SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA CONSTRUCTIVA DE ANCLAJES POST TENSADOS
1. OBJETO
Es dar un lineamiento de la secuencia constructiva de los anclajes en los muros de
los portales de entrada y salida.
2. ALCANCE
Comprende la selección de materiales, instalación y fijación del anclaje en el
taladro.
3. RESPONSABLES
Los responsables de este procedimiento son:
En asegurar su cumplimiento:
• Gerente de Proyecto
• Jefe de Obra
En su ejecución:
• Personal de subcontratistas
4. PROCEDIMIENTO
1.1. Selección de Materiales
Cable de acero
Los anclajes estarán conformados por 6 cables de acero tipo R13-1 90 de diámetro
½” (12-7 mm) y grado 270, según normas ASTM A-416.
Las características mecánicas del acero RB-190 grado 270 son las siguientes:
• Tensión de ruptura 189.77 kg/mm2
• Tensión de fluencia 170.73 kg/mm2
• Módulo de elasticidad 19,750.00 kg/mm2
Lechada de cemento
La lechada de cemento es formada por agua, cemento y eventualmente un aditivo
para mejorar la fluidez o acelerar la fragua. El tramo anclado se forma por medio de
inyecciones de lechada de cemento que al mezclarse con el suelo natural forman el
bulbo del anclaje.
El cemento a usarse será Portland tipo I.
La dosificación a usar será A/C = 0.5
Tubería de inyecciones
Los tubos de inyección son de PVC, clase 10, con diámetro de 1 ¼" en el tramo
libre y de 1” en el tramo anclado o bulbo. El tubo del tramo anclado de 1", tendrá
instaladas válvulas de inyección (manguitos) la primera válvula en la punta inferior,
es por donde se realizará la inyección anular externa, entre el anclaje y la pared del
hueco perforado (vaina); la segunda válvula se ubicará a unos 0.5 m del extremo
inferior, ésta servirá para formación del bulbo del anclaje y de seguridad para
formación de la vaina, la tercera y demás válvulas del tramo anclado colocadas a
0.50 m entre sí, se usan para formación del bulbo de anclaje.
El mayor diámetro del tubo de inyección de PVC en el tramo libre permite que el
obturador baje sin presión hasta el tramo anclado,
Cabezal del anclaje
El cabezal del anclaje será fabricado de acero naval de 72 mm de espesor,
redondos con un diámetro φ = 170 mm donde se distribuirán los agujeros cónicos
para la fijación de los cables de ½". La fijación de los cables al cabezal es por
acuñamiento a través de clavetes tripartidos.
Montaje
El montaje del anclaje será realizado sobre una plataforma de madera continua,
con una longitud de por lo menos 2.00 m superior al anclaje. Durante el montaje,
primero se tendrá que preparar las perforaciones del tubo PVC de inyección donde
se instalará las válvulas de inyección, luego alrededor del tubo de inyección se
colocarán los cables de acero sobre separadores y cortados según la extensión
definitiva del anclaje. Los cables tendrán doble protección anticorrosiva de fábrica
(cable engrasado y forrado por una manguera de polietileno), actuando además
como protección la vaina que se formará en el hueco anular.
El tramo anclado del cable de acero necesariamente deberá ser preparado en
obra: retirando el forro y eliminando totalmente la grasa. En la zona de intersección
del tramo anclado, los forros de protección de los cables de acero deberán estar
muy bien sellados con masa plástica para evitar la entrada de lechada de
cemento.
Una vez concluido el ensamblaje de los cables y del tubo de inyección, el anclaje
se almacenará horizontalmente en un lugar protegido, hasta su uso.
Perforación de taladros (Rotopercusiva)
Considerando las condiciones topográficas y las condiciones geológicas, se
definirá el sistema de perforación, siendo que el más adecuado para la instalación
de anclajes es el "rotopercusivo", con barras gruesas y con martillo de fondo (down
the hole) accionado por rotatores neumáticos.
Entre los sistemas rotopercusivos están el ODEX o DIPS, siendo que éste último
se podrá, usar cuando la plataforma de trabajo puede soportar pesos superiores a
14,000 kg, entre la perforadora, tuberías, bombas y personal.
El fluido de perforación será aire, o aire-espuma pudiéndose emplear agua en
forma muy puntual cuando ocurra atrapamíentos de la tubería por inestabilidad en
las paredes del hueco. De ser necesario el empleo de mayor cantidad de agua en
la perforación rotopercusiva se obliga el uso de aditivos espumantes.
El diámetro de la perforación para la instalación de los anclajes será hasta de 4
3/4".
1.2. Instalación y fijación del anclaje en el taladro
Instalación
La maniobra de instalación del anclaje en el taladro deberá efectuarse con bastante
cuidado, para, lo cual se tomarán las precauciones necesarias a fin de no dañarlo.
La condición necesaria para la instalación del anclaje es que el taladro debe estar
limpio, sin obstrucciones, y la introducción deberá ser lenta para poder vencer
eventuales obstrucciones en la pared del taladro.
En el caso que sea identificada una obstrucción, el anclaje será retirado y se
repetirá la limpieza del taladro. De persistir la obstrucción, supuestamente por
inestabilidad de la pared del taladro se procederá a inyectar para consolidar el
tramo inestable de la perforación, luego se efectuarán la reperforación y limpieza
del taladro para instalar nuevamente del anclaje.
Inyección del anclaje
La inyección del anclaje se inicia con el llenado con lechada de cemento en la
parte interior del hueco perforado y exterior del anclaje. Estas partes están
limitadas por el anclaje y la pared del hueco y se conoce como ejecución de la
vaina.
La secuencia a ser empleada para la inyección de relleno del anclaje es:
• Inyección del espacio anular entre el anclaje y la pared de la perforación a
través de la válvula interna-inferior del anclaje. Esta inyección se realizará con
una presión y caudal moderado, dándose por concluido una vez que la lechada
fluya por la boca del taladro.
• Inyección del espacio interior del tubo corrugado de los cables, será realizada a
través de la válvula inferior ubicada en la tubería de PVC de inyección. Esta
inyección se realizará de manera similar a la anterior, con una presión y caudal
moderado, dándose por concluido una vez que la lechada fluya por la parte
superior del anclaje.
Tensado del anclaje
El tensado de cada anclaje se realiza para cumplir dos funciones:
• Para tensar e incorporar el tendón a su carga especificada.
• Para asegurar que el anclaje cumple con el criterio de aceptación.
5. REFERENCIAS
Este procedimiento corresponde al siguiente
elemento de la Norma ISO 9001 4.9
Se adjunta:
• PL.JOB.09.01.01 Reporte de Perforación e Instalación de Anclajes y
Marchiavantes
• PL.JOB.09.01.02 Boletín de ensayo de Anclaje
• PL.JOB.09.01.03 Reporte de inyección de Anclajes
PL.JOB.09.01.01 Rev. 0
No. Hora Hora
Anclaje
Marchiav. Inicio Final
Muro
(mts)
Suelo/Roc
(mts)
Total
(mts)
No.Anclaj.. Long. Long. Long. Para TOTAL Long. Para
Marchiav. Anclada Libre Tensado mts. Valorizar
T.día
T.Acum.
Mdo.Cto
Saldo
Observaciones
Fecha:
Profundidad (mts.)
Total del Día
Total Acumulado
Metrado del Contrato
Saldo
Reporte de Perforacion e Instalación de Anclajes y Marchiavantes
Equipo de
Perforación
OPERADOR
Obra: Construcción del Túnel O.N.P Km. 483
Ubicación:
Turno: A B Hoja /
Cliente: PETROPERU
Diametro:
Instalación de Anclajes y Marchiavantes
OBSERVACIONES
Notas:
V.B. Subcontratista V.B. Contratista V.B. Supervisión
MURO: LINEA:
EQUIPO DE TENSADO Anclaje Nº : Longitud Total (m)
Bomba Hidráulica Nº : Nº de Cables : Longitud Externa (m)
Manómetro Nº : Fecha de instalación : Longitud Libre (m)
Altura de gata (m) : Fecha de inyección : Longitud Anclada (m)
Carga de trabajo (Tf) : Carga de ensayo (Tf) : Tipo de Tensado :
Fecha de Tensado :
Presión del DESPLAZAMIENTO (mm)
Hora ∆T (min) Manómetro Carga (Tf) MURO ANCLAJE
(Kg/cm2
) Lectura ∆δ Total Lectura ∆δ Total
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
δT
δA
δB
δR
PROYECTO:
Registro Nº
BOLETI N DE ENSAYO DE ANCLAJE
Cliente :
N.Ancl/March H. Inicio H. Final No.Etapa Manguitos Presión Dosificación Aditivo C. Bolsas
1ra. Inyec. 2da. Inyec.
C. Bolsas C. Bolsas
Vaina (bolsas)
Bulbo (bolsas)
Total (bolsas)
ObservacionesAcumulado Anterior AditivosTipo de Inyección Consumo del Día Acumulado Total
Cliente: PETROPERU
Longitud Total (m):
Longitud Anclada (m):
No de Cables: Diámetro:
Reporte de Inyección Anclajes
Observaciones
Anclaje No: / Marchiavante No.
Turno : A B Hoja /
Inyección de Vainas
Obra: Construcción del Túnel O.N.P Km. 483
Ubicación:
Fecha:
V.B. Sub - Contratista: V.B. SupervisorV.B. Contratista
Manguito No Aditivo
Presión
(Kg/cm2)
Observaciones
Abertura Inyección
Inyección Por Manguitos
Tiempo Obturador
Resumen
Total:
Total:
Profundidad
(m)
Tipo Dosificación
Presión
(Kg/Cm2)
H. Inicio H. Fín
Obturador Tipo
O.S. -> de Oring Simple R.S. -> de Retén Simple
O.D. -> de Oring Doble R.D. -> de Retén Doble
Notas:
N.Ancl/March H. Inicio H. Final No.Etapa Manguitos Presión Dosificación Aditivo C. Bolsas
1ra. Inyec. 2da. Inyec.
C. Bolsas C. Bolsas
Vaina (bolsas)
Bulbo (bolsas)
Total (bolsas)
ObservacionesAcumulado Anterior AditivosTipo de Inyección Consumo del Día Acumulado Total
Cliente: PETROPERU
Longitud Total (m):
Longitud Anclada (m):
No de Cables: Diámetro:
Reporte de Inyección Anclajes
Observaciones
Anclaje No: / Marchiavante No.
Turno : A B Hoja /
Inyección de Vainas
Obra: Construcción del Túnel O.N.P Km. 483
Ubicación:
Fecha:
V.B. Sub - Contratista: V.B. SupervisorV.B. Contratista
Manguito No Aditivo
Presión
(Kg/cm2)
Observaciones
Abertura Inyección
Inyección Por Manguitos
Tiempo Obturador
Resumen
Total:
Total:
Profundidad
(m)
Tipo Dosificación
Presión
(Kg/Cm2)
H. Inicio H. Fín
Obturador Tipo
O.S. -> de Oring Simple R.S. -> de Retén Simple
O.D. -> de Oring Doble R.D. -> de Retén Doble
Notas:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAPACITACION WINCHE ARRASTRE.pptx
CAPACITACION WINCHE ARRASTRE.pptxCAPACITACION WINCHE ARRASTRE.pptx
CAPACITACION WINCHE ARRASTRE.pptx
Roger Roman
 
Dosificacion de mezclas_de_suelo_cemento
Dosificacion de mezclas_de_suelo_cementoDosificacion de mezclas_de_suelo_cemento
Dosificacion de mezclas_de_suelo_cemento
mcurbelo
 
Ventilacion secundaria 513400306
Ventilacion secundaria 513400306Ventilacion secundaria 513400306
Ventilacion secundaria 513400306liapl
 
Fallas de Pavimentos Rigidos
Fallas de Pavimentos RigidosFallas de Pavimentos Rigidos
Fallas de Pavimentos Rigidos
Robert Revollo
 
Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Modulo 13
Kalra Chávez
 
Estudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganatoEstudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganato
Renatto Motta Zevallos
 
40030430 resumen-norma-e050
40030430 resumen-norma-e05040030430 resumen-norma-e050
40030430 resumen-norma-e050
Bryan Portocarrero Rosas
 
Taludes
TaludesTaludes
Taludes
Irveen
 
4. ingenieria geotecnica en edificaciones
4. ingenieria geotecnica en edificaciones4. ingenieria geotecnica en edificaciones
4. ingenieria geotecnica en edificaciones
Adolfo Camayo Ginche
 
Movimiento de tierra vias I
Movimiento de tierra vias IMovimiento de tierra vias I
Movimiento de tierra vias I
Anelé Alcoba de Rios
 
Depositos enterrados de glp
Depositos enterrados de glpDepositos enterrados de glp
Depositos enterrados de glpjoserd3
 
Itemizado tecnico 2009[1]
Itemizado tecnico 2009[1]Itemizado tecnico 2009[1]
Itemizado tecnico 2009[1]Neil Turnbull
 
Capitulo 5-geotecnia
Capitulo 5-geotecniaCapitulo 5-geotecnia
Capitulo 5-geotecnia
Liliana Del Pilar
 
Laboratorio uni densidad de campo
Laboratorio uni  densidad de campoLaboratorio uni  densidad de campo
Laboratorio uni densidad de campo
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Manual de prueba hidrostatica en tuberia
Manual de prueba hidrostatica en tuberiaManual de prueba hidrostatica en tuberia
Manual de prueba hidrostatica en tuberia
manuel ulloque
 
ENSAYOS EN SUELOS METODO DPL
ENSAYOS EN SUELOS  METODO DPLENSAYOS EN SUELOS  METODO DPL
ENSAYOS EN SUELOS METODO DPL
Renatto Motta Zevallos
 
Diseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vialDiseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vial
GOBIERNO REGIONAL DE TACNA
 
Acero
AceroAcero

La actualidad más candente (20)

CAPACITACION WINCHE ARRASTRE.pptx
CAPACITACION WINCHE ARRASTRE.pptxCAPACITACION WINCHE ARRASTRE.pptx
CAPACITACION WINCHE ARRASTRE.pptx
 
Dosificacion de mezclas_de_suelo_cemento
Dosificacion de mezclas_de_suelo_cementoDosificacion de mezclas_de_suelo_cemento
Dosificacion de mezclas_de_suelo_cemento
 
Mecánica de Suelos I : Análisis de estabilidad de taludes
Mecánica de Suelos I : Análisis de estabilidad de taludesMecánica de Suelos I : Análisis de estabilidad de taludes
Mecánica de Suelos I : Análisis de estabilidad de taludes
 
Ventilacion secundaria 513400306
Ventilacion secundaria 513400306Ventilacion secundaria 513400306
Ventilacion secundaria 513400306
 
Fallas de Pavimentos Rigidos
Fallas de Pavimentos RigidosFallas de Pavimentos Rigidos
Fallas de Pavimentos Rigidos
 
Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Modulo 13
 
Estudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganatoEstudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganato
 
40030430 resumen-norma-e050
40030430 resumen-norma-e05040030430 resumen-norma-e050
40030430 resumen-norma-e050
 
Taludes
TaludesTaludes
Taludes
 
4. ingenieria geotecnica en edificaciones
4. ingenieria geotecnica en edificaciones4. ingenieria geotecnica en edificaciones
4. ingenieria geotecnica en edificaciones
 
Movimiento de tierra vias I
Movimiento de tierra vias IMovimiento de tierra vias I
Movimiento de tierra vias I
 
Depositos enterrados de glp
Depositos enterrados de glpDepositos enterrados de glp
Depositos enterrados de glp
 
Itemizado tecnico 2009[1]
Itemizado tecnico 2009[1]Itemizado tecnico 2009[1]
Itemizado tecnico 2009[1]
 
Capitulo 5-geotecnia
Capitulo 5-geotecniaCapitulo 5-geotecnia
Capitulo 5-geotecnia
 
Laboratorio uni densidad de campo
Laboratorio uni  densidad de campoLaboratorio uni  densidad de campo
Laboratorio uni densidad de campo
 
Dpl
DplDpl
Dpl
 
Manual de prueba hidrostatica en tuberia
Manual de prueba hidrostatica en tuberiaManual de prueba hidrostatica en tuberia
Manual de prueba hidrostatica en tuberia
 
ENSAYOS EN SUELOS METODO DPL
ENSAYOS EN SUELOS  METODO DPLENSAYOS EN SUELOS  METODO DPL
ENSAYOS EN SUELOS METODO DPL
 
Diseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vialDiseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vial
 
Acero
AceroAcero
Acero
 

Similar a Metodología constructiva de anclajes post tensados

Manual instalacion de tuberia
Manual instalacion de tuberiaManual instalacion de tuberia
Manual instalacion de tuberia
Felix Yaranga Guillen
 
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitariasEnsambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
ANGEL MENDOZA RAMOS
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
Javier Huaman Quispe
 
E t sanitarias inti
E t sanitarias intiE t sanitarias inti
E t sanitarias inti
Ruiz Montenegro
 
Manual instalacion pead
Manual instalacion peadManual instalacion pead
Manual instalacion pead
hdd300179
 
18.1.1 tuberia pvc.presion rde 21 ntc 382
18.1.1 tuberia pvc.presion rde 21 ntc 38218.1.1 tuberia pvc.presion rde 21 ntc 382
18.1.1 tuberia pvc.presion rde 21 ntc 382
Giancarlo Guardia Usuriaga
 
Jesussanchez 10% primer corte
Jesussanchez 10% primer corteJesussanchez 10% primer corte
Jesussanchez 10% primer corte
Jesus Sanchez S
 
Diseño de tuberías de revestimiento para pozos petroleros
Diseño de tuberías de revestimiento para pozos petrolerosDiseño de tuberías de revestimiento para pozos petroleros
Diseño de tuberías de revestimiento para pozos petroleros
RicardoHernndezVelzq1
 
206475979 5b-titan-tuberia-de-concreto-reforzado
206475979 5b-titan-tuberia-de-concreto-reforzado206475979 5b-titan-tuberia-de-concreto-reforzado
206475979 5b-titan-tuberia-de-concreto-reforzado
Nestor Orlando Rojas Sierra
 
02hidraulica examn.docx
02hidraulica examn.docx02hidraulica examn.docx
02hidraulica examn.docx
yuri584398
 
Tubcorrugada
TubcorrugadaTubcorrugada
Tubcorrugada
freddy quico
 
Manual instalacion tuberia_amitech_prfv
Manual instalacion tuberia_amitech_prfvManual instalacion tuberia_amitech_prfv
Manual instalacion tuberia_amitech_prfv
Hector Silva
 
Tubosistemas para alcantarillado
Tubosistemas para alcantarilladoTubosistemas para alcantarillado
Tubosistemas para alcantarilladoPaula Andrea Urrego
 
1869.pdf
1869.pdf1869.pdf
1869.pdf
rtplematlemat
 
ELECTRICAS_INTER.pdf
ELECTRICAS_INTER.pdfELECTRICAS_INTER.pdf
ELECTRICAS_INTER.pdf
alex354017
 
Especificaciones tec. electricas inter
Especificaciones tec. electricas interEspecificaciones tec. electricas inter
Especificaciones tec. electricas inter
CesarClaudioMorales1
 
13 ESPECIFICACIONES GENERALES.doc
13 ESPECIFICACIONES GENERALES.doc13 ESPECIFICACIONES GENERALES.doc
13 ESPECIFICACIONES GENERALES.doc
leonidas518748
 

Similar a Metodología constructiva de anclajes post tensados (20)

Manual instalacion de tuberia
Manual instalacion de tuberiaManual instalacion de tuberia
Manual instalacion de tuberia
 
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitariasEnsambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
 
E t sanitarias inti
E t sanitarias intiE t sanitarias inti
E t sanitarias inti
 
Manual instalacion pead
Manual instalacion peadManual instalacion pead
Manual instalacion pead
 
18.1.1 tuberia pvc.presion rde 21 ntc 382
18.1.1 tuberia pvc.presion rde 21 ntc 38218.1.1 tuberia pvc.presion rde 21 ntc 382
18.1.1 tuberia pvc.presion rde 21 ntc 382
 
Jesussanchez 10% primer corte
Jesussanchez 10% primer corteJesussanchez 10% primer corte
Jesussanchez 10% primer corte
 
Diseño de tuberías de revestimiento para pozos petroleros
Diseño de tuberías de revestimiento para pozos petrolerosDiseño de tuberías de revestimiento para pozos petroleros
Diseño de tuberías de revestimiento para pozos petroleros
 
206475979 5b-titan-tuberia-de-concreto-reforzado
206475979 5b-titan-tuberia-de-concreto-reforzado206475979 5b-titan-tuberia-de-concreto-reforzado
206475979 5b-titan-tuberia-de-concreto-reforzado
 
02hidraulica examn.docx
02hidraulica examn.docx02hidraulica examn.docx
02hidraulica examn.docx
 
Problemas5335
Problemas5335Problemas5335
Problemas5335
 
Tubcorrugada
TubcorrugadaTubcorrugada
Tubcorrugada
 
Problemas68464
Problemas68464Problemas68464
Problemas68464
 
Manual instalacion tuberia_amitech_prfv
Manual instalacion tuberia_amitech_prfvManual instalacion tuberia_amitech_prfv
Manual instalacion tuberia_amitech_prfv
 
Tubosistemas para alcantarillado
Tubosistemas para alcantarilladoTubosistemas para alcantarillado
Tubosistemas para alcantarillado
 
1869.pdf
1869.pdf1869.pdf
1869.pdf
 
ELECTRICAS_INTER.pdf
ELECTRICAS_INTER.pdfELECTRICAS_INTER.pdf
ELECTRICAS_INTER.pdf
 
Especificaciones tec. electricas inter
Especificaciones tec. electricas interEspecificaciones tec. electricas inter
Especificaciones tec. electricas inter
 
Trabajo de comple
Trabajo de compleTrabajo de comple
Trabajo de comple
 
13 ESPECIFICACIONES GENERALES.doc
13 ESPECIFICACIONES GENERALES.doc13 ESPECIFICACIONES GENERALES.doc
13 ESPECIFICACIONES GENERALES.doc
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

Metodología constructiva de anclajes post tensados

  • 1. METODOLOGÍA CONSTRUCTIVA DE ANCLAJES POST TENSADOS 1. OBJETO Es dar un lineamiento de la secuencia constructiva de los anclajes en los muros de los portales de entrada y salida. 2. ALCANCE Comprende la selección de materiales, instalación y fijación del anclaje en el taladro. 3. RESPONSABLES Los responsables de este procedimiento son: En asegurar su cumplimiento: • Gerente de Proyecto • Jefe de Obra En su ejecución: • Personal de subcontratistas 4. PROCEDIMIENTO 1.1. Selección de Materiales Cable de acero Los anclajes estarán conformados por 6 cables de acero tipo R13-1 90 de diámetro ½” (12-7 mm) y grado 270, según normas ASTM A-416. Las características mecánicas del acero RB-190 grado 270 son las siguientes: • Tensión de ruptura 189.77 kg/mm2 • Tensión de fluencia 170.73 kg/mm2 • Módulo de elasticidad 19,750.00 kg/mm2 Lechada de cemento La lechada de cemento es formada por agua, cemento y eventualmente un aditivo para mejorar la fluidez o acelerar la fragua. El tramo anclado se forma por medio de inyecciones de lechada de cemento que al mezclarse con el suelo natural forman el bulbo del anclaje. El cemento a usarse será Portland tipo I. La dosificación a usar será A/C = 0.5
  • 2. Tubería de inyecciones Los tubos de inyección son de PVC, clase 10, con diámetro de 1 ¼" en el tramo libre y de 1” en el tramo anclado o bulbo. El tubo del tramo anclado de 1", tendrá instaladas válvulas de inyección (manguitos) la primera válvula en la punta inferior, es por donde se realizará la inyección anular externa, entre el anclaje y la pared del hueco perforado (vaina); la segunda válvula se ubicará a unos 0.5 m del extremo inferior, ésta servirá para formación del bulbo del anclaje y de seguridad para formación de la vaina, la tercera y demás válvulas del tramo anclado colocadas a 0.50 m entre sí, se usan para formación del bulbo de anclaje. El mayor diámetro del tubo de inyección de PVC en el tramo libre permite que el obturador baje sin presión hasta el tramo anclado, Cabezal del anclaje El cabezal del anclaje será fabricado de acero naval de 72 mm de espesor, redondos con un diámetro φ = 170 mm donde se distribuirán los agujeros cónicos para la fijación de los cables de ½". La fijación de los cables al cabezal es por acuñamiento a través de clavetes tripartidos. Montaje El montaje del anclaje será realizado sobre una plataforma de madera continua, con una longitud de por lo menos 2.00 m superior al anclaje. Durante el montaje, primero se tendrá que preparar las perforaciones del tubo PVC de inyección donde se instalará las válvulas de inyección, luego alrededor del tubo de inyección se colocarán los cables de acero sobre separadores y cortados según la extensión definitiva del anclaje. Los cables tendrán doble protección anticorrosiva de fábrica (cable engrasado y forrado por una manguera de polietileno), actuando además como protección la vaina que se formará en el hueco anular. El tramo anclado del cable de acero necesariamente deberá ser preparado en obra: retirando el forro y eliminando totalmente la grasa. En la zona de intersección del tramo anclado, los forros de protección de los cables de acero deberán estar muy bien sellados con masa plástica para evitar la entrada de lechada de cemento. Una vez concluido el ensamblaje de los cables y del tubo de inyección, el anclaje se almacenará horizontalmente en un lugar protegido, hasta su uso. Perforación de taladros (Rotopercusiva) Considerando las condiciones topográficas y las condiciones geológicas, se definirá el sistema de perforación, siendo que el más adecuado para la instalación de anclajes es el "rotopercusivo", con barras gruesas y con martillo de fondo (down the hole) accionado por rotatores neumáticos. Entre los sistemas rotopercusivos están el ODEX o DIPS, siendo que éste último se podrá, usar cuando la plataforma de trabajo puede soportar pesos superiores a 14,000 kg, entre la perforadora, tuberías, bombas y personal. El fluido de perforación será aire, o aire-espuma pudiéndose emplear agua en forma muy puntual cuando ocurra atrapamíentos de la tubería por inestabilidad en las paredes del hueco. De ser necesario el empleo de mayor cantidad de agua en la perforación rotopercusiva se obliga el uso de aditivos espumantes. El diámetro de la perforación para la instalación de los anclajes será hasta de 4 3/4".
  • 3. 1.2. Instalación y fijación del anclaje en el taladro Instalación La maniobra de instalación del anclaje en el taladro deberá efectuarse con bastante cuidado, para, lo cual se tomarán las precauciones necesarias a fin de no dañarlo. La condición necesaria para la instalación del anclaje es que el taladro debe estar limpio, sin obstrucciones, y la introducción deberá ser lenta para poder vencer eventuales obstrucciones en la pared del taladro. En el caso que sea identificada una obstrucción, el anclaje será retirado y se repetirá la limpieza del taladro. De persistir la obstrucción, supuestamente por inestabilidad de la pared del taladro se procederá a inyectar para consolidar el tramo inestable de la perforación, luego se efectuarán la reperforación y limpieza del taladro para instalar nuevamente del anclaje. Inyección del anclaje La inyección del anclaje se inicia con el llenado con lechada de cemento en la parte interior del hueco perforado y exterior del anclaje. Estas partes están limitadas por el anclaje y la pared del hueco y se conoce como ejecución de la vaina. La secuencia a ser empleada para la inyección de relleno del anclaje es: • Inyección del espacio anular entre el anclaje y la pared de la perforación a través de la válvula interna-inferior del anclaje. Esta inyección se realizará con una presión y caudal moderado, dándose por concluido una vez que la lechada fluya por la boca del taladro. • Inyección del espacio interior del tubo corrugado de los cables, será realizada a través de la válvula inferior ubicada en la tubería de PVC de inyección. Esta inyección se realizará de manera similar a la anterior, con una presión y caudal moderado, dándose por concluido una vez que la lechada fluya por la parte superior del anclaje. Tensado del anclaje El tensado de cada anclaje se realiza para cumplir dos funciones: • Para tensar e incorporar el tendón a su carga especificada. • Para asegurar que el anclaje cumple con el criterio de aceptación. 5. REFERENCIAS Este procedimiento corresponde al siguiente elemento de la Norma ISO 9001 4.9 Se adjunta: • PL.JOB.09.01.01 Reporte de Perforación e Instalación de Anclajes y Marchiavantes • PL.JOB.09.01.02 Boletín de ensayo de Anclaje • PL.JOB.09.01.03 Reporte de inyección de Anclajes
  • 4. PL.JOB.09.01.01 Rev. 0 No. Hora Hora Anclaje Marchiav. Inicio Final Muro (mts) Suelo/Roc (mts) Total (mts) No.Anclaj.. Long. Long. Long. Para TOTAL Long. Para Marchiav. Anclada Libre Tensado mts. Valorizar T.día T.Acum. Mdo.Cto Saldo Observaciones Fecha: Profundidad (mts.) Total del Día Total Acumulado Metrado del Contrato Saldo Reporte de Perforacion e Instalación de Anclajes y Marchiavantes Equipo de Perforación OPERADOR Obra: Construcción del Túnel O.N.P Km. 483 Ubicación: Turno: A B Hoja / Cliente: PETROPERU Diametro: Instalación de Anclajes y Marchiavantes OBSERVACIONES Notas: V.B. Subcontratista V.B. Contratista V.B. Supervisión
  • 5. MURO: LINEA: EQUIPO DE TENSADO Anclaje Nº : Longitud Total (m) Bomba Hidráulica Nº : Nº de Cables : Longitud Externa (m) Manómetro Nº : Fecha de instalación : Longitud Libre (m) Altura de gata (m) : Fecha de inyección : Longitud Anclada (m) Carga de trabajo (Tf) : Carga de ensayo (Tf) : Tipo de Tensado : Fecha de Tensado : Presión del DESPLAZAMIENTO (mm) Hora ∆T (min) Manómetro Carga (Tf) MURO ANCLAJE (Kg/cm2 ) Lectura ∆δ Total Lectura ∆δ Total : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : δT δA δB δR PROYECTO: Registro Nº BOLETI N DE ENSAYO DE ANCLAJE Cliente :
  • 6. N.Ancl/March H. Inicio H. Final No.Etapa Manguitos Presión Dosificación Aditivo C. Bolsas 1ra. Inyec. 2da. Inyec. C. Bolsas C. Bolsas Vaina (bolsas) Bulbo (bolsas) Total (bolsas) ObservacionesAcumulado Anterior AditivosTipo de Inyección Consumo del Día Acumulado Total Cliente: PETROPERU Longitud Total (m): Longitud Anclada (m): No de Cables: Diámetro: Reporte de Inyección Anclajes Observaciones Anclaje No: / Marchiavante No. Turno : A B Hoja / Inyección de Vainas Obra: Construcción del Túnel O.N.P Km. 483 Ubicación: Fecha: V.B. Sub - Contratista: V.B. SupervisorV.B. Contratista Manguito No Aditivo Presión (Kg/cm2) Observaciones Abertura Inyección Inyección Por Manguitos Tiempo Obturador Resumen Total: Total: Profundidad (m) Tipo Dosificación Presión (Kg/Cm2) H. Inicio H. Fín Obturador Tipo O.S. -> de Oring Simple R.S. -> de Retén Simple O.D. -> de Oring Doble R.D. -> de Retén Doble Notas:
  • 7. N.Ancl/March H. Inicio H. Final No.Etapa Manguitos Presión Dosificación Aditivo C. Bolsas 1ra. Inyec. 2da. Inyec. C. Bolsas C. Bolsas Vaina (bolsas) Bulbo (bolsas) Total (bolsas) ObservacionesAcumulado Anterior AditivosTipo de Inyección Consumo del Día Acumulado Total Cliente: PETROPERU Longitud Total (m): Longitud Anclada (m): No de Cables: Diámetro: Reporte de Inyección Anclajes Observaciones Anclaje No: / Marchiavante No. Turno : A B Hoja / Inyección de Vainas Obra: Construcción del Túnel O.N.P Km. 483 Ubicación: Fecha: V.B. Sub - Contratista: V.B. SupervisorV.B. Contratista Manguito No Aditivo Presión (Kg/cm2) Observaciones Abertura Inyección Inyección Por Manguitos Tiempo Obturador Resumen Total: Total: Profundidad (m) Tipo Dosificación Presión (Kg/Cm2) H. Inicio H. Fín Obturador Tipo O.S. -> de Oring Simple R.S. -> de Retén Simple O.D. -> de Oring Doble R.D. -> de Retén Doble Notas: