SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EFICIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
MEDIANTE EL POTENCIAL DE HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOMASA.
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
Doctor
Jorge William Arboleda Valencia
MODULO DE MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS- Cohorte
XVI Grupo 1
Universidad de Manizales
Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Centro de Educación a Distancia – CEDUM
Manizales, Colombia
2017
INTRODUCCIÓN
El incremento del consumo energético mundial de los últimos años 1, el
interés por reducir la dependencia del petróleo por parte de los países importadores
y la necesidad de disminuir los problemas ambientales asociados con el uso de los
combustibles fósiles, ha direccionado los esfuerzos de las empresas, el gobierno y
la academia hacia el estudio de los potenciales de fuentes alternativas y renovables
de energía.
Los usos potenciales de la biomasa como fuente alternativa de energía y sus
posibles esquemas tecnológicos de aprovechamiento, conduce de manera directa
a la disminución de impactos ambientales y sociales generados, en especial, en el
componente de disposición final, lo cual es competencia de la gestión ambiental.
En el contexto energético, el término biomasa se emplea para denominar a una
fuente de energía renovable basada en la utilización de la materia orgánica formada
por vía biológica o de los productos derivados de ésta2 . La biomasa es una energía
renovable, ya que su contenido energético es el resultado de la fotosíntesis, nombre
dado al proceso de conversión de la energía lumínica del sol en energía química
(ATP) utilizada posteriormente para la transformación del dióxido de carbono (CO2)
y el agua (H2 O) en carbohidratos y oxígeno (O2).
El abastecimiento energético constituye en la actualidad uno de los temas de mayor
preocupación en las sociedades occidentales. El creciente desarrollo económico
producido en todo el mundo debido a la globalización ha traido consigo un
incremento paralelo del consumo de energía, hasta alcanzar unos niveles sin
1
1 En el año 2005 el consumo mundial de energía primaria alcanzó los 465.2 cuatrillones de BTU.
En los últimos 10 años, la tasa de crecimiento promedio anual del consumo energético mundial ha sido de
1,9% (Ministerio de Minas y Energía, Plan Energético Nacional Contexto y Estrategias 2006-2025. Bogotá,
abril de 2007).
2
Fernández, J. Energía De La Biomasa. En Energías renovables para el desarrollo. Thomson-
Paraninfo, 2003
precedentes en toda la historia. La consecuencia directa es una escalada en los
precios de la energía y un aumento en las emisiones de CO2, que amenaza el clima
del planeta. Ante estos problemas, existe un consenso cada vez mayor sobre la
necesidad de elaborar un nuevo modelo energético con las máximas aportación
posible de energías renovables (solar, biomasa, etc.), hidrógeno e incluso energía
nuclear, a fin de garantizar el suministro a un precio razonable con el menor daño
medioambiental posible.
OBJETIVOS
Objetivo general
Caracterizar la eficiencia en el tratamiento de los residuos sólidos mediante el
potencial de hidrógeno a partir de biomasa.
Objetivos específicos
 Distinguir las fuentes de Biomasa mediante el potencial de hidrogeno.
 Diferenciar cual es el proceso de conversión de Biomasa.
 Conocer el estado de la biomasa en el mundo y en Colombia
Energía de Biomasa
La biomasa es cualquier material de tipo orgánico proveniente de seres vivos que
puede utilizarse para producir energía. Se produce al quemar biomasa, como
madera o plantas.
Utilizan tecnologías que dependen de la cantidad y clase de biomasa disponible.
Con los principales sistemas de transformación pueden obtenerse combustibles,
energía eléctrica, fuerza motriz o energía térmica.
Este tipo de energía emite poco dióxido de carbono y podría ser una solución a los
métodos alternativos para eliminar desechos (entierro de basura y quema al aire
libre). La dificultad es que requiere alta inversión de capital y su rentabilidad sólo
se vería a largo plazo.
En Colombia se tienen estudios de producción de biomasa con el bagazo de la
caña, que se estima una producción anual de 1.5 millones de toneladas y de
cascarilla de arroz, con la que se producen más de 457.000 toneladas al año. Las
zonas más adecuadas para generar esta energía son los Santanderes, los Llanos
Orientales y la Costa Atlántica.3
Desde el punto de vista de la energía, la biomasa se puede utilizar para generar
combustibles líquidos para la automoción (como ya hemos tratado en los artículos
referidos a biocarburantes), para generar calor (cuya forma más primitiva, la quema
de leña, se conoce desde los albores de la Humanidad), y como fuente de
electricidad. Se estima que entre un 10 y un 14 por ciento de la energía consumida
en el mundo proviene de la biomasa 4.
3
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-117028.html
4
Gardner, G., Shrinking fields: Cropland loss in a world of eight billion, World Watch paper 131,
World Watch Institute, New York, July 1996.
La biomasa que puede emplearse con fines energéticos es de naturaleza muy
variada:
 Residuos forestales.
 Residuos agrícolas y ganaderos, procedentes de la poda de ciertos cultivos
o de excrementos animales.
 Residuos industriales de diferente índole.
 Residuos urbanos, entre los que destaca el biogás procedente de estaciones
depuradoras de aguas residuales urbanas y de los residuos sólidos urbanos.
 Cultivos energéticos, que presentan una elevada producción por unidad de
superficie.
Los principales retos de la biomasa son su baja densidad energética en
comparación con los combustibles, y el hecho de que su potencial calórico depende
en gran medida del contenido de humedad y de la densidad de la materia prima.
Pero la biomasa es una fuente energética con grandes ventajas frente a los
combustibles fósiles. Se trata de una energía renovable, que además no contribuye
al calentamiento global e, incluso puede contribuir a reducirlo, ya que la captura del
metano de los desechos agrícolas y la sustitución de derivados del petróleo ayudan
a mitigar el efecto invernadero. Por otro lado, la transformación en energía de los
residuos forestales, agrícolas y urbanos resuelve los problemas asociados al
manejo de estos desechos. Y, además, la biomasa es un recurso local, de manera
que su utilización reduce la dependencia energética del exterior, al tiempo que se
incentivan las economías rurales.
Tipos de biomasa vegetal
Forestal o de bosques: Este tipo de biomasa ha sido la más explotada en el mundo
con fines energéticos y posiblemente lo siga siendo durante varias décadas. La
explotación forestal para obtener leña principalmente
se ha tecnificado y para aprovechar suficientemente cualquier otro residuo
resultante, consecuentemente los resultados catastróficos ambientales son muy
altos; lo anterior en razón a que la biomasa de los bosques realiza una tasa alta de
fijación de N2 y CO2; y ante la deficiencia que se pueda presentar en estos se
incrementa el CO2 atmosférico y así mismo al fortalecimiento del efecto invernadero
que a su vez provoca el calentamiento global. En la región de la Amazonía
colombiana hay un potencial de biomasa superior a 11.000 Mton representadas en
un área aproximada de 435.000 Km2. La región Amazonas abarca gran parte del
territorio de Colombia, alrededor de un 40%, la mayor parte es llano, selvático, con
una parte conocida como piedemonte amazónico, formado por las estribaciones de
la Cordillera Oriental Colombiana5 .
Biomasa residual y/o industrial: Es la que se genera como consecuencia de
cualquier proceso en que se consuma biomasa y se produce en explotaciones
agrícolas, forestales o ganaderas, así como los residuos de origen orgánico
generados en las industrias y en los núcleos urbanos6. La utilización de biomasas
residuales es, en principio, atractiva, pero limitada: en general, es más importante
la descontaminación que se produce al eliminar estos residuos que la energía que
se puede generar con su aprovechamiento. Sin embargo, pueden hacer
autosuficientes desde el punto de vista energético a las instalaciones que
aprovechan sus propios residuos tales como granjas, industrias papeleras, serrerías
o depuradoras urbanas7
5
López-Gonzalez, G., Phillips, O. L. Estudiando el Amazonas: la experiencia de la Red Amazónica
de inventarios forestales. Ecosistemas, 2012; 21(1-2):118- 25.
6
Ministerio de Ciencia e Innovación. CIEMAT. Obtenido de Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas. 2008.
7
1. Fernández, J. Energía De La Biomasa. En Energías renovables para el desarrollo. Thomson-
Paraninfo, 2003.
Biomasa Residual agrícola y de residuos de poda: La biomasa residual agrícola
herbácea es la paja de cereal (arroz, trigo, cebada, centeno, etc.), la caña del maíz
y el girasol. La biomasa residual generada de poda es la obtenida de los cultivos
leñosos 8.
Según la composición de Carbohidratos (compuestos más abundantes en la
biomasa vegetal) se puede clasificar en:
 Biomasa Lignocelulosa: en esta predominan las celulosas de
hemicelulosa, holocelulosa y lignina 9
 Biomasa amilácea: en esta predomina hidratos de carbono como el almidón
y la inulina, estos son polisacáridos de reserva en los vegetales.
 Biomasa azucarada: los hidratos de carbonos son azucares monosacáridos
(glucosa o fructosa) o disacáridos como la sacarosa10.
 Biomasa energética: incluye los materiales de origen biológico que no
pueden ser empleados con fines alimenticios, está cubre actualmente el 14%
de las necesidades energéticas mundiales y en los países industrializados,
solo cubre el 3% de la energía primaria; con la excepción de los países
nórdicos europeos, donde su utilización para producción de calor en
centrales avanzadas es bastante común 10
De los países de la comunidad Europea, según datos del Observatorio Nacional de
Calderas de Biomasa (ONCB), a diciembre de 2012 se estimó que España disponía
de 4.000 MW instalados. El grueso de instalaciones recogidas en el ONCB es de
uso doméstico, con el 86,6% de las referencias, y el 20% en potencia 11. Entre los
países asiáticos, China es un gran país agrícola y uno de los más abundantes
recursos de paja en el mundo, produciendo más de 620 millones de toneladas en
8
Fundación CIRCE. Evaluación del potencial de biomasa residual en los ecosistemas forestales y los
medios agrícolas en la provincia de Huesca. Centro de Investigaciones de Recursos y consumos Energéticos.
2006.
9
Arroyo Ulloa, M., Mendoza Guerrero, P., Jiménez Zuloeta, W., Ruiz Coronado, W. Análisis de
viabilidad de un sistema híbrido para la producción de vectores energéticos sostenibles. (Guzlop, Ed.)
ECIPERU. Lima 2005; (2):2.
10
Demirbas, A. (Combustion characteristics of different biomass fuels, Progress in Energy and
Combustion Science. Science. 2004; 30(2): 219-30.
11
2002, la cual representa alrededor del 33-45% del consumo de energía de
subsistencia en las zonas rural12.
12
Ramos Llorente, J J. La biomasa se abre camino entre las renovables. Energética XXI. 2013; 70-1.
ESTADO ACTUAL DE LA BIOMASA EN EL MUNDO
Los países en vía de desarrollo emplean la biomasa, en el consumo tradicional de
leña en un 38% de su demanda energética y en algunos países de África, este
porcentaje se eleva al 90%. Respecto a su uso en el mundo, el 75% es doméstico
tradicional y el 25% es industrial. La producción de energía primaria procedente de
biomasa en los 25 países de la Unión Europea en 2006 fue de 62,4 millones de
toneladas equivalentes de petróleo (Mtep). La cantidad correspondiente en los años
anteriores había sido de 59,3 en 2005, 55,6 en 2004 y 52,5 en 2003. Por tanto, el
incremento anual de la producción fue del 5,9% en el año 2004, 6,7% en 2005 y
5,3% en 200612. Finlandia es el país del mundo que más emplea la energía
procedente de biomasa sólida, la cual supone el 30% de su consumo total de
energía primaria y aproximadamente el 20% de su producción de electricidad. En
Finlandia se favorece la producción de calor y electricidad procedente de la biomasa
con la exención total del impuesto sobre la energía pagado por los consumidores
finales. Además hay subvenciones, que pueden llegar hasta el 30%, a las
inversiones en plantas de generación eléctrica con biomasa. Para financiar la
producción de electricidad procedente de fuentes renovables se utiliza la
recaudación que se obtiene con un impuesto sobre el CO2 aplicable a combustibles
fósiles13
13
Zeng, X., Yitai M, Lironga, L. Utilization of straw in biomass energy in China. Renewable and
Sustainable Energy. Reviews. 2007; 11(5): 976-87.
ESTADO ACTUAL DE LA BIOMASA EN EL COLOMBIA
Colombia se caracteriza por tener un gran potencial de biomasa a partir de residuos
vegetales (tabla 1) y se tiene un estimado de residuo de poda mayores a 44815
ton/año correspondiente al 27% de los Residuos Sólidos Orgánicos Urbanos
(RSOU), el potencial energético de los residuos de poda es mayor (78%) que el
resto de RSOU14
En el Departamento de Santander se han realizado estudios experimentales para
determinar el aprovechamiento de los residuos vegetales entre los que están: el
beneficio del fique en Colombia genera 15.000 toneladas de residuo (bagazo)/ha
sembrada. El análisis fisicoquímico determino que el poder calorífico es de 3298
Kcal/Kg, lo cual la hace idóneo para la producción de biogás15. Determinación del
potencial energético de los residuos vegetales del arroz16. La Cascarilla y el Tamo,
los cuales tienen un potencial para ser aprovechados energéticamente por procesos
termoquímicos y biológicos. Se estimó que el potencial energético de los residuos
del sector arrocero es de 67.723 TJ/año, proveniente de 5.907.648 Ton/año de
residuos. Se mostró la importancia del sector arrocero en Colombia como fuente
constante de recursos agrícolas. En la Fundación Universitaria Tecnológico
Comfenalco se ha venido estudiando el aprovechamiento de los residuos de poda
y la búsqueda de materias primas para producir biocombustibles. Se llevó a cabo la
hidrólisis de la biomasa lignocelulosa contenida en los residuos de poda, con el fin
de producir jarabes glucosados para, potencialmente, ser convertidos en bioetanol.
Se aplicaron dos metodologías: la hidrólisis ácida, usando ácido sulfúrico diluido y
la hidrólisis enzimática, con enzimas celulasas. Se obtuvo una mayor conversión
14
Escalante Hernández, H., Orduz Prada, J., Zapata Lesmes, H. J., Cardona Ruiz, M. C., Duarte
Ortega, M. Atlas del Potencial Energético de la Biomasa Residual en Colombia. Bucaramanga: Ministerio de
Minas y Energía. 2007.
15
Rivera González, D., Plata Martínez, L., Castro Molano, L., Guzmán Luna, C., Escalante
Hernández, H. Aprovechamiento del subproducto sólido de la digestión anaerobia del bagazo de fique
(Furcraea macrophylla) para el acondicionamiento de suelos.REVISTA ION. 2012; 25(1): 25-34.
16
Escalante Hernández, H; Orduz P, J; Viña López, F E. Potencial energético de la Biomasa
Residual Vegetal (BRV) del sector arrocero en Colombia. Centro de Estudios e Investigaciones Ambientales
(CEIAM). 2012.
con la hidrólisis ácida de todas las muestras (entre 10 y 30 g/L de glucosa) que con
la hidrólisis enzimática de los residuos mezclados (8,83 g/L de glucosa), quedando
abierta la posibilidad de obtener biocombustibles a partir de este tipo de residuos17
17
18. Tejeda, L., Quintana, J., Pérez, J., Young, H. Obtención de etanol a partir de residuos de poda,
mediante hidrólisis ácida e hidrólisis enzimática. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica. 2011;
14(1): 111-6.
PROCESOS Y TECNOLOGÍAS DE TRANSFORMACIÓN DE BIOMASA
La biomasa debe someterse a varios procesos para ser utilizada como fuente de
energía. La finalidad de estos procesos es la transformación de la energía
acumulada en forma de carbono e hidrógeno, en combustibles sólidos, líquidos,
gaseosos o directamente en electricidad. Estos tipos de energía tienen mayor
espectro y son más fáciles de utilizar18
Los procesos y tecnologías de transformación a la que se pueden someter los
residuos vegetales se pueden observar en la figura 1. Existen tres procesos de
transformación:
 Procesos termoquímicos, como la combustión (producción de bio-oil),
pirolisis (gas combustible), gasificación (H2 , CO, CH4 ), Alta presión-Agua
subcrítica y el hidrotratamiento.
 Procesos de conversión biológica incluyen la fermentación (bioetanol), y la
digestión (biogás una mezcla principalmente de metano y dióxido de
carbono)
 Procesos químicos incluyen la Esterificación (Biodiesel), y las modificaciones
estructurales químicas (reacción de esterificación)19
18
Lora, E. S., & Andrade, R. V. Biomass as energy sourc in Brazil. Renewable and Sustainable
Energy Reviews. 2009; 13(4): 777-88.
19
Dörmő, N., Bélafi-Bakó, K., Bartha, L., Ehrenstein, U., Gubicza, L. Manufacture of an
environmental-safe biolubricant from fusel oil by enzymatic esterification in solvent-free system.
Biochemical Engineering Journal.
Figura 1
Fuente Pedro Elías Patiño Martínez
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista de la energía, la biomasa se puede utilizar para generar
combustibles líquidos para la automoción (como ya hemos tratado en los artículos
referidos a biocarburantes), para generar calor (cuya forma más primitiva, la quema
de leña, se conoce desde los albores de la Humanidad), y como fuente de
electricidad. Se estima que entre un 10 y un 14 por ciento de la energía consumida
en el mundo proviene de la biomasa20
biomasa que pueden ser usadas para la producción de energía cubren un amplio
rango de materiales y fuentes: los residuos de la industria forestal y la acuicultura,
los desechos urbanos y las plantaciones energéticas, se usan generalmente, para
procesos modernos de conversión que involucran la generación de energía a gran
escala, enfocados hacia la sustitución de los combustibles fósiles.
De hecho, la aportación de la biomasa representa aproximadamente el 14% del
consumo energético mundial. Las formas de aprovechamiento energético de la
biomasa son diversas dependiendo de su naturaleza. Así, es posible obtener etanol,
cada vez más utilizado como combustible de automoción, a partir de la fermentación
de los diferentes residuos de celulosa.
20
Gardner, G., Shrinking fields: Cropland loss in a world of eight billion, World Watch paper 131,
World Watch Institute, New York, July 1996.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de biomasa
Trabajo de biomasaTrabajo de biomasa
Trabajo de biomasa
chemaportaceli
 
Biomasa cristóbal josé
Biomasa cristóbal joséBiomasa cristóbal josé
Biomasa cristóbal josé
nemrak a
 
Biomasa :Un Mundo Lleno De Energía
Biomasa :Un Mundo Lleno De Energía Biomasa :Un Mundo Lleno De Energía
Biomasa :Un Mundo Lleno De Energía
CRIS LOPEZ
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
Fabi9614
 
Energia biomasa
Energia biomasaEnergia biomasa
Energia biomasa
nadyananesmaoui
 
Bioetanol por bagazodecaña
Bioetanol por bagazodecaña Bioetanol por bagazodecaña
Bioetanol por bagazodecaña
Samantha Castillo
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
titabarrezueta
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
titabarrezueta
 
Proyecto de profundización
Proyecto de profundizaciónProyecto de profundización
Proyecto de profundización
daniela430
 
Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)
Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)
Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)
NORA QUISPE CAMATICONA Sobrenome
 
Energia de Biomasa- 3 b- Sor Maria
Energia de Biomasa- 3 b- Sor MariaEnergia de Biomasa- 3 b- Sor Maria
Energia de Biomasa- 3 b- Sor Maria
Laura Rodriguez
 
Bioetanol
BioetanolBioetanol
Bioetanol
Brayan Zapardiel
 
Elemento madera labra_uribe03
Elemento madera labra_uribe03Elemento madera labra_uribe03
Elemento madera labra_uribe03
Juan
 
Elemento madera Biomasa labra_uribe03
Elemento madera Biomasa labra_uribe03Elemento madera Biomasa labra_uribe03
Elemento madera Biomasa labra_uribe03
Juan
 
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
mateohernandez45
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
La energia biomasa (ultimao)
La energia biomasa (ultimao)La energia biomasa (ultimao)
La energia biomasa (ultimao)
nadyananesmaoui
 
BIOMASA
BIOMASABIOMASA
BIOMASA
tataperdomo
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
drab
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo de biomasa
Trabajo de biomasaTrabajo de biomasa
Trabajo de biomasa
 
Biomasa cristóbal josé
Biomasa cristóbal joséBiomasa cristóbal josé
Biomasa cristóbal josé
 
Biomasa :Un Mundo Lleno De Energía
Biomasa :Un Mundo Lleno De Energía Biomasa :Un Mundo Lleno De Energía
Biomasa :Un Mundo Lleno De Energía
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Energia biomasa
Energia biomasaEnergia biomasa
Energia biomasa
 
Bioetanol por bagazodecaña
Bioetanol por bagazodecaña Bioetanol por bagazodecaña
Bioetanol por bagazodecaña
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Proyecto de profundización
Proyecto de profundizaciónProyecto de profundización
Proyecto de profundización
 
Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)
Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)
Biocumbustibles de 1 era hasta 4ta generacion (maqueta)
 
Energia de Biomasa- 3 b- Sor Maria
Energia de Biomasa- 3 b- Sor MariaEnergia de Biomasa- 3 b- Sor Maria
Energia de Biomasa- 3 b- Sor Maria
 
Bioetanol
BioetanolBioetanol
Bioetanol
 
Elemento madera labra_uribe03
Elemento madera labra_uribe03Elemento madera labra_uribe03
Elemento madera labra_uribe03
 
Elemento madera Biomasa labra_uribe03
Elemento madera Biomasa labra_uribe03Elemento madera Biomasa labra_uribe03
Elemento madera Biomasa labra_uribe03
 
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
La energia biomasa (ultimao)
La energia biomasa (ultimao)La energia biomasa (ultimao)
La energia biomasa (ultimao)
 
BIOMASA
BIOMASABIOMASA
BIOMASA
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 

Destacado

Brown english
Brown englishBrown english
Brown english
July Cebrian Osco
 
Art de ely
Art  de elyArt  de ely
Art de ely
elizmiritos
 
Bio combustibles
Bio combustiblesBio combustibles
Bio combustibles
ASI El Salvador
 
Manual compostaje
Manual compostajeManual compostaje
Manual compostaje
Natalia Banega
 
PRODUCCION DE ETANOL DE RESIDU
PRODUCCION DE ETANOL DE RESIDUPRODUCCION DE ETANOL DE RESIDU
PRODUCCION DE ETANOL DE RESIDU
JUAN ZACARIAS LORENZO GREGORIO
 
Biomasa y crecimiento de especies forestales nativas
Biomasa y crecimiento de especies forestales nativas Biomasa y crecimiento de especies forestales nativas
Biomasa y crecimiento de especies forestales nativas
Fundación Col
 
Manual de Crianza - Por Walther Soto Vargas
Manual de Crianza - Por Walther Soto VargasManual de Crianza - Por Walther Soto Vargas
Manual de Crianza - Por Walther Soto Vargas
WaltherSoto
 
Biomasa y Biología Sintética
Biomasa y Biología SintéticaBiomasa y Biología Sintética
Biomasa y Biología Sintética
EstrellaCosmoecologa
 
Tesina final biodigestor
Tesina final biodigestorTesina final biodigestor
Tesina final biodigestor
ESPE
 
Diseño de Biodigestor de Lodos residuales
Diseño de Biodigestor de Lodos residualesDiseño de Biodigestor de Lodos residuales
Diseño de Biodigestor de Lodos residuales
rosandra briceño
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
carolinatj
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
Pool Villano
 
Contaminación por Abonos Orgánicos
Contaminación por Abonos OrgánicosContaminación por Abonos Orgánicos
Contaminación por Abonos Orgánicos
Lislly Isabel
 
Biodigestor familiar INTA
Biodigestor familiar INTABiodigestor familiar INTA
Biodigestor familiar INTA
Shafarleo
 
10737 biomasa digestores 07
10737 biomasa digestores 0710737 biomasa digestores 07
10737 biomasa digestores 07
Edgar Valencia
 
Manual de manejo para certificacion de granjas bioseguras
Manual de manejo para certificacion de granjas biosegurasManual de manejo para certificacion de granjas bioseguras
Manual de manejo para certificacion de granjas bioseguras
Mary Rosero
 
Biodigestor modelo da costa rica de facil construcao
Biodigestor modelo da costa rica de facil construcaoBiodigestor modelo da costa rica de facil construcao
Biodigestor modelo da costa rica de facil construcao
fpv_transilvania
 
Biofertilizantes - Agroecologia.
Biofertilizantes  - Agroecologia.Biofertilizantes  - Agroecologia.
Biofertilizantes - Agroecologia.
Fabio Souza
 
Biodigestor 12 passos para construir um biodigestor
Biodigestor 12 passos para construir um biodigestorBiodigestor 12 passos para construir um biodigestor
Biodigestor 12 passos para construir um biodigestor
fpv_transilvania
 
Biodigestor sertanejo recife diaconia_2011_excelente
Biodigestor sertanejo recife diaconia_2011_excelenteBiodigestor sertanejo recife diaconia_2011_excelente
Biodigestor sertanejo recife diaconia_2011_excelente
fpv_transilvania
 

Destacado (20)

Brown english
Brown englishBrown english
Brown english
 
Art de ely
Art  de elyArt  de ely
Art de ely
 
Bio combustibles
Bio combustiblesBio combustibles
Bio combustibles
 
Manual compostaje
Manual compostajeManual compostaje
Manual compostaje
 
PRODUCCION DE ETANOL DE RESIDU
PRODUCCION DE ETANOL DE RESIDUPRODUCCION DE ETANOL DE RESIDU
PRODUCCION DE ETANOL DE RESIDU
 
Biomasa y crecimiento de especies forestales nativas
Biomasa y crecimiento de especies forestales nativas Biomasa y crecimiento de especies forestales nativas
Biomasa y crecimiento de especies forestales nativas
 
Manual de Crianza - Por Walther Soto Vargas
Manual de Crianza - Por Walther Soto VargasManual de Crianza - Por Walther Soto Vargas
Manual de Crianza - Por Walther Soto Vargas
 
Biomasa y Biología Sintética
Biomasa y Biología SintéticaBiomasa y Biología Sintética
Biomasa y Biología Sintética
 
Tesina final biodigestor
Tesina final biodigestorTesina final biodigestor
Tesina final biodigestor
 
Diseño de Biodigestor de Lodos residuales
Diseño de Biodigestor de Lodos residualesDiseño de Biodigestor de Lodos residuales
Diseño de Biodigestor de Lodos residuales
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Contaminación por Abonos Orgánicos
Contaminación por Abonos OrgánicosContaminación por Abonos Orgánicos
Contaminación por Abonos Orgánicos
 
Biodigestor familiar INTA
Biodigestor familiar INTABiodigestor familiar INTA
Biodigestor familiar INTA
 
10737 biomasa digestores 07
10737 biomasa digestores 0710737 biomasa digestores 07
10737 biomasa digestores 07
 
Manual de manejo para certificacion de granjas bioseguras
Manual de manejo para certificacion de granjas biosegurasManual de manejo para certificacion de granjas bioseguras
Manual de manejo para certificacion de granjas bioseguras
 
Biodigestor modelo da costa rica de facil construcao
Biodigestor modelo da costa rica de facil construcaoBiodigestor modelo da costa rica de facil construcao
Biodigestor modelo da costa rica de facil construcao
 
Biofertilizantes - Agroecologia.
Biofertilizantes  - Agroecologia.Biofertilizantes  - Agroecologia.
Biofertilizantes - Agroecologia.
 
Biodigestor 12 passos para construir um biodigestor
Biodigestor 12 passos para construir um biodigestorBiodigestor 12 passos para construir um biodigestor
Biodigestor 12 passos para construir um biodigestor
 
Biodigestor sertanejo recife diaconia_2011_excelente
Biodigestor sertanejo recife diaconia_2011_excelenteBiodigestor sertanejo recife diaconia_2011_excelente
Biodigestor sertanejo recife diaconia_2011_excelente
 

Similar a Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos

Práctica 11
Práctica 11Práctica 11
Práctica 11
VegaTapiaBorrego
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
guest948633
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
guest948633
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
guest948633
 
Universidad de guayaquil (1) grupo 3
Universidad de guayaquil (1) grupo 3Universidad de guayaquil (1) grupo 3
Universidad de guayaquil (1) grupo 3
jose franciscco guapi
 
Universidad de guayaquil 2
Universidad de guayaquil 2Universidad de guayaquil 2
Universidad de guayaquil 2
jose franciscco guapi
 
Informe sobre la energía de la biomasa.
Informe sobre la energía de la biomasa.Informe sobre la energía de la biomasa.
Informe sobre la energía de la biomasa.
palomauam4
 
La biomasa
La biomasaLa biomasa
La biomasa
ismarodriysu
 
La biomasa
La biomasaLa biomasa
La biomasa
ismarodriysu
 
Biomas
BiomasBiomas
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
daniel1498
 
Índices
ÍndicesÍndices
Índices
angelapp
 
La Biomasa
La BiomasaLa Biomasa
La Biomasa
jorgeenergias2010
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
alberto17dominguez
 
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrialBiomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
Dani Jimenez
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
fernanramos1
 
Indices
IndicesIndices
Indices
josecuetin
 
Indices
IndicesIndices
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
Espectroaut
 
Biomasa
BiomasaBiomasa

Similar a Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos (20)

Práctica 11
Práctica 11Práctica 11
Práctica 11
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Universidad de guayaquil (1) grupo 3
Universidad de guayaquil (1) grupo 3Universidad de guayaquil (1) grupo 3
Universidad de guayaquil (1) grupo 3
 
Universidad de guayaquil 2
Universidad de guayaquil 2Universidad de guayaquil 2
Universidad de guayaquil 2
 
Informe sobre la energía de la biomasa.
Informe sobre la energía de la biomasa.Informe sobre la energía de la biomasa.
Informe sobre la energía de la biomasa.
 
La biomasa
La biomasaLa biomasa
La biomasa
 
La biomasa
La biomasaLa biomasa
La biomasa
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Índices
ÍndicesÍndices
Índices
 
La Biomasa
La BiomasaLa Biomasa
La Biomasa
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrialBiomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Indices
IndicesIndices
Indices
 
Indices
IndicesIndices
Indices
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 

Más de Juana Berlinda Becerra Hinestroza

Contaminacion del Agua
Contaminacion del Agua Contaminacion del Agua
Contaminacion del Agua
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Conclusion de sentencia
Conclusion de sentenciaConclusion de sentencia
Conclusion de sentencia
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Informe de sostenibilidad riopaila
Informe de sostenibilidad riopailaInforme de sostenibilidad riopaila
Informe de sostenibilidad riopaila
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Análisis crítico LA CORPORACIÓN y Responsabilidad corporativa y desarrollo so...
Análisis crítico LA CORPORACIÓN y Responsabilidad corporativa y desarrollo so...Análisis crítico LA CORPORACIÓN y Responsabilidad corporativa y desarrollo so...
Análisis crítico LA CORPORACIÓN y Responsabilidad corporativa y desarrollo so...
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Trabajo individua juana
Trabajo individua  juanaTrabajo individua  juana
Trabajo individua juana
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Desarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologiaDesarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologia
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Trabajo colaborativo individual cambio climático Medellín
Trabajo colaborativo individual  cambio climático Medellín Trabajo colaborativo individual  cambio climático Medellín
Trabajo colaborativo individual cambio climático Medellín
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
diagrama causa afecto del suelo
diagrama causa afecto  del suelodiagrama causa afecto  del suelo
diagrama causa afecto del suelo
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 

Más de Juana Berlinda Becerra Hinestroza (9)

Contaminacion del Agua
Contaminacion del Agua Contaminacion del Agua
Contaminacion del Agua
 
Conclusion de sentencia
Conclusion de sentenciaConclusion de sentencia
Conclusion de sentencia
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
 
Informe de sostenibilidad riopaila
Informe de sostenibilidad riopailaInforme de sostenibilidad riopaila
Informe de sostenibilidad riopaila
 
Análisis crítico LA CORPORACIÓN y Responsabilidad corporativa y desarrollo so...
Análisis crítico LA CORPORACIÓN y Responsabilidad corporativa y desarrollo so...Análisis crítico LA CORPORACIÓN y Responsabilidad corporativa y desarrollo so...
Análisis crítico LA CORPORACIÓN y Responsabilidad corporativa y desarrollo so...
 
Trabajo individua juana
Trabajo individua  juanaTrabajo individua  juana
Trabajo individua juana
 
Desarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologiaDesarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologia
 
Trabajo colaborativo individual cambio climático Medellín
Trabajo colaborativo individual  cambio climático Medellín Trabajo colaborativo individual  cambio climático Medellín
Trabajo colaborativo individual cambio climático Medellín
 
diagrama causa afecto del suelo
diagrama causa afecto  del suelodiagrama causa afecto  del suelo
diagrama causa afecto del suelo
 

Último

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 

Último (20)

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 

Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos

  • 1. LA EFICIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MEDIANTE EL POTENCIAL DE HIDRÓGENO A PARTIR DE BIOMASA. Juana Berlinda Becerra Hinestroza Doctor Jorge William Arboleda Valencia MODULO DE MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS- Cohorte XVI Grupo 1 Universidad de Manizales Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Centro de Educación a Distancia – CEDUM Manizales, Colombia 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN El incremento del consumo energético mundial de los últimos años 1, el interés por reducir la dependencia del petróleo por parte de los países importadores y la necesidad de disminuir los problemas ambientales asociados con el uso de los combustibles fósiles, ha direccionado los esfuerzos de las empresas, el gobierno y la academia hacia el estudio de los potenciales de fuentes alternativas y renovables de energía. Los usos potenciales de la biomasa como fuente alternativa de energía y sus posibles esquemas tecnológicos de aprovechamiento, conduce de manera directa a la disminución de impactos ambientales y sociales generados, en especial, en el componente de disposición final, lo cual es competencia de la gestión ambiental. En el contexto energético, el término biomasa se emplea para denominar a una fuente de energía renovable basada en la utilización de la materia orgánica formada por vía biológica o de los productos derivados de ésta2 . La biomasa es una energía renovable, ya que su contenido energético es el resultado de la fotosíntesis, nombre dado al proceso de conversión de la energía lumínica del sol en energía química (ATP) utilizada posteriormente para la transformación del dióxido de carbono (CO2) y el agua (H2 O) en carbohidratos y oxígeno (O2). El abastecimiento energético constituye en la actualidad uno de los temas de mayor preocupación en las sociedades occidentales. El creciente desarrollo económico producido en todo el mundo debido a la globalización ha traido consigo un incremento paralelo del consumo de energía, hasta alcanzar unos niveles sin 1 1 En el año 2005 el consumo mundial de energía primaria alcanzó los 465.2 cuatrillones de BTU. En los últimos 10 años, la tasa de crecimiento promedio anual del consumo energético mundial ha sido de 1,9% (Ministerio de Minas y Energía, Plan Energético Nacional Contexto y Estrategias 2006-2025. Bogotá, abril de 2007). 2 Fernández, J. Energía De La Biomasa. En Energías renovables para el desarrollo. Thomson- Paraninfo, 2003
  • 3. precedentes en toda la historia. La consecuencia directa es una escalada en los precios de la energía y un aumento en las emisiones de CO2, que amenaza el clima del planeta. Ante estos problemas, existe un consenso cada vez mayor sobre la necesidad de elaborar un nuevo modelo energético con las máximas aportación posible de energías renovables (solar, biomasa, etc.), hidrógeno e incluso energía nuclear, a fin de garantizar el suministro a un precio razonable con el menor daño medioambiental posible.
  • 4. OBJETIVOS Objetivo general Caracterizar la eficiencia en el tratamiento de los residuos sólidos mediante el potencial de hidrógeno a partir de biomasa. Objetivos específicos  Distinguir las fuentes de Biomasa mediante el potencial de hidrogeno.  Diferenciar cual es el proceso de conversión de Biomasa.  Conocer el estado de la biomasa en el mundo y en Colombia
  • 5. Energía de Biomasa La biomasa es cualquier material de tipo orgánico proveniente de seres vivos que puede utilizarse para producir energía. Se produce al quemar biomasa, como madera o plantas. Utilizan tecnologías que dependen de la cantidad y clase de biomasa disponible. Con los principales sistemas de transformación pueden obtenerse combustibles, energía eléctrica, fuerza motriz o energía térmica. Este tipo de energía emite poco dióxido de carbono y podría ser una solución a los métodos alternativos para eliminar desechos (entierro de basura y quema al aire libre). La dificultad es que requiere alta inversión de capital y su rentabilidad sólo se vería a largo plazo. En Colombia se tienen estudios de producción de biomasa con el bagazo de la caña, que se estima una producción anual de 1.5 millones de toneladas y de cascarilla de arroz, con la que se producen más de 457.000 toneladas al año. Las zonas más adecuadas para generar esta energía son los Santanderes, los Llanos Orientales y la Costa Atlántica.3 Desde el punto de vista de la energía, la biomasa se puede utilizar para generar combustibles líquidos para la automoción (como ya hemos tratado en los artículos referidos a biocarburantes), para generar calor (cuya forma más primitiva, la quema de leña, se conoce desde los albores de la Humanidad), y como fuente de electricidad. Se estima que entre un 10 y un 14 por ciento de la energía consumida en el mundo proviene de la biomasa 4. 3 http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-117028.html 4 Gardner, G., Shrinking fields: Cropland loss in a world of eight billion, World Watch paper 131, World Watch Institute, New York, July 1996.
  • 6. La biomasa que puede emplearse con fines energéticos es de naturaleza muy variada:  Residuos forestales.  Residuos agrícolas y ganaderos, procedentes de la poda de ciertos cultivos o de excrementos animales.  Residuos industriales de diferente índole.  Residuos urbanos, entre los que destaca el biogás procedente de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas y de los residuos sólidos urbanos.  Cultivos energéticos, que presentan una elevada producción por unidad de superficie. Los principales retos de la biomasa son su baja densidad energética en comparación con los combustibles, y el hecho de que su potencial calórico depende en gran medida del contenido de humedad y de la densidad de la materia prima. Pero la biomasa es una fuente energética con grandes ventajas frente a los combustibles fósiles. Se trata de una energía renovable, que además no contribuye al calentamiento global e, incluso puede contribuir a reducirlo, ya que la captura del metano de los desechos agrícolas y la sustitución de derivados del petróleo ayudan a mitigar el efecto invernadero. Por otro lado, la transformación en energía de los residuos forestales, agrícolas y urbanos resuelve los problemas asociados al manejo de estos desechos. Y, además, la biomasa es un recurso local, de manera que su utilización reduce la dependencia energética del exterior, al tiempo que se incentivan las economías rurales.
  • 7. Tipos de biomasa vegetal Forestal o de bosques: Este tipo de biomasa ha sido la más explotada en el mundo con fines energéticos y posiblemente lo siga siendo durante varias décadas. La explotación forestal para obtener leña principalmente se ha tecnificado y para aprovechar suficientemente cualquier otro residuo resultante, consecuentemente los resultados catastróficos ambientales son muy altos; lo anterior en razón a que la biomasa de los bosques realiza una tasa alta de fijación de N2 y CO2; y ante la deficiencia que se pueda presentar en estos se incrementa el CO2 atmosférico y así mismo al fortalecimiento del efecto invernadero que a su vez provoca el calentamiento global. En la región de la Amazonía colombiana hay un potencial de biomasa superior a 11.000 Mton representadas en un área aproximada de 435.000 Km2. La región Amazonas abarca gran parte del territorio de Colombia, alrededor de un 40%, la mayor parte es llano, selvático, con una parte conocida como piedemonte amazónico, formado por las estribaciones de la Cordillera Oriental Colombiana5 . Biomasa residual y/o industrial: Es la que se genera como consecuencia de cualquier proceso en que se consuma biomasa y se produce en explotaciones agrícolas, forestales o ganaderas, así como los residuos de origen orgánico generados en las industrias y en los núcleos urbanos6. La utilización de biomasas residuales es, en principio, atractiva, pero limitada: en general, es más importante la descontaminación que se produce al eliminar estos residuos que la energía que se puede generar con su aprovechamiento. Sin embargo, pueden hacer autosuficientes desde el punto de vista energético a las instalaciones que aprovechan sus propios residuos tales como granjas, industrias papeleras, serrerías o depuradoras urbanas7 5 López-Gonzalez, G., Phillips, O. L. Estudiando el Amazonas: la experiencia de la Red Amazónica de inventarios forestales. Ecosistemas, 2012; 21(1-2):118- 25. 6 Ministerio de Ciencia e Innovación. CIEMAT. Obtenido de Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas. 2008. 7 1. Fernández, J. Energía De La Biomasa. En Energías renovables para el desarrollo. Thomson- Paraninfo, 2003.
  • 8. Biomasa Residual agrícola y de residuos de poda: La biomasa residual agrícola herbácea es la paja de cereal (arroz, trigo, cebada, centeno, etc.), la caña del maíz y el girasol. La biomasa residual generada de poda es la obtenida de los cultivos leñosos 8. Según la composición de Carbohidratos (compuestos más abundantes en la biomasa vegetal) se puede clasificar en:  Biomasa Lignocelulosa: en esta predominan las celulosas de hemicelulosa, holocelulosa y lignina 9  Biomasa amilácea: en esta predomina hidratos de carbono como el almidón y la inulina, estos son polisacáridos de reserva en los vegetales.  Biomasa azucarada: los hidratos de carbonos son azucares monosacáridos (glucosa o fructosa) o disacáridos como la sacarosa10.  Biomasa energética: incluye los materiales de origen biológico que no pueden ser empleados con fines alimenticios, está cubre actualmente el 14% de las necesidades energéticas mundiales y en los países industrializados, solo cubre el 3% de la energía primaria; con la excepción de los países nórdicos europeos, donde su utilización para producción de calor en centrales avanzadas es bastante común 10 De los países de la comunidad Europea, según datos del Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa (ONCB), a diciembre de 2012 se estimó que España disponía de 4.000 MW instalados. El grueso de instalaciones recogidas en el ONCB es de uso doméstico, con el 86,6% de las referencias, y el 20% en potencia 11. Entre los países asiáticos, China es un gran país agrícola y uno de los más abundantes recursos de paja en el mundo, produciendo más de 620 millones de toneladas en 8 Fundación CIRCE. Evaluación del potencial de biomasa residual en los ecosistemas forestales y los medios agrícolas en la provincia de Huesca. Centro de Investigaciones de Recursos y consumos Energéticos. 2006. 9 Arroyo Ulloa, M., Mendoza Guerrero, P., Jiménez Zuloeta, W., Ruiz Coronado, W. Análisis de viabilidad de un sistema híbrido para la producción de vectores energéticos sostenibles. (Guzlop, Ed.) ECIPERU. Lima 2005; (2):2. 10 Demirbas, A. (Combustion characteristics of different biomass fuels, Progress in Energy and Combustion Science. Science. 2004; 30(2): 219-30. 11
  • 9. 2002, la cual representa alrededor del 33-45% del consumo de energía de subsistencia en las zonas rural12. 12 Ramos Llorente, J J. La biomasa se abre camino entre las renovables. Energética XXI. 2013; 70-1.
  • 10. ESTADO ACTUAL DE LA BIOMASA EN EL MUNDO Los países en vía de desarrollo emplean la biomasa, en el consumo tradicional de leña en un 38% de su demanda energética y en algunos países de África, este porcentaje se eleva al 90%. Respecto a su uso en el mundo, el 75% es doméstico tradicional y el 25% es industrial. La producción de energía primaria procedente de biomasa en los 25 países de la Unión Europea en 2006 fue de 62,4 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep). La cantidad correspondiente en los años anteriores había sido de 59,3 en 2005, 55,6 en 2004 y 52,5 en 2003. Por tanto, el incremento anual de la producción fue del 5,9% en el año 2004, 6,7% en 2005 y 5,3% en 200612. Finlandia es el país del mundo que más emplea la energía procedente de biomasa sólida, la cual supone el 30% de su consumo total de energía primaria y aproximadamente el 20% de su producción de electricidad. En Finlandia se favorece la producción de calor y electricidad procedente de la biomasa con la exención total del impuesto sobre la energía pagado por los consumidores finales. Además hay subvenciones, que pueden llegar hasta el 30%, a las inversiones en plantas de generación eléctrica con biomasa. Para financiar la producción de electricidad procedente de fuentes renovables se utiliza la recaudación que se obtiene con un impuesto sobre el CO2 aplicable a combustibles fósiles13 13 Zeng, X., Yitai M, Lironga, L. Utilization of straw in biomass energy in China. Renewable and Sustainable Energy. Reviews. 2007; 11(5): 976-87.
  • 11. ESTADO ACTUAL DE LA BIOMASA EN EL COLOMBIA Colombia se caracteriza por tener un gran potencial de biomasa a partir de residuos vegetales (tabla 1) y se tiene un estimado de residuo de poda mayores a 44815 ton/año correspondiente al 27% de los Residuos Sólidos Orgánicos Urbanos (RSOU), el potencial energético de los residuos de poda es mayor (78%) que el resto de RSOU14 En el Departamento de Santander se han realizado estudios experimentales para determinar el aprovechamiento de los residuos vegetales entre los que están: el beneficio del fique en Colombia genera 15.000 toneladas de residuo (bagazo)/ha sembrada. El análisis fisicoquímico determino que el poder calorífico es de 3298 Kcal/Kg, lo cual la hace idóneo para la producción de biogás15. Determinación del potencial energético de los residuos vegetales del arroz16. La Cascarilla y el Tamo, los cuales tienen un potencial para ser aprovechados energéticamente por procesos termoquímicos y biológicos. Se estimó que el potencial energético de los residuos del sector arrocero es de 67.723 TJ/año, proveniente de 5.907.648 Ton/año de residuos. Se mostró la importancia del sector arrocero en Colombia como fuente constante de recursos agrícolas. En la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco se ha venido estudiando el aprovechamiento de los residuos de poda y la búsqueda de materias primas para producir biocombustibles. Se llevó a cabo la hidrólisis de la biomasa lignocelulosa contenida en los residuos de poda, con el fin de producir jarabes glucosados para, potencialmente, ser convertidos en bioetanol. Se aplicaron dos metodologías: la hidrólisis ácida, usando ácido sulfúrico diluido y la hidrólisis enzimática, con enzimas celulasas. Se obtuvo una mayor conversión 14 Escalante Hernández, H., Orduz Prada, J., Zapata Lesmes, H. J., Cardona Ruiz, M. C., Duarte Ortega, M. Atlas del Potencial Energético de la Biomasa Residual en Colombia. Bucaramanga: Ministerio de Minas y Energía. 2007. 15 Rivera González, D., Plata Martínez, L., Castro Molano, L., Guzmán Luna, C., Escalante Hernández, H. Aprovechamiento del subproducto sólido de la digestión anaerobia del bagazo de fique (Furcraea macrophylla) para el acondicionamiento de suelos.REVISTA ION. 2012; 25(1): 25-34. 16 Escalante Hernández, H; Orduz P, J; Viña López, F E. Potencial energético de la Biomasa Residual Vegetal (BRV) del sector arrocero en Colombia. Centro de Estudios e Investigaciones Ambientales (CEIAM). 2012.
  • 12. con la hidrólisis ácida de todas las muestras (entre 10 y 30 g/L de glucosa) que con la hidrólisis enzimática de los residuos mezclados (8,83 g/L de glucosa), quedando abierta la posibilidad de obtener biocombustibles a partir de este tipo de residuos17 17 18. Tejeda, L., Quintana, J., Pérez, J., Young, H. Obtención de etanol a partir de residuos de poda, mediante hidrólisis ácida e hidrólisis enzimática. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica. 2011; 14(1): 111-6.
  • 13. PROCESOS Y TECNOLOGÍAS DE TRANSFORMACIÓN DE BIOMASA La biomasa debe someterse a varios procesos para ser utilizada como fuente de energía. La finalidad de estos procesos es la transformación de la energía acumulada en forma de carbono e hidrógeno, en combustibles sólidos, líquidos, gaseosos o directamente en electricidad. Estos tipos de energía tienen mayor espectro y son más fáciles de utilizar18 Los procesos y tecnologías de transformación a la que se pueden someter los residuos vegetales se pueden observar en la figura 1. Existen tres procesos de transformación:  Procesos termoquímicos, como la combustión (producción de bio-oil), pirolisis (gas combustible), gasificación (H2 , CO, CH4 ), Alta presión-Agua subcrítica y el hidrotratamiento.  Procesos de conversión biológica incluyen la fermentación (bioetanol), y la digestión (biogás una mezcla principalmente de metano y dióxido de carbono)  Procesos químicos incluyen la Esterificación (Biodiesel), y las modificaciones estructurales químicas (reacción de esterificación)19 18 Lora, E. S., & Andrade, R. V. Biomass as energy sourc in Brazil. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 2009; 13(4): 777-88. 19 Dörmő, N., Bélafi-Bakó, K., Bartha, L., Ehrenstein, U., Gubicza, L. Manufacture of an environmental-safe biolubricant from fusel oil by enzymatic esterification in solvent-free system. Biochemical Engineering Journal.
  • 14. Figura 1 Fuente Pedro Elías Patiño Martínez
  • 15. CONCLUSIONES Desde el punto de vista de la energía, la biomasa se puede utilizar para generar combustibles líquidos para la automoción (como ya hemos tratado en los artículos referidos a biocarburantes), para generar calor (cuya forma más primitiva, la quema de leña, se conoce desde los albores de la Humanidad), y como fuente de electricidad. Se estima que entre un 10 y un 14 por ciento de la energía consumida en el mundo proviene de la biomasa20 biomasa que pueden ser usadas para la producción de energía cubren un amplio rango de materiales y fuentes: los residuos de la industria forestal y la acuicultura, los desechos urbanos y las plantaciones energéticas, se usan generalmente, para procesos modernos de conversión que involucran la generación de energía a gran escala, enfocados hacia la sustitución de los combustibles fósiles. De hecho, la aportación de la biomasa representa aproximadamente el 14% del consumo energético mundial. Las formas de aprovechamiento energético de la biomasa son diversas dependiendo de su naturaleza. Así, es posible obtener etanol, cada vez más utilizado como combustible de automoción, a partir de la fermentación de los diferentes residuos de celulosa. 20 Gardner, G., Shrinking fields: Cropland loss in a world of eight billion, World Watch paper 131, World Watch Institute, New York, July 1996.