capital se convirtió en una urbe con más de 200000 habitantes. • Posteriormente (1800 a.C.), Babilonia, una ciudad de la Alta Mesopotamia, conquistó todo el territorio y fundó un imperio. • Los asirios crearon más tarde (1300 a.C.), en esta misma zona, un imperio aún mayor, que se extendía desde el golfo Pérsico hasta el Mediterráneo. Su capital era la ciudad de Nínive.
  • 23.
  • 24.
  • 25. 2. Mesopotamia, la tierra entre dos ríos • ¿Cómo era la ciudad de Ur? • La ciudad tenía dos murallas, una rodeaba el perímetro urbano • Existían canales de regadío y comunicación que unían la • El puerto, en el río Éufrates, tenía una gran • Las viviendas se agrupaban en manzanas irregulares. Se estructuraban alrededor de un espacio central cubierto o al aire libre. En la planta baja se disponían los talleres y la cocina y en el primer piso las estancias privadas.
  • 26. ARTE MESOPOTÁMICO • MemoArt: Arte mesopotámico • La inexistencia de canteras de piedra propició la construcción de grandes edificaciones con ladrillos de barro. • Para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o columnas se creó el arco y la bóveda, la gran aportación de la arquitectura mesopotámica. • Las paredes de ladrillo solían recubrirse de cerámica vidriada de vistosos colores. • La escultura usaba modelos estáticos (inexpresividad, simetría y frontalidad) que se repetían en la representación de los reyes (como Gudea) y de las figuras orantes. • También eran frecuentes los relives y estelas, como la de Hammurabi, que representaban a los reyes y los dioses. BÓVEDA Y ARCO DE MEDIO PUNTO
  • 27. Puerta de Isthar (período neobabilónico: s. VI a.C.) http://www.youtube.com/watch?v=2vF2eC9McPE
  • 28.
  • 30. Quique Alcatena, Dibujante argentino de cómic Algunos de sus temas se inspiran en el arte mesopotámica http://quiquealcatena.blogspot.com/2009_07_01_archive.html
  • 31. Figura orante que representa a un sacerdote do templo de Mari (2.400 a.C.)
  • 34. Estela de Naramsim 2.250 a.C. Naramsim conmemora o seu triunfo Montaña dos deuses Exército que acompaña ao seu monarca
  • 35. Touro alado de Senaquerib (701-680 a.C.)
  • 36. Friso persa dos inmortais (arqueiros reais) do palacio de Susa (550 a.C.)
  • 37. Animal fantástico do palacio de Susa (550 a.C.)
  • 39. 3. El Egipto de los faraones • LA UNIFICACIÓN DE EGIPTO • Egipto es un amplio desierto atravesado por un gran río, el Nilo, que nace en las lluviosas tierras del lago Tanganica. • En las tierras de Egipto se distinguen dos regiones: el Bajo Egipto, un extenso valle en el delta, y el Alto Egipto, una zona árida donde solo es posible la vida en la estrecha franja inundada por el río. • A lo largo del V milenio a.C., las tribus que vivían dispersas por todo el territorio se concentraron a orillas del Nilo. Hacia el 3000 a.C., el rey Narmer unificó el Bajo y el Alto Egipto y se coronó faraón de ambos reinos. • A partir de entonces, el país estuvo gobernado por sucesivas dinastías de faraones (familias reales), que se mantuvieron en el poder durante más de 2500 años. • https://www.youtube.com/watch?v=5qXgipbSuYY
  • 40.
  • 41. 3. El Egipto de los faraones • EL FARAÓN, UN ENVIADO DE LOS DIOSES • El faraón tenía un poder absoluto y gobernaba en nombre de los dioses. Era dueño de todas las tierras y controlaba las obras de canalización e irrigación. Además, era considerado un símbolo de la unidad de Egipto y un dios para sus súbditos. • Tan solo cinco mujeres llegaron a ser faraón en la historia egipcia. Un caso fue el de Nefertiti, a la que su esposo, el rey Amenofis IV, convirtió en reina en igualdad con él. • Para gobernar un territorio tan extenso, el faraón necesitaba servidores fieles y eficaces. El reino estaba dividido en provincias, al frente de las cuales se situaba un gobernador, que contaba con numerosos funcionarios, escribas, sacerdotes y soldados.
  • 42.
  • 43. EL PUEBLO EGIPCIO • Los jefes del ejército, los altos funcionarios, los nobles y los sacerdotes constituían los grupos privilegiados, que poseían la mayor parte de la tierra. • Por debajo se situaban los campesinos, que constituían la mayoría de la población. En las ciudades vivían numerosos artesanos y comerciantes que transportaban sus mercancías a lo largo del Nilo. • También existía un número reducido de esclavos, la mayoría porque habían sido capturados en guerras o eran personas endeudadas.
  • 44. ¿CÓMO ERA LA SOCIEDAD EGIPCIA? Artesanos y comerciantes: Realizaban sus actividades en pequeños talleres o comercios de las ciudades y vivían en mejores condiciones que los campesinos. Los principales oficios artesanales eran el tejido, la orfebrería, el cuero, la madera, la cerámica y los metales. Campesinos: Eran libres, pero trabajaban unas tierras que pertenecían al faraón, a los nobles y a los templos, a quienes debían entregar una parte de la cosecha como tributo. Escribas: Conocían el cálculo y la escritura y se encargaban de administrar los impuestos, asegurar las labores de construcción e irrigación, organizar el ejército y transcribir las órdenes del faraón. Soldados: Protegían el territorio de los enemigos exteriores y preservaban el orden interior. El faraón ostentaba el mando supremo del ejército. Sacerdotes: Habitaban en los templos, dirigían los ritos religiosos, practicaban la ciencia (astronomía, matemáticas, escritura, etc.) y administraban las tierras del templo.
  • 45.
  • 46. • VOCABULARIO • FARAÓN • ESCRIBAS • ACTIVIDADES • 1, 2, 5,6-183
  • 47. 4. Viaja al pasado •Habib y Merit, dos hermanos del valle del Nilo •Habib es un joven egipcio que ha nacido y crecido a orillas del Nilo, en el seno de una familia campesina que habita en una pequeña aldea y cultiva una parcela de tierra cerca del río. •La familia de Habib vive del trabajo del campo: los hombres aran, siembran, recogen la cosecha y construyen diques y canales. •Las mujeres colaboran en la recolección, elaboran el pan y la cerveza, confeccionan los vestidos y van al mercado a vender los productos sobrantes. •Cultivan cereales, legumbres y hortalizas. También cazan, crían animales y pescan en el río. Para prever los años de malas cosechas, cuando la crecida del río es escasa, almacenan grano en los silos. •No todo lo que obtienen de la tierra es para ellos, ya que deben entregar una parte de la cosecha a los funcionarios del faraón o del templo. Además, en los meses de escasas labores agrícolas, los hombres están obligados a trabajar en la construcción de las grandes obras del faraón. •La dieta de la familia de Habib es muy sencilla. El pan y la cerveza son los alimentos básicos, a los que añaden pescado seco, algo de carne, lentejas y guisantes. También consumen frutas, especialmente higos y uvas, y usan miel y dátiles para endulzar los alimentos. •Merit es la hermana mayor de Habib. Hace algunos años se trasladó con su familia a vivir a una ciudad, donde abundan los artesanos (tejedores, orfebres, ceramistas...) y comerciantes. •Habita una pequeña casa de un barrio artesano, donde Snefrú, su esposo, regenta un pequeño taller de elaboración de vasijas de cerámica. •Para vestirse, las mujeres se cubren con un paño de lino y los hombres, con un trapo anudado a la cintura. •En las grandes mansiones de la ciudad, los ricos propietarios poseen esclavos domésticos.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 52. 5. La religión egipcia • UNA RELIGIÓN POLITEÍSTA • Los antiguos habitantes del valle del Nilo creían que el Universo y la vida de las personas estaban regidas por los dioses, que dominaban los elementos naturales como el agua, el aire y el fuego. Adoraban a muchos dioses (politeísmo), que a menudo se representaban con cuerpo humano y cabeza de animal. • La divinidad más venerada era Ra, dios del Sol, al que se le asoció Amón, el dios de la ciudad de Tebas (Amón Ra). Osiris era el dios de los muertos porqué, según contaba la leyenda, tras ser asesinado por su hermano, resucitó gracias a los cuidados de su esposa Isis, diosa de la fertilidad. • Del matrimonio entre Isis y Osiris nació Horus, el dios de la guerra. Anubis era el dios de la momificación y Tot, el secretario de los dioses y el patrón de los escribas. • El bienestar de la comunidad dependía de las divinidades, que propiciaban la crecida del Nilo, controlaban sus aguas y permitían las cosechas. Por ello, habían divinizado a los animales que les eran más útiles: el cocodrilo, que anunciaba la crecida del río, el ibis, un ave que eliminaba las serpientes, y el chacal, que mantenía limpia de carroña la ribera del río. • La población era muy supersticiosa y acostumbraba a protegerse de los malos espíritus con amuletos.
  • 53.
  • 54. 5. La religión egipcia • LAS CREENCIAS FUNERARIAS • Para los egipcios, los seres humanos estaban formados por un cuerpo y un alma (ka). Creían que cuando el cuerpo moría, el ka accedía a la vida de ultratumba en el reino de Osiris. • Para ser aceptado en el reino de los muertos, el cuerpo debía permanecer incorrupto. Para ello, el difunto debía ser momificado, seguir un sofisticado ritual y presentarse ante el Tribunal de Osiris, guiado por el dios Anubis. • En este tránsito, se colocaba en la tumba del difunto un ejemplar del Libro de los Muertos, que contenía una serie de reglas sobre cómo debía comportarse ante el Tribunal de los dioses.
  • 55. 5. La religión egipcia ¿CÓMO SE ACCEDÍA A LA VIDA DE ULTRATUMBA? Para poder acceder al mundo de ultratumba, el cuerpo del difunto era embalsamado siguiendo un ritual muy preciso. Después, un cortejo fúnebre trasladaba el sarcófago hasta la tumba, donde se iniciaba el camino hacia el reino de los muertos o de Osiris. 1. La momificación: Consistía en extraer algunos órganos del difunto y rellenar y cubrir su cuerpo con un mineral (natrón) durante 40 días. Transcurrido ese tiempo, se limpiaba, se introducía serrín en su interior y se rociaba con aceites. Finalmente se ataba con vendas. 2. Los canopes: Algunas de las vísceras del difunto, una vez lavadas y embalsamadas, se guardaban en unos vasos para mantener la idea de unidad del cuerpo. 3. El sarcófago: El rostro del difunto era cubierto con una máscara. Después, la momia se depositaba en un sarcófago con forma humana junto a un ejemplar del Libro de los Muertos. 4. El traslado a la tumba: Tras los funerales, se colocaba el sarcófago en una barca funeraria y se le trasladaba en procesión hasta la tumba, que debía quedar bien sellada para perdurar intacta toda la eternidad. 5. El ajuar funerario: En el interior de las tumbas se colocaban ofrendas (alimentos, mobiliario...) y pequeñas estatuas de servidores (ushebtis, "los que responden"), que cobraban vida en el más allá y suplían al difunto en sus trabajos. 6. El juicio de Osiris: Osiris sometía a los difuntos a un juicio ante el Tribunal de los Muertos. Si lo superaba, entraba en su reino, si fracasaba, era devorado por un animal.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. • VOCABULARIO • POLITEÍSMO • AJUAR FUNERARIO • ACTIVIDADES • 1, 2-187
  • 61. 6. El enigma ¿Dónde se esconde el dios del templo? • Los templos se consideraban la morada de los dioses, el lugar en que estos residían en la Tierra. • Los sacerdotes eran los encargados de honrar a los dioses, preservar el templo, administrar las tierras que le pertenecían y supervisar la labor de los campesinos. Eran los responsables del culto y, junto al faraón, los únicos que podían ver a los dioses y comunicarse con ellos. • Para honrar a las divinidades, los fieles celebraban procesiones y ceremonias en los templos. Pero tan solo podían acceder a determinadas partes, ya que la imagen del dios se mantenía siempre oculta a sus miradas.
  • 62. 6. El enigma ¿Dónde se esconde el dios del templo? A. EL TEMPLO, MORADA DE LOS DIOSES • El templo era un recinto sagrado, el hogar de los dioses, pero también un lugar de conocimiento, en el que se realizaban observaciones astronómicas y cálculos matemáticos, se establecía el calendario y se estudiaban las técnicas constructivas e hidráulicas. • También poseía enormes extensiones de tierra y recaudaba impuestos de los campesinos.
  • 63.
  • 64. 6. El enigma ¿Dónde se esconde el dios del templo? • MemoArt: Arquitectura • La arquitectura egipcia estaba construida en piedra y tenía un carácter monumental. • No usaba ni el arco ni la bóveda, y el peso de las cubiertas planas se transmitía a las enormes columnas a través de un dintel o arquitrabe. • Para decorar los edificios se grababan relieves y se pintaban escenas en los muros. También se llenaban de esculturas, muchas de ellas de grandes dimensiones.
  • 65.
  • 66.
  • 67. ¿Qué característica tiene esta arquitectura?
  • 68. 6. El enigma ¿Dónde se esconde el dios del templo? •B. UNA DECORACIÓN PARA ENSALZAR AL FARAÓN •En la entrada de los templos solía ubicarse una estatua de dimensiones colosales. Las paredes se cubrían de relieves y pinturas que a menudo mostraban las hazañas del faraón que había mandado construirlo. •MemoArt: Pintura y escultura •La pintura y la escultura egipcias presentan unas características invariables a lo largo de los siglos: •Representan figuras planas, sin perspectiva ni profundidad. Los personajes más importantes tienen mayor tamaño que el resto. •Se muestran escenas religiosas con carácter simbólico y representaciones de la vida cotidiana elaboradas con gran detallismo. •Las figuras humanas: – Presentan rasgos de perfil (pies, brazos y cara) y otros de frente (cuerpo y ojos). – Se muestran rígidas y con escaso movimiento. – Se representan con un aspecto idealizado, no de forma realista. •Los objetos aparecen siempre de frente.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. 6. El enigma ¿Dónde se esconde el dios del templo? • C. LOS SACERDOTES, CUIDADORES DEL TEMPLO • Los sacerdotes deben observar una reglas de higiene muy severas para no enojar a los dioses: se rasuran el cuerpo entero cada dos días para servir a los dioses. Se lavan dos veces al día con agua fría y dos veces cada noche. • No comen ni pescado ni habas, pero se alimentan de un pan sagrado especialmente cocido para ellos. Cada día toman carne de buey en abundancia acompañada con vino.
  • 73. • VOCABULARIO • Dintel • ACTIVIDADES • 1, 2-189
  • 74. 7. Tumbas para la inmortalidad • Las grandes construcciones egipcias fueron los templos y las tumbas, ambas de colosales dimensiones. Su monumentalidad pretendía expresar la grandeza y el poder de los dioses y los faraones. • Los faraones, su familia y los grupos sociales privilegiados hicieron levantar tumbas para proteger el eterno reposo de su momia. Los más pobres, que no podían sufragar su construcción, se hacían sepultar bajo la arena del desierto. • Para asegurar la vida del cuerpo en el más allá, en las paredes de las tumbas se pintaban escenas de la vida cotidiana y del Libro de los Muertos, y en el ajuar funerario se incluían pequeñas estatuas de servidores, objetos cotidianos y valiosos tesoros.
  • 75. 7. El rincón del arte Tumbas para la inmortalidad A. La mastaba: Las primeras tumbas fueron unas sencillas construcciones rectangulares y de escasa altura, que escondían una cámara funeraria enterrada bajo el suelo.
  • 76.
  • 77.
  • 78. 7. El rincón del arte Tumbas para la inmortalidad B. La pirámide: La pirámide era una construcción de grandes dimensiones que servía como morada eterna de los faraones. En ella se guardaba la momia, que representaba el espíritu del difunto. Para impedir su robo y el saqueo de la tumba, la entrada estaba escondida y en el interior de la pirámide se construían galerías que conducían a falsas cámaras funerarias. Las verdaderas, llenas de tesoros, estaban tapiadas por un muro.
  • 81.
  • 83. Altura actual: 143,49 m Lado de la a base: 215,25 m Pendiente, ángulo: 53º 07' 48" 21 Volumen: 2.216.240 m³ PIRÁMIDE DE KEFRÉN
  • 84. 7. El rincón del arte Tumbas para la inmortalidad C. El hipogeo: Para evitar los frecuentes saqueos y robos de las tumbas se construyeron los hipogeos, unas grandes cámaras funerarias ocultas bajo tierra y profusamente decoradas con pinturas. El conjunto más interesante se encuentra en el Valle de los Reyes, cerca de Tebas (Luxor), en el que destaca la tumba de Tutankamón, hallada intacta en 1922.
  • 85.
  • 88. • VOCABULARIO • Mastaba • Pirámide • Hipogeo • ACTIVIDADES • 1, 2, 4,5 – 191 • A, b, c, d, e, f- 195