SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Ingeniería
Fic – Cismid
Ing. Luis Chang Chang
Laboratorio Geotécnico
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID)
Índice
1. Objetivo
2. Áreas de ejecución
3. Metodologías
4. Método Cono de Arena (ASTM D 1556)
4.1 Alcance
4.2 Importancia del uso
4.3 Elementos necesarios
4.4 Hallar el volumen del recipiente
4.5 Densidad volumétrica de la arena
4.6 Calibración de la arena
4.7 El ensayo
5. Método Densidad y Peso Unitario por el Globo
de Hule (ASTM D 2167)
6. Método Nuclear (ASTM D 2922 y D 3017).
7. Valores típicos
La densidad es una medida del estado de
empaquetamiento de las partículas del suelo y
para esto la densidad seca es una de las medidas
mas apropiadas.
1. Objetivo
Determinar la densidad y peso unitario en una
superficie de un suelo acabado y compactado
por medios mecánicos tales como:
- Rodillo (liso o vibratorio).
- Rodillo neumáticos.
- Rodillo pata de cabra.
- Compactador manual (plancha).
- Compactador de impacto.
- Haber realizado una pre – carga.
- Pisón manual, etc.
2. Áreas de ejecución
- Rellenos compactados.
- Presas de tierra (durante la construcción).
- Estructuras de pavimentos ( sub rasante, sub-
base, base).
- Pista de aterrizaje (aeropuertos).
- Terraplén para vías férreas.
- Cimentaciones de canales.
- Fondos de piscina, veredas, losa deportiva,
estructuras para pisos, almacenes, silos, parques
de estacionamiento, etc.
3. Metodologías
El ensayo de Densidad de Campo In – Situ se
puede realizar mediante 3 métodos:
1. Densidad del suelo por el Cono de Arena
( ASTM D 1556 ).
2. Densidad y peso unitario por el Globo de Hule
( ASTM – 2167).
3. Densímetro nuclear (ASTM D 2922 y D 3017).
4. Método Cono de Arena
(ASTM D 1556)
4.1 Alcance
- Determina la densidad in – situ de suelos.
- En algún material que pueda ser excavado.
- No usar en suelos que comprometan la salud.
- Se limita a suelos saturados y muy blandos o muy
sueltos.
4.2 Importancia del Uso
- El método es ampliamente usado.
- Determina densidad depósitos naturales y
terraplenes.
4.3 Elementos necesarios
- Recipiente de plástico o metal (4000 cm3)
- Cono metálico
- Base metálica con un círculo hueco
- Espátula y cuchara
- Balanza (capacidad 10 k.)
- Termómetro y wincha
- Recipiente para contenido de humedad
- Arena calibrada (malla No. 10 y No. 60)
- Comba y cincel
- Bolsas plásticas.
Fig. 1. Aparato Cono de Arena para
el Ensayo Densidad de Campo.
Fig. 2. Aparato de Densidad de Campo (ASTM D1556).
Fig. 3. Equipo mínimo de Densidad de Campo.
4.4 Hallar el volumen del recipiente
1. Pesar el recipiente + Cono vacío. (m1)
2. Llenar de agua al recipiente hasta el nivel de
la válvula.
3. Pesar recipiente + Cono vacío + agua. (m2)
4. Tomar la temperatura del agua. (K)
Repetir el procedimiento 6 veces y promediar.
Calcular:
V1= K(m1-m2)
V1= volumen del recipiente en cm3.
K = corrección To C (cm3/g).
mi= pesos del recipiente, Cono y agua.
4.5 Densidad volumétrica de la arena
- Colocar el aparato vacío, válvula cerrada, con el Cono
hacia arriba y llenarlo con arena. Abra la Válvula.
- Llenarlo del modo anterior hasta la mitad. Abra la
válvula y llenarlo totalmente. Ciérrelo y vaciar el
exceso de arena del Cono.
- Pesar arena en el recipiente + Cono (m3)
- Calcular la densidad volumétrica de la arena.
m4= m3 – m1 (g)
δs = m4/V1 (g/cm3)
m4 = masa de arena para llenar el aparato (g)
δs = densidad volumétrica de la arena (g/cm3)
4.6 Calibración de la arena
- Tamizar arena seca entre las mallas No. 10 y
No. 60 ó Cu < 2. Arena de tamaño uniforme y
forma sub redondeada y redondeada.
- Lavar la arena en la malla No. 200 y secarla
en el horno.
- Medir el volumen y pesos de la arena en el
recipiente tantas veces como fuera posible de
tal manera se conocerá el δ y M.
- Tomar 6 muestras de arena para realizar el
ensayo de gravedad específica y hallar Gs .
4.7 El ensayo
- Conocer el peso del Cono sin arena, con arena y el
volumen del recipiente.
- Colocar la base en la superficie nivelada, excavar en
forma cilíndrica hasta la profundidad a investigar. Pesar
la muestra extraída.
- Colocar el Cono de arena. Abrir la válvula, llenar el
hueco y el Cono inferior con arena. Retirar el Cono.
- Extraer la arena sobrante del Cono inferior y pesarlo
con lo anterior.
- Extraer la arena del hueco y pesarlo.
- Calcular el volumen del hueco.
- Determinar la δ de la capa investigada.
5. Método Densidad y Peso Unitario por el Globo
de Hule (ASTM D 2167)
El procedimiento es similar al del método del Cono de
arena; se hace un hueco de prueba y se determinan el
peso húmedo del suelo retirado del hueco y su
contenido de agua. Sin embargo, el volumen del hueco
se determina introduciendo a éste un globo de hule
con agua de un recipiente calibrado, del cual el
volumen se lee directamente.
El peso específico seco del suelo compactado se
determina usando la ecuación:
γd = W/V
W = peso seco del suelo excavado del hueco (k)
V = volumen del hueco (m3).
Fig. 4. Aparato Globo de Hule.
Fig. 5. Aparato Globo de Hule.
6. Método Nuclear (ASTM D 2922 y D 3017)
Los medidores nucleares de densidad son ahora usados
con frecuencia para determinar el peso específico seco
compactado de suelo. Los densímetros nucleares operan
en huecos taladrados o desde la superficie del terreno.
El aparato mide el peso de suelo húmedo por volumen
unitario y también el peso del agua presente en un
volumen unitario de suelo. El peso específico seco
de suelo compactado se determina restando el peso del
agua del peso específico húmedo del suelo.
Fig. 6. Aparato Densímetro Nuclear.(ASTM
D 2922 y D 3017).
7. Valores Típicos
Después de muchos ensayos realizados en
suelos naturales se ha llegado ha establecer
unos rangos de valores característicos y se han
agrupado como: arena y grava, arena, arcilla y
suelos rojos tropicales.
Ver la siguiente tabla.
Valores Típicos de Densidad Natural
Densidad Natural (k/m3)
Material Densidad Volum. Densidad Seca
Muysuelta 1700 – 1800 1300 – 1400
Suelta 1800 – 1900 1400 – 1500
Medio densa 1900 - 2100 1500 – 1800
Densa 2000 – 2200 1700 – 2000
Arena y
grava
Muy densa 2200 - 2300 2000 - 2200
Pobremente gradada 1700 - 1900 1300 – 1500
Biengradada 1800 - 2300 1400 – 2200Arena
Mezcla arenabien
gradada + grava
1900 - 2300 1500 - 2200
Lodo no consolidado 1600 – 1700 900 – 1100
Blanda, agrietada 1700 – 1900 1100 – 1400
Típica, norm. Cons. 1800 – 2200 1300 – 1900
Arcilla
Morrena (sobrecons) 2000 - 2400 1700 - 2200
Suelos Rojos Tropicales 1700 - 2100 1300 - 1800
Foto 1. El técnico
llena arena calibrada al
recipiente para pesarlo
y utilizarlo en el ensayo
que se denomina
“Densidad de Campo”.
Se observa la balanza,
el Cono metálico, la
base, el recipiente de
plástico y la arena
calibrada que lo
transporta en una bolsa.
Foto 2. La base
metálica puesta
en la superficie
horizontal y se
excava según el
diámetro de la
base. Se observa
que el suelo es
arena limosa,
medio densa
y se realiza el
ensayo a 1.20 m.
Foto 3. La base
y la cuchara. La
pared interior es
lo mas perfilada
posible. Se ha
extraído toda la
muestra hasta la
profundidad que
especifica el
diseño.
Foto 4. En la base se
colocará el Cono y el
recipiente con arena
calibrada.
Foto 5. El técnico
está pesando el
material extraído
de la capa que se
está investigando
para llevarlo al
laboratorio y
tomar muestra
para el contenido
de humedad.
Foto 6. El cono está
sobre la base para
que la válvula sea
abierta, se llene el
hueco y el Cono
con arena calibrada.
Foto 7. El Cono y
el recipiente está
colocado sobre la
base metálica.
Foto 8. El técnico
está llenando la
arena sobrante al
recipiente para ser
pesado.
Foto 9. Después de
llenar el hueco se
pesa la arena que
sobra en la botella
de plástico.
Foto 10. El técnico
está pesando la
arena sobrante.
INFORME : LG01-159
SOLICITANTE : MTC - PRT - PERT
PROYECTO : Evaluación de la Carretera Corral Quemado - Río Nieva
UBICACION : Dpto. Amazonas
FECHA : Diciembre, 2001
IDENTIFICACION
Progresiva (Km)
Lado
Tipo de capa
Profundidad (m)
DENSIDAD
Densidad de la arena (g/cm³)
Peso del frasco + arena (g)
Peso del frasco + arena sobrante (g)
Peso del cono de arena (g)
Peso del suelo (g)
Densidad húmeda (g/cm³)
HUMEDAD
Peso de la tara (g) 14.67 14.76 13.17 14.75 15.89 12.40
Peso de la tara + suelo húmedo (g) 141.02 152.10 142.93 145.46 144.03 139.03
Peso de la tara + suelo seco (g) 136.70 147.11 132.20 134.73 136.05 131.35
Contenido de humedad (%) 3.5 3.8 9.0 8.9 6.6 6.5
RESULTADOS
Contenido de humedad (%)
Densidad seca (g/cm³)
OBSERVACION :
3.7
1.34
11000
4945
1658
11000
4585
1.34
1658
Izquierdo
259 + 000
Izquierdo
1.642.08
9.0
7666
2.16
5880
1.79
D 20 - 1 D 20 - 2
0.10 - 0.25 0.30 - 0.45
Base Sub Base
259 + 000 259 + 000
Izquierdo
Suelo Natural
6.5
1.34
11000
4756
1658
6445
1.88
1.20 - 1.35
D 20 - 3
Los ensayos se realizaron a 0.40 mdel borde del pavimento.
1.77
ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO
Método del Cono de Arena ( ASTM - D1556 )
Bibliografía
- Bowles, Joseph E. (1981), “Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. McGraw-Hill Book
Company.
- Bowles, Joseph E. (1984), “Physical and Geotechnical Properties of Soils”. McGraw-Hill Book Company.
- Das, Braja M. (2001), “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica”, Thomson Learning.
- Das, Braja M. (2001), “Principios de Ingeniería de Cimentaciones”, International Thomson Editores.
- Head, K. H. (1980), “Manual of Soil Laboratory Testing”, Volume 1, 2. Pentech Press London: Plymouth.
- JICA – TIATC (1988), Irrigation and Drainage Course, “Soil Test”
- Lambe, T. W. (1951), “Soil Testing for Engineers”, John Wiley and Son, New York.
- McCarthy, David F. (1988), “Essentials of soil Mechanics and Foundations: Basic Geotechnics”, Prentice Hall,
Englewood Cliffs, New Jersey 07632.
- Universidad Nacional de Ingeniería – FIC ( ), “Laboratorio de Mecánica de Suelos”.
- Valle Rodas, Raúl (1982), “Carreteras, Calles y Aeropistas”, Editorial El Ateneo.
- Vivar Romero, Germán (1990-1991), “Diseño y Construcción de Pavimentos”, Ediciones CIP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
Santi Trujillo
 
Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
Jose Ronald Estela Horna
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campoInf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Markos Romero Calizaya
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
Yoner Chávez
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Jaime Caballero
 
Ensayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacionEnsayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacion
atlasss
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Densidad in situ
Densidad in situDensidad in situ
Densidad in situ
Ricardo Galindez
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
Galvani Carrasco Tineo
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Diego Delgado Torres
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
Carolina Cruz Castillo
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
Lavinia Abigail
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
Gustavo Chumpitaz
 
Ensayo de limites de consistencia exposicion
Ensayo de limites de consistencia exposicionEnsayo de limites de consistencia exposicion
Ensayo de limites de consistencia exposicion
Fred Garcia Carhuas
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
Juan Soto
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
Fabian Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campoInf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
Ensayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacionEnsayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacion
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
Densidad in situ
Densidad in situDensidad in situ
Densidad in situ
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
 
Ensayo de limites de consistencia exposicion
Ensayo de limites de consistencia exposicionEnsayo de limites de consistencia exposicion
Ensayo de limites de consistencia exposicion
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
 

Destacado

compactaciones de los suelos
compactaciones de los sueloscompactaciones de los suelos
compactaciones de los suelos
Edison Barros
 
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENADENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
edumic
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
Carolina Cruz Castillo
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Anghelo Salazar Tello
 
GEOTECNIA PROBLEMAS -UNI
GEOTECNIA PROBLEMAS -UNIGEOTECNIA PROBLEMAS -UNI
GEOTECNIA PROBLEMAS -UNI
SIMON MELGAREJO
 
10 granulometria tamizado
10 granulometria tamizado10 granulometria tamizado
10 granulometria tamizado
Jenry Chasquero Martinez
 
Diseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasDiseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticas
EDUARDO FRANCO
 
Geotecnia aplicada a obras de conservación de suelo y agua.
Geotecnia aplicada a obras de conservación de suelo y agua.Geotecnia aplicada a obras de conservación de suelo y agua.
Geotecnia aplicada a obras de conservación de suelo y agua.
COLPOS
 
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricasRelaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Walther Castro
 
Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelos
gisselagcg
 
Que es ASTM
Que es ASTMQue es ASTM
Informe laboratorio suelos 1
Informe  laboratorio suelos 1Informe  laboratorio suelos 1
Informe laboratorio suelos 1
Gustavo Ivan Delgado Romero
 
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Ensayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de RocasEnsayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de Rocas
Esaú Vargas S.
 
Informe 7 densidad especifica en campo
Informe 7 densidad especifica en campoInforme 7 densidad especifica en campo
Informe 7 densidad especifica en campo
Herbert Daniel Flores
 
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph e. bowles
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil   joseph e. bowlesManual de laboratorio de suelos en ingenieria civil   joseph e. bowles
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph e. bowles
Diego Huerfano
 

Destacado (16)

compactaciones de los suelos
compactaciones de los sueloscompactaciones de los suelos
compactaciones de los suelos
 
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENADENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
GEOTECNIA PROBLEMAS -UNI
GEOTECNIA PROBLEMAS -UNIGEOTECNIA PROBLEMAS -UNI
GEOTECNIA PROBLEMAS -UNI
 
10 granulometria tamizado
10 granulometria tamizado10 granulometria tamizado
10 granulometria tamizado
 
Diseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasDiseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticas
 
Geotecnia aplicada a obras de conservación de suelo y agua.
Geotecnia aplicada a obras de conservación de suelo y agua.Geotecnia aplicada a obras de conservación de suelo y agua.
Geotecnia aplicada a obras de conservación de suelo y agua.
 
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricasRelaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricas
 
Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelos
 
Que es ASTM
Que es ASTMQue es ASTM
Que es ASTM
 
Informe laboratorio suelos 1
Informe  laboratorio suelos 1Informe  laboratorio suelos 1
Informe laboratorio suelos 1
 
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
 
Ensayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de RocasEnsayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de Rocas
 
Informe 7 densidad especifica en campo
Informe 7 densidad especifica en campoInforme 7 densidad especifica en campo
Informe 7 densidad especifica en campo
 
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph e. bowles
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil   joseph e. bowlesManual de laboratorio de suelos en ingenieria civil   joseph e. bowles
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph e. bowles
 

Similar a Laboratorio uni densidad de campo

Ensayo densidad in situ
Ensayo densidad in situEnsayo densidad in situ
Ensayo densidad in situ
Carolina Cruz Castillo
 
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptxLABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
AlexisQuintanillaAta
 
Mecanica de-suelos
Mecanica de-suelosMecanica de-suelos
Mecanica de-suelos
HI Parra
 
_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx
LinoLino18
 
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSMEnsayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Alejandro Manuel Mendez Lagos
 
Indice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohrIndice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohr
Jayro Villanueva
 
cbr ensayos
cbr ensayoscbr ensayos
cbr ensayos
Elvis Ramirez
 
Informe de suelos densidad laboratorio
Informe de suelos densidad laboratorioInforme de suelos densidad laboratorio
Informe de suelos densidad laboratorio
Luis Copaja Quispe
 
Cono de arena
Cono de arenaCono de arena
Cono de arena
richard yancachajlla
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
AlexanderMejiaSeca1
 
Informe n 2_peso unitario
Informe n 2_peso unitarioInforme n 2_peso unitario
Informe n 2_peso unitario
JulianLeguia
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Ronald Rojas Machaca
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Carlos Grijalva Castro
 
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdfSemana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
DiegoCondoriGonzales
 
Diapositivas para suelos proctor.
Diapositivas para suelos proctor.Diapositivas para suelos proctor.
Diapositivas para suelos proctor.
Michele Rojas
 
Astm designación d1556 82 cono de arena
Astm designación d1556 82 cono de arenaAstm designación d1556 82 cono de arena
Astm designación d1556 82 cono de arena
Carlos Huacac Caballero
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
Ensayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaEnsayo de cono de arena
Ensayo de cono de arena
Gabriel Gómez
 
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
victor estrada
 
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
Laboratorio 1 materiales de la ingenieriaLaboratorio 1 materiales de la ingenieria
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
bprulz
 

Similar a Laboratorio uni densidad de campo (20)

Ensayo densidad in situ
Ensayo densidad in situEnsayo densidad in situ
Ensayo densidad in situ
 
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptxLABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
 
Mecanica de-suelos
Mecanica de-suelosMecanica de-suelos
Mecanica de-suelos
 
_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx
 
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSMEnsayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
 
Indice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohrIndice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohr
 
cbr ensayos
cbr ensayoscbr ensayos
cbr ensayos
 
Informe de suelos densidad laboratorio
Informe de suelos densidad laboratorioInforme de suelos densidad laboratorio
Informe de suelos densidad laboratorio
 
Cono de arena
Cono de arenaCono de arena
Cono de arena
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
 
Informe n 2_peso unitario
Informe n 2_peso unitarioInforme n 2_peso unitario
Informe n 2_peso unitario
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdfSemana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
 
Diapositivas para suelos proctor.
Diapositivas para suelos proctor.Diapositivas para suelos proctor.
Diapositivas para suelos proctor.
 
Astm designación d1556 82 cono de arena
Astm designación d1556 82 cono de arenaAstm designación d1556 82 cono de arena
Astm designación d1556 82 cono de arena
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
Peso especifico
 
Ensayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaEnsayo de cono de arena
Ensayo de cono de arena
 
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
 
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
Laboratorio 1 materiales de la ingenieriaLaboratorio 1 materiales de la ingenieria
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
 

Más de Ligia Elena Hinojosa de la Cruz

Fluidos II
Fluidos IIFluidos II
Triángulos magicos
Triángulos magicosTriángulos magicos
Triángulos magicos
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Triángulo sagrado egipcio
Triángulo sagrado egipcioTriángulo sagrado egipcio
Triángulo sagrado egipcio
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Segmentos ii
Segmentos iiSegmentos ii
Segmentos i
Segmentos iSegmentos i
Piramides numericas
Piramides numericasPiramides numericas
Piramides numericas
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Lab 6
Lab 6Lab 6
Lab 6 2
Lab 6  2Lab 6  2
La rueda
La ruedaLa rueda
Geometria general
Geometria generalGeometria general
Division polinomios
Division polinomiosDivision polinomios
Division polinomios
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Primaria 3-d-ce-s16y17
Primaria 3-d-ce-s16y17Primaria 3-d-ce-s16y17
Primaria 3-d-ce-s16y17
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Ensayo centro de lima
Ensayo centro de limaEnsayo centro de lima
Ensayo centro de lima
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Guia 2 p-aritmética
Guia 2 p-aritméticaGuia 2 p-aritmética
Guia 2 p-aritmética
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Dialnet ciencia eneducacioninfantil-3628271
Dialnet ciencia eneducacioninfantil-3628271Dialnet ciencia eneducacioninfantil-3628271
Dialnet ciencia eneducacioninfantil-3628271
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
5º numeros naturales
5º numeros naturales5º numeros naturales
5º numeros naturales
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Resistencia de materiales,_andrew_pytel_y_ferdinand_l._singer[1]
Resistencia de materiales,_andrew_pytel_y_ferdinand_l._singer[1]Resistencia de materiales,_andrew_pytel_y_ferdinand_l._singer[1]
Resistencia de materiales,_andrew_pytel_y_ferdinand_l._singer[1]
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Problemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructuras
Problemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructurasProblemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructuras
Problemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructuras
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Problemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudos
Problemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudosProblemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudos
Problemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudos
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y IIejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 

Más de Ligia Elena Hinojosa de la Cruz (20)

Fluidos II
Fluidos IIFluidos II
Fluidos II
 
Triángulos magicos
Triángulos magicosTriángulos magicos
Triángulos magicos
 
Triángulo sagrado egipcio
Triángulo sagrado egipcioTriángulo sagrado egipcio
Triángulo sagrado egipcio
 
Segmentos ii
Segmentos iiSegmentos ii
Segmentos ii
 
Segmentos i
Segmentos iSegmentos i
Segmentos i
 
Piramides numericas
Piramides numericasPiramides numericas
Piramides numericas
 
Lab 6
Lab 6Lab 6
Lab 6
 
Lab 6 2
Lab 6  2Lab 6  2
Lab 6 2
 
La rueda
La ruedaLa rueda
La rueda
 
Geometria general
Geometria generalGeometria general
Geometria general
 
Division polinomios
Division polinomiosDivision polinomios
Division polinomios
 
Primaria 3-d-ce-s16y17
Primaria 3-d-ce-s16y17Primaria 3-d-ce-s16y17
Primaria 3-d-ce-s16y17
 
Ensayo centro de lima
Ensayo centro de limaEnsayo centro de lima
Ensayo centro de lima
 
Guia 2 p-aritmética
Guia 2 p-aritméticaGuia 2 p-aritmética
Guia 2 p-aritmética
 
Dialnet ciencia eneducacioninfantil-3628271
Dialnet ciencia eneducacioninfantil-3628271Dialnet ciencia eneducacioninfantil-3628271
Dialnet ciencia eneducacioninfantil-3628271
 
5º numeros naturales
5º numeros naturales5º numeros naturales
5º numeros naturales
 
Resistencia de materiales,_andrew_pytel_y_ferdinand_l._singer[1]
Resistencia de materiales,_andrew_pytel_y_ferdinand_l._singer[1]Resistencia de materiales,_andrew_pytel_y_ferdinand_l._singer[1]
Resistencia de materiales,_andrew_pytel_y_ferdinand_l._singer[1]
 
Problemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructuras
Problemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructurasProblemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructuras
Problemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructuras
 
Problemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudos
Problemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudosProblemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudos
Problemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudos
 
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y IIejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
 

Último

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 

Último (20)

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 

Laboratorio uni densidad de campo

  • 1. Universidad Nacional de Ingeniería Fic – Cismid Ing. Luis Chang Chang Laboratorio Geotécnico Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID)
  • 2. Índice 1. Objetivo 2. Áreas de ejecución 3. Metodologías 4. Método Cono de Arena (ASTM D 1556) 4.1 Alcance 4.2 Importancia del uso 4.3 Elementos necesarios 4.4 Hallar el volumen del recipiente 4.5 Densidad volumétrica de la arena 4.6 Calibración de la arena 4.7 El ensayo
  • 3. 5. Método Densidad y Peso Unitario por el Globo de Hule (ASTM D 2167) 6. Método Nuclear (ASTM D 2922 y D 3017). 7. Valores típicos
  • 4. La densidad es una medida del estado de empaquetamiento de las partículas del suelo y para esto la densidad seca es una de las medidas mas apropiadas.
  • 5. 1. Objetivo Determinar la densidad y peso unitario en una superficie de un suelo acabado y compactado por medios mecánicos tales como: - Rodillo (liso o vibratorio). - Rodillo neumáticos. - Rodillo pata de cabra. - Compactador manual (plancha). - Compactador de impacto. - Haber realizado una pre – carga. - Pisón manual, etc.
  • 6. 2. Áreas de ejecución - Rellenos compactados. - Presas de tierra (durante la construcción). - Estructuras de pavimentos ( sub rasante, sub- base, base). - Pista de aterrizaje (aeropuertos). - Terraplén para vías férreas. - Cimentaciones de canales. - Fondos de piscina, veredas, losa deportiva, estructuras para pisos, almacenes, silos, parques de estacionamiento, etc.
  • 7. 3. Metodologías El ensayo de Densidad de Campo In – Situ se puede realizar mediante 3 métodos: 1. Densidad del suelo por el Cono de Arena ( ASTM D 1556 ). 2. Densidad y peso unitario por el Globo de Hule ( ASTM – 2167). 3. Densímetro nuclear (ASTM D 2922 y D 3017).
  • 8. 4. Método Cono de Arena (ASTM D 1556) 4.1 Alcance - Determina la densidad in – situ de suelos. - En algún material que pueda ser excavado. - No usar en suelos que comprometan la salud. - Se limita a suelos saturados y muy blandos o muy sueltos. 4.2 Importancia del Uso - El método es ampliamente usado. - Determina densidad depósitos naturales y terraplenes.
  • 9. 4.3 Elementos necesarios - Recipiente de plástico o metal (4000 cm3) - Cono metálico - Base metálica con un círculo hueco - Espátula y cuchara - Balanza (capacidad 10 k.) - Termómetro y wincha - Recipiente para contenido de humedad - Arena calibrada (malla No. 10 y No. 60) - Comba y cincel - Bolsas plásticas.
  • 10. Fig. 1. Aparato Cono de Arena para el Ensayo Densidad de Campo.
  • 11. Fig. 2. Aparato de Densidad de Campo (ASTM D1556).
  • 12. Fig. 3. Equipo mínimo de Densidad de Campo.
  • 13. 4.4 Hallar el volumen del recipiente 1. Pesar el recipiente + Cono vacío. (m1) 2. Llenar de agua al recipiente hasta el nivel de la válvula. 3. Pesar recipiente + Cono vacío + agua. (m2) 4. Tomar la temperatura del agua. (K) Repetir el procedimiento 6 veces y promediar. Calcular: V1= K(m1-m2) V1= volumen del recipiente en cm3. K = corrección To C (cm3/g). mi= pesos del recipiente, Cono y agua.
  • 14. 4.5 Densidad volumétrica de la arena - Colocar el aparato vacío, válvula cerrada, con el Cono hacia arriba y llenarlo con arena. Abra la Válvula. - Llenarlo del modo anterior hasta la mitad. Abra la válvula y llenarlo totalmente. Ciérrelo y vaciar el exceso de arena del Cono. - Pesar arena en el recipiente + Cono (m3) - Calcular la densidad volumétrica de la arena. m4= m3 – m1 (g) δs = m4/V1 (g/cm3) m4 = masa de arena para llenar el aparato (g) δs = densidad volumétrica de la arena (g/cm3)
  • 15. 4.6 Calibración de la arena - Tamizar arena seca entre las mallas No. 10 y No. 60 ó Cu < 2. Arena de tamaño uniforme y forma sub redondeada y redondeada. - Lavar la arena en la malla No. 200 y secarla en el horno. - Medir el volumen y pesos de la arena en el recipiente tantas veces como fuera posible de tal manera se conocerá el δ y M. - Tomar 6 muestras de arena para realizar el ensayo de gravedad específica y hallar Gs .
  • 16. 4.7 El ensayo - Conocer el peso del Cono sin arena, con arena y el volumen del recipiente. - Colocar la base en la superficie nivelada, excavar en forma cilíndrica hasta la profundidad a investigar. Pesar la muestra extraída. - Colocar el Cono de arena. Abrir la válvula, llenar el hueco y el Cono inferior con arena. Retirar el Cono. - Extraer la arena sobrante del Cono inferior y pesarlo con lo anterior. - Extraer la arena del hueco y pesarlo. - Calcular el volumen del hueco. - Determinar la δ de la capa investigada.
  • 17. 5. Método Densidad y Peso Unitario por el Globo de Hule (ASTM D 2167) El procedimiento es similar al del método del Cono de arena; se hace un hueco de prueba y se determinan el peso húmedo del suelo retirado del hueco y su contenido de agua. Sin embargo, el volumen del hueco se determina introduciendo a éste un globo de hule con agua de un recipiente calibrado, del cual el volumen se lee directamente. El peso específico seco del suelo compactado se determina usando la ecuación: γd = W/V W = peso seco del suelo excavado del hueco (k) V = volumen del hueco (m3).
  • 18. Fig. 4. Aparato Globo de Hule.
  • 19. Fig. 5. Aparato Globo de Hule.
  • 20. 6. Método Nuclear (ASTM D 2922 y D 3017) Los medidores nucleares de densidad son ahora usados con frecuencia para determinar el peso específico seco compactado de suelo. Los densímetros nucleares operan en huecos taladrados o desde la superficie del terreno. El aparato mide el peso de suelo húmedo por volumen unitario y también el peso del agua presente en un volumen unitario de suelo. El peso específico seco de suelo compactado se determina restando el peso del agua del peso específico húmedo del suelo.
  • 21. Fig. 6. Aparato Densímetro Nuclear.(ASTM D 2922 y D 3017).
  • 22. 7. Valores Típicos Después de muchos ensayos realizados en suelos naturales se ha llegado ha establecer unos rangos de valores característicos y se han agrupado como: arena y grava, arena, arcilla y suelos rojos tropicales. Ver la siguiente tabla.
  • 23. Valores Típicos de Densidad Natural Densidad Natural (k/m3) Material Densidad Volum. Densidad Seca Muysuelta 1700 – 1800 1300 – 1400 Suelta 1800 – 1900 1400 – 1500 Medio densa 1900 - 2100 1500 – 1800 Densa 2000 – 2200 1700 – 2000 Arena y grava Muy densa 2200 - 2300 2000 - 2200 Pobremente gradada 1700 - 1900 1300 – 1500 Biengradada 1800 - 2300 1400 – 2200Arena Mezcla arenabien gradada + grava 1900 - 2300 1500 - 2200 Lodo no consolidado 1600 – 1700 900 – 1100 Blanda, agrietada 1700 – 1900 1100 – 1400 Típica, norm. Cons. 1800 – 2200 1300 – 1900 Arcilla Morrena (sobrecons) 2000 - 2400 1700 - 2200 Suelos Rojos Tropicales 1700 - 2100 1300 - 1800
  • 24. Foto 1. El técnico llena arena calibrada al recipiente para pesarlo y utilizarlo en el ensayo que se denomina “Densidad de Campo”. Se observa la balanza, el Cono metálico, la base, el recipiente de plástico y la arena calibrada que lo transporta en una bolsa.
  • 25. Foto 2. La base metálica puesta en la superficie horizontal y se excava según el diámetro de la base. Se observa que el suelo es arena limosa, medio densa y se realiza el ensayo a 1.20 m.
  • 26. Foto 3. La base y la cuchara. La pared interior es lo mas perfilada posible. Se ha extraído toda la muestra hasta la profundidad que especifica el diseño.
  • 27. Foto 4. En la base se colocará el Cono y el recipiente con arena calibrada.
  • 28. Foto 5. El técnico está pesando el material extraído de la capa que se está investigando para llevarlo al laboratorio y tomar muestra para el contenido de humedad.
  • 29. Foto 6. El cono está sobre la base para que la válvula sea abierta, se llene el hueco y el Cono con arena calibrada.
  • 30. Foto 7. El Cono y el recipiente está colocado sobre la base metálica.
  • 31. Foto 8. El técnico está llenando la arena sobrante al recipiente para ser pesado.
  • 32. Foto 9. Después de llenar el hueco se pesa la arena que sobra en la botella de plástico.
  • 33. Foto 10. El técnico está pesando la arena sobrante.
  • 34. INFORME : LG01-159 SOLICITANTE : MTC - PRT - PERT PROYECTO : Evaluación de la Carretera Corral Quemado - Río Nieva UBICACION : Dpto. Amazonas FECHA : Diciembre, 2001 IDENTIFICACION Progresiva (Km) Lado Tipo de capa Profundidad (m) DENSIDAD Densidad de la arena (g/cm³) Peso del frasco + arena (g) Peso del frasco + arena sobrante (g) Peso del cono de arena (g) Peso del suelo (g) Densidad húmeda (g/cm³) HUMEDAD Peso de la tara (g) 14.67 14.76 13.17 14.75 15.89 12.40 Peso de la tara + suelo húmedo (g) 141.02 152.10 142.93 145.46 144.03 139.03 Peso de la tara + suelo seco (g) 136.70 147.11 132.20 134.73 136.05 131.35 Contenido de humedad (%) 3.5 3.8 9.0 8.9 6.6 6.5 RESULTADOS Contenido de humedad (%) Densidad seca (g/cm³) OBSERVACION : 3.7 1.34 11000 4945 1658 11000 4585 1.34 1658 Izquierdo 259 + 000 Izquierdo 1.642.08 9.0 7666 2.16 5880 1.79 D 20 - 1 D 20 - 2 0.10 - 0.25 0.30 - 0.45 Base Sub Base 259 + 000 259 + 000 Izquierdo Suelo Natural 6.5 1.34 11000 4756 1658 6445 1.88 1.20 - 1.35 D 20 - 3 Los ensayos se realizaron a 0.40 mdel borde del pavimento. 1.77 ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO Método del Cono de Arena ( ASTM - D1556 )
  • 35. Bibliografía - Bowles, Joseph E. (1981), “Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. McGraw-Hill Book Company. - Bowles, Joseph E. (1984), “Physical and Geotechnical Properties of Soils”. McGraw-Hill Book Company. - Das, Braja M. (2001), “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica”, Thomson Learning. - Das, Braja M. (2001), “Principios de Ingeniería de Cimentaciones”, International Thomson Editores. - Head, K. H. (1980), “Manual of Soil Laboratory Testing”, Volume 1, 2. Pentech Press London: Plymouth. - JICA – TIATC (1988), Irrigation and Drainage Course, “Soil Test” - Lambe, T. W. (1951), “Soil Testing for Engineers”, John Wiley and Son, New York. - McCarthy, David F. (1988), “Essentials of soil Mechanics and Foundations: Basic Geotechnics”, Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey 07632. - Universidad Nacional de Ingeniería – FIC ( ), “Laboratorio de Mecánica de Suelos”. - Valle Rodas, Raúl (1982), “Carreteras, Calles y Aeropistas”, Editorial El Ateneo. - Vivar Romero, Germán (1990-1991), “Diseño y Construcción de Pavimentos”, Ediciones CIP.