SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Politécnica de Pachuca
Ingeniería en Biotecnología
Bioquímica Microbiana
“Principales Productos Metabólicos de
Interés Biotecnológico”
Q.FB. Arcelia Beatriz Escorza Domínguez
Alumnos: Matrícula:
• Aguilar Pérez Francisco Javier 1331108696
• Cardoso Ceballos Miguel Ángel
• Castañeda Castillo Daniel 133110
• Franco Gómez Narahí
• González Sánchez Andrés 133110
• Romano Tania
Grupo: 37973 Equipo:5
Periodo Escolar: Septiembre-Diciembre 2014
• Coezíma: Pequeña molécula no proteica que participa en
una reacción catalítica como parte de una enzima.
• Exergónico: Que libera energía.
• Fosforilación a Nivel Sustrato: Producción de ATP por
transferencia directa de una molécula de fosfato de alta
energía desde un compuesto orgánico fosforilado hasta
ADP.
• Fosforilación: Producción de ATP mediante la fuerza
motríz de protones formado por reacciones
fotosintéticas.
• Fosforilación Oxidativa: Producción de moléculas de ATP
a expensas de la fuerza motríz de protones generada
por el transporte de electrones.
• Fuerza Protón Motríz: Es un estado energético de la
membrana que deriva de la separación de la carga y de
los elementos del agua (H+ frente a OH-) a través de la
membrana.
• Medio de Cultivo: Una solución acuosa de varios
nutrientes que permite el crecimiento de los
microorganismos.
• Medio Complejo: Medio de cultivo constituido por
hidrolizados de sustancias químicas no definidas, como
extracto de levadura o de carne.
• Potencial de Reducción: La medida Intrínseca (medida
en Voltios), de una sustancia para donar electrones.
Francisco Javier Aguilar Pérez
• El metano, es un compuesto orgánico, con una
estructura molecular muy simple, constituida por una
molécula de Carbono, unido por enlaces sp3 a 4 átomos
de Hidrógeno. Es el hidrocarburo más simple que existe
y es, principalmente, empleado como fuente de energía.
• Generalmente, más del 60% del metano producido
proviene de actividades humanas. Algunas de las
fuentes emisoras más importantes de metano, son la
industria, la agricultura y las actividades manejo de
residuos.
• El metano ocupa el segundo lugar entre los gases de
efecto invernadero, que son emitidos en mayor cantidad
hacia la atmosfera en el mundo. El CO2 ocupa el primer
lugar de la lista, sin embargo, el metano tiene un efecto
contaminante 30 veces mayor que al descrito para el
CO2.
• La agricultura y la producción pecuaria contribuyen
ampliamente a las emisiones antropogénicas de metano
(CH4), dióxido de carbono (CO2 ) y óxido nitroso (N2O)a
la atmósfera.
• El sector agropecuario, es el emisor primario de metano
hacia la atmósfera, dentro de todas las actividades
humanas.
• La agricultura y la ganadería doméstica (ganado
vacuno, búfalo, borregos, cabras, y camellos), producen
grandes cantidades de metano, como parte de su
proceso digestivo, así como del almacenado de su
estiércol en tanques (Biodigestores), para diversos usos
posteriores.
• Se estima que, cerca de 500 millones de toneladas
métricas/año de metano, ingresan a la atmósfera
terrestre proveniente de actividades antropogénicas y
fenómenos naturales diversos.
• También, se ha reportado, que la producción de metano
está cerca de 58 millones de toneladas por año de gas,
proveniente de actividades de ganadería bovina, lo que
representaría al 73% del total de emisiones de gas
metano de todas las especies de animales domésticos.
• Otros contribuyentes significativos de producción de gas
metano en le mundo son: los pantanos naturales con el
21% de la producción total de gas metano en el mundo,
los cultivos de arroz con el 20%; las pérdidas por
combustión de hidrocarburos que tienen tan solo el 14%,
la combustión de biomasa (10%) y rellenos sanitarios, el
7% del total de producción mundial de metano.
• Las fuentes emisoras de gas metano, más pequeñas
incluyen termitas, océanos, sedimentos, volcanes e
incendios.
• En cuestión de la industria, el gas natural y los sistemas
de petróleo son las fuentes más importantes y grandes
de emisiones de metano de la industria en los Estados
Unidos, debido a que pequeñas cantidades de metano
son emitidas al ambiente por las actividades de proceso,
producción, almacenamiento, transmisión y distribución
de gas natural.
• Debido a que el gas es frecuentemente combinado con
el petróleo, la producción, el refinamiento, transporte, y
almacenamiento de petróleo crudo, es también una
fuente importante de emisión de metano.
• Finalmente, en cuestión de los desperdicios de los
hogares y negocios, el metano es generado en
vertederos como descomposición de la basura, y el
tratamiento de aguas residuales. Los vertederos son la
tercera fuente más grande e importante de emisiones de
metano en los Estados Unidos.
• La Metanogénesis, es el proceso fermentativo
proveniente de bacterias Archeas anaerobias, las cuales,
producen Metano como producto de desecho de su
metabolismo, en el cual ,se utiliza CO2 como fuente de
carbono para la síntesis de carbón biológico necesario
para su crecimiento y supervivencia.
• Existen dos formas de Metanogénesis:
1. A partir del H2+CO2
2. A partir de Compuestos Metilados y Acetato.
• Los géneros claves para este proceso de producción de
Metano, son:
Methanobacterium.
Methanococcus.
Methanosarcina.
• Los metanógenos son bacterias que, estructuralmente,
poseen diversos tipos de paredes celulares, tales como
la seudomureína, que presentan las paredes celulares
de Methanobacterium , Methanocondroitina de
Methanosarcina y relacionados; y glucoproteínas, que se
encuentran en las paredees de Methanococcus y
Methanoplanus.
• Fisiológicamente, los metanógenos son anaerobios
estrictos y necesitan estar en una ambiente anóxicos.
• Dependiendo de la especie del cultivo, puede inocularse
esta bacteria en medios minerales suplementados con
fuente de hidrógeno o con anhídrido carbónico en una
relación (4:1), o también en medios complejos.
• Coenzimas encargadas del Proceso:
a) MF= Metanofurano. (Portador del C al inicio del
proceso).
b) MP= Metanopterina. (Portador de C en los pasos
intermediarios de la reducción del CO2 a CH4).
c) CoM= Coenzima M. (Interviene en el paso final de la
metalogénesis al reducir CH3 en CH4).
• Coenzimas encargadas del Proceso:
d) F430= Coenzima F430. (Forma parte del complejo
enzimático Metilreductasa).
e) F420= Coenzima F420. (Es un donador de electrones).
f) CoB= Coenzima B ó 7-mercaptoheptanodiol-treonina
fosfato. (Donador de Electrones en la parte final de la
Metanogénesis, catalizada por el complejo enzimático
Metil reductasa.).
• Se puede formar metano a partir de diversos
compuestos como el metanol. Esta ruta puede ser
catabolizada por las mismas enzimas que en la
Metanogénesis a partir de H2+CO2.
• Si no se dispone del poder reductor (como el H2 en la
anterior ruta) para impulsar el paso terminal de la
Metanogénesis, algunas moléculas de Metanol deben
ser oxidado a CO2, para producir electrones, los cuales
serán útiles para posteriores pasos.
Cuando el sustrato de la Metanogénesis es el Acetato, éste
es activado a acetil-CoA, el cual, gracias a la Monóxido de
Carbono Deshidrogenasa de la via fermentativa Acetil-CoA
(Ruta Ljungdahl- Wood) y a la enzima Corr (corrinoide), se
forma el CH3-Corr, el cual sigue la ruta de la
Metanogénesis del metanol.
• Los Hidratos de Metanos, mejor conocidos como Hielos
de Metano, son cristales de hielo con gas metano en su
interior, los cuales, se forman por la acción de la baja
temperatura y la alta presión del Agua y el Metano. Estos
productos, se pueden encontrar en los bordes de las
plataformas continentales, así como en el hielo del
Círculo Ártico.
• Para descomponer este cristal en sus partes
constituyentes (Agua y Metano), sólo basta con bajar la
presión o aumentar la temperatura del producto.
• Aproximadamente 1 metro cúbico de compuesto, libera
160 metros cúbicos de gas Metano, lo cual, le convierte
en un producto exergónico de alta energía.
• Los Hidratos de Metano, compuestos que liberan una
gran energía, son muy difíciles de manejar, así como
difíciles de mantener estables a ciertas condiciones, lo
cual, complica demasiado su empleo como sustituyente
del petróleo como fuente de energía
• Una de las amenazas más grandes a las que se enfrenta
la industria de extracción de metano, en forma de
Hidratos de Metano, del fondo marino, es el gran
potencial de deslave submarinos provocados por el
saqueo de estos compuestos, aun sin mencionar del
grave problema ecológico que produciría la fuga de
metano hacia la atmósfera por malas practicas de
extracción del gas. .
• Actualmente, países como E.U.A, Japón y Canadá, esta
invirtiendo mucho dinero en proyectos e investigaciones
para determinar cual sería la manera más fácil de sacar
el Metano del fondo marino con éxito; se espera que
para el año 2030, el Hidrato de Metano, ya pueda ser
comercializado.
• Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
(EPA), (s.f.), Methane Emissions. Recuperado el día 11
de septiembre del 2014, de:
http://epa.gov/climatechange/ghgemissions/gases/ch4.ht
ml
• Madigan, M. T., Martinko, J. M., & Parker, J., (2007),
Nutrición, Cultivo y Metabolismo Microbiana; La
Diversidad Procariota: Archaea, Diversidad Metabólica.
Brock, Biología de los Microorganismos. (10 ed.), (pp:
448-551, 575-578, 646-657), México: Pearson Prentice
Hall.
• Carmona, J. C., Bolivar, M. D., y Giraldo, L. A., (2005), El
gas metano en la producción ganadera y alternativas
para medir sus emisiones y aminorar su impacto a nivel
ambiental y productivo. Recuperado el día 18/11/2014,
de: http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v18n1/v18n1a06
• The BBC World, (abril, 2014), Hidrato de Metano, La
Energía Oculta en el Hielo. Recuperado el día
18/11/2014, de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140421_ci
encia_verde_hidratos_metano_energia_hidrocarburosnp

Más contenido relacionado

Similar a Meta

Biogas Equipo 7
Biogas Equipo 7Biogas Equipo 7
Biogas Equipo 7
trovador_mx
 
El Metano con audio
El Metano con audioEl Metano con audio
El Metano con audio
Ledy Cabrera
 
QUE ES EL METANO.docx
QUE ES EL METANO.docxQUE ES EL METANO.docx
QUE ES EL METANO.docx
GaryZambrano3
 
3 Els Prob. Mediambientals I Energies
3  Els Prob. Mediambientals I Energies3  Els Prob. Mediambientals I Energies
3 Els Prob. Mediambientals I Energies
Escolàpies Gandia
 
brochure de los metanos Liceo Rubén Darío
brochure de los metanos Liceo Rubén Daríobrochure de los metanos Liceo Rubén Darío
brochure de los metanos Liceo Rubén Darío
Ledy Cabrera
 
El Metano
El MetanoEl Metano
El Metano
Ledy Cabrera
 
Presentació Comercial Spanish
Presentació Comercial SpanishPresentació Comercial Spanish
Presentació Comercial Spanish
Lluís Riba Carlos
 
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
ciclo del carbono en el ecosistema terrestre
ciclo del carbono en el ecosistema terrestreciclo del carbono en el ecosistema terrestre
ciclo del carbono en el ecosistema terrestre
davidpiojt
 
Quimica desastre y solucion
Quimica desastre y solucionQuimica desastre y solucion
Quimica desastre y solucion
Teresa Valdes-Solis
 
Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...
Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...
Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...
Academia de Ingeniería de México
 
Lop ez mendoza claudia
Lop ez mendoza claudiaLop ez mendoza claudia
Lop ez mendoza claudia
FLORYAC
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
Tema 2Tema 2
Metilotrofos y Metanogenos
Metilotrofos y MetanogenosMetilotrofos y Metanogenos
Metilotrofos y Metanogenos
gadiz13
 
Gas Natural 1
Gas Natural 1Gas Natural 1
Gas Natural 1
AyusoMendez
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
Julio Sanchez
 
Incremento de gei
Incremento de geiIncremento de gei
Incremento de gei
José A. Luna
 
Calentamiento global Causas
Calentamiento global CausasCalentamiento global Causas
Calentamiento global Causas
monii_rguez
 
Energias fyq
Energias fyqEnergias fyq
Energias fyq
Carmenruizusin
 

Similar a Meta (20)

Biogas Equipo 7
Biogas Equipo 7Biogas Equipo 7
Biogas Equipo 7
 
El Metano con audio
El Metano con audioEl Metano con audio
El Metano con audio
 
QUE ES EL METANO.docx
QUE ES EL METANO.docxQUE ES EL METANO.docx
QUE ES EL METANO.docx
 
3 Els Prob. Mediambientals I Energies
3  Els Prob. Mediambientals I Energies3  Els Prob. Mediambientals I Energies
3 Els Prob. Mediambientals I Energies
 
brochure de los metanos Liceo Rubén Darío
brochure de los metanos Liceo Rubén Daríobrochure de los metanos Liceo Rubén Darío
brochure de los metanos Liceo Rubén Darío
 
El Metano
El MetanoEl Metano
El Metano
 
Presentació Comercial Spanish
Presentació Comercial SpanishPresentació Comercial Spanish
Presentació Comercial Spanish
 
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
 
ciclo del carbono en el ecosistema terrestre
ciclo del carbono en el ecosistema terrestreciclo del carbono en el ecosistema terrestre
ciclo del carbono en el ecosistema terrestre
 
Quimica desastre y solucion
Quimica desastre y solucionQuimica desastre y solucion
Quimica desastre y solucion
 
Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...
Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...
Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...
 
Lop ez mendoza claudia
Lop ez mendoza claudiaLop ez mendoza claudia
Lop ez mendoza claudia
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Metilotrofos y Metanogenos
Metilotrofos y MetanogenosMetilotrofos y Metanogenos
Metilotrofos y Metanogenos
 
Gas Natural 1
Gas Natural 1Gas Natural 1
Gas Natural 1
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Incremento de gei
Incremento de geiIncremento de gei
Incremento de gei
 
Calentamiento global Causas
Calentamiento global CausasCalentamiento global Causas
Calentamiento global Causas
 
Energias fyq
Energias fyqEnergias fyq
Energias fyq
 

Meta

  • 1. Universidad Politécnica de Pachuca Ingeniería en Biotecnología Bioquímica Microbiana “Principales Productos Metabólicos de Interés Biotecnológico” Q.FB. Arcelia Beatriz Escorza Domínguez Alumnos: Matrícula: • Aguilar Pérez Francisco Javier 1331108696 • Cardoso Ceballos Miguel Ángel • Castañeda Castillo Daniel 133110 • Franco Gómez Narahí • González Sánchez Andrés 133110 • Romano Tania Grupo: 37973 Equipo:5 Periodo Escolar: Septiembre-Diciembre 2014
  • 2. • Coezíma: Pequeña molécula no proteica que participa en una reacción catalítica como parte de una enzima. • Exergónico: Que libera energía. • Fosforilación a Nivel Sustrato: Producción de ATP por transferencia directa de una molécula de fosfato de alta energía desde un compuesto orgánico fosforilado hasta ADP. • Fosforilación: Producción de ATP mediante la fuerza motríz de protones formado por reacciones fotosintéticas. • Fosforilación Oxidativa: Producción de moléculas de ATP a expensas de la fuerza motríz de protones generada por el transporte de electrones.
  • 3. • Fuerza Protón Motríz: Es un estado energético de la membrana que deriva de la separación de la carga y de los elementos del agua (H+ frente a OH-) a través de la membrana. • Medio de Cultivo: Una solución acuosa de varios nutrientes que permite el crecimiento de los microorganismos. • Medio Complejo: Medio de cultivo constituido por hidrolizados de sustancias químicas no definidas, como extracto de levadura o de carne. • Potencial de Reducción: La medida Intrínseca (medida en Voltios), de una sustancia para donar electrones.
  • 5. • El metano, es un compuesto orgánico, con una estructura molecular muy simple, constituida por una molécula de Carbono, unido por enlaces sp3 a 4 átomos de Hidrógeno. Es el hidrocarburo más simple que existe y es, principalmente, empleado como fuente de energía.
  • 6. • Generalmente, más del 60% del metano producido proviene de actividades humanas. Algunas de las fuentes emisoras más importantes de metano, son la industria, la agricultura y las actividades manejo de residuos.
  • 7. • El metano ocupa el segundo lugar entre los gases de efecto invernadero, que son emitidos en mayor cantidad hacia la atmosfera en el mundo. El CO2 ocupa el primer lugar de la lista, sin embargo, el metano tiene un efecto contaminante 30 veces mayor que al descrito para el CO2.
  • 8. • La agricultura y la producción pecuaria contribuyen ampliamente a las emisiones antropogénicas de metano (CH4), dióxido de carbono (CO2 ) y óxido nitroso (N2O)a la atmósfera.
  • 9. • El sector agropecuario, es el emisor primario de metano hacia la atmósfera, dentro de todas las actividades humanas. • La agricultura y la ganadería doméstica (ganado vacuno, búfalo, borregos, cabras, y camellos), producen grandes cantidades de metano, como parte de su proceso digestivo, así como del almacenado de su estiércol en tanques (Biodigestores), para diversos usos posteriores.
  • 10. • Se estima que, cerca de 500 millones de toneladas métricas/año de metano, ingresan a la atmósfera terrestre proveniente de actividades antropogénicas y fenómenos naturales diversos.
  • 11. • También, se ha reportado, que la producción de metano está cerca de 58 millones de toneladas por año de gas, proveniente de actividades de ganadería bovina, lo que representaría al 73% del total de emisiones de gas metano de todas las especies de animales domésticos.
  • 12. • Otros contribuyentes significativos de producción de gas metano en le mundo son: los pantanos naturales con el 21% de la producción total de gas metano en el mundo, los cultivos de arroz con el 20%; las pérdidas por combustión de hidrocarburos que tienen tan solo el 14%, la combustión de biomasa (10%) y rellenos sanitarios, el 7% del total de producción mundial de metano. • Las fuentes emisoras de gas metano, más pequeñas incluyen termitas, océanos, sedimentos, volcanes e incendios.
  • 13. • En cuestión de la industria, el gas natural y los sistemas de petróleo son las fuentes más importantes y grandes de emisiones de metano de la industria en los Estados Unidos, debido a que pequeñas cantidades de metano son emitidas al ambiente por las actividades de proceso, producción, almacenamiento, transmisión y distribución de gas natural.
  • 14. • Debido a que el gas es frecuentemente combinado con el petróleo, la producción, el refinamiento, transporte, y almacenamiento de petróleo crudo, es también una fuente importante de emisión de metano.
  • 15. • Finalmente, en cuestión de los desperdicios de los hogares y negocios, el metano es generado en vertederos como descomposición de la basura, y el tratamiento de aguas residuales. Los vertederos son la tercera fuente más grande e importante de emisiones de metano en los Estados Unidos.
  • 16. • La Metanogénesis, es el proceso fermentativo proveniente de bacterias Archeas anaerobias, las cuales, producen Metano como producto de desecho de su metabolismo, en el cual ,se utiliza CO2 como fuente de carbono para la síntesis de carbón biológico necesario para su crecimiento y supervivencia. • Existen dos formas de Metanogénesis: 1. A partir del H2+CO2 2. A partir de Compuestos Metilados y Acetato.
  • 17. • Los géneros claves para este proceso de producción de Metano, son: Methanobacterium. Methanococcus. Methanosarcina.
  • 18. • Los metanógenos son bacterias que, estructuralmente, poseen diversos tipos de paredes celulares, tales como la seudomureína, que presentan las paredes celulares de Methanobacterium , Methanocondroitina de Methanosarcina y relacionados; y glucoproteínas, que se encuentran en las paredees de Methanococcus y Methanoplanus. • Fisiológicamente, los metanógenos son anaerobios estrictos y necesitan estar en una ambiente anóxicos.
  • 19. • Dependiendo de la especie del cultivo, puede inocularse esta bacteria en medios minerales suplementados con fuente de hidrógeno o con anhídrido carbónico en una relación (4:1), o también en medios complejos.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. • Coenzimas encargadas del Proceso: a) MF= Metanofurano. (Portador del C al inicio del proceso). b) MP= Metanopterina. (Portador de C en los pasos intermediarios de la reducción del CO2 a CH4). c) CoM= Coenzima M. (Interviene en el paso final de la metalogénesis al reducir CH3 en CH4).
  • 24. • Coenzimas encargadas del Proceso: d) F430= Coenzima F430. (Forma parte del complejo enzimático Metilreductasa). e) F420= Coenzima F420. (Es un donador de electrones). f) CoB= Coenzima B ó 7-mercaptoheptanodiol-treonina fosfato. (Donador de Electrones en la parte final de la Metanogénesis, catalizada por el complejo enzimático Metil reductasa.).
  • 25.
  • 26.
  • 27. • Se puede formar metano a partir de diversos compuestos como el metanol. Esta ruta puede ser catabolizada por las mismas enzimas que en la Metanogénesis a partir de H2+CO2. • Si no se dispone del poder reductor (como el H2 en la anterior ruta) para impulsar el paso terminal de la Metanogénesis, algunas moléculas de Metanol deben ser oxidado a CO2, para producir electrones, los cuales serán útiles para posteriores pasos.
  • 28. Cuando el sustrato de la Metanogénesis es el Acetato, éste es activado a acetil-CoA, el cual, gracias a la Monóxido de Carbono Deshidrogenasa de la via fermentativa Acetil-CoA (Ruta Ljungdahl- Wood) y a la enzima Corr (corrinoide), se forma el CH3-Corr, el cual sigue la ruta de la Metanogénesis del metanol.
  • 29.
  • 30. • Los Hidratos de Metanos, mejor conocidos como Hielos de Metano, son cristales de hielo con gas metano en su interior, los cuales, se forman por la acción de la baja temperatura y la alta presión del Agua y el Metano. Estos productos, se pueden encontrar en los bordes de las plataformas continentales, así como en el hielo del Círculo Ártico.
  • 31.
  • 32. • Para descomponer este cristal en sus partes constituyentes (Agua y Metano), sólo basta con bajar la presión o aumentar la temperatura del producto. • Aproximadamente 1 metro cúbico de compuesto, libera 160 metros cúbicos de gas Metano, lo cual, le convierte en un producto exergónico de alta energía.
  • 33. • Los Hidratos de Metano, compuestos que liberan una gran energía, son muy difíciles de manejar, así como difíciles de mantener estables a ciertas condiciones, lo cual, complica demasiado su empleo como sustituyente del petróleo como fuente de energía
  • 34. • Una de las amenazas más grandes a las que se enfrenta la industria de extracción de metano, en forma de Hidratos de Metano, del fondo marino, es el gran potencial de deslave submarinos provocados por el saqueo de estos compuestos, aun sin mencionar del grave problema ecológico que produciría la fuga de metano hacia la atmósfera por malas practicas de extracción del gas. .
  • 35. • Actualmente, países como E.U.A, Japón y Canadá, esta invirtiendo mucho dinero en proyectos e investigaciones para determinar cual sería la manera más fácil de sacar el Metano del fondo marino con éxito; se espera que para el año 2030, el Hidrato de Metano, ya pueda ser comercializado.
  • 36.
  • 37. • Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), (s.f.), Methane Emissions. Recuperado el día 11 de septiembre del 2014, de: http://epa.gov/climatechange/ghgemissions/gases/ch4.ht ml • Madigan, M. T., Martinko, J. M., & Parker, J., (2007), Nutrición, Cultivo y Metabolismo Microbiana; La Diversidad Procariota: Archaea, Diversidad Metabólica. Brock, Biología de los Microorganismos. (10 ed.), (pp: 448-551, 575-578, 646-657), México: Pearson Prentice Hall.
  • 38. • Carmona, J. C., Bolivar, M. D., y Giraldo, L. A., (2005), El gas metano en la producción ganadera y alternativas para medir sus emisiones y aminorar su impacto a nivel ambiental y productivo. Recuperado el día 18/11/2014, de: http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v18n1/v18n1a06
  • 39. • The BBC World, (abril, 2014), Hidrato de Metano, La Energía Oculta en el Hielo. Recuperado el día 18/11/2014, de: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140421_ci encia_verde_hidratos_metano_energia_hidrocarburosnp