SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
INDICE
1.0 1 INTRODUCCIÓN ------------------------------------------- 4
2.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ----------------------------------------------- 5
3.0 JUSTIFICACIÓN ----------------------------------------------- 6
4.0 DEFINICION DEL SECTOR PRODUCTIVO O ECONÓMICO ----------------------------------------------- 7
4.1. 2 Sector productivo o económico en México ----------------------------------------------- 8
4.2.1. Objetivos del sector ----------------------------------------------- 8
4.2.2. Políticas del sector ----------------------------------------------- 8
4.3. 3 Nivel de estudio ----------------------------------------------- 9
4.3.1. Objetivos del nivel ----------------------------------------------- 9
4.3.2. Políticas del nivel ----------------------------------------------- 9
5.0 4 CARACTERISTICAS DEL USUARIO ----------------------------------------------- 10
5.1 Tipos de usuarios ----------------------------------------------- 10
6.0 5. DEFINICIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ----------------------------------------------- 11
6.1 Localización Macro y Micro ----------------------------------------------- 11
6.2 6 Antecedentes históricos del lugar. ----------------------------------------------- 11
6.3 7 Diagnóstico –Pronostico ----------------------------------------------- 11
6.4 8 Análisis del medio físico natural o medio ambiente natural macro. ----------------------------------------------- 12
6.5 9 Análisis del medio físico artificial macro. ----------------------------------------------- 13
6.6 10 Imagen Urbana. ----------------------------------------------- 15
6.7 11 Análisis de Aspectos socioeconómicos ----------------------------------------------- 17
6.8 12 Aspectos culturales, tradiciones y costumbre. ----------------------------------------------- 19
7.0 13 ANALISIS PREVIO AL DESARROLLO DEL PROYECTO ----------------------------------------------- 20
7.1 Definición del tema a desarrollar. ----------------------------------------------- 20
7.2 Antecedentes históricos del proyecto ----------------------------------------------- 20
7.3 14, Aspectos normativos. aspectos jurídicos, 15 políticos e 16 institucionales ----------------------------------------------- 20
7.4 17 Materiales y tecnologías alternas con un nivel de costo aceptable ----------------------------------------------- 21
7.5. Uso de alternativas sustentable y sostenible. ----------------------------------------------- 21
7.6. Condiciones especiales de diseño. ----------------------------------------------- 21
8.0 ANÁLISIS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO ----------------------------------------------- 23
8.1 Análisis de prototipos ----------------------------------------------- 23
8.2 Definición del programa arquitectónico. ----------------------------------------------- 25
8.3 Análisis de áreas ----------------------------------------------- 25
8.4 Análisis de terreno ----------------------------------------------- 25
8.4.1 Propuestas de terreno ----------------------------------------------- 25
8.4.2 Análisis micro del terreno definitivo. ----------------------------------------------- 25
9.0 ANALISIS FUNCIONAL, FORMAL Y CONCEPTUAL ----------------------------------------------- 27
9.1 Diagrama funcionamiento, esquemas de relación y matrices. ----------------------------------------------- 27
9.2 Zonificación ----------------------------------------------- 27
9.3 Lamina conceptual e hipótesis: funcional, formal y axiológica ----------------------------------------------- 28
9.3.1. Concepto ----------------------------------------------- 28
9.3.2. Hipótesis ----------------------------------------------- 29
9.3.3. Conceptualización ----------------------------------------------- 31
9.4 Alternativas de solución ----------------------------------------------- 31
9.5. Carácter del edificio ----------------------------------------------- 32
9.6. Imagen básica ----------------------------------------------- 32
10.0 DESARROLLO DEL PROYECTO EJECUTIVO ----------------------------------------------- 33
10.1 Desarrollo arquitectónico ----------------------------------------------- 33
10.2 Planos estructurales ----------------------------------------------- 34
10.3 Planos de instalaciones ----------------------------------------------- 34
10.3.1 Planos de instalación eléctrica. ----------------------------------------------- 34
10.3.2 Planos de instalación hidráulica. ----------------------------------------------- 34
10.3.3 Planos de instalación Sanitaria. ----------------------------------------------- 34
10.3.4. Plano de instalaciones Especiales. ----------------------------------------------- 34
10.4. Plano de acabados ----------------------------------------------- 34
11.0 MEMORIA DESCRIPTIVA ----------------------------------------------- 35
12.0 PRESUPUESTO DE OBRA ----------------------------------------------- 35
12.1 Presupuesto paramétrico. ----------------------------------------------- 35
12.2 Presupuesto a detalle ----------------------------------------------- 35
13.0 FORMATOS ----------------------------------------------- 37
13.1. 1: Análisis de prototipos ----------------------------------------------- 37
13.2 2: Análisis de terrenos ----------------------------------------------- 38
14.0 DEFINICIONES Y CONCEPTOS ----------------------------------------------- 39
15.0 RECOMENDACIONES ----------------------------------------------- 42
16.0 BIBLIOGRAFÍA ----------------------------------------------- 43
INTRODUCCIÓN DE LA METODOLOGÍA
El presente documento es una herramienta básica para el proceso y realización de un buen proyecto arquitectónico.
Uno de los primeros pasos es conocer el significado de la metodología del diseño y cada uno de sus elementos que se enlistan en el presente trabajo. Se
pretende que tanto el alumno como el docente inmerso dentro del área de la arquitectura, manejen de forma adecuada la investigación y desarrollo del
proyecto hablado un mismo lenguaje, desde el alumno de primer ingreso hasta aquel que está en la última etapa de su proceso o formación profesional.
En importante mencionar que la aplicación de la siguiente metodología esta pensada para todo estudiante a pasante de la carrera de arquitectura del
Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero, en muchas de las ocasiones el alcance será en función al tipo de proyecto a desarrollar, puede
quedar abierta para no considerar algunos puntos aquí establecidos E inclusive generar aportaciones para enriquecer a la misma.
La metodología se divide en dos grandes bloques:
1.- Sistematización en donde se realiza un análisis de la investigación documental y de campo. Según el lugar donde se propone el proyecto.
2.- Desarrollo del proyecto, después de haber realizado la sistematización y con todo el soporte de investigación se realizara el análisis de áreas del
proyecto así como el sustento de conceptualización para el planteamiento de alternativas, análisis de terreno y propuestas de alternativas de solución del
proyecto y así cumplir con los requerimientos, considerando las características propias de lugar.
1. INTRODUCCIÓN
Es la parte inicial de un texto, ya sea en un ensayo, un libro o un artículo de investigación. En esta primera parte se sitúa el texto en un contexto determinado
y por lo general expresa un resumen de lo que será explicado o desarrollado en el cuerpo del texto. En la introducción, el lector se familiariza con el tema.
La introducción corresponde a la acción y efecto de introducir algo o introducirse en algo (esta definición proviene el término latino del que nos ha
llegado esta palabra). Del mismo modo también aplica al concepto de preparación, generalmente relacionada con una exposición de un tema.
En un texto científico, técnico o de divulgación, es probable que la introducción tome otros nombres, como resumen, síntesis o prefacio. Incluso puede
considerar el primer capítulo del libro o tesis como introducción. Sin embargo, la introducción siempre precede al capítulo 1.
Luego de la introducción se desarrolla el cuerpo del texto, también llamado “desarrollo” y, finalmente, el desenlace, fin o conclusión, dependiendo del tipo
de texto del que se trate.
Elementos que debe tener una introducción en un trabajo de investigación
 En primer lugar, desarrollar una breve descripción del tema del trabajo. Aquí se debe lograr que el lector se haga una idea de lo que vamos a hablar
a continuación.
 En segundo lugar, se debe indicar cómo se ha pensado el trabajo y por qué se ha hecho.
 Luego, puede agregarse información acerca de cómo se ha llevado a cabo la investigación y el método o métodos empleados.
 Puede introducirse un breve resumen del desarrollo como anticipo. No debe ser muy extenso ni repetitivo.
Fuente: http://concepto.de/introduccion/#ixzz5GrB96Oo7
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
“Es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto aclarar. ... Identificación
del problema: implica el descubrimiento del tema o cuestión que se pretende abordar.
Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento del problema es la base de todo estudio o proyecto de investigación,
pues en él se define, afina y estructura de manera formal la idea que mueve la investigación.
Pasos
1. Describe el estado "ideal" de las cosas. ...
2. Explica tu problema. ...
3. Explica los costos financieros del problema. ...
4. Respalda tus afirmaciones. ...
5. Propón una solución. ...
6. Explica los beneficios de la solución. ...
7. Concluye resumiendo el problema y la solución.
https://www.significados.com
8. Para un trabajo académico, no te olvides de hacer un planteamiento de tesis.
9. La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos
disponibles.
10. El planteamiento del problema surge de plantearse las siguientes preguntas de reflexión:
11. ¿Qué tema se quiere tomar como eje de la investigación?
12. ¿Por qué y para qué? ¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar?
http://www.javeriana.edu.co/blogs/algomez/files
3. JUSTIFICACIÓN
En este apartado se explica las razones o los motivos por los cuales se pretende realizar la investigación por lo general es breve y concisa.
Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué se va a
llevar a cabo dicha investigación.
Para elaborar la justificación primero se tiene que conocer bien el problema, posteriormente se requiere de:
 Explicar por qué es importante realizar la investigación.
 Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea.
En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes tipos de interés como son los siguientes:
 Intereses personales.
 Intereses institucionales.
 Intereses políticos.
Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que sé está investigando, con la finalidad de conocer esas razones, que por la cual se ha
interesado.
http://www.eumed.net/libros-gratis
Objetivos
Diagnostico-pronostico
4. DEFINICIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO O ECONOMICO.
4.1. SECTORES PRODUCTIVOS O ECONÓMICOS EN MÉXICO
on las distintas ramas o divisiones de la actividad económica atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres grandes sectores
denominados primario, secundario y terciario.
El hecho de hacer mención de los sectores productivos en este apartado es únicamente para el conocimiento general de cada uno de ellos, por lo que al
momento de realizar el desarrollo de nuestro tema únicamente se habrá de considerara y mencionar el sector, subsector, nivel y canal especifico que
corresponde al estudio del proyecto.
4.1.1. SECTOR PRIMARIO:
Comprende las actividades de extracción directa y sin transformaciones de bienes de la naturaleza.
Subsectores: la agricultura, ganadería, silvicultura (Nivel: forestal), la pesca y la avicultura (nivel: pesquero y psicola).
4.1.2. SECTOR SECUNDARIO DE TRANFORMACION:
El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera energética, metalúrgica, minería, construcción, textil, alimentación, química,
madera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos.
Abarca también la industria de bienes de producción, tales como materias primas artificiales, herramientas, maquinarias, etc. De igual manera comprende la
industria de bienes de consumo, así como también la prestación de los servicios a la comunidad.
Dividido en dos subsectores:
Industria extractiva: Minería y petróleo
Industria de transformación: Automotriz, de la construcción, alimentaria, tabacalera, petroquímica y mueblera
4.1.3. TERCIARIO O DE SERVICIOS:
se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas.
Abarca Servicios, comercio, transporte turismo, la banca (la bolsa, los seguros), desde la tienda de la esquina, hasta las altas finanzas o el Estado. Es un
sector que no produce bienes. Su labor consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria,
4.1.4. CUATERNARIO O DE INFORMACIÓN:
Complementa a los tres sectores, con actividades relacionadas con el valor intangible (todo aquello que se puede tocar) de la información, abarcando
la gestión y la distribución de dicha información.
Dentro de este sector se engloban actividades especializadas de investigación, desarrollo, innovación e información. Este nuevo enfoque surge del concepto
de sociedad de la información o sociedad del conocimiento.
4.1.5 QUINARIO,
relativo a las actividades relacionadas con la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento.
Sin embargo, las actividades incluidas en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones actividades relacionadas con la sanidad.
4.2. SECTOR PRODUCTIVO O ECONOMICO EN MÉXICO.
En esta primer etapa habremos de identificar de forma clara y precisa el sector o actividad económica en el cual se encuentra nuestro tema a desarrollar. Por
lo que se debe hacer mención el sector, en su caso subsector, Al cual va dirigido el tema o proyecto. Investigar “Estructura de SCIAN México”
4.2.1. OBJETIVOS DEL SECTOR
En este punto se toma como fundamento los planes de desarrollo de los niveles de gobierno federal y estatal vigentes, interrelacionando los objetivos del
sector correspondiente, y de qué manera se pretende apoyar.
Ejemplo:
Aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus merc ados y acelerando su
desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles.
4.2.2. POLÍTICAS DEL SECTOR
Sustraer del Plan de desarrollo vigente del gobierno federal y estatal, mediante que instancias gubernamentales pretende impulsar el desarrollo del sector al
cual corresponde el proyecto.
Ejemplo:
Emprender acciones para fomentar el proceso productivo de la región.
Establecer planes y programas para mejorar el desempeño competitivo de los sectores productivos; en áreas tales como asistenc ia técnica, capacitación,
asesoría, financiamiento, así como normalización, metodología, control de la calidad, promoción de exportaciones, entre otras.
Originar la capacidad en los sectores público y privado para crear la base de servicios de apoyo que requieren los sectores productivos para su eficiente y
eficaz desarrollo en la economías
Debilidades y fortalezas
Sin embargo, dichas iniciativas son recientes, se desarrollan de forma aislada, no cuentan con un respaldo sólido expresado en políticas de los gobiernos, no
gozan de continuidad ante los cambios de gobierno, y sobre todo no son integrales, en el sentido de ser parte de un conjunto de políticas, planes y programas
debidamente institucionalizados y dirigidos a superar las brechas competitivas de los diferentes sectores productivos. Una es pecial mención merecen las
micro, pequeñas y medianas empresas; éstas han sido objeto de un renovado interés de parte de gobiernos, organismos internacionales y organizaciones no
gubernamentales, manifestado en propuestas, leyes, reglamentos y órganos deliberativos de apoyo a este importante sector de la producción.
No obstante, en la práctica no han recibido el apoyo requerido para sostener su capacidad competitiva y potenciar su contribución al desarrollo de los países
de la región.
4.3. NIVEL DE ESTUDIO:
Después de haber analizado el sector, se debe mencionar a que subsector, nivel, rama, subrama o canal corresponde el proyecto y si existe alguna relación
con algún otro sector o nivel. “Estructura de SCIAN México”
Ejemplo:
Se debe considerar , la dotación de equipamiento según las necesidades
Promover el mantenimiento, mejora y ampliación de la infraestructura.
4.3.1. OBJETIVOS DEL NIVEL
De la misma manera se deben determinar los objetivos del nivel al que corresponde el proyecto. Se analiza en el plan de desarrollo municipal de la actual
administración
Ejemplo:
Fortalecer el nivel del sector en el municipio
Crear fuentes de trabajo
Fomentar el nivel en el municipio por la actividad a realizar
Buscar fomentar alguna otra actividad secundaria pero afín al proyecto.
4.3.2. POLÍTICAS DEL NIVEL DE ESTUDIO.
De forma breve se deben considerar cuales son las políticas afines para el subsector, rama, subrama, nivel o canal al que se refiere el proyecto en particular.
Se analiza en el plan de desarrollo municipal de la actual administración
Ejemplo:
Fomentar la actividad por medio del nivel en estudio.
Definir el desarrollo equilibrado con el resto de las regiones y la propia entidad, mediante la promoción por el propio munic ipio.
5. CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO
Al pensar en la forma de satisfacer la necesidad de un usuario para crear un producto primero hay que identificar su comportamiento.
Esto da claridad de sus reales necesidades y señala las directrices de la estrategia que se debe adoptar para satisfacerla, así como la forma de comercializar
el producto posteriormente.
En resumen conocer y determinar oportunamente las característicasespecíficas del usuario, dará una alta probabilidad de dejarlo complacido, ya que el
objeto diseñado estará satisfaciendo su necesidad.
5.1. TIPOS DE USUARIOS
5.1.1. POR SU DIVERSIDAD:
En esta diversidad influyen factores culturales, sociales, personales y sicológicos que inciden en la decisión de compra y afectan fuertemente la elección de
un producto y una marca
a) FACTORES CULTURALES:
Son la suma de creencias, valores y costumbres que se adquieren y transmiten de generación en generación, ofreciendo orden y guía en una sociedad. Se
transmiten por medio de la familia, la Iglesia, la escuela y los medios de comunicación.
b) FACTORES SOCIALES:
Son los grupos de referencia (familia, amistades, colegas de profesión, etc.)
c) FACTORES PERSONALES:
Son características que definen a cada individuo en su singularidad. Será la edad, ocupación, situación económica, el estilo de vida, la personalidad, la etapa
de la vida y muchas otras.
d) FACTORES PSICOLÓGICOS:
Son la motivación, la percepción, el aprendizaje y la aptitud. Están en relación con la formación de cada individuo.
Cuando se decide adquirir o cambiar un producto por otro de mejor calidad o con más funciones, se está realizando un acto de referencia.
Las preferencias se concretan según el presupuesto del consumidor, y la disponibilidad del producto en el mercado, entre otras condiciones. Es por estos
motivos que existen tantos productos y precios diferentes en el mercado y por lo que han surgido tipos diferentes de empresas que tratan d cubrir todas las
preferencias del usuario.
https://es.scribd.com/document/68238093/Usuario-y-Sus-Caracteristicas
5.1.2. POR SU PERMANENCIA :
a) EXTERNO: Turista, vacacionista, Ejecutivos, religión, estudiantes, deportistas…
b) INTERNOS O DE SERVICIO: Aquellos que permiten que las instalaciones operen: Comerciante, comprador, mantenimiento o trabajador del lugar.
c) EVENTUALES: Venden o compran los insumos y/o productos y/o Materiales.
5.1.3. POR EDAD Y SEXO: niños, adolescentes, adultos, personas con capacidades diferentes;
5.1.4. POR SU NIVEL SOCIOECONÓMICO: Alto, bajo, medio Numero de salarios o ingresos
6. DEFINICIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
6.1 LOCALIZACION MACRO Y MICRO.
MACRO: Se identificara de forma gráfica la localización geográfica de la República y el Estado.
MICRO: Se identificara de forma grafica la Localización geográfica del Estado y el municipio en estudio y en su caso la localidad
Describir la posición geográfica del estado (Macro) y municipio(Micro)
En ambos casos describir los siguientes puntos:
Extensión territorial,
Colindancias,
Altura sobre el nivel del mar (ASNM),
Meridiano (longitud oeste y latitud norte),
Limites, región, extensión territorial, clima predomínate, temperatura.
Clima y temperatura promedio
Organización territorial (comunidades delegaciones, población actual)
Distancia y tiempos a las zonas metropolitanas más cercanas.
6.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO.
Describir los aspectos más representativos del desarrollo de la comunidad a través del tiempo.
6.3. DIAGNOSTICO-PRONOSTICO
Diagnóstico: Recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.
Pronostico: Es el proceso de estimación en situaciones de incertidumbre. Entonces tenemos que los pronósticos son procesos críticos y continuos que se
necesitan para obtener buenos resultados durante la planificación, de un proyecto.
6.3.1 DIAGNOSTICO: (Infraestructura y equipamiento actual relacionada al proyecto)-
Se identificaran y explicaran las causas sociales que determinan la problemática que pueden ser de carácter económico, cultural, político, administrativo,
tradiciones y costumbres. El grado de profundidad de cada aspecto estará en función a la complejidad del problema.
6.3.2.- PRONÓSTICO: Estrategias de dotación y ubicación del equipamiento respecto al proyecto, que se prevé según el Plan de Desarrollo urbano
vigente.
Concepto: Si los clasificamos respecto al tiempo que abarcan, se puede clasificar en:
1. Pronósticos a corto plazo: cada mes o menos, y su tiempo de planeación tiene vigencia de un año. Se utiliza para programas de abastecimiento,
producción, asignación de mano de obra a las plantillas de trabajadores, y planificación de los departamentos de fabricación.
2. Pronósticos a mediano plazo: Abarca un lapso de seis meses a tres años. Este se utiliza para estimar planes de ventas, producción, flujos de efectivo y
elaboración de presupuestos.
3. Pronósticos a largo plazo: Este tipo de pronóstico se utiliza en la planificación de nuevas inversiones, lanzamiento de nuevos productos y tendencias
tecnológicas de materiales, procesos y productos, así como en la preparación de proyectos. El tiempo de duración es de tres años o más.
Cuáles son los efectos de las causas?
Se debe considerar la propuesta del lugar para la realización del proyecto, aprovechando los recursos naturales que existen la derrama económica y
fuentes de trabajo que atraerán, su integración al resto de los servicios a futuros plazos manifestando el impulso a la economía de la zona y de la región.
6.4. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO NATURAL O MEDIO AMBIENTE NATURAL MACRO
Hacer mención del medio físico natural característico del lugar, mismo que influirá en la situación del terreno, esto nos permitirá conocer las condiciones
naturales en el diseño. El diseñador deberá identificar los elementos básicos que determinan el medio ambiente, bajo los siguientes indicadores, así mismo
para cada indicador se deberá describir los elementos característicos que conforman a cada uno para aterrizar en una conclusión y ver la forma de incluir
estos aspectos en su proyecto.
6.4.1. Clima: El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período representativo:
temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones, principalmente.
Temperatura, mínima, máxima, media.
Se investigara la temperatura promedio del medio, a fin de aprovechar las condiciones caloríficas en el diseño o bien para contrarrestarlas.
6.4.2. Precipitación pluvial o lluvias: Este fenómeno incluye días de lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, la cantidad de lluvia promedio (mts/minuto)máxima al
año, granizo,heladas, días despejados, días nublados.
Con el objeto de diseñar y proyectar los elementos en los casos necesarios, con cubiertas planas o inclinadas, desniveles...
6.4.3. Vientos dominantes: Se trata de un fenómeno que depende casi en su totalidad de la energía solar y de su distribución desigual sobre la superficie
terrestre: esto produce zonas de alta y baja presión, lo cual a su vez genera un desequilibrio que obliga a las masas de aire a desplazarse.
Nos sirve para aprovechar los vientos para mejor ventilación en los elementos arquitectónicos o para contrarrestarlos. Se considera su Intensidad y dirección.
6.4.4. Asoleamiento y orientación: En Arquitectura se habla de asoleamiento o soleamiento cuando se trate de la necesidad de permitir el ingreso del sol
en ambientes interiores o espacios exteriores donde se busque alcanzar el utilizado por la Arquitectura bioclimática y el bioclimatismo.
Hora que sale y hora se mete el sol, según variación de la estación.
Estos datos sirvan para que en el diseño se pueda obtener el máximo aprovechamiento lumínico natural, mejor aprovechamiento del calor y sombra, para un
mejor confort y un ahorro energético durante el día
6.4.5. Humedad relativa: Es la razón entre la cantidad de vapor de agua existente en el aire y la cantidad que saturaría este aire a una temperatura dada.
Húmedo, subhúmedo, seco.
Porcentaje de humedad relativa para evitar que afecte a alguno de los componentes del diseño.
6.4.6. Geología: (del griego γεια, geo "Tierra" y λογος, logos "Estudio") es la ciencia y el estudio de la materia físico y energía que constituyen la Tierra. El
campo de la geología comprende el estudio de la composición, estructura, propiedades, y la historia de la materia física del planeta, y las
interacciones humanas con la Tierra
Se determinara los tipos de superficies que componen la zona,: Zonas accidentadas (barrancos), Zonas montañosas (Nombre de las montañas, cordilleras,
cerros…)
Así como los componentes o tipos de suelos.
6.4.7. Topografía: Determinar las características que presenta un terreno en su configuración superficial. Planas, semiplanos, accidentadas.
Se debe de analizar la topografía del lugar con sus pendientes respectivas según zona.
6.4.8. Hidrografía: Estudio sistemático de los diferentes cuerpos de agua: Ríos, superficiales y subterráneos, lagos, lagunas, presas, manantiales y
cenotes.
Se deben anotar los nombres y ubicación de los mantos acuíferos.
6.4.9. Flora y vegetación: Conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, La flora atiende al número de especies
mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada
una de ellas.
Tipos de arboles, vegetación, frutales, plantas de ornato, medicinales de la región.
6.4.10. Fauna: Se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones, como mamíferos, reptiles, aves, etc., Para el conocimiento de la fauna,
se parte del conocimiento de clasificación y de la distribución de las especies en los tres ambientes de vida terrestre, aguas continentales y aéreo.
Domésticos, salvajes.
Se hará referencia al tipo de fauna de la zona, considerando los aspectos antes referidos.
6.4.11. Uso de suelo.- Se debe considerar el uso que tiene el suelo de forma natural: Cerril, pastizales, mantos acuíferos, etc, etc.
6.5. ANÁLISIS DE MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL MACRO
Está formado por elementos físicos hechos por el hombre,como son la edificación,las vialidades y espacios abiertos,el mobiliario urbano y la señalización,que conforman el
paisaje urbano.
El análisis se desarrollara a nivel general de la localidad, o municipio según proyecto, zona o región, de acuerdo a los siguientes puntos:
Se harán referencia mediante plano o croquis de ubicación de cada elemento.
Se analizaran todos aquellos elementos físico-urbanos que pueden influir en el diseño del proyecto, clasificados en:
Medio ambiente artificial macro.
Imagen urbana y mobiliario urbano Comprende todos los elementos existentes en los espacios públicos tales como:kioscos,fuentes,bancas,casetas de teléfonos,
paradas de autobuses,módulos de información,etc.
6.5.1 USO DEL SUELO (Determinar el uso según plan de desarrollo urbano)
Uso del suelo: Agrícola, urbano, forestal, reserva ecológica, si existen extensiones anotarlas.
6.5.2. INFRAESTRUCTURA: En la gran mayoría de los caso se considera este apartado el equipamiento, asi se encontraran dentro de la investigación,
de la misma manera se describirán.
Concepto: Se denomina infraestructura urbana (etimología: Infra = debajo) a aquella realización humana diseñada y dirigida por profesionales
de Arquitectura, Ingeniería Civil, Urbanistas, etc., que sirven de soporte para el desarrollo de otras actividades y su funcionamiento, necesario en la
organización estructural de las ciudades y empresas.
I. Transporte terrestre: vías (caminos, carreteras o autopistas, líneas de ferrocarril y puentes).
II. Vías de comunicación
 Vialidades: regionales, intermunicipales, locales, primarias o secundarias
 Sentidos o destinos de las carreteras, vialidades, calles (dirección de las calles y circulación vehicular)
 Sección de calles (acotamiento de calles, y banquetas)
 Afluencia de vehículos (Desplazamiento de vehículos por minuto)
I. Energía. Redes de electricidad: alta tensión, media tensión, baja tensión, transformación, distribución Alumbrado público. Redes de distribución de
calor: Calefacción urbana. Redes de combustibles: oleoductos, gasoductos, concentradoras, distribución. Otras fuentes de energía: presas, eólicas,
térmicas, nucleares, etc.
II. Hidráulica y sanitaria. Redes de agua potable: embalses, depósitos, tratamiento y distribución. Redes de desagüe: drenaje, Alcantarillado o
saneamiento y Estaciones depuradoras
III. Redes de reciclaje: Recolección de residuos, vertederos, incineradoras...
IV. Telecomunicaciones. Redes de telefonía fija. Redes de televisión de señal cerrada. Repetidoras. Centralitas. Fibra óptica. Celdas de Telefonía
Celular, correos, TV
V. Usos. Vivienda. Comercio. Industria. Salud, esparcimiento…
6.5.3. EQUIPAMIENTO REGIONAL URBANO: Analizar las condiciones de los inmuebles existentes: buena mala regular, mediante porcentajes o
cantidades, si existe déficit o superávit.
I. Educación: Jardín de niños, Primaria, secundaria, Preparatoria, vocacional, escuela técnica, escuela para adultos…
II. Salud: Clínicas, hospitales, centros de salud, consultorios…
III. Administración: Centro administrativo, correo y telégrafos, central de telefonía, policía y tránsito, bomberos, basureros, gasolineras, Cementerios,
depósitos de gas, Planta potabilizadora, planta de tratamiento de aguas residuales,, subestación eléctrica, rastros, Central de abastos…
IV. Comercio: Oficinas de consulta, oficinas de administración, grandes tiendas, bancos, mercados, supermercados, comercio en general, comercio
especializado, comercio de primeras necesidades.
V. Transporte: Terminal de autobuses urbanos, terminal de autobuses foránea y resto de modalidades. Aeropuertos, marítimo.
VI. Recreación y cultura: Templos, cines, Teatros, Centros culturales, casas de cultura, museos, Campos deportivos, Centros deportivos, Recreación
infantil, Áreas verdes, centros de barrio, guarderías, bibliotecas, billar boliche.
6.6. IMAGEN URBANA
Conjunto de elementos naturales yartificiales (lo construido) que constituyen una ciudad y que forman el marco visual de sus habi tantes,tales como:colinas,ríos,
bosques,edificios,calles,plazas,parques,anuncios,etc.
La relación y agrupación de estos elementos define el carácter de la imagen urbana,está determinada por las características del lugar (topografía,clima,suelo, etc.) por
las costumbres yusos de sus habitantes,por la presencia y predominio de determinados materiales y sistemas constructivos asícomo por el tipo de actividades que
desarrolla la ciudad (industrial,agrícola,etc.)
El manejo adecuado,la composición de aspectos como:forma,textura, color de volúmenes y masas de la edificación.
La relación sensible y lógica de lo artificial con lo natural, logrará un conjunto visual agradable y armonioso.
Por lo que se deberán considerar los siguientes puntos.
Estilo arquitectónico de las construcciones en general.
Materiales característicos: Muros, pisos, techos…
Nº de niveles,
Edificios catalogados.
Traza urbana
Mobiliario urbano.
6.6.1. ANÁLISIS DE EDIFICIOS CATALOGADOS,
Listado de edificios catalogados por el INHA, estilo de arquitectura, periodo o siglo de su construcción, ubicación, uso...
6.6.2. ELEMENTOS FÍSICOS
a) Puntos de referencia.- Elemento físico que se distinguen del resto de la zona y que sirven como referencia.
Edificios, arboles, cerros, monumentos, paraderos.
b) Senderos: Refiere a caminos, calles, veredas que la gente traza como rutas para dirigirse al trabajo, escuela, compras.
Calles, veredas, caminos
c) Bordes: Son los delimitantes físicas del área o zona de estudio bien definidas. Limites naturales o artificiales para determinar cierta área.
Pueden ser calles, cerros, zonas agrícolas, habitacionales, industrial, área comercial.
d) Nodos: Son aquellos puntos del lugar o zona donde la gente momentáneamente se reúne.
Paraderos de autobuses, taxis, casetas de teléfono, escuelas, iglesias, cines etc. Etc.
6.6.3. ELEMENTOS SENSORIALES
El ser humano capta toda la información del mundo exterior a través de los sentidos,a esto se le llama elementos sensoriales,son los elementos que podemos percibir con
nuestros sentidos.
Visuales :Colores,forma,textura
Auditivos: Sonidos,música
Táctiles:Texturas, formas
Olfativos: Olores fragancias
Los elementos sensoriales son muyimportantes para cualquier forma artística,nos podemos dar cuenta cada vez que tenemos enfrente una obra de arte , sus colores nos
trasmiten ciertas emociones tristeza,alegría,enojo,felicidad,amor , dependiendo del tipo y tonalidad de estos.El audio también es algo muyemocionante en l o particular te
puede transformar a distintos estados dependiendo de la rapidezde este,el volumen,tonalidades yritmo haciendo transformar el humor y sentimiento
a) Olor: Emanación transmitida por un fluido (aire, agua), percibido por el olfato. , El olor es una propiedad intrínseca de la materia.
Intensidad: concentración en el aire del compuesto que lo origina
Cantidad o carácter diferencia los distintos olores. Rancio perfumado, podrido, quemado….
Aceptabilidad: Permite hablar de olores agradables o desagradables, nauseabundos…
Se identificaran los olores, característicos de determinada zona o lugar. A tierra, vegetación, humo…
b) Color: Es un elemento psicológico que en la Arquitectura se emplea para despertar sensaciones de amplitud, confort, niveles térmicos y efectos
visuales en los usuarios. Además de darle vida a su espacio arquitectónico, el color le permite hacerlo más fresco y darle una sensación de
tranquilidad en base al uso de tonos claros.
Se hace un análisis de los colores predominantes en la zona, Ya sea en construcciones y pisos o el paisaje.
c) Texturas: Es la propiedad que tienen las superficies externas de los objetos, así como las sensaciones que causan, que son captadas por el
sentido del tacto. encargado de producir la sensación que ostente la textura en cuestión: suavidad, dureza, rugosidad, entre otras. Existen dos tipos
de textura
Textura táctil es aquella perceptible únicamente a través del tacto y que permite distinguir entre materiales rugosos como puede ser un cartón, con
relieve, como ser la de algún mapa dibujado con relieves en los pertinentes accidentes geográficos, finas como el papel o aquellas suaves, el
terciopelo.
La visual refiere a aquellas texturas impresas que imitan la realidad, como puede ser el caso de la arena, la piedra o las rocas, pero además, lo que
permite la visual es la creación de texturas aunque no tengan su correspondiente versión en la realidad.
Se describirán los tipos de superficies o texturas que tiene los elementos que componen la zona. Muros, pavimentos.
d) Sonido: El sonido le permite al hombre adquirir información contextual o ambiental sobre el medio en el que se halla inmerso. Esa información
abarca desde los componentes específicamente sonoros del ambiente acústico (la “sonósfera”, es decir el conjunto de sonidos u “objetos sonoros”
característicos de un determinado contexto) hasta sus cualidades espaciales (si es un ambiente abierto, cerrado, grande o pequeño, amoblado o
no).
Se detectaran los sonidos producidos en el lugar, Ruido vehicular, bullicio de la gente , canto de las aves, sonido del agua…
6.6.4. TRAZA URBANA
Conformación de calles, ortogonal, diagonales, radiales.
Orientación y sentido vial de calles, norte-sur, oriente-poniente, sentido vial,
Calles continua o discontinua.
Señalización:
 Vertical: Nomenclatura y sentido de calles, semáforos, anuncios…
 Horizontal: Línea de entrecalle, pintado de guarniciones, marimbas, topos, bollas, vibradores, rampas para discapacitados
6.6.5. MOBILIARIO URBANO
Conjunto de elementos artificiales (lo construido) que constituyen una ciudad y que forman parte del mobiliario urbano:
Kioscos, paraderos de taxis o autobuses, bancas, cestos de basura, teléfonos públicos...
6.7. ANALISIS DE ASPECTO SOCIO-ECONOMICO
Se analizarán los aspectos socioeconómicos que influyen para determinar la forma, tamaño y función del proyecto
6.7.1. ANALISIS DEMOGRÁFICO: Considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura
y la dinámica de la población y las leyes que rigen estos fenómenos: Población económicamente activa (PEA), División política del municipio.
Actividades principales a las que se dedica la población,
Información mínima:
Numero de pobladores existente en el municipio o región, por colonia o localidad
Población por sexo
Población por edad
Por actividad
Análisis de la Inmigración y emigración
I. Proyección de la población: según plazo a considerar: Es un cálculo que refiere el crecimiento aproximado previsto en el número de habitantes
de un lugar para un año futuro dado.
Se considera la tasa de crecimiento y se realiza la proyección al año planeado.
II. Densidad de población (Población relativa) Es la distribución del número de habitantes a través del territorio de una unidad funcional o
administrativa (continente, país, estado, provincia, departamento, distrito, condado, etc.).Densidad= Población/superficie Hab/km2
Tiposde población:
Relativa:Refiere aladensidadque existe enunapoblación,acercade todosloshabitantesque formanunKm2,enun lugaro espaciogeográfico.
Absoluta:Se mide conla tasa de mortalidadynatalidady se refiere al númerototal de habitantesde unlugar.Se mide TN:Nº de na cimientosen
el periodoX1000/Nº mediode habitantes.
Número de habitantes por Km2
Número de habitantes por vivienda
III. Pirámide de edades: En Demografía, una pirámide de edades es un gráfico que representa a la población por categorías de edad, las mujeres a la
izquierda, los hombres a la derecha (algunos demógrafos los colocan al contrario), el grupo de menor edad en la base, y sobre él, las sucesivas
categorías de menor a mayor.
Número de habitantes que están en determinado rango según su edad.
IV. Población económicamente activa PEA: Parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica, para fines
estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de una cierta que tienen Empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la
espera de alguno. Compuesta por la población ocupada más la población desocupada
 Tasa de actividad o porcentaje de población activa resulta del cociente entre la población activa y la población en edad activa (habitualmente
expresado en porcentaje).que se ubica en cierto rango según VSM (veces salario mínimo) que percibe.
 Comportamiento de la población económicamente activa:
Tendencias de la PEA con igualdad o desigualdad, Incremento o decremento de PEA.
 Formula estructural de la población activa por Sectores: Porcentaje de la población por sector que trabaja en las diferentes actividades:
Primaria, secundaria y terciaria
V. Distribución de la población por nivel de ingreso
TABLA DE RANGOS
RANGO VSM % DE LA POBACION
0 -1
1.5-2
2.0-2.5
2.5-3
MAS DE 3
TOTAL
VI. Rentabilidad del proyecto
En este apartado se deben considerar las fuentes de financiamiento para la realización del proyecto, para asi también determinar las etapas de
construcción.
Se debe considerar desde dos puntos de vista:
 Recursos propios: Se debe detectar cuales son las posibles fuentes de entrada: donaciones, apoyos…
 Fuente de financiamiento: se investigaran sistemas de crédito, tasas de interés, plazos, hacer el comparativo con las entradas de ingreso. Para este
caso es conveniente auxiliarse de un asesor financiero.
 Rentabilidad social,
VII. Vivienda:
Es toda edificación o construcción con capacidad para permitir el desarrollo natural de toda vida en condiciones constitucionales (Energía, agua,
alimentación, transporte, telecomunicación, etc..
 Total de viviendas ( Numero)
 Tipología de vivienda (adobe, concreto…)
 Tenencia de la vivienda: propia, rentada…
 Servicios de la vivienda Cuantas cuentan con servicios de agua, luz, en Numero o %
7.8. ASPECTOS CULTURALES, TRADICIONES Y COSTUMBRES
Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de
las personas que la conforman. Las costumbres y tradiciones son lazos que estrechan las relaciones de una comunidad, que le dan identidad y rostro
propio, y facilitan proyectar un futuro común.
 Modo de vida , hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas más importantes de la zona o región
 Tradiciones y costumbres, practicas, códigos, y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias, dialectos o lenguas autóctonas.
 Festividades religiosas y cívicas.
7. ANALISIS PREVIO AL DESARROLLO DEL PROYECTO
7.1. DEFINICIÓN DE TEMA A DESARROLLAR
 Propuesta del tema a desarrollar: describir brevemente el tema o proyecto, manifestando las beneficios que se tienen mediante el aprovechamiento
de recursos naturales o de la infraestructura existente en el lugar o zona,
 NOMBRE DEL PROYECTO
7.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROYECTO.
Se deberá investigar el origen de este tipo de proyecto, dando una reseña cronológica de su proceso evolutivo hasta nuestros días.
7.3. ASPECTOS NORMATIVOS
Una de las bases fundamentales para el desarrollo del proyecto arquitectónico, urbano, son determinados por los criterios normativos y sus
lineamientos establecidos por las diferentes instancias públicas.
7.3.1. NORMATIVIDAD POLÍTICA
Se enlistaran las disposiciones normativas encontradas en los: Planes, programas, proyecto.
Recabar la opinión desde el nivel federal, estatal y municipal referente a los siguientes documentos.
 Planes: Nacional, Estatal y municipal
 Programas. Regionales yo sectoriales
Proyectos: según sector
7.3.2. NORMATIVIDAD JURÍDICA.
Todas aquellas localizadas en leyes y reglamentos de construcción, en cuanto a las especificaciones técnicas, de construcción: Restricciones dentro del
terreno, Disposiciones técnicas de construcción, Alturas máximas y mínimas, Iluminación y ventilación, Superficies máximas y mínimas para el espacio de
los elementos de diseño.
Identificar los aspectos normativos que inciden en el diseño
Normas de construcción,
Reglamentos de construcción
Según el proyecto se determinara en qué tipo de reglamento incide en el proyecto para su aplicación (dimensionamiento)
7.3.3. NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
Son las disposiciones Normativas de las instituciones especificas en la materia, se establecen más a detalle referentes al dimensionamiento de espacios
arquitectónicos.
Normas de equipamiento SEDESOL:
Población a atender, Unidad básica de servicio (UBS); cama, aula, cuarto, local…, Habitantes por unidad de servicio, Cajones de estacionamiento por
unidad de servicio.
Normas de las dependencias o instancias públicas.
Recabar la información en las dependencias especializadas en la materia: Sedesol, SCT, Ecología, Protección civil, desarrollo urbano…
Disposiciones normativas de instituciones públicas SEP
Según el proyecto se determinara en cual dependencia se buscará la información.
7.3.4. NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y DE IMPACTO.
Recabar informacion que incida en el proyecto para prever aspectos de índole ambiental, que en un futuro pudieran afectar la operatividad del proyecto.
7.4. DEFINICIÓN DE MATERIALES Y TECNOLOGÍAS ALTERNAS, CON UN NIVEL DE COSTO ACEPTABLE.
Proponer productos o materiales alternos, considerando el uso de los materiales de la región que cumplan con los estándares de calidad, que garantice un
nivel de costo aceptable y así aprovechar de una mejor manera el entorno para beneficiar al proyecto arquitectónico y al contexto urbano.
Al momento de proyectar se determinaran los materiales a emplear, considerando: El costo, la forma, la función utilizando materiales ecológicos y
sustentables, que ayuden al medio ambiente
Se deberán considerar el análisis de prototipos para plantear, cuales materiales se emplearan en el proyecto.
Se propone llevar el siguiente orden:
Lista de materiales adecuados.
Elementos estructurales especiales
Características de instalaciones: Hidráulica, sanitaria, eléctrica y especiales.
7.5. USO DE ALTERNATIVAS SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE.
La arquitectura sustentable es cuando se utilizan las premisas del diseño sustentable al diseño arquitectónico, lo cual no solo se trata de la ecología sino
también abarca los ámbitos de desarrollo económico, social y ambiental, del sitio o región en donde se ubican nuestros proyectos. La arquitectura
sustentable propone 5 rubros de manejo según el método LEED® y BREEAM® (BREEAM, 1999), son: manejo del sitio, manejo de la energía, manejo del
agua, manejo de materiales y desechos y finalmente el manejo del confort al interior del edificio.
Una de las formas más favorables para comenzar a aplicar ahorros energéticos o diseñar una arquitectura sustentable es a través de sistemas pasivos. Los
parámetros de diseño influyen en el comportamiento térmico de los edificios, por ejemplo, a través del microclima y la orientación; la forma y el volumen; y el
comportamiento de la masa del edificio.
7.6. CONDICIONES ESPECIALES DE DISEÑO
Se identificaran aquellos espacios arquitectónicos que requieren condiciones especiales de diseño de acuerdo a los siguientes requerimientos:
La identificación de los espacios que requieren un diseño especial se pueden agrupar en una tabla informativa (matriz) con las características especiales de
diseño
Su ubicación en relación a la necesidad:
 Accesos especiales de vehículos y peatones.
 Su tipo de construcción en relación a su altura: Especial o estándar
 Espacios
Tipo de piso requerido
Tipo de muros
Texturas en techos
Tipo de instalaciones especiales
 Su percepción en relación a su:
Aislamiento acústico
Aislamiento térmico
Tipo de ventilación: natural o artificial.
 Sensaciones Psicológicas Internas que podrán ser: Normal y espacial.
8. ANALISIS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
8.1. ANALISIS DE PROTOTIPOS
Los prototipos son una representación limitada de un producto, permite a las partes probarlo en situaciones reales o explorar su uso, creando así un proceso
de diseño completamente integrado que genera calidad.
Los prototipos son útiles para comunicar, discutir, definir y visualizar ideas entre los diseñadores y las partes responsables
Los prototipos apoyan la evaluación de productos, clarifican requisitos de usuario y definen alternativas.
El análisis más importante para cualquier diseño arquitectónico es el referente al espacio-forma-función. Nos permite obtener una visión más amplia y a
detalle de la realidad y de los alcances que se pretenden obtener en el proyecto (marco teórico).
El análisis se divide en dos tipos de investigación:
De Campo
De gabinete
Consiste en el proceso de análisis comparativo de los prototipos y su conclusión de cada indicador, resultando criterios generales en cuanto a forma y
función, mismos que nos darán la pauta para establecer nuestros propios criterios de diseño.
Mediante los siguientes lineamientos:
 Se analizaran por lo menos 5 prototipos con características similares al que se pretende proyectar
 Para el análisis se realizara una matriz; en el sentido vertical se enlistaran los prototipos a analizar: en sentido horizontal los indicadores a evaluar,
realizando una breve descripción de cada uno de ellos.
 Los indicadores son solo una referencia, ya que podrán proponer según proyecto:
ESTUDIO URBANO ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO.
 Localización
 Accesibilidad
 Vialidades (primarias y secundarias)
 Sección de vialidades
 Contexto (vistas)
 Topografía, Pendientes
 Restricciones
 Aspectos demográficos,
 Tipo de usuario
 Niveles de ingreso
 Costumbres (nivel cultural)
 Tipo de construcciones
 Usos de las construcciones
 Actividades predominantes en la zona
 Programa arquitectónico
 Esquemas de funcionamiento
 Análisis de áreas
 Concepción formal: Plantas, Cortes y
alzados
 Volumetría
 Modulación
 Sistema constructivo
 Sistema de instalaciones ocultas, plafond,
registrable
 Materiales empleados
 Problemática encontrada,
 Capacidad
CONCLUSIONES  CONCLUSIONES  CONCLUSIONES
Finalmente se realizará un anexo fotográfico de cada uno de ellos, del interior y exterior
8.2. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Después de haber realizado el análisis de prototipos se procede a considerar el programa de necesidades del proyecto, mediante un enlistado al cual le
denominamos programa arquitectónico:
I. Por normatividad.
II. Por prototipos (Estudio físico análisis de campo).
III. Por Necesidades particulares.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO POR NORMATIVIDAD
En esta fase se enumeran todos aquellos elementos identificados en la fase de investigación de la normatividad, que influirán en la determinación del
dimensionamiento de los espacios a construir.
Definir Normas de espacio construido, agrupadas en tres aspectos:
a) Normatividad Política
b) Normas Jurídicas
c) Normatividad Institucional
ll. PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA POR EL ANÁLISIS DE PROTOTIPOS
Se debe tener el cuidado de que el programa cubra cada una de las necesidades que se pretenden en el proyecto por lo que part e de estas necesidades se
retomaran de los prototipos.
lll. PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA POR NECESIDADES
En este caso se deben considerar por criterio o por las exigencias de la sociedad necesidades propias de la región.
8.2.1. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DEFINITIVO
De los resultados de la síntesis de la investigación, el diseñador hace una lista identificando los componentes del sistema y sus requerimientos particulares.
A esta lista se le denomina Programa Arquitectónico.
Se obtiene en función a los siguientes aspectos analizados previamente:
Programa arquitectónico definido por la normativa+ Programa arquitectónico de prototipos + Necesidades identificadas = Programa arquitectónico Definitivo.
8.3. ANALISIS DE AREAS
 Esta etapa consiste en definir todas aquellas disposiciones técnicas- normativas encontradas en las leyes, reglamentos de construcción, que
influirán en el dimensionamiento de cada uno de los espacios arquitectónicos.
 Después de haber realizado el programa arquitectónico, si en su caso no se cuenta con la normatividad suficiente para el análisis de áreas se
retomaran de las áreas de los prototipos.
 Para este análisis es necesario considerar las áreas de circulación y de servicio, así como áreas exteriores.
 Resumen de áreas requeridas, consiste en asignar una superficie por cada elemento que compone el programa arquitectónico, en base a las
normas especificadas anteriormente.
Para esto se hará uso un cuadro con los siguientes datos por columna: Programa arquitectónico; Superficie construida (M2), Superficie descubierta (M2)
Total superficies (M2).
8.4 ANALISIS DE TERRENO.
 En esta fase se plantea tres propuestas de terrenos para el proyecto cada terreno debe reunir las características que indica la normatividad así
como la superficie mínima analizada.
 Se debe tomar en cuenta el uso de suelo del plan de desarrollo urbano del municipio. O en su caso se plantean las propuestas justificando los
terrenos.
8.4.1. PROPUESTAS DE TERRENO
I. Plano de localización de los tres terrenos macro.
II. Análisis de cada uno de los terrenos mínimo con los siguientes parámetros:
Plano de la poligonal de los predios, haciendo referencian a los siguientes puntos:
Localización: Plano de localización.
Accesibilidad. Calles primarias y secundarias y si no tiene conflictos viales. Dirección vial y ancho
Uso del suelo: Ir al plan de desarrollo urbano y checar si el uso de suelo es el adecuado.
Superficie del predio: Total de metros cuadrados (M2)
Topografía. Pendiente y dirección de la misma.
Visuales: Vistas del inmueble: Rematadas, panorámicas; Entorno urbano o rural.
Asoleamiento; Recorrido del sol en el terreno
Vientos dominantes: Marcar en qué dirección corren los vientos.
Orientación: Marcar la orientación del terreno
Configuración del terreno: Tipo de polígono que forma el terreno: regular, irregular
Distancia respecto al centro urbano: Indicar la distancia a la zona urbana
Equipamiento e infraestructura: Los servicios con los que cuenta el predio.
III. Realizar un cuadro comparativo de las tres propuesta de terreno, en donde se calificará cada parámetro antes mencionados y el obtenga mayor
puntuación es el idóneo para el proyecto. Ver formato 2 Análisis de terreno
8.4.2. ANÁLISIS MICRO DEL TERRENO DEFINITIVO
Una vez identificado todos y cada uno de los elementos del proyecto, se debe definir las características particulares del terreno
I. PLANO TOPOGRÁFICO DEL TERRENO, el cual debe contener todos las características físicas principales del terreno: medidas y colindantes,
superficie total del terreno, curvas de nivel, perfiles, ángulos interiores, cuadro de construcción.
II. ANÁLISIS MICRO DEL MEDIO FÍSICO NATURAL
 Orientación
 Superficie total del predio
 Medidas
 Poligonal (rumbos, medidas, vértices y
ángulos interiores y exteriores)
 Linderos
 Curvas de nivel
 Secciones transversales
 Cuadro de construcción
,
 Vientos dominantes
 Asoleamiento
 Uso específico del suelo
 Vistas
 Accesibilidad
El Plano topográfico también deberá incluir todos
los elementos físicos como:
Construcciones, arboles, derechos de vía, ríos,
canales de agua, postes.
Se deberá investigar si así fuera el caso, sobre los posibles fenómenos naturales que puedan presentarse y que puedan afectar al proyecto. Estos
fenómenos pueden ser: La nieve, huracanes, tornados, granizadas, inundaciones…
III. MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL MICRO.
El análisis consistirá en identificar a nivel local todos los elementos adyacentes al terreno donde se ubicara el proyecto. Estos elementos nos permitirán
observar y conocer más a detalle la zona.
El análisis de cada uno dependerá de la jerarquía que tenga el diseño, considerando identificar los elementos urbanos y su relación con el entorno, y el
terreno en estudio.
Propuesta de puntos a analizar:
 Accesibilidad: vehicular y peatonal y de servicio
 Vialidades: Nombre de la vialidad, categoría: primaria, secundaria o local.
 Puntos conflictivos
 Sentidos de las calles
 Sección de calles.
 Afluencia de vehículos
 Afluencia de peatones
 Infraestructura local
 Usos del suelo
 Equipamiento local
 Restricciones (federales, estatales, o municipales)
 Restricciones como pueden ser: Derecho de vía, canales, barrancas, líneas de energía, tuberías, aéreas., telecomunicaciones.
 Mobiliario Urbano
 Señalización: Informativa y promocional (comercial, avisos públicos…Orientativa: Nomenclatura y sentido de las calles, mapas urbanos, avisos de
equipamiento. Preventiva y restrictiva: Señales de tránsito, advertencias y prohibiciones.
 Aspectos Culturales, de acuerdo a las costumbres y tradiciones se deben considerar las características de los espacios y mobiliario y cuáles de ellos
van a influir de manera directa en el proyecto.
IV. ANEXO FOTOGRÁFICO. Se incluirán placas fotográficas del inmueble del interior y exterior.
9. ANÁLISIS FUNCIONAL, FORMAL Y CONCEPTUAL.
9.1. DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO, ESQUEMAS DE RELACION Y MATRICES
9.1.1. Diagrama: Representación gráfica en la que se representan las relacionesentre las diferentes partes de un conjunto o sistema
Los diagramas se deben realizar a partir de la información recogida durante las etapas de investigación, en las que se estudia a los usuarios con el
objetivo de crear un producto que satisfaga sus necesidades.
A partir del Programa Arquitectónico, y una vez evaluada la relación entre cada uno de los espacios arquitectónicos el diseñador realiza un esquema
gráfico de funcionamiento, similar a un organigrama, en el cual representa todos y cada uno de los elementos del programa primeramente de forma
general y posteriormente se particulariza y los liga mediante líneas o flechas de acuerdo a su función o relación entre los espacios.
Por ejemplo, la cocina debe estar relacionada con el comedor, pero no con los dormitorios. Mediante la presencia o ausencia de flechas o líneas se
señala este tipo de relación. A este gráfico de las relaciones entre los espacios se le llama diagrama arquitectónico.
9.1.2. Esquemas de relación y grafos de interrelación
Esquema: Es la estructuración tridimensional del Diagrama Arquitectónico, aplicada en un espacio específico con énfasis en las cualidades del sistema,
subsistema, componentes y subcomponentes.
9.1.3. Esquema conceptual: un sistema de ideas, un conjunto organizado de conceptos universales que permiten una aproximación a un objeto
particular. Se trata de una pequeña teoría abierta que puede ser puesta a prueba en la vida cotidiana.
En este apartado se podrá utilizar una escala de valores para evaluar la relación que existe entre cada área arquitectónica considerada como: básica
secundaria o nula. Se pueden realizar, diagramas, esquemas y estrellas de relación.
9.2. ZONIFICACIÓN:
Indican una condición existente. "Espacio", "Circulación y Forma" y "envoltura del edificio", son los medios que le permiten al proyectista responder a los
elementos dados y transformar el proyecto en edificio.
Bosquejo general dentro del terreno para el ordenamiento de los componentes del diseño establecidos en el programa arquitectónico con base en
relaciones lógicas y funcionales entre ellos.
En esta fase no se considera la forma de las áreas solo una representación grafica de la superficie a ocupar dentro del terreno según programa, pero
considerando los esquemas de funcionamiento y relación.
En una zonificación se debe inscribir en el terreno las partes o elementos que en cierto momento llevan ciertos vínculos, des tino basado o interrelacionado
con los esquemas de relación
Se deben considerar los aspectos físicos: tales como clima, orientación, vientos dominantes, vistas.
9.3. LAMINA CONCEPTUAL
9.3.1 CONCEPTO: Es la idea general que puede ser tangible o intangible.
 Una idea generalizada de la forma o significado en función a la investigación.
 Un brote que posteriormente se amplia y explicara en detalles.
 Una idea acerca de la forma, que surge al analizar la investigación y los problemas.
 Una imagen mental surgida de la situación existente en el proyecto.
 Una estrategia para pasar de las necesidades del proyecto a la solución expresada en el edificio.
 Las primeras ideas del Arquitecto acerca de la morfología del edificio.
 Requieren y deben facilitar modificaciones posteriores.
Los Conceptos provienen del análisis del problema, o por lo menos, este los pone en marcha. Por tradición, los Conceptos arquitectónicos
constituyen la manera en que el proyectista responde a la situación de diseño expuesta en el programa. Son los medios para traducir el enunciado
no físico del problema en el proyecto físico final del edificio. El proyectista debe de dividir el proyecto en cierta número de partes manejables,
estudiarlas individualmente y sintetizarlas.
a) RELACIÓN DEL CONCEPTO CON EL PROCESO DE DISEÑO. En Arquitectura los Conceptos suelen considerarse parte de la fase de diseño. En
esta etapa es donde el proyectista genera sus "grandes ideas" para el diseño. Los Conceptos tienen características que sirven para generarlos o
identificarlos.
b) ESCALA DE LOS CONCEPTOS. En el diseño de un edificio los Conceptos tocan varios aspectos de la instalación y de su localización. Es esencial
generar Conceptos para cada aspecto del edificio que el proyectista considere importante. Esto ayuda a resolver el problema de diseño,
descomponerlo en un número adecuado de partes a las que el proyectista puede prestar atención. Es preciso definir toda la situación de diseño
antes de generar los conceptos que permitirán resolver el problema. La situación de diseño incluye siempre "temas centrales" y "temas tangenciales",
periféricos o "circundantes". Los primeros tocan aspectos esenciales del proyecto, que afectan directamente al diseño. Las cuestiones tangenciales
son importantes para que se tenga buen éxito con el proyecto, pero no influyen directamente en el diseño del edificio (aspect os legales, juntas de
aprobación, aspectos generales relacionados con la comunidad tradiciones y costumbres.). Las cuestiones centrales incluyen la función, el espacio,
la circulación, la forma, el contexto y la envoltura. En cada uno de estos aspectos del edificio pueden presentarse conceptos en una amplia gama de
escalas. Por ejemplo, en el campo de la función los conceptos que abarcan actividades pueden incluir:
c) CONTEXTO DONDE ADQUIRIR CONCEPTOS. Para poder adquirir conceptos debemos de tener en cuenta lo siguiente:
1- La filosofía general y los valores vitales del proyectista.
2- La filosofía del diseño, que posea el proyectista.
3- Punto de vista que sobre el problema tenga el proyectista.
El primero de estos aspectos sirve de contexto para el segundo y este, a su vez, para el tercero. El número tres influye directamente en los
conceptos generados para el proyecto específicos de que se trate.
d) ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS. La adquisición de Conceptos suele ser la primera etapa de planeación que el proyectista experimenta sus
frustraciones y satisfacciones más intensas. A veces, el proyectista le resulta muy difícil aceptar esos compromisos iníciales que llevan a la solución,
y sin embargo, así debe de iniciar su trabajo. Probablemente la ansiedad sea mayor aquí, cuando se trata de validez de esas primeras ideas acerca
del diseño del edificio, que en cualquier otro proceso de plantación. El buen éxito del edificio, depende de cuan correctos s ean los juicios hechos
durante la planeación y en ninguna otra etapa se eliminan tantas opciones de diseño o se influye mas a fondo en la dirección que se dará a la
solución, como al principio. El proyectista debe de asumir un papel pasivo en lo que se refiere a generar esas ideas primeras ; es decir; prefiere
asimilar los datos del proyecto "suban como burbujas" a la conciencia.
e) JERARQUÍA DE LOS CONCEPTOS. En un problema arquitectónico dado conviene no ser sensibles a la naturaleza jerárquica de los conceptos que
se están usando, pues forman un continuo con lo valores personales del proyectista, y en ese sentido, estos lo generan. Algunos Conceptos abarcan
y gobiernan a otros. La filosofía de una compañía determina la política de esta. La política prescribe las operaciones. Estas , a su vez, señalan
actividades especificas que estarán albergadas en el nuevo edificio. Estas actividades influirán en la forma del edificio. Esta naturaleza jerárquica de
los Conceptos aparecen todos los aspectos del diseño. Por lo común, el proyectista recibe la filosofía, metas, política, operaciones y actividades que
el cliente le transmite a través del programador y suele aceptarlas. Por lo tanto, esos primeros conceptos son elementos "dado". Los Conceptos que
el proyectista genere responderán a los primeros e intentaran, hasta donde sea posible, establecer un continuo conceptual con ellos.
9.3.2. HIPOTESIS
Supuesto preliminar que se emplea provisionalmente para ordenar la investigación. normal para que esta se vaya precisando a medida que avanza la
verificación.
hipótesis de Diseño: Es un acercamiento conceptual del objeto a diseñar, que posteriormente será sujeto a modificaciones. Se consideran al mismo tiempo,
con importancia igual o variable (de acuerdo a la filosofía de diseño de cada Arquitecto) los aspectos de contexto arquitectónico,
criterios estructurales, forma, función, presupuesto e incluso moda.
La etapa llamada hipótesis es el inicio del proceso creativo. En la hipótesis, el diseñador plasmará de manera física, es dec ir, por medio de croquis y modelos
a escala (maquetas), sus primeras ideas generadas a partir de su interpretación del problema de diseño.
En esta etapa se plasman ideas muy generales que de ninguna manera deberán tomarse como una propuesta de solución, ya que en todo momento se
estarán vaciando conceptos susceptibles de ser evolucionados o incluso omitidos según se vaya dando el avance en el proceso c reativo.
Es un proceso deductivo (de lo general a lo particular), sin llegar a la solución interna del sistema, aquí se da el primer análisis a nivel contexto, y cómo el
sistema responde a este análisis.
"Es una composición materializada de la interpretación del problema de diseño en conjugación con la síntesis del programa". Aunque también cabe la
posibilidad de que existan tópicos que no estén plasmados en el programa arquitectónico y que si se muestren ya en la hipótesis. Es decir, s e puede -y debe
ir generando una evolución de las ideas según se avance en el proceso metodológico.
Esto implica que en la hipótesis debe estar implícito un programa arquitectónico. Con fundamento teórico en la teoría de los valores del Arq. Villagrán. Para
lograr el valor arquitectónico en las propuestas de diseño el edificio debe tener una lógica, que en este nivel implicaría que los subsistemas del proyecto (o
agrupaciones de estos, como respuesta de la interpretación del problema de diseño (que sería una reformulación de la interpretación del problema que se
realizó antes de la investigación)) se "identifiquen" en la hipótesis de diseño.
En la hipótesis de diseño se desarrolla y se "experimenta" con esta interpretación del problema de diseño. El diseñador podría hacer planteamientos
diferentes, trabajar con alternativas y tomar decisiones, es decir generar una variedad de opciones y después decidirse por una. La investigación y la toma de
decisiones no concluyen con la formulación del Programa Arquitectónico sino que continúa en esta etapa.
El trabajo de diseño en la hipótesis debe incluir: una propuesta conceptual, contextual y un planteamiento formal, soportado por uno estructural
I. HIPÓTESIS FUNCIONAL
En esta etapa se sustraen los diagramas de funcionamiento para determinar cual será el eje rector de los elementos dentro del proyecto
jerarquizando aquel de mayor peso, Plasmado mediante un diagrama.
 Se hace la propuesta del esquema de funcionamiento general, que regirá de manera directa nuestro proyecto.
 Mediante bocetos se hace la representación de los tipos de espacios que se van a emplear en el proyecto: Abiertos-cubiertos, cerrados-cubiertos,
cerrado –descubierto. Tipos de espacios interiores; Doble altura, Como aprovechar la visuales; entradas y salidas de aire y asoleamiento, Tipos de
circulaciones (verticales, horizontales). Materiales y texturas de materiales y colores…
II. HIPÓTESIS FORMAL
Es la primera propuesta formal de su proyecto, para lo cual pueden aplicar cualquiera de los
4 métodos de anticipación que analizamos, y para que les sea más fácil el desarrollo es
recomendable generar ejes o líneas rectoras para su proyecto sobre el predio a trabajar,
tienen varias opciones básicas, retícula ortogonal, retícula a 45° o a cualquier otro Angulo,
círculos reticulados y la sección aurea, retícula triangular, que se deberán justificar estos
ejes de composición gráficamente ya sea por las líneas de los linderos, la forma del terreno,
por orientación, por vistas, etc. Mediante una modulación.
La representación se esta hipótesis se debe realizar en planta y alzado
Las formas a retomar se consideran en función al contexto del lugar a un elemento icónico de la zona o
lugar, del significado del lugar (toponimia) o proyecto.
III. HIPÓTESIS AXIOLÓGICACON
La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o
no valioso y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en
la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica.
Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. En
cambio se consideran valores subjetivos, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos c aracterizados por un deseo
personal).
Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de
importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros.
9.3.3. CONCEPTO FORMAL O CONCEPTUALIZACIÓN.
CONCEPTUALIZACION.- Representación de la Idea que se plasma en el edificio.
Según el tipo de edificio.
Existen muchas definiciones técnicas, modelos, paradigmas y procesos validos para diseñar, pero todos tienen como meta esencial, lograr una Arquitectura
exitosa en todos los aspectos. EL CONCEPTO es una de ellas.
Análisis del concepto a FONDO CON LO QUE SE QUIERE PROYECTAR.
Se basa con el lugar que va de la mano con el concepto.
Mediante el ejemplo de la iglesia, diferencia entre concepto y conceptualización
Concepto: Conceptualización:
La Cruz La estilización de la cruz
Estilización.- Tendencia del arte a las formas y representaciones abstractas o decorativas que caracterizan las épocas de refinamiento decadente.
Representación artística de algo destacando solamente sus elementos característicos o los que más responden a la idea que elartista quiere transmitir.
Representación de un objeto sobre la base de reglas convencionales derivadas de la observación o estudio de las grandes creaciones estilísticas.
9.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
Es la materialización al planteamiento de la solución del problema arquitectónico, dando FORMA a los espacios diseñados para que cumplan con
su FUNCIÓN, su concepto y conceptualización. Se debe de tener muy en cuenta el análisis de los esquemas para determinar la función.
El diseñador elabora tres o más partidos (opciones preliminares de diseño), antes de decidirse por uno que convertirá en un Anteproyecto o también
conocida como imagen básica.
Normalmente en la mayoría de las ocasiones las alternativas se presentan en planta y de forma volumétrica. Sin acotar, pero s i teniendo un claro panorama
de la forma, función y conceptualización.
Se realizan tres propuestas retomado en algunos casos análisis macro. Es de importancia que la análisis micro se considere en todos sus aspectos o en la
mayoría de ellos para el desarrollo de las alternativas; tales como: los aspectos físicos naturales y artificiales, aplicando el programa arquitectónico definido,
con sus respectivas áreas de cada elemento previamente analizadas; así también se debe tomar en cuenta el análisis de los esquemas de funcionamiento,
las hipótesis y la conceptualización.
La primera alternativa pareciera que es aquella en donde muchas veces no fluyen las ideas para la materialización del diseño, pero a partir de ella cuando
se inicia el diseño de la siguiente alternativa siendo una respuesta a la primera de ellas, se realiza una depuración de los aspectos que en cierto momento
pudieran o no impactar en el diseño; durante el desarrollo se enriquece y fortalece el diseño de la siguiente, pareciera que cada alternativa es un momento
de maduración de nuestro proyecto. Mas no siempre esto resulta de esta manera; pues en muchas de las ocasiones cuando se tiene bien definida la idea
que tenemos del diseño la primera alternativa resulta la mejor propuesta.
En algunos casos las alternativas se vuelven una fusión para determinar la definitiva, ya que se retoman de cada una de ellas elementos para una mejor
solución de diseño.
A cada alternativa se le dará un puntaje del 1 al 10 por cada elemento a analizado que contenga la alternativa, al final se s umaran por lo que la alternativa
con mayor puntaje será la alternativa más óptima en la cual se deberá de trabajar para llegar a la imagen básica.
Algunos aspectos a analizar:
Forma, volumetría, ejes de composición, asoleamiento, vientos dominantes, accesos vialidades, imagen urbana, contexto, concepto, accesibilidad.
9.5. CARÁCTER DEL EDIFICIO
Se deben considerar los elementos que en su conjunto den la particularidad de diseño.
Para darle al edificio este carácter debe contar mucho la creatividad, habilidad, experiencia y sensibilidad del diseñador, pues este aspecto es tan
SUBJETIVO que no se pueden establecer reglas o normas al respecto.
Ejemplo: Iglesia: Los elementos de escala, proporción y forma tienen las características para este tipo de proyecto: Monumentalidad, materiales, luz,
elementos característicos…
9.6. IMAGEN BÁSICA.
Después de realizadas las alternativas y de haber considerado una de ellas se debe continuar en su desarrollo de forma general representando su
distribución a escala.
Consta de un juego de planos, MAQUETA u otros medios de representación que explican por vez primera, de manera gráfica pero con carácter preliminar,
cómo está diseñado el edificio.
Se representa el edificio en planta (sección horizontal, vista desde arriba), elevaciones o alzados (vista frontal de las FACHADAS), cortes o secciones
y PERSPECTIVAS. Generalmente, aunque el dibujo está a escala sólo se incluyen las COTAS generales. Su propósito es puramente preliminar, para que el
cliente decida si el diseño es de su agrado y cumple con sus requerimientos personales. En caso de que el Anteproyecto sea aprobado, entonces se realiza
el proyecto definitivo.
10. DESARROLLO DEL PROYECTO EJECUTIVO.
El fin de todo el proceso de diseño, es el Proyecto Ejecutivo que se define como el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos (Memoria y
Presupuesto general) utilizados para definir adecuadamente el edificio. Se representa el edificio en plantas, elevaciones o alzados, cortes o secciones,
perspectivas, maqueta, modelo tridimensional (mediante técnicas por computadora o CAD) u otros, a consideración del cliente y del diseñador.
Todos los planos deben estar a escala y debidamente acotados según los lineamientos del dibujo técnico, marcando las dimensiones del edificio y su
ubicación en el terreno, su orientación con respecto al norte magnético, la configuración de todos los espacios, su calidad y materiales y los detalles de
diseño que merezcan mención especial.
Se trata de un paso posterior al Proyecto Arquitectónico propiamente dicho, y se elabora cuando el diseño ha sido aprobado por el cliente y
su construcción es inminente. Su principal diferencia con el Proyecto Arquitectónico o Proyecto Básico estriba en que el anterior describe gráficamente "qué
se va a hacer" en tanto que el Proyecto Ejecutivo específica "cómo se va a hacer". Trabajando sobre la base de los planos que integran el Proyecto
Arquitectónico, el mismo Arquitecto o bien un Ingeniero Civil formando un equipo de trabajo, le agrega información y especificaciones técnicas destinadas
al constructor y los diversos contratistas que explican con detalle, qué materiales y qué técnicas se deben utilizar. Además de los planos que integran el
paquete de Planos Arquitectónicos, se deben incluir por lo menos los siguientes planos y documentos:
10.1. DESARROLLO ARQUITECTÓNICO
Sirve para describir la concepción general del edificio: forma, funciones, distribución, sistema constructivo, representados en planos, modelos informáticos o
maquetas, con una Memoria descriptiva y un Presupuesto general. Incluye las características urbanísticas de la edificación y suele utilizarse para consultar
su viabilidad en organismos oficiales y, en ocasiones, solicitar la tramitación de la icencia de construcción, condicionada a la presentación del
correspondiente Proyecto de Ejecución.
10.1.1. PLANOS ARQUITECTÓNICOS
Los elementos que integran el Proyecto Arquitectónico o Proyecto Básico son los siguientes:
 Plano del terreno.
 Planos de ubicación y localización.
 Planta de conjunto.
 Planos de plantas arquitectónicas.
 Planos de elevaciones arquitectónicas o alzadas.
 Plano de cortes arquitectónicos o secciones.
 Planos de detalles arquitectónicos.
 Presupuesto
De manera complementaria, se suelen incluir todos o alguno de los siguientes medios de representación:
 Perspectivas.
 Maqueta. Volumétrica, a detalle o virtual.
 Visita o animación virtual tridimensional, mediante software de CAD.
10.2. PLANOS ESTRUCTURALES
 Plano de ejes
 Plano de niveles
 Plano de excavación.
 Planos de Estructura
 Planos de cimentación.
 Planos de losas de entrepiso y azoteas.
 Detalles de cimentación y estructura
 Especificaciones y notas
 Memoria o criterio de cálculo.
10.3. PLANOS DE INSTALACIONES
10.3.1 Planos de instalación Eléctrica: Ramaleo, luminarias, apagadores, contactos y centro de cargas, especificaciones, simbología y notas.
10.3.2. Planos de instalación Hidráulica: Alimentación, almacenamiento, ramaleo, especificaciones, simbología y especificaciones.
10.3.3. Planos de instalación sanitaria: Ramaleo de salida de muebles y a conector municipal, simbología, especificaciones y notas.
10.3.4. Planos de instalaciones especiales:
 TV, teléfono e intercomunicación.
 Gas
 Contra incendios,
 Mecánicas…
 Especificaciones y notas
 Memoria de calculo
10.4. PLANO DE ACABADOS
10.4.1. Planos de acabados: Pisos, Muros, plafón, azoteas, etcétera.
10.4.2. Planos de los elementos que conforman las zonas exteriores: aceras, jardines, vallado, instalaciones, etcétera.
10.4.3. Planos de cancelería.
10.4.4. Planos de carpintería.
10.4.5. Planos de herrería.
10.4.6. Plano de vidrios y cristales.
10.4.7. Planos de detalles constructivos y cortes por fachada
11. MEMORIA DESCRIPTIVA.
11.1 Normativa de aplicación.
11.2. Fichas de cumplimiento de normativa.
11.2 Justificación de las soluciones adoptadas.
12. PRESUPUESTO DE OBRA.
12.1 PRESUPUESTO PARAMÉTRICO
El costo paramétrico de una obra, es el precio promedio por metro cuadrado para cada tipo de construcción, este valor puede variar por diversas razones
como son:
 La capacidad de carga del terreno, si esta es mala, la cimentación tendrá un valor mayor.
 Los precios por ciudad, para un mismo proyecto el precio es diferente para Toluca yCancún.
 Reglamento de construcción, este puede obligar a realizar cambios al proyecto ya que las dimensiones de las áreas pueden variar, incluso la altura,
que afecta los costos.
 Otra condicionante es el volumen de producción, por ejemplo; si un constructor independiente realiza una vivienda de nivel medio, sus costos serán
los del mercado, pero si un desarrollador edifica 600 viviendas del mismo diseño sus costos serian 30% menor.•
 Zona sísmica, afecta la estructura y por lo tanto el costo de la misma
12.2. PRESUPUESTO A DETALLE
Se realiza el presupuesto en base a la separación por partidas o conceptos con análisis de precios realizados específicamente para la obra en cuestión.
Este tipo de presupuesto es el que se debe utilizar cuando se afronta la ejecución de una obra.
12.2.1. ANÁLISIS DE PRECIOS: Trabajo metodológico en el cual partiendo de los precios de mano de obra y materiales, costos de equipos, rendimientos
y porcentajes de impacto de gastos generales y beneficio se determina el precio del concepto.
12.2.2. RENDIMINTOS: Es la cantidad de cada material y mano de obra que se insume en la ejecución de un concepto.
12.2.3. CATALOGO DE CONCEPTOS: Es el listado de trabajos a desarrollar en la obra que incluyen la mano de obra y materiales, las unidades de medida
y cantidades de obra, separadas por partidas, que sumatoria representan el total de la obra.
12.2.4. PROGRAMACIÓN DE OBRA. Tiempos determinados para la ejecución de los trabajos contemplados en el catálogo de conceptos.
12.2.5. GASTOS GENERALES: Son costos indirectos [no dependen de la cantidad producida] de obra y que impactan en el precio final de la misma.
Adicionalmente se debe considerar dentro del presupuesto los siguientes puntos: Impuestos, Utilidad y Financiamiento, entre otros mas.
EN LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO: debe contemplarse
a-) Estudio detallado del legajo de obra
b-) Inspección de obra o de zona de obra
c-) Recopilación de información de aspectos relacionados con la obra y consulta
d-) Información y estudio de recursos y costos
Disponibilidad de materiales y costos en zona de obra
Mano de obra disponible
Disponibilidad de a equipos de obra
Subcontratistas
e-) Integración de la información técnica con la jurídica y económica financiera.
13. FORMATOS
FORMATO 1: ANÁLISIS DE PROTOTIPOS
ESTUDIO URBANO
Prototipo Localización Ubicación Accesibilidad Vialidades
(primarias y
secundarias)
Sección de
vialidades
Contexto
(vistas)
Topografía,
Pendientes
Restricciones Entorno Conclusión
1
2
3
Conclusión
ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS
Prototipo Aspectos
demográfi
cos
Edad,
sexo
Tipos de
usuarios
Nativos o
permanentes
foráneos o
no nativos
Niveles
de
ingreso
Costumbr
es (nivel
cultural)
Tipo de
construccione
s que lo
rodean
Usos de las
construccione
s
que la rodean
Actividades
predominante
s en la zona
Población
a atender
o
capacidad
Preservaci
ón de la
naturaleza
Conclusió
n
1
2
3
Conclusión
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
Prototipo Programa
arquitectónico
Esquemas de
funcionamiento
Análisis de
áreas
Concepción
formal
Plantas
Cortes
Volumetría
Planta y
alzado
Modulación y
ejes de
composición
Sistema
constructivo
Sistema de
instalaciones
Materiales
empleados y
calidad
Superficie
de terreno
Sistemas
alternativos
Observaci
ones
Alzados
1
2
3
Conclusión
FORMATO 2: PROPUESTAS DE TERRENO
PROPUESTAS DE TERRENO
Terreno Ubicación y
localización
Calles
principales
Superficie
y
Topografía Entorno Infraestructura
y
equipamiento
Restricciones Posición del
terreno
Restriccione
s y
normatividad
Uso de
suelo
Accesibilida
d
Total
1
Evaluación
2
Evaluación
3
Evaluación
Conclusión
14. DEFINICIONES Y CONCEPTOS
 METODOLOGÍA: palabra por tres vocablos griegos meta= mas allá, ados= camino y logos=estudio. Métodos de investigación que permiten llegar a
ciertos objetivos en una ciencia. Por lo tanto es el conjunto de métodos que rigen un proceso investigación científica o en una exposición doctrinal.
La metodología es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que parte de una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas
concretas (o métodos) acerca del procedimiento para realizar las tareas vinculadas con la investigación, el trabajo o el proyecto.
Al describir una metodología adecuada, la postura filosófica se orienta según términos como los siguientes:
 Racionalismo, en oposición al empirismo, acentúa la función de la razón en la investigación
 Pragmática, que es la manera en que los elementos del proyecto influyen en el significado.
 Constructivismo o constructivismo epistemológico, en el que el conocimiento se desarrolla a partir de presunciones (hipótesis de partida) del
investigador.
 Criticismo, también de orden epistemológico, que pone límites al conocimiento mediante el estudio cuidadoso de posibilidades.
 Escepticismo, duda o incredulidad acerca de la verdad o de la eficacia de lo generalmente admitido como válido.
 Positivismo, derivado de la epistemología, afirma que el único conocimiento auténtico es el saber científico.
 Hermenéutica, que interpreta el conocimiento.
La metodología depende de los postulados que el investigador considere válidos —de lo que considere objetivo de la ciencia y del conocimiento científico
porque será mediante la acción metodológica como recabe, ordene y analice la realidad estudiada.
No existe una metodología perfecta, por lo que muchas veces concurren mezcladas en relación simbiótica. La validez otorgada al uso de uno u otro método
vendrá dada por el paradigma científico en el que se sitúe.
Una metodología es aquella guía que se sigue a fin de realizar las acciones propias de una investigación. En términos más sencillos se trata de la guía que
nos va indicando qué hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de investigación. Es posible definir una metodología como aquel enfoque
que permite observar un problema de una forma total, sistemática y disciplinada.
Al intentar comprender la definición que se hace de lo que es una metodología, resulta de suma importancia tener en cuenta que una metodología no es lo
mismo que la técnica de investigación. Las técnicas son parte de una metodología, y se define como aquellos procedimientos que se utilizan para llevar a
cabo la metodología.
En el contexto de la investigación son muchas las metodologías que es posible seguir, sin embargo, existen 2 grandes grupos que incluyen a otras más
específicas. Se trata de la metodología de investigación cuantitativa y la cualitativa.
La metodología cuantitativa es aquella que permite la obtención de información a partir de la cuantificación de los datos sobre variables, mientras que la
metodología cualitativa, evitando la cuantificación de los datos, produce registros narrativos de los fenómenos investigados. En este tipo de metodología los
datos se obtienen por medio de la observación y las entrevistas, entre otros. Como vemos, la diferencia más importante entre la metodología cuantitativa y
la cualitativa radica en que la primera logra sus conclusiones a través de la correlación entre variables cuantificadas, y as í poder realizar generalizaciones y
producir datos objetivos, mientras que la segunda estudia la relación entre las variables obtenidas a partir de la observación en contextos estructurales y
situacionales.
A fin de decidir qué tipo de metodología es necesario utilizar para una determinada investigación, el investigador debe considerar varios aspectos como por
ejemplo los resultados que se espera obtener, quienes son los interesados en conocerlos, la naturaleza misma del proyecto, entre otras.
 MÉTODOS: Es el procedimiento para alcanzar un objetivo.
 Métodos para la investigación:
Método deductivo, inductivo, científico. Análisis. Síntesis. Investigaciones exploratorias, descriptivas, explicativas, puras , aplicadas, de campo,
documentales, de laboratorio. Observaciones. Hipótesis. Experimentación.
 DISEÑO.- Utilizado habitualmente en el contexto de las artes, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, diseño se define como el proceso
previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo.
Etimológicamente derivado del término italiano disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente
del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una
solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera
de los soportes, durante o posteriores a
un proceso de observación de alternativas o investigación. El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o
innovación si el objeto no existe, o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación.
Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales y estéticas. Esto necesita de numerosas fases de investigación, análisis, modelado,
ajustes y adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto. Además comprende multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto a
diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas.
Diseñar es una tarea compleja, dinámica e intrincada. Es la integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, con
efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a
la humanidad. De esto último se puede desprender la alta responsabilidad ética del diseño y los diseñadores a nivel mundial.
El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases:
1. Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, descubriendo alguna necesidad.
2. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por medio de planos y maquetas, tratando de descubrir la posibilidad y
viabilidad de la(s) solución(es).
3. Construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales y procesos productivos.
Estos tres actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continuamente. Algunos teóricos del diseño no ven una jerarquización tan clara, ya que estos
actos aparecen una y otra vez en el proceso de diseño.
Hoy por hoy, y debido al mejoramiento del trabajo del diseñador (gracias a mejores procesos de producción y recursos informát icos), podemos destacar otro
acto fundamental en el proceso:
4. Evaluar, ya que es necesario saber cuando el diseño está finalizado.
Diseñar como acto cultural implica conocer criterios de diseño como presentación, producción, significación, socialización, c ostos, mercadeo, entre otros.
Estos criterios son innumerables, pero son contables a medida que el encargo aparece y se define.
SISTEMATIZACIÓN
Proceso constante y aditivo de elaboración de conocimiento luego de la experiencia en una realidad específica. Consiste en el primer nivel de teorización de
la práctica.
El proceso de sistematización ha estado ligado al desarrollo de la metodología científica. La sistematización está ligado básicamente a dos ámbitos:
* La sistematización de información: ordenamiento y clasificación -bajo determinados criterios, relaciones y categorías- de todo tipo de datos. Por ejemplo, la
creación de bases de datos.
* La sistematización de experiencias: las experiencias son vistas como procesos desarrollados por diferentes actores en un período determinado de tiempo,
envueltas en un contexto económico y social, en una institución determinada.
15. RECOMENDACIONES DURANTE LAS ASESORÍAS DE TALLER
Tener un grupo de tamaño adecuado, típicamente entre 4 y 8 personas.
1. Evite criticar ideas/suspenda el juicio. Todas las ideas son válidas.
2. Escribir el problema en un sitio en el cual todos lo puedan ver.
Mientras mejor definido este el problema, y mejor descrito, mejor resultara la sesión.
3. Asegúrese que todos entiendan el problema.
4. Establezca las reglas:
5. La finalidad es generar montones de ideas.
6. Déjese llevar. No censure las ideas, y mantenga la dinámica corriendo.
7. Oiga las ideas de los otros, y trate de aprovechar de ellas para generar otras ideas.
8. Evite cualquier discusión de las ideas hasta que no haya parado el flujo de generación de ideas.
9. Tenga a alguien que facilite y aplique las reglas, y que lleve nota de todas las ideas que se produzcan.
10. Genera ideas de manera estructurada o a pelo, cualquier persona puede decir cualquier cosa en cualquier momento.
11. Concluya la sesión. Ideas similares se combinan, y las otras se mantienen de la manera inicial.
12. Es importante establecer finalmente un consenso de cuales ideas se van a mantener, y cuales a exponer.

Más contenido relacionado

Similar a Metodologia para el Diseño mayo 2018.docx

Anteproyecto presentacion
Anteproyecto presentacionAnteproyecto presentacion
Anteproyecto presentacionak002will
 
Desarrollo tarea 3
Desarrollo tarea 3Desarrollo tarea 3
Desarrollo tarea 3sandry1964
 
Esquma de proyecto de investig.
Esquma de proyecto de investig.Esquma de proyecto de investig.
Esquma de proyecto de investig.Hermias Montes
 
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.docLuisAntonioLopezGome
 
Esquema proyecto investigación
Esquema proyecto investigaciónEsquema proyecto investigación
Esquema proyecto investigaciónHéctor Chire
 
Guia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocoloGuia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocoloMufasa Lion
 
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2Fama Barreto
 
Pautas para la presentación.pdf
Pautas para la presentación.pdfPautas para la presentación.pdf
Pautas para la presentación.pdfJennyGeldres1
 
Formato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosFormato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosjimpinasco
 
Componentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesisComponentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesisamauri lopez
 
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrePresentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrejoselbis
 
Ejercicio de word avanzado estudiantes
Ejercicio de word avanzado estudiantesEjercicio de word avanzado estudiantes
Ejercicio de word avanzado estudiantesBryan Noono
 
TEMA Nunero 2 PROYECTO DE GRADO (2).pptx
TEMA Nunero 2  PROYECTO DE GRADO (2).pptxTEMA Nunero 2  PROYECTO DE GRADO (2).pptx
TEMA Nunero 2 PROYECTO DE GRADO (2).pptxCarlitaGonzales7
 
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptxCLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptxKetziah CaBal
 
Ejercicio de word avanzado estudiantes
Ejercicio de word avanzado estudiantes Ejercicio de word avanzado estudiantes
Ejercicio de word avanzado estudiantes Carlos Andres Macas
 

Similar a Metodologia para el Diseño mayo 2018.docx (20)

Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Anteproyecto presentacion
Anteproyecto presentacionAnteproyecto presentacion
Anteproyecto presentacion
 
Desarrollo tarea 3
Desarrollo tarea 3Desarrollo tarea 3
Desarrollo tarea 3
 
Proyecto de investig.
Proyecto de investig.Proyecto de investig.
Proyecto de investig.
 
Esquma de proyecto de investig.
Esquma de proyecto de investig.Esquma de proyecto de investig.
Esquma de proyecto de investig.
 
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
 
Esquema proyecto investigación
Esquema proyecto investigaciónEsquema proyecto investigación
Esquema proyecto investigación
 
Guia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocoloGuia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocolo
 
Residencias ITCJ
Residencias ITCJResidencias ITCJ
Residencias ITCJ
 
Cosnet 07
Cosnet 07Cosnet 07
Cosnet 07
 
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
 
Pautas para la presentación.pdf
Pautas para la presentación.pdfPautas para la presentación.pdf
Pautas para la presentación.pdf
 
Formato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosFormato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectos
 
Componentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesisComponentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesis
 
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrePresentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
 
Ejercicio de word avanzado estudiantes
Ejercicio de word avanzado estudiantesEjercicio de word avanzado estudiantes
Ejercicio de word avanzado estudiantes
 
TEMA Nunero 2 PROYECTO DE GRADO (2).pptx
TEMA Nunero 2  PROYECTO DE GRADO (2).pptxTEMA Nunero 2  PROYECTO DE GRADO (2).pptx
TEMA Nunero 2 PROYECTO DE GRADO (2).pptx
 
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptxCLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
 
Ejercicio de word avanzado estudiantes
Ejercicio de word avanzado estudiantes Ejercicio de word avanzado estudiantes
Ejercicio de word avanzado estudiantes
 
El Protocolo de la investigacion
El Protocolo de la investigacionEl Protocolo de la investigacion
El Protocolo de la investigacion
 

Último

Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxLuisAngelYomonaYomon
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyraestudiantes2010
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptxMÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptxCristianCastro978067
 
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxINTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxJamesHerberthBacaTel
 
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfJC Díaz Herrera
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOJuan Carlos Fonseca Mata
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfJC Díaz Herrera
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfINFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfMiguelGomez900779
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICAYOSHELINSARAIMAMANIS2
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalMarcosAlvarezSalinas
 
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirTriptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirluis809799
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .GIANELAKAINACHALLCOJ2
 

Último (20)

Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptxMÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
 
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxINTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
 
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfINFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
 
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirTriptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
 

Metodologia para el Diseño mayo 2018.docx

  • 1. INDICE 1.0 1 INTRODUCCIÓN ------------------------------------------- 4 2.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ----------------------------------------------- 5 3.0 JUSTIFICACIÓN ----------------------------------------------- 6 4.0 DEFINICION DEL SECTOR PRODUCTIVO O ECONÓMICO ----------------------------------------------- 7 4.1. 2 Sector productivo o económico en México ----------------------------------------------- 8 4.2.1. Objetivos del sector ----------------------------------------------- 8 4.2.2. Políticas del sector ----------------------------------------------- 8 4.3. 3 Nivel de estudio ----------------------------------------------- 9 4.3.1. Objetivos del nivel ----------------------------------------------- 9 4.3.2. Políticas del nivel ----------------------------------------------- 9 5.0 4 CARACTERISTICAS DEL USUARIO ----------------------------------------------- 10 5.1 Tipos de usuarios ----------------------------------------------- 10 6.0 5. DEFINICIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ----------------------------------------------- 11 6.1 Localización Macro y Micro ----------------------------------------------- 11 6.2 6 Antecedentes históricos del lugar. ----------------------------------------------- 11 6.3 7 Diagnóstico –Pronostico ----------------------------------------------- 11 6.4 8 Análisis del medio físico natural o medio ambiente natural macro. ----------------------------------------------- 12 6.5 9 Análisis del medio físico artificial macro. ----------------------------------------------- 13 6.6 10 Imagen Urbana. ----------------------------------------------- 15 6.7 11 Análisis de Aspectos socioeconómicos ----------------------------------------------- 17 6.8 12 Aspectos culturales, tradiciones y costumbre. ----------------------------------------------- 19 7.0 13 ANALISIS PREVIO AL DESARROLLO DEL PROYECTO ----------------------------------------------- 20 7.1 Definición del tema a desarrollar. ----------------------------------------------- 20 7.2 Antecedentes históricos del proyecto ----------------------------------------------- 20 7.3 14, Aspectos normativos. aspectos jurídicos, 15 políticos e 16 institucionales ----------------------------------------------- 20 7.4 17 Materiales y tecnologías alternas con un nivel de costo aceptable ----------------------------------------------- 21 7.5. Uso de alternativas sustentable y sostenible. ----------------------------------------------- 21 7.6. Condiciones especiales de diseño. ----------------------------------------------- 21
  • 2. 8.0 ANÁLISIS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO ----------------------------------------------- 23 8.1 Análisis de prototipos ----------------------------------------------- 23 8.2 Definición del programa arquitectónico. ----------------------------------------------- 25 8.3 Análisis de áreas ----------------------------------------------- 25 8.4 Análisis de terreno ----------------------------------------------- 25 8.4.1 Propuestas de terreno ----------------------------------------------- 25 8.4.2 Análisis micro del terreno definitivo. ----------------------------------------------- 25 9.0 ANALISIS FUNCIONAL, FORMAL Y CONCEPTUAL ----------------------------------------------- 27 9.1 Diagrama funcionamiento, esquemas de relación y matrices. ----------------------------------------------- 27 9.2 Zonificación ----------------------------------------------- 27 9.3 Lamina conceptual e hipótesis: funcional, formal y axiológica ----------------------------------------------- 28 9.3.1. Concepto ----------------------------------------------- 28 9.3.2. Hipótesis ----------------------------------------------- 29 9.3.3. Conceptualización ----------------------------------------------- 31 9.4 Alternativas de solución ----------------------------------------------- 31 9.5. Carácter del edificio ----------------------------------------------- 32 9.6. Imagen básica ----------------------------------------------- 32 10.0 DESARROLLO DEL PROYECTO EJECUTIVO ----------------------------------------------- 33 10.1 Desarrollo arquitectónico ----------------------------------------------- 33 10.2 Planos estructurales ----------------------------------------------- 34 10.3 Planos de instalaciones ----------------------------------------------- 34 10.3.1 Planos de instalación eléctrica. ----------------------------------------------- 34 10.3.2 Planos de instalación hidráulica. ----------------------------------------------- 34 10.3.3 Planos de instalación Sanitaria. ----------------------------------------------- 34 10.3.4. Plano de instalaciones Especiales. ----------------------------------------------- 34 10.4. Plano de acabados ----------------------------------------------- 34 11.0 MEMORIA DESCRIPTIVA ----------------------------------------------- 35 12.0 PRESUPUESTO DE OBRA ----------------------------------------------- 35
  • 3. 12.1 Presupuesto paramétrico. ----------------------------------------------- 35 12.2 Presupuesto a detalle ----------------------------------------------- 35 13.0 FORMATOS ----------------------------------------------- 37 13.1. 1: Análisis de prototipos ----------------------------------------------- 37 13.2 2: Análisis de terrenos ----------------------------------------------- 38 14.0 DEFINICIONES Y CONCEPTOS ----------------------------------------------- 39 15.0 RECOMENDACIONES ----------------------------------------------- 42 16.0 BIBLIOGRAFÍA ----------------------------------------------- 43
  • 4. INTRODUCCIÓN DE LA METODOLOGÍA El presente documento es una herramienta básica para el proceso y realización de un buen proyecto arquitectónico. Uno de los primeros pasos es conocer el significado de la metodología del diseño y cada uno de sus elementos que se enlistan en el presente trabajo. Se pretende que tanto el alumno como el docente inmerso dentro del área de la arquitectura, manejen de forma adecuada la investigación y desarrollo del proyecto hablado un mismo lenguaje, desde el alumno de primer ingreso hasta aquel que está en la última etapa de su proceso o formación profesional. En importante mencionar que la aplicación de la siguiente metodología esta pensada para todo estudiante a pasante de la carrera de arquitectura del Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero, en muchas de las ocasiones el alcance será en función al tipo de proyecto a desarrollar, puede quedar abierta para no considerar algunos puntos aquí establecidos E inclusive generar aportaciones para enriquecer a la misma. La metodología se divide en dos grandes bloques: 1.- Sistematización en donde se realiza un análisis de la investigación documental y de campo. Según el lugar donde se propone el proyecto. 2.- Desarrollo del proyecto, después de haber realizado la sistematización y con todo el soporte de investigación se realizara el análisis de áreas del proyecto así como el sustento de conceptualización para el planteamiento de alternativas, análisis de terreno y propuestas de alternativas de solución del proyecto y así cumplir con los requerimientos, considerando las características propias de lugar. 1. INTRODUCCIÓN Es la parte inicial de un texto, ya sea en un ensayo, un libro o un artículo de investigación. En esta primera parte se sitúa el texto en un contexto determinado y por lo general expresa un resumen de lo que será explicado o desarrollado en el cuerpo del texto. En la introducción, el lector se familiariza con el tema. La introducción corresponde a la acción y efecto de introducir algo o introducirse en algo (esta definición proviene el término latino del que nos ha llegado esta palabra). Del mismo modo también aplica al concepto de preparación, generalmente relacionada con una exposición de un tema. En un texto científico, técnico o de divulgación, es probable que la introducción tome otros nombres, como resumen, síntesis o prefacio. Incluso puede considerar el primer capítulo del libro o tesis como introducción. Sin embargo, la introducción siempre precede al capítulo 1. Luego de la introducción se desarrolla el cuerpo del texto, también llamado “desarrollo” y, finalmente, el desenlace, fin o conclusión, dependiendo del tipo de texto del que se trate. Elementos que debe tener una introducción en un trabajo de investigación  En primer lugar, desarrollar una breve descripción del tema del trabajo. Aquí se debe lograr que el lector se haga una idea de lo que vamos a hablar a continuación.  En segundo lugar, se debe indicar cómo se ha pensado el trabajo y por qué se ha hecho.  Luego, puede agregarse información acerca de cómo se ha llevado a cabo la investigación y el método o métodos empleados.  Puede introducirse un breve resumen del desarrollo como anticipo. No debe ser muy extenso ni repetitivo. Fuente: http://concepto.de/introduccion/#ixzz5GrB96Oo7
  • 5. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “Es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto aclarar. ... Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema o cuestión que se pretende abordar. Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento del problema es la base de todo estudio o proyecto de investigación, pues en él se define, afina y estructura de manera formal la idea que mueve la investigación. Pasos 1. Describe el estado "ideal" de las cosas. ... 2. Explica tu problema. ... 3. Explica los costos financieros del problema. ... 4. Respalda tus afirmaciones. ... 5. Propón una solución. ... 6. Explica los beneficios de la solución. ... 7. Concluye resumiendo el problema y la solución. https://www.significados.com 8. Para un trabajo académico, no te olvides de hacer un planteamiento de tesis. 9. La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles. 10. El planteamiento del problema surge de plantearse las siguientes preguntas de reflexión: 11. ¿Qué tema se quiere tomar como eje de la investigación? 12. ¿Por qué y para qué? ¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar? http://www.javeriana.edu.co/blogs/algomez/files
  • 6. 3. JUSTIFICACIÓN En este apartado se explica las razones o los motivos por los cuales se pretende realizar la investigación por lo general es breve y concisa. Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha investigación. Para elaborar la justificación primero se tiene que conocer bien el problema, posteriormente se requiere de:  Explicar por qué es importante realizar la investigación.  Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea. En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes tipos de interés como son los siguientes:  Intereses personales.  Intereses institucionales.  Intereses políticos. Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que sé está investigando, con la finalidad de conocer esas razones, que por la cual se ha interesado. http://www.eumed.net/libros-gratis Objetivos Diagnostico-pronostico
  • 7. 4. DEFINICIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO O ECONOMICO. 4.1. SECTORES PRODUCTIVOS O ECONÓMICOS EN MÉXICO on las distintas ramas o divisiones de la actividad económica atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario. El hecho de hacer mención de los sectores productivos en este apartado es únicamente para el conocimiento general de cada uno de ellos, por lo que al momento de realizar el desarrollo de nuestro tema únicamente se habrá de considerara y mencionar el sector, subsector, nivel y canal especifico que corresponde al estudio del proyecto. 4.1.1. SECTOR PRIMARIO: Comprende las actividades de extracción directa y sin transformaciones de bienes de la naturaleza. Subsectores: la agricultura, ganadería, silvicultura (Nivel: forestal), la pesca y la avicultura (nivel: pesquero y psicola). 4.1.2. SECTOR SECUNDARIO DE TRANFORMACION: El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera energética, metalúrgica, minería, construcción, textil, alimentación, química, madera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos. Abarca también la industria de bienes de producción, tales como materias primas artificiales, herramientas, maquinarias, etc. De igual manera comprende la industria de bienes de consumo, así como también la prestación de los servicios a la comunidad. Dividido en dos subsectores: Industria extractiva: Minería y petróleo Industria de transformación: Automotriz, de la construcción, alimentaria, tabacalera, petroquímica y mueblera 4.1.3. TERCIARIO O DE SERVICIOS: se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas. Abarca Servicios, comercio, transporte turismo, la banca (la bolsa, los seguros), desde la tienda de la esquina, hasta las altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes. Su labor consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, 4.1.4. CUATERNARIO O DE INFORMACIÓN: Complementa a los tres sectores, con actividades relacionadas con el valor intangible (todo aquello que se puede tocar) de la información, abarcando la gestión y la distribución de dicha información. Dentro de este sector se engloban actividades especializadas de investigación, desarrollo, innovación e información. Este nuevo enfoque surge del concepto
  • 8. de sociedad de la información o sociedad del conocimiento. 4.1.5 QUINARIO, relativo a las actividades relacionadas con la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades incluidas en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones actividades relacionadas con la sanidad. 4.2. SECTOR PRODUCTIVO O ECONOMICO EN MÉXICO. En esta primer etapa habremos de identificar de forma clara y precisa el sector o actividad económica en el cual se encuentra nuestro tema a desarrollar. Por lo que se debe hacer mención el sector, en su caso subsector, Al cual va dirigido el tema o proyecto. Investigar “Estructura de SCIAN México” 4.2.1. OBJETIVOS DEL SECTOR En este punto se toma como fundamento los planes de desarrollo de los niveles de gobierno federal y estatal vigentes, interrelacionando los objetivos del sector correspondiente, y de qué manera se pretende apoyar. Ejemplo: Aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus merc ados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. 4.2.2. POLÍTICAS DEL SECTOR Sustraer del Plan de desarrollo vigente del gobierno federal y estatal, mediante que instancias gubernamentales pretende impulsar el desarrollo del sector al cual corresponde el proyecto. Ejemplo: Emprender acciones para fomentar el proceso productivo de la región. Establecer planes y programas para mejorar el desempeño competitivo de los sectores productivos; en áreas tales como asistenc ia técnica, capacitación, asesoría, financiamiento, así como normalización, metodología, control de la calidad, promoción de exportaciones, entre otras. Originar la capacidad en los sectores público y privado para crear la base de servicios de apoyo que requieren los sectores productivos para su eficiente y eficaz desarrollo en la economías Debilidades y fortalezas Sin embargo, dichas iniciativas son recientes, se desarrollan de forma aislada, no cuentan con un respaldo sólido expresado en políticas de los gobiernos, no gozan de continuidad ante los cambios de gobierno, y sobre todo no son integrales, en el sentido de ser parte de un conjunto de políticas, planes y programas debidamente institucionalizados y dirigidos a superar las brechas competitivas de los diferentes sectores productivos. Una es pecial mención merecen las micro, pequeñas y medianas empresas; éstas han sido objeto de un renovado interés de parte de gobiernos, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales, manifestado en propuestas, leyes, reglamentos y órganos deliberativos de apoyo a este importante sector de la producción. No obstante, en la práctica no han recibido el apoyo requerido para sostener su capacidad competitiva y potenciar su contribución al desarrollo de los países de la región.
  • 9. 4.3. NIVEL DE ESTUDIO: Después de haber analizado el sector, se debe mencionar a que subsector, nivel, rama, subrama o canal corresponde el proyecto y si existe alguna relación con algún otro sector o nivel. “Estructura de SCIAN México” Ejemplo: Se debe considerar , la dotación de equipamiento según las necesidades Promover el mantenimiento, mejora y ampliación de la infraestructura. 4.3.1. OBJETIVOS DEL NIVEL De la misma manera se deben determinar los objetivos del nivel al que corresponde el proyecto. Se analiza en el plan de desarrollo municipal de la actual administración Ejemplo: Fortalecer el nivel del sector en el municipio Crear fuentes de trabajo Fomentar el nivel en el municipio por la actividad a realizar Buscar fomentar alguna otra actividad secundaria pero afín al proyecto. 4.3.2. POLÍTICAS DEL NIVEL DE ESTUDIO. De forma breve se deben considerar cuales son las políticas afines para el subsector, rama, subrama, nivel o canal al que se refiere el proyecto en particular. Se analiza en el plan de desarrollo municipal de la actual administración Ejemplo: Fomentar la actividad por medio del nivel en estudio. Definir el desarrollo equilibrado con el resto de las regiones y la propia entidad, mediante la promoción por el propio munic ipio.
  • 10. 5. CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO Al pensar en la forma de satisfacer la necesidad de un usuario para crear un producto primero hay que identificar su comportamiento. Esto da claridad de sus reales necesidades y señala las directrices de la estrategia que se debe adoptar para satisfacerla, así como la forma de comercializar el producto posteriormente. En resumen conocer y determinar oportunamente las característicasespecíficas del usuario, dará una alta probabilidad de dejarlo complacido, ya que el objeto diseñado estará satisfaciendo su necesidad. 5.1. TIPOS DE USUARIOS 5.1.1. POR SU DIVERSIDAD: En esta diversidad influyen factores culturales, sociales, personales y sicológicos que inciden en la decisión de compra y afectan fuertemente la elección de un producto y una marca a) FACTORES CULTURALES: Son la suma de creencias, valores y costumbres que se adquieren y transmiten de generación en generación, ofreciendo orden y guía en una sociedad. Se transmiten por medio de la familia, la Iglesia, la escuela y los medios de comunicación. b) FACTORES SOCIALES: Son los grupos de referencia (familia, amistades, colegas de profesión, etc.) c) FACTORES PERSONALES: Son características que definen a cada individuo en su singularidad. Será la edad, ocupación, situación económica, el estilo de vida, la personalidad, la etapa de la vida y muchas otras. d) FACTORES PSICOLÓGICOS: Son la motivación, la percepción, el aprendizaje y la aptitud. Están en relación con la formación de cada individuo. Cuando se decide adquirir o cambiar un producto por otro de mejor calidad o con más funciones, se está realizando un acto de referencia. Las preferencias se concretan según el presupuesto del consumidor, y la disponibilidad del producto en el mercado, entre otras condiciones. Es por estos motivos que existen tantos productos y precios diferentes en el mercado y por lo que han surgido tipos diferentes de empresas que tratan d cubrir todas las preferencias del usuario. https://es.scribd.com/document/68238093/Usuario-y-Sus-Caracteristicas 5.1.2. POR SU PERMANENCIA : a) EXTERNO: Turista, vacacionista, Ejecutivos, religión, estudiantes, deportistas… b) INTERNOS O DE SERVICIO: Aquellos que permiten que las instalaciones operen: Comerciante, comprador, mantenimiento o trabajador del lugar. c) EVENTUALES: Venden o compran los insumos y/o productos y/o Materiales. 5.1.3. POR EDAD Y SEXO: niños, adolescentes, adultos, personas con capacidades diferentes; 5.1.4. POR SU NIVEL SOCIOECONÓMICO: Alto, bajo, medio Numero de salarios o ingresos
  • 11. 6. DEFINICIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 6.1 LOCALIZACION MACRO Y MICRO. MACRO: Se identificara de forma gráfica la localización geográfica de la República y el Estado. MICRO: Se identificara de forma grafica la Localización geográfica del Estado y el municipio en estudio y en su caso la localidad Describir la posición geográfica del estado (Macro) y municipio(Micro) En ambos casos describir los siguientes puntos: Extensión territorial, Colindancias, Altura sobre el nivel del mar (ASNM), Meridiano (longitud oeste y latitud norte), Limites, región, extensión territorial, clima predomínate, temperatura. Clima y temperatura promedio Organización territorial (comunidades delegaciones, población actual) Distancia y tiempos a las zonas metropolitanas más cercanas. 6.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO. Describir los aspectos más representativos del desarrollo de la comunidad a través del tiempo. 6.3. DIAGNOSTICO-PRONOSTICO Diagnóstico: Recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza. Pronostico: Es el proceso de estimación en situaciones de incertidumbre. Entonces tenemos que los pronósticos son procesos críticos y continuos que se necesitan para obtener buenos resultados durante la planificación, de un proyecto. 6.3.1 DIAGNOSTICO: (Infraestructura y equipamiento actual relacionada al proyecto)- Se identificaran y explicaran las causas sociales que determinan la problemática que pueden ser de carácter económico, cultural, político, administrativo, tradiciones y costumbres. El grado de profundidad de cada aspecto estará en función a la complejidad del problema. 6.3.2.- PRONÓSTICO: Estrategias de dotación y ubicación del equipamiento respecto al proyecto, que se prevé según el Plan de Desarrollo urbano vigente. Concepto: Si los clasificamos respecto al tiempo que abarcan, se puede clasificar en: 1. Pronósticos a corto plazo: cada mes o menos, y su tiempo de planeación tiene vigencia de un año. Se utiliza para programas de abastecimiento,
  • 12. producción, asignación de mano de obra a las plantillas de trabajadores, y planificación de los departamentos de fabricación. 2. Pronósticos a mediano plazo: Abarca un lapso de seis meses a tres años. Este se utiliza para estimar planes de ventas, producción, flujos de efectivo y elaboración de presupuestos. 3. Pronósticos a largo plazo: Este tipo de pronóstico se utiliza en la planificación de nuevas inversiones, lanzamiento de nuevos productos y tendencias tecnológicas de materiales, procesos y productos, así como en la preparación de proyectos. El tiempo de duración es de tres años o más. Cuáles son los efectos de las causas? Se debe considerar la propuesta del lugar para la realización del proyecto, aprovechando los recursos naturales que existen la derrama económica y fuentes de trabajo que atraerán, su integración al resto de los servicios a futuros plazos manifestando el impulso a la economía de la zona y de la región. 6.4. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO NATURAL O MEDIO AMBIENTE NATURAL MACRO Hacer mención del medio físico natural característico del lugar, mismo que influirá en la situación del terreno, esto nos permitirá conocer las condiciones naturales en el diseño. El diseñador deberá identificar los elementos básicos que determinan el medio ambiente, bajo los siguientes indicadores, así mismo para cada indicador se deberá describir los elementos característicos que conforman a cada uno para aterrizar en una conclusión y ver la forma de incluir estos aspectos en su proyecto. 6.4.1. Clima: El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período representativo: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones, principalmente. Temperatura, mínima, máxima, media. Se investigara la temperatura promedio del medio, a fin de aprovechar las condiciones caloríficas en el diseño o bien para contrarrestarlas. 6.4.2. Precipitación pluvial o lluvias: Este fenómeno incluye días de lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, la cantidad de lluvia promedio (mts/minuto)máxima al año, granizo,heladas, días despejados, días nublados. Con el objeto de diseñar y proyectar los elementos en los casos necesarios, con cubiertas planas o inclinadas, desniveles... 6.4.3. Vientos dominantes: Se trata de un fenómeno que depende casi en su totalidad de la energía solar y de su distribución desigual sobre la superficie terrestre: esto produce zonas de alta y baja presión, lo cual a su vez genera un desequilibrio que obliga a las masas de aire a desplazarse. Nos sirve para aprovechar los vientos para mejor ventilación en los elementos arquitectónicos o para contrarrestarlos. Se considera su Intensidad y dirección. 6.4.4. Asoleamiento y orientación: En Arquitectura se habla de asoleamiento o soleamiento cuando se trate de la necesidad de permitir el ingreso del sol en ambientes interiores o espacios exteriores donde se busque alcanzar el utilizado por la Arquitectura bioclimática y el bioclimatismo. Hora que sale y hora se mete el sol, según variación de la estación. Estos datos sirvan para que en el diseño se pueda obtener el máximo aprovechamiento lumínico natural, mejor aprovechamiento del calor y sombra, para un mejor confort y un ahorro energético durante el día 6.4.5. Humedad relativa: Es la razón entre la cantidad de vapor de agua existente en el aire y la cantidad que saturaría este aire a una temperatura dada. Húmedo, subhúmedo, seco. Porcentaje de humedad relativa para evitar que afecte a alguno de los componentes del diseño.
  • 13. 6.4.6. Geología: (del griego γεια, geo "Tierra" y λογος, logos "Estudio") es la ciencia y el estudio de la materia físico y energía que constituyen la Tierra. El campo de la geología comprende el estudio de la composición, estructura, propiedades, y la historia de la materia física del planeta, y las interacciones humanas con la Tierra Se determinara los tipos de superficies que componen la zona,: Zonas accidentadas (barrancos), Zonas montañosas (Nombre de las montañas, cordilleras, cerros…) Así como los componentes o tipos de suelos. 6.4.7. Topografía: Determinar las características que presenta un terreno en su configuración superficial. Planas, semiplanos, accidentadas. Se debe de analizar la topografía del lugar con sus pendientes respectivas según zona. 6.4.8. Hidrografía: Estudio sistemático de los diferentes cuerpos de agua: Ríos, superficiales y subterráneos, lagos, lagunas, presas, manantiales y cenotes. Se deben anotar los nombres y ubicación de los mantos acuíferos. 6.4.9. Flora y vegetación: Conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Tipos de arboles, vegetación, frutales, plantas de ornato, medicinales de la región. 6.4.10. Fauna: Se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones, como mamíferos, reptiles, aves, etc., Para el conocimiento de la fauna, se parte del conocimiento de clasificación y de la distribución de las especies en los tres ambientes de vida terrestre, aguas continentales y aéreo. Domésticos, salvajes. Se hará referencia al tipo de fauna de la zona, considerando los aspectos antes referidos. 6.4.11. Uso de suelo.- Se debe considerar el uso que tiene el suelo de forma natural: Cerril, pastizales, mantos acuíferos, etc, etc. 6.5. ANÁLISIS DE MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL MACRO Está formado por elementos físicos hechos por el hombre,como son la edificación,las vialidades y espacios abiertos,el mobiliario urbano y la señalización,que conforman el paisaje urbano. El análisis se desarrollara a nivel general de la localidad, o municipio según proyecto, zona o región, de acuerdo a los siguientes puntos: Se harán referencia mediante plano o croquis de ubicación de cada elemento. Se analizaran todos aquellos elementos físico-urbanos que pueden influir en el diseño del proyecto, clasificados en: Medio ambiente artificial macro. Imagen urbana y mobiliario urbano Comprende todos los elementos existentes en los espacios públicos tales como:kioscos,fuentes,bancas,casetas de teléfonos, paradas de autobuses,módulos de información,etc. 6.5.1 USO DEL SUELO (Determinar el uso según plan de desarrollo urbano) Uso del suelo: Agrícola, urbano, forestal, reserva ecológica, si existen extensiones anotarlas.
  • 14. 6.5.2. INFRAESTRUCTURA: En la gran mayoría de los caso se considera este apartado el equipamiento, asi se encontraran dentro de la investigación, de la misma manera se describirán. Concepto: Se denomina infraestructura urbana (etimología: Infra = debajo) a aquella realización humana diseñada y dirigida por profesionales de Arquitectura, Ingeniería Civil, Urbanistas, etc., que sirven de soporte para el desarrollo de otras actividades y su funcionamiento, necesario en la organización estructural de las ciudades y empresas. I. Transporte terrestre: vías (caminos, carreteras o autopistas, líneas de ferrocarril y puentes). II. Vías de comunicación  Vialidades: regionales, intermunicipales, locales, primarias o secundarias  Sentidos o destinos de las carreteras, vialidades, calles (dirección de las calles y circulación vehicular)  Sección de calles (acotamiento de calles, y banquetas)  Afluencia de vehículos (Desplazamiento de vehículos por minuto) I. Energía. Redes de electricidad: alta tensión, media tensión, baja tensión, transformación, distribución Alumbrado público. Redes de distribución de calor: Calefacción urbana. Redes de combustibles: oleoductos, gasoductos, concentradoras, distribución. Otras fuentes de energía: presas, eólicas, térmicas, nucleares, etc. II. Hidráulica y sanitaria. Redes de agua potable: embalses, depósitos, tratamiento y distribución. Redes de desagüe: drenaje, Alcantarillado o saneamiento y Estaciones depuradoras III. Redes de reciclaje: Recolección de residuos, vertederos, incineradoras... IV. Telecomunicaciones. Redes de telefonía fija. Redes de televisión de señal cerrada. Repetidoras. Centralitas. Fibra óptica. Celdas de Telefonía Celular, correos, TV V. Usos. Vivienda. Comercio. Industria. Salud, esparcimiento…
  • 15. 6.5.3. EQUIPAMIENTO REGIONAL URBANO: Analizar las condiciones de los inmuebles existentes: buena mala regular, mediante porcentajes o cantidades, si existe déficit o superávit. I. Educación: Jardín de niños, Primaria, secundaria, Preparatoria, vocacional, escuela técnica, escuela para adultos… II. Salud: Clínicas, hospitales, centros de salud, consultorios… III. Administración: Centro administrativo, correo y telégrafos, central de telefonía, policía y tránsito, bomberos, basureros, gasolineras, Cementerios, depósitos de gas, Planta potabilizadora, planta de tratamiento de aguas residuales,, subestación eléctrica, rastros, Central de abastos… IV. Comercio: Oficinas de consulta, oficinas de administración, grandes tiendas, bancos, mercados, supermercados, comercio en general, comercio especializado, comercio de primeras necesidades. V. Transporte: Terminal de autobuses urbanos, terminal de autobuses foránea y resto de modalidades. Aeropuertos, marítimo. VI. Recreación y cultura: Templos, cines, Teatros, Centros culturales, casas de cultura, museos, Campos deportivos, Centros deportivos, Recreación infantil, Áreas verdes, centros de barrio, guarderías, bibliotecas, billar boliche. 6.6. IMAGEN URBANA Conjunto de elementos naturales yartificiales (lo construido) que constituyen una ciudad y que forman el marco visual de sus habi tantes,tales como:colinas,ríos, bosques,edificios,calles,plazas,parques,anuncios,etc. La relación y agrupación de estos elementos define el carácter de la imagen urbana,está determinada por las características del lugar (topografía,clima,suelo, etc.) por las costumbres yusos de sus habitantes,por la presencia y predominio de determinados materiales y sistemas constructivos asícomo por el tipo de actividades que desarrolla la ciudad (industrial,agrícola,etc.) El manejo adecuado,la composición de aspectos como:forma,textura, color de volúmenes y masas de la edificación. La relación sensible y lógica de lo artificial con lo natural, logrará un conjunto visual agradable y armonioso. Por lo que se deberán considerar los siguientes puntos. Estilo arquitectónico de las construcciones en general. Materiales característicos: Muros, pisos, techos… Nº de niveles, Edificios catalogados. Traza urbana Mobiliario urbano. 6.6.1. ANÁLISIS DE EDIFICIOS CATALOGADOS, Listado de edificios catalogados por el INHA, estilo de arquitectura, periodo o siglo de su construcción, ubicación, uso... 6.6.2. ELEMENTOS FÍSICOS a) Puntos de referencia.- Elemento físico que se distinguen del resto de la zona y que sirven como referencia.
  • 16. Edificios, arboles, cerros, monumentos, paraderos. b) Senderos: Refiere a caminos, calles, veredas que la gente traza como rutas para dirigirse al trabajo, escuela, compras. Calles, veredas, caminos c) Bordes: Son los delimitantes físicas del área o zona de estudio bien definidas. Limites naturales o artificiales para determinar cierta área. Pueden ser calles, cerros, zonas agrícolas, habitacionales, industrial, área comercial. d) Nodos: Son aquellos puntos del lugar o zona donde la gente momentáneamente se reúne. Paraderos de autobuses, taxis, casetas de teléfono, escuelas, iglesias, cines etc. Etc. 6.6.3. ELEMENTOS SENSORIALES El ser humano capta toda la información del mundo exterior a través de los sentidos,a esto se le llama elementos sensoriales,son los elementos que podemos percibir con nuestros sentidos. Visuales :Colores,forma,textura Auditivos: Sonidos,música Táctiles:Texturas, formas Olfativos: Olores fragancias Los elementos sensoriales son muyimportantes para cualquier forma artística,nos podemos dar cuenta cada vez que tenemos enfrente una obra de arte , sus colores nos trasmiten ciertas emociones tristeza,alegría,enojo,felicidad,amor , dependiendo del tipo y tonalidad de estos.El audio también es algo muyemocionante en l o particular te puede transformar a distintos estados dependiendo de la rapidezde este,el volumen,tonalidades yritmo haciendo transformar el humor y sentimiento a) Olor: Emanación transmitida por un fluido (aire, agua), percibido por el olfato. , El olor es una propiedad intrínseca de la materia. Intensidad: concentración en el aire del compuesto que lo origina Cantidad o carácter diferencia los distintos olores. Rancio perfumado, podrido, quemado…. Aceptabilidad: Permite hablar de olores agradables o desagradables, nauseabundos… Se identificaran los olores, característicos de determinada zona o lugar. A tierra, vegetación, humo… b) Color: Es un elemento psicológico que en la Arquitectura se emplea para despertar sensaciones de amplitud, confort, niveles térmicos y efectos visuales en los usuarios. Además de darle vida a su espacio arquitectónico, el color le permite hacerlo más fresco y darle una sensación de tranquilidad en base al uso de tonos claros. Se hace un análisis de los colores predominantes en la zona, Ya sea en construcciones y pisos o el paisaje. c) Texturas: Es la propiedad que tienen las superficies externas de los objetos, así como las sensaciones que causan, que son captadas por el sentido del tacto. encargado de producir la sensación que ostente la textura en cuestión: suavidad, dureza, rugosidad, entre otras. Existen dos tipos de textura Textura táctil es aquella perceptible únicamente a través del tacto y que permite distinguir entre materiales rugosos como puede ser un cartón, con relieve, como ser la de algún mapa dibujado con relieves en los pertinentes accidentes geográficos, finas como el papel o aquellas suaves, el terciopelo. La visual refiere a aquellas texturas impresas que imitan la realidad, como puede ser el caso de la arena, la piedra o las rocas, pero además, lo que permite la visual es la creación de texturas aunque no tengan su correspondiente versión en la realidad. Se describirán los tipos de superficies o texturas que tiene los elementos que componen la zona. Muros, pavimentos. d) Sonido: El sonido le permite al hombre adquirir información contextual o ambiental sobre el medio en el que se halla inmerso. Esa información
  • 17. abarca desde los componentes específicamente sonoros del ambiente acústico (la “sonósfera”, es decir el conjunto de sonidos u “objetos sonoros” característicos de un determinado contexto) hasta sus cualidades espaciales (si es un ambiente abierto, cerrado, grande o pequeño, amoblado o no). Se detectaran los sonidos producidos en el lugar, Ruido vehicular, bullicio de la gente , canto de las aves, sonido del agua… 6.6.4. TRAZA URBANA Conformación de calles, ortogonal, diagonales, radiales. Orientación y sentido vial de calles, norte-sur, oriente-poniente, sentido vial, Calles continua o discontinua. Señalización:  Vertical: Nomenclatura y sentido de calles, semáforos, anuncios…  Horizontal: Línea de entrecalle, pintado de guarniciones, marimbas, topos, bollas, vibradores, rampas para discapacitados 6.6.5. MOBILIARIO URBANO Conjunto de elementos artificiales (lo construido) que constituyen una ciudad y que forman parte del mobiliario urbano: Kioscos, paraderos de taxis o autobuses, bancas, cestos de basura, teléfonos públicos... 6.7. ANALISIS DE ASPECTO SOCIO-ECONOMICO Se analizarán los aspectos socioeconómicos que influyen para determinar la forma, tamaño y función del proyecto 6.7.1. ANALISIS DEMOGRÁFICO: Considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de la población y las leyes que rigen estos fenómenos: Población económicamente activa (PEA), División política del municipio. Actividades principales a las que se dedica la población, Información mínima: Numero de pobladores existente en el municipio o región, por colonia o localidad Población por sexo Población por edad Por actividad Análisis de la Inmigración y emigración I. Proyección de la población: según plazo a considerar: Es un cálculo que refiere el crecimiento aproximado previsto en el número de habitantes de un lugar para un año futuro dado. Se considera la tasa de crecimiento y se realiza la proyección al año planeado. II. Densidad de población (Población relativa) Es la distribución del número de habitantes a través del territorio de una unidad funcional o
  • 18. administrativa (continente, país, estado, provincia, departamento, distrito, condado, etc.).Densidad= Población/superficie Hab/km2 Tiposde población: Relativa:Refiere aladensidadque existe enunapoblación,acercade todosloshabitantesque formanunKm2,enun lugaro espaciogeográfico. Absoluta:Se mide conla tasa de mortalidadynatalidady se refiere al númerototal de habitantesde unlugar.Se mide TN:Nº de na cimientosen el periodoX1000/Nº mediode habitantes. Número de habitantes por Km2 Número de habitantes por vivienda III. Pirámide de edades: En Demografía, una pirámide de edades es un gráfico que representa a la población por categorías de edad, las mujeres a la izquierda, los hombres a la derecha (algunos demógrafos los colocan al contrario), el grupo de menor edad en la base, y sobre él, las sucesivas categorías de menor a mayor. Número de habitantes que están en determinado rango según su edad. IV. Población económicamente activa PEA: Parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de una cierta que tienen Empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la espera de alguno. Compuesta por la población ocupada más la población desocupada  Tasa de actividad o porcentaje de población activa resulta del cociente entre la población activa y la población en edad activa (habitualmente expresado en porcentaje).que se ubica en cierto rango según VSM (veces salario mínimo) que percibe.  Comportamiento de la población económicamente activa: Tendencias de la PEA con igualdad o desigualdad, Incremento o decremento de PEA.  Formula estructural de la población activa por Sectores: Porcentaje de la población por sector que trabaja en las diferentes actividades: Primaria, secundaria y terciaria V. Distribución de la población por nivel de ingreso TABLA DE RANGOS RANGO VSM % DE LA POBACION 0 -1 1.5-2 2.0-2.5 2.5-3 MAS DE 3 TOTAL VI. Rentabilidad del proyecto En este apartado se deben considerar las fuentes de financiamiento para la realización del proyecto, para asi también determinar las etapas de
  • 19. construcción. Se debe considerar desde dos puntos de vista:  Recursos propios: Se debe detectar cuales son las posibles fuentes de entrada: donaciones, apoyos…  Fuente de financiamiento: se investigaran sistemas de crédito, tasas de interés, plazos, hacer el comparativo con las entradas de ingreso. Para este caso es conveniente auxiliarse de un asesor financiero.  Rentabilidad social, VII. Vivienda: Es toda edificación o construcción con capacidad para permitir el desarrollo natural de toda vida en condiciones constitucionales (Energía, agua, alimentación, transporte, telecomunicación, etc..  Total de viviendas ( Numero)  Tipología de vivienda (adobe, concreto…)  Tenencia de la vivienda: propia, rentada…  Servicios de la vivienda Cuantas cuentan con servicios de agua, luz, en Numero o % 7.8. ASPECTOS CULTURALES, TRADICIONES Y COSTUMBRES Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Las costumbres y tradiciones son lazos que estrechan las relaciones de una comunidad, que le dan identidad y rostro propio, y facilitan proyectar un futuro común.  Modo de vida , hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas más importantes de la zona o región  Tradiciones y costumbres, practicas, códigos, y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias, dialectos o lenguas autóctonas.  Festividades religiosas y cívicas.
  • 20. 7. ANALISIS PREVIO AL DESARROLLO DEL PROYECTO 7.1. DEFINICIÓN DE TEMA A DESARROLLAR  Propuesta del tema a desarrollar: describir brevemente el tema o proyecto, manifestando las beneficios que se tienen mediante el aprovechamiento de recursos naturales o de la infraestructura existente en el lugar o zona,  NOMBRE DEL PROYECTO 7.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROYECTO. Se deberá investigar el origen de este tipo de proyecto, dando una reseña cronológica de su proceso evolutivo hasta nuestros días. 7.3. ASPECTOS NORMATIVOS Una de las bases fundamentales para el desarrollo del proyecto arquitectónico, urbano, son determinados por los criterios normativos y sus lineamientos establecidos por las diferentes instancias públicas. 7.3.1. NORMATIVIDAD POLÍTICA Se enlistaran las disposiciones normativas encontradas en los: Planes, programas, proyecto. Recabar la opinión desde el nivel federal, estatal y municipal referente a los siguientes documentos.  Planes: Nacional, Estatal y municipal  Programas. Regionales yo sectoriales Proyectos: según sector 7.3.2. NORMATIVIDAD JURÍDICA. Todas aquellas localizadas en leyes y reglamentos de construcción, en cuanto a las especificaciones técnicas, de construcción: Restricciones dentro del terreno, Disposiciones técnicas de construcción, Alturas máximas y mínimas, Iluminación y ventilación, Superficies máximas y mínimas para el espacio de los elementos de diseño. Identificar los aspectos normativos que inciden en el diseño Normas de construcción, Reglamentos de construcción Según el proyecto se determinara en qué tipo de reglamento incide en el proyecto para su aplicación (dimensionamiento) 7.3.3. NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL Son las disposiciones Normativas de las instituciones especificas en la materia, se establecen más a detalle referentes al dimensionamiento de espacios arquitectónicos.
  • 21. Normas de equipamiento SEDESOL: Población a atender, Unidad básica de servicio (UBS); cama, aula, cuarto, local…, Habitantes por unidad de servicio, Cajones de estacionamiento por unidad de servicio. Normas de las dependencias o instancias públicas. Recabar la información en las dependencias especializadas en la materia: Sedesol, SCT, Ecología, Protección civil, desarrollo urbano… Disposiciones normativas de instituciones públicas SEP Según el proyecto se determinara en cual dependencia se buscará la información. 7.3.4. NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y DE IMPACTO. Recabar informacion que incida en el proyecto para prever aspectos de índole ambiental, que en un futuro pudieran afectar la operatividad del proyecto. 7.4. DEFINICIÓN DE MATERIALES Y TECNOLOGÍAS ALTERNAS, CON UN NIVEL DE COSTO ACEPTABLE. Proponer productos o materiales alternos, considerando el uso de los materiales de la región que cumplan con los estándares de calidad, que garantice un nivel de costo aceptable y así aprovechar de una mejor manera el entorno para beneficiar al proyecto arquitectónico y al contexto urbano. Al momento de proyectar se determinaran los materiales a emplear, considerando: El costo, la forma, la función utilizando materiales ecológicos y sustentables, que ayuden al medio ambiente Se deberán considerar el análisis de prototipos para plantear, cuales materiales se emplearan en el proyecto. Se propone llevar el siguiente orden: Lista de materiales adecuados. Elementos estructurales especiales Características de instalaciones: Hidráulica, sanitaria, eléctrica y especiales. 7.5. USO DE ALTERNATIVAS SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE. La arquitectura sustentable es cuando se utilizan las premisas del diseño sustentable al diseño arquitectónico, lo cual no solo se trata de la ecología sino también abarca los ámbitos de desarrollo económico, social y ambiental, del sitio o región en donde se ubican nuestros proyectos. La arquitectura sustentable propone 5 rubros de manejo según el método LEED® y BREEAM® (BREEAM, 1999), son: manejo del sitio, manejo de la energía, manejo del agua, manejo de materiales y desechos y finalmente el manejo del confort al interior del edificio. Una de las formas más favorables para comenzar a aplicar ahorros energéticos o diseñar una arquitectura sustentable es a través de sistemas pasivos. Los parámetros de diseño influyen en el comportamiento térmico de los edificios, por ejemplo, a través del microclima y la orientación; la forma y el volumen; y el comportamiento de la masa del edificio. 7.6. CONDICIONES ESPECIALES DE DISEÑO Se identificaran aquellos espacios arquitectónicos que requieren condiciones especiales de diseño de acuerdo a los siguientes requerimientos: La identificación de los espacios que requieren un diseño especial se pueden agrupar en una tabla informativa (matriz) con las características especiales de
  • 22. diseño Su ubicación en relación a la necesidad:  Accesos especiales de vehículos y peatones.  Su tipo de construcción en relación a su altura: Especial o estándar  Espacios Tipo de piso requerido Tipo de muros Texturas en techos Tipo de instalaciones especiales  Su percepción en relación a su: Aislamiento acústico Aislamiento térmico Tipo de ventilación: natural o artificial.  Sensaciones Psicológicas Internas que podrán ser: Normal y espacial.
  • 23. 8. ANALISIS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO 8.1. ANALISIS DE PROTOTIPOS Los prototipos son una representación limitada de un producto, permite a las partes probarlo en situaciones reales o explorar su uso, creando así un proceso de diseño completamente integrado que genera calidad. Los prototipos son útiles para comunicar, discutir, definir y visualizar ideas entre los diseñadores y las partes responsables Los prototipos apoyan la evaluación de productos, clarifican requisitos de usuario y definen alternativas. El análisis más importante para cualquier diseño arquitectónico es el referente al espacio-forma-función. Nos permite obtener una visión más amplia y a detalle de la realidad y de los alcances que se pretenden obtener en el proyecto (marco teórico). El análisis se divide en dos tipos de investigación: De Campo De gabinete Consiste en el proceso de análisis comparativo de los prototipos y su conclusión de cada indicador, resultando criterios generales en cuanto a forma y función, mismos que nos darán la pauta para establecer nuestros propios criterios de diseño. Mediante los siguientes lineamientos:  Se analizaran por lo menos 5 prototipos con características similares al que se pretende proyectar  Para el análisis se realizara una matriz; en el sentido vertical se enlistaran los prototipos a analizar: en sentido horizontal los indicadores a evaluar, realizando una breve descripción de cada uno de ellos.  Los indicadores son solo una referencia, ya que podrán proponer según proyecto: ESTUDIO URBANO ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO.  Localización  Accesibilidad  Vialidades (primarias y secundarias)  Sección de vialidades  Contexto (vistas)  Topografía, Pendientes  Restricciones  Aspectos demográficos,  Tipo de usuario  Niveles de ingreso  Costumbres (nivel cultural)  Tipo de construcciones  Usos de las construcciones  Actividades predominantes en la zona  Programa arquitectónico  Esquemas de funcionamiento  Análisis de áreas  Concepción formal: Plantas, Cortes y alzados  Volumetría  Modulación  Sistema constructivo  Sistema de instalaciones ocultas, plafond, registrable  Materiales empleados  Problemática encontrada,  Capacidad CONCLUSIONES  CONCLUSIONES  CONCLUSIONES
  • 24. Finalmente se realizará un anexo fotográfico de cada uno de ellos, del interior y exterior 8.2. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Después de haber realizado el análisis de prototipos se procede a considerar el programa de necesidades del proyecto, mediante un enlistado al cual le denominamos programa arquitectónico: I. Por normatividad. II. Por prototipos (Estudio físico análisis de campo). III. Por Necesidades particulares. I. PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO POR NORMATIVIDAD En esta fase se enumeran todos aquellos elementos identificados en la fase de investigación de la normatividad, que influirán en la determinación del dimensionamiento de los espacios a construir. Definir Normas de espacio construido, agrupadas en tres aspectos: a) Normatividad Política b) Normas Jurídicas c) Normatividad Institucional ll. PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA POR EL ANÁLISIS DE PROTOTIPOS Se debe tener el cuidado de que el programa cubra cada una de las necesidades que se pretenden en el proyecto por lo que part e de estas necesidades se retomaran de los prototipos. lll. PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA POR NECESIDADES En este caso se deben considerar por criterio o por las exigencias de la sociedad necesidades propias de la región. 8.2.1. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DEFINITIVO De los resultados de la síntesis de la investigación, el diseñador hace una lista identificando los componentes del sistema y sus requerimientos particulares. A esta lista se le denomina Programa Arquitectónico. Se obtiene en función a los siguientes aspectos analizados previamente: Programa arquitectónico definido por la normativa+ Programa arquitectónico de prototipos + Necesidades identificadas = Programa arquitectónico Definitivo. 8.3. ANALISIS DE AREAS  Esta etapa consiste en definir todas aquellas disposiciones técnicas- normativas encontradas en las leyes, reglamentos de construcción, que influirán en el dimensionamiento de cada uno de los espacios arquitectónicos.  Después de haber realizado el programa arquitectónico, si en su caso no se cuenta con la normatividad suficiente para el análisis de áreas se retomaran de las áreas de los prototipos.
  • 25.  Para este análisis es necesario considerar las áreas de circulación y de servicio, así como áreas exteriores.  Resumen de áreas requeridas, consiste en asignar una superficie por cada elemento que compone el programa arquitectónico, en base a las normas especificadas anteriormente. Para esto se hará uso un cuadro con los siguientes datos por columna: Programa arquitectónico; Superficie construida (M2), Superficie descubierta (M2) Total superficies (M2). 8.4 ANALISIS DE TERRENO.  En esta fase se plantea tres propuestas de terrenos para el proyecto cada terreno debe reunir las características que indica la normatividad así como la superficie mínima analizada.  Se debe tomar en cuenta el uso de suelo del plan de desarrollo urbano del municipio. O en su caso se plantean las propuestas justificando los terrenos. 8.4.1. PROPUESTAS DE TERRENO I. Plano de localización de los tres terrenos macro. II. Análisis de cada uno de los terrenos mínimo con los siguientes parámetros: Plano de la poligonal de los predios, haciendo referencian a los siguientes puntos: Localización: Plano de localización. Accesibilidad. Calles primarias y secundarias y si no tiene conflictos viales. Dirección vial y ancho Uso del suelo: Ir al plan de desarrollo urbano y checar si el uso de suelo es el adecuado. Superficie del predio: Total de metros cuadrados (M2) Topografía. Pendiente y dirección de la misma. Visuales: Vistas del inmueble: Rematadas, panorámicas; Entorno urbano o rural. Asoleamiento; Recorrido del sol en el terreno Vientos dominantes: Marcar en qué dirección corren los vientos. Orientación: Marcar la orientación del terreno Configuración del terreno: Tipo de polígono que forma el terreno: regular, irregular Distancia respecto al centro urbano: Indicar la distancia a la zona urbana Equipamiento e infraestructura: Los servicios con los que cuenta el predio. III. Realizar un cuadro comparativo de las tres propuesta de terreno, en donde se calificará cada parámetro antes mencionados y el obtenga mayor puntuación es el idóneo para el proyecto. Ver formato 2 Análisis de terreno 8.4.2. ANÁLISIS MICRO DEL TERRENO DEFINITIVO Una vez identificado todos y cada uno de los elementos del proyecto, se debe definir las características particulares del terreno I. PLANO TOPOGRÁFICO DEL TERRENO, el cual debe contener todos las características físicas principales del terreno: medidas y colindantes, superficie total del terreno, curvas de nivel, perfiles, ángulos interiores, cuadro de construcción. II. ANÁLISIS MICRO DEL MEDIO FÍSICO NATURAL
  • 26.  Orientación  Superficie total del predio  Medidas  Poligonal (rumbos, medidas, vértices y ángulos interiores y exteriores)  Linderos  Curvas de nivel  Secciones transversales  Cuadro de construcción ,  Vientos dominantes  Asoleamiento  Uso específico del suelo  Vistas  Accesibilidad El Plano topográfico también deberá incluir todos los elementos físicos como: Construcciones, arboles, derechos de vía, ríos, canales de agua, postes. Se deberá investigar si así fuera el caso, sobre los posibles fenómenos naturales que puedan presentarse y que puedan afectar al proyecto. Estos fenómenos pueden ser: La nieve, huracanes, tornados, granizadas, inundaciones… III. MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL MICRO. El análisis consistirá en identificar a nivel local todos los elementos adyacentes al terreno donde se ubicara el proyecto. Estos elementos nos permitirán observar y conocer más a detalle la zona. El análisis de cada uno dependerá de la jerarquía que tenga el diseño, considerando identificar los elementos urbanos y su relación con el entorno, y el terreno en estudio. Propuesta de puntos a analizar:  Accesibilidad: vehicular y peatonal y de servicio  Vialidades: Nombre de la vialidad, categoría: primaria, secundaria o local.  Puntos conflictivos  Sentidos de las calles  Sección de calles.  Afluencia de vehículos  Afluencia de peatones  Infraestructura local  Usos del suelo  Equipamiento local  Restricciones (federales, estatales, o municipales)  Restricciones como pueden ser: Derecho de vía, canales, barrancas, líneas de energía, tuberías, aéreas., telecomunicaciones.  Mobiliario Urbano  Señalización: Informativa y promocional (comercial, avisos públicos…Orientativa: Nomenclatura y sentido de las calles, mapas urbanos, avisos de equipamiento. Preventiva y restrictiva: Señales de tránsito, advertencias y prohibiciones.  Aspectos Culturales, de acuerdo a las costumbres y tradiciones se deben considerar las características de los espacios y mobiliario y cuáles de ellos van a influir de manera directa en el proyecto. IV. ANEXO FOTOGRÁFICO. Se incluirán placas fotográficas del inmueble del interior y exterior.
  • 27. 9. ANÁLISIS FUNCIONAL, FORMAL Y CONCEPTUAL. 9.1. DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO, ESQUEMAS DE RELACION Y MATRICES 9.1.1. Diagrama: Representación gráfica en la que se representan las relacionesentre las diferentes partes de un conjunto o sistema Los diagramas se deben realizar a partir de la información recogida durante las etapas de investigación, en las que se estudia a los usuarios con el objetivo de crear un producto que satisfaga sus necesidades. A partir del Programa Arquitectónico, y una vez evaluada la relación entre cada uno de los espacios arquitectónicos el diseñador realiza un esquema gráfico de funcionamiento, similar a un organigrama, en el cual representa todos y cada uno de los elementos del programa primeramente de forma general y posteriormente se particulariza y los liga mediante líneas o flechas de acuerdo a su función o relación entre los espacios. Por ejemplo, la cocina debe estar relacionada con el comedor, pero no con los dormitorios. Mediante la presencia o ausencia de flechas o líneas se señala este tipo de relación. A este gráfico de las relaciones entre los espacios se le llama diagrama arquitectónico. 9.1.2. Esquemas de relación y grafos de interrelación Esquema: Es la estructuración tridimensional del Diagrama Arquitectónico, aplicada en un espacio específico con énfasis en las cualidades del sistema, subsistema, componentes y subcomponentes. 9.1.3. Esquema conceptual: un sistema de ideas, un conjunto organizado de conceptos universales que permiten una aproximación a un objeto particular. Se trata de una pequeña teoría abierta que puede ser puesta a prueba en la vida cotidiana. En este apartado se podrá utilizar una escala de valores para evaluar la relación que existe entre cada área arquitectónica considerada como: básica secundaria o nula. Se pueden realizar, diagramas, esquemas y estrellas de relación. 9.2. ZONIFICACIÓN: Indican una condición existente. "Espacio", "Circulación y Forma" y "envoltura del edificio", son los medios que le permiten al proyectista responder a los elementos dados y transformar el proyecto en edificio. Bosquejo general dentro del terreno para el ordenamiento de los componentes del diseño establecidos en el programa arquitectónico con base en relaciones lógicas y funcionales entre ellos. En esta fase no se considera la forma de las áreas solo una representación grafica de la superficie a ocupar dentro del terreno según programa, pero considerando los esquemas de funcionamiento y relación. En una zonificación se debe inscribir en el terreno las partes o elementos que en cierto momento llevan ciertos vínculos, des tino basado o interrelacionado con los esquemas de relación Se deben considerar los aspectos físicos: tales como clima, orientación, vientos dominantes, vistas.
  • 28. 9.3. LAMINA CONCEPTUAL 9.3.1 CONCEPTO: Es la idea general que puede ser tangible o intangible.  Una idea generalizada de la forma o significado en función a la investigación.  Un brote que posteriormente se amplia y explicara en detalles.  Una idea acerca de la forma, que surge al analizar la investigación y los problemas.  Una imagen mental surgida de la situación existente en el proyecto.  Una estrategia para pasar de las necesidades del proyecto a la solución expresada en el edificio.  Las primeras ideas del Arquitecto acerca de la morfología del edificio.  Requieren y deben facilitar modificaciones posteriores. Los Conceptos provienen del análisis del problema, o por lo menos, este los pone en marcha. Por tradición, los Conceptos arquitectónicos constituyen la manera en que el proyectista responde a la situación de diseño expuesta en el programa. Son los medios para traducir el enunciado no físico del problema en el proyecto físico final del edificio. El proyectista debe de dividir el proyecto en cierta número de partes manejables, estudiarlas individualmente y sintetizarlas. a) RELACIÓN DEL CONCEPTO CON EL PROCESO DE DISEÑO. En Arquitectura los Conceptos suelen considerarse parte de la fase de diseño. En esta etapa es donde el proyectista genera sus "grandes ideas" para el diseño. Los Conceptos tienen características que sirven para generarlos o identificarlos. b) ESCALA DE LOS CONCEPTOS. En el diseño de un edificio los Conceptos tocan varios aspectos de la instalación y de su localización. Es esencial generar Conceptos para cada aspecto del edificio que el proyectista considere importante. Esto ayuda a resolver el problema de diseño, descomponerlo en un número adecuado de partes a las que el proyectista puede prestar atención. Es preciso definir toda la situación de diseño antes de generar los conceptos que permitirán resolver el problema. La situación de diseño incluye siempre "temas centrales" y "temas tangenciales", periféricos o "circundantes". Los primeros tocan aspectos esenciales del proyecto, que afectan directamente al diseño. Las cuestiones tangenciales son importantes para que se tenga buen éxito con el proyecto, pero no influyen directamente en el diseño del edificio (aspect os legales, juntas de aprobación, aspectos generales relacionados con la comunidad tradiciones y costumbres.). Las cuestiones centrales incluyen la función, el espacio, la circulación, la forma, el contexto y la envoltura. En cada uno de estos aspectos del edificio pueden presentarse conceptos en una amplia gama de escalas. Por ejemplo, en el campo de la función los conceptos que abarcan actividades pueden incluir: c) CONTEXTO DONDE ADQUIRIR CONCEPTOS. Para poder adquirir conceptos debemos de tener en cuenta lo siguiente: 1- La filosofía general y los valores vitales del proyectista. 2- La filosofía del diseño, que posea el proyectista. 3- Punto de vista que sobre el problema tenga el proyectista. El primero de estos aspectos sirve de contexto para el segundo y este, a su vez, para el tercero. El número tres influye directamente en los conceptos generados para el proyecto específicos de que se trate. d) ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS. La adquisición de Conceptos suele ser la primera etapa de planeación que el proyectista experimenta sus frustraciones y satisfacciones más intensas. A veces, el proyectista le resulta muy difícil aceptar esos compromisos iníciales que llevan a la solución,
  • 29. y sin embargo, así debe de iniciar su trabajo. Probablemente la ansiedad sea mayor aquí, cuando se trata de validez de esas primeras ideas acerca del diseño del edificio, que en cualquier otro proceso de plantación. El buen éxito del edificio, depende de cuan correctos s ean los juicios hechos durante la planeación y en ninguna otra etapa se eliminan tantas opciones de diseño o se influye mas a fondo en la dirección que se dará a la solución, como al principio. El proyectista debe de asumir un papel pasivo en lo que se refiere a generar esas ideas primeras ; es decir; prefiere asimilar los datos del proyecto "suban como burbujas" a la conciencia. e) JERARQUÍA DE LOS CONCEPTOS. En un problema arquitectónico dado conviene no ser sensibles a la naturaleza jerárquica de los conceptos que se están usando, pues forman un continuo con lo valores personales del proyectista, y en ese sentido, estos lo generan. Algunos Conceptos abarcan y gobiernan a otros. La filosofía de una compañía determina la política de esta. La política prescribe las operaciones. Estas , a su vez, señalan actividades especificas que estarán albergadas en el nuevo edificio. Estas actividades influirán en la forma del edificio. Esta naturaleza jerárquica de los Conceptos aparecen todos los aspectos del diseño. Por lo común, el proyectista recibe la filosofía, metas, política, operaciones y actividades que el cliente le transmite a través del programador y suele aceptarlas. Por lo tanto, esos primeros conceptos son elementos "dado". Los Conceptos que el proyectista genere responderán a los primeros e intentaran, hasta donde sea posible, establecer un continuo conceptual con ellos. 9.3.2. HIPOTESIS Supuesto preliminar que se emplea provisionalmente para ordenar la investigación. normal para que esta se vaya precisando a medida que avanza la verificación. hipótesis de Diseño: Es un acercamiento conceptual del objeto a diseñar, que posteriormente será sujeto a modificaciones. Se consideran al mismo tiempo, con importancia igual o variable (de acuerdo a la filosofía de diseño de cada Arquitecto) los aspectos de contexto arquitectónico, criterios estructurales, forma, función, presupuesto e incluso moda. La etapa llamada hipótesis es el inicio del proceso creativo. En la hipótesis, el diseñador plasmará de manera física, es dec ir, por medio de croquis y modelos a escala (maquetas), sus primeras ideas generadas a partir de su interpretación del problema de diseño. En esta etapa se plasman ideas muy generales que de ninguna manera deberán tomarse como una propuesta de solución, ya que en todo momento se estarán vaciando conceptos susceptibles de ser evolucionados o incluso omitidos según se vaya dando el avance en el proceso c reativo. Es un proceso deductivo (de lo general a lo particular), sin llegar a la solución interna del sistema, aquí se da el primer análisis a nivel contexto, y cómo el sistema responde a este análisis. "Es una composición materializada de la interpretación del problema de diseño en conjugación con la síntesis del programa". Aunque también cabe la posibilidad de que existan tópicos que no estén plasmados en el programa arquitectónico y que si se muestren ya en la hipótesis. Es decir, s e puede -y debe ir generando una evolución de las ideas según se avance en el proceso metodológico. Esto implica que en la hipótesis debe estar implícito un programa arquitectónico. Con fundamento teórico en la teoría de los valores del Arq. Villagrán. Para lograr el valor arquitectónico en las propuestas de diseño el edificio debe tener una lógica, que en este nivel implicaría que los subsistemas del proyecto (o agrupaciones de estos, como respuesta de la interpretación del problema de diseño (que sería una reformulación de la interpretación del problema que se realizó antes de la investigación)) se "identifiquen" en la hipótesis de diseño. En la hipótesis de diseño se desarrolla y se "experimenta" con esta interpretación del problema de diseño. El diseñador podría hacer planteamientos
  • 30. diferentes, trabajar con alternativas y tomar decisiones, es decir generar una variedad de opciones y después decidirse por una. La investigación y la toma de decisiones no concluyen con la formulación del Programa Arquitectónico sino que continúa en esta etapa. El trabajo de diseño en la hipótesis debe incluir: una propuesta conceptual, contextual y un planteamiento formal, soportado por uno estructural I. HIPÓTESIS FUNCIONAL En esta etapa se sustraen los diagramas de funcionamiento para determinar cual será el eje rector de los elementos dentro del proyecto jerarquizando aquel de mayor peso, Plasmado mediante un diagrama.  Se hace la propuesta del esquema de funcionamiento general, que regirá de manera directa nuestro proyecto.  Mediante bocetos se hace la representación de los tipos de espacios que se van a emplear en el proyecto: Abiertos-cubiertos, cerrados-cubiertos, cerrado –descubierto. Tipos de espacios interiores; Doble altura, Como aprovechar la visuales; entradas y salidas de aire y asoleamiento, Tipos de circulaciones (verticales, horizontales). Materiales y texturas de materiales y colores… II. HIPÓTESIS FORMAL Es la primera propuesta formal de su proyecto, para lo cual pueden aplicar cualquiera de los 4 métodos de anticipación que analizamos, y para que les sea más fácil el desarrollo es recomendable generar ejes o líneas rectoras para su proyecto sobre el predio a trabajar, tienen varias opciones básicas, retícula ortogonal, retícula a 45° o a cualquier otro Angulo, círculos reticulados y la sección aurea, retícula triangular, que se deberán justificar estos ejes de composición gráficamente ya sea por las líneas de los linderos, la forma del terreno, por orientación, por vistas, etc. Mediante una modulación. La representación se esta hipótesis se debe realizar en planta y alzado Las formas a retomar se consideran en función al contexto del lugar a un elemento icónico de la zona o lugar, del significado del lugar (toponimia) o proyecto. III. HIPÓTESIS AXIOLÓGICACON La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. En cambio se consideran valores subjetivos, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos c aracterizados por un deseo personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros.
  • 31. 9.3.3. CONCEPTO FORMAL O CONCEPTUALIZACIÓN. CONCEPTUALIZACION.- Representación de la Idea que se plasma en el edificio. Según el tipo de edificio. Existen muchas definiciones técnicas, modelos, paradigmas y procesos validos para diseñar, pero todos tienen como meta esencial, lograr una Arquitectura exitosa en todos los aspectos. EL CONCEPTO es una de ellas. Análisis del concepto a FONDO CON LO QUE SE QUIERE PROYECTAR. Se basa con el lugar que va de la mano con el concepto. Mediante el ejemplo de la iglesia, diferencia entre concepto y conceptualización Concepto: Conceptualización: La Cruz La estilización de la cruz Estilización.- Tendencia del arte a las formas y representaciones abstractas o decorativas que caracterizan las épocas de refinamiento decadente. Representación artística de algo destacando solamente sus elementos característicos o los que más responden a la idea que elartista quiere transmitir. Representación de un objeto sobre la base de reglas convencionales derivadas de la observación o estudio de las grandes creaciones estilísticas. 9.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. Es la materialización al planteamiento de la solución del problema arquitectónico, dando FORMA a los espacios diseñados para que cumplan con su FUNCIÓN, su concepto y conceptualización. Se debe de tener muy en cuenta el análisis de los esquemas para determinar la función. El diseñador elabora tres o más partidos (opciones preliminares de diseño), antes de decidirse por uno que convertirá en un Anteproyecto o también conocida como imagen básica. Normalmente en la mayoría de las ocasiones las alternativas se presentan en planta y de forma volumétrica. Sin acotar, pero s i teniendo un claro panorama de la forma, función y conceptualización. Se realizan tres propuestas retomado en algunos casos análisis macro. Es de importancia que la análisis micro se considere en todos sus aspectos o en la mayoría de ellos para el desarrollo de las alternativas; tales como: los aspectos físicos naturales y artificiales, aplicando el programa arquitectónico definido, con sus respectivas áreas de cada elemento previamente analizadas; así también se debe tomar en cuenta el análisis de los esquemas de funcionamiento, las hipótesis y la conceptualización. La primera alternativa pareciera que es aquella en donde muchas veces no fluyen las ideas para la materialización del diseño, pero a partir de ella cuando se inicia el diseño de la siguiente alternativa siendo una respuesta a la primera de ellas, se realiza una depuración de los aspectos que en cierto momento pudieran o no impactar en el diseño; durante el desarrollo se enriquece y fortalece el diseño de la siguiente, pareciera que cada alternativa es un momento de maduración de nuestro proyecto. Mas no siempre esto resulta de esta manera; pues en muchas de las ocasiones cuando se tiene bien definida la idea que tenemos del diseño la primera alternativa resulta la mejor propuesta. En algunos casos las alternativas se vuelven una fusión para determinar la definitiva, ya que se retoman de cada una de ellas elementos para una mejor solución de diseño. A cada alternativa se le dará un puntaje del 1 al 10 por cada elemento a analizado que contenga la alternativa, al final se s umaran por lo que la alternativa
  • 32. con mayor puntaje será la alternativa más óptima en la cual se deberá de trabajar para llegar a la imagen básica. Algunos aspectos a analizar: Forma, volumetría, ejes de composición, asoleamiento, vientos dominantes, accesos vialidades, imagen urbana, contexto, concepto, accesibilidad. 9.5. CARÁCTER DEL EDIFICIO Se deben considerar los elementos que en su conjunto den la particularidad de diseño. Para darle al edificio este carácter debe contar mucho la creatividad, habilidad, experiencia y sensibilidad del diseñador, pues este aspecto es tan SUBJETIVO que no se pueden establecer reglas o normas al respecto. Ejemplo: Iglesia: Los elementos de escala, proporción y forma tienen las características para este tipo de proyecto: Monumentalidad, materiales, luz, elementos característicos… 9.6. IMAGEN BÁSICA. Después de realizadas las alternativas y de haber considerado una de ellas se debe continuar en su desarrollo de forma general representando su distribución a escala. Consta de un juego de planos, MAQUETA u otros medios de representación que explican por vez primera, de manera gráfica pero con carácter preliminar, cómo está diseñado el edificio. Se representa el edificio en planta (sección horizontal, vista desde arriba), elevaciones o alzados (vista frontal de las FACHADAS), cortes o secciones y PERSPECTIVAS. Generalmente, aunque el dibujo está a escala sólo se incluyen las COTAS generales. Su propósito es puramente preliminar, para que el cliente decida si el diseño es de su agrado y cumple con sus requerimientos personales. En caso de que el Anteproyecto sea aprobado, entonces se realiza el proyecto definitivo. 10. DESARROLLO DEL PROYECTO EJECUTIVO. El fin de todo el proceso de diseño, es el Proyecto Ejecutivo que se define como el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos (Memoria y Presupuesto general) utilizados para definir adecuadamente el edificio. Se representa el edificio en plantas, elevaciones o alzados, cortes o secciones, perspectivas, maqueta, modelo tridimensional (mediante técnicas por computadora o CAD) u otros, a consideración del cliente y del diseñador. Todos los planos deben estar a escala y debidamente acotados según los lineamientos del dibujo técnico, marcando las dimensiones del edificio y su
  • 33. ubicación en el terreno, su orientación con respecto al norte magnético, la configuración de todos los espacios, su calidad y materiales y los detalles de diseño que merezcan mención especial. Se trata de un paso posterior al Proyecto Arquitectónico propiamente dicho, y se elabora cuando el diseño ha sido aprobado por el cliente y su construcción es inminente. Su principal diferencia con el Proyecto Arquitectónico o Proyecto Básico estriba en que el anterior describe gráficamente "qué se va a hacer" en tanto que el Proyecto Ejecutivo específica "cómo se va a hacer". Trabajando sobre la base de los planos que integran el Proyecto Arquitectónico, el mismo Arquitecto o bien un Ingeniero Civil formando un equipo de trabajo, le agrega información y especificaciones técnicas destinadas al constructor y los diversos contratistas que explican con detalle, qué materiales y qué técnicas se deben utilizar. Además de los planos que integran el paquete de Planos Arquitectónicos, se deben incluir por lo menos los siguientes planos y documentos: 10.1. DESARROLLO ARQUITECTÓNICO Sirve para describir la concepción general del edificio: forma, funciones, distribución, sistema constructivo, representados en planos, modelos informáticos o maquetas, con una Memoria descriptiva y un Presupuesto general. Incluye las características urbanísticas de la edificación y suele utilizarse para consultar su viabilidad en organismos oficiales y, en ocasiones, solicitar la tramitación de la icencia de construcción, condicionada a la presentación del correspondiente Proyecto de Ejecución. 10.1.1. PLANOS ARQUITECTÓNICOS Los elementos que integran el Proyecto Arquitectónico o Proyecto Básico son los siguientes:  Plano del terreno.  Planos de ubicación y localización.  Planta de conjunto.  Planos de plantas arquitectónicas.  Planos de elevaciones arquitectónicas o alzadas.  Plano de cortes arquitectónicos o secciones.  Planos de detalles arquitectónicos.  Presupuesto De manera complementaria, se suelen incluir todos o alguno de los siguientes medios de representación:  Perspectivas.  Maqueta. Volumétrica, a detalle o virtual.  Visita o animación virtual tridimensional, mediante software de CAD. 10.2. PLANOS ESTRUCTURALES  Plano de ejes  Plano de niveles  Plano de excavación.
  • 34.  Planos de Estructura  Planos de cimentación.  Planos de losas de entrepiso y azoteas.  Detalles de cimentación y estructura  Especificaciones y notas  Memoria o criterio de cálculo. 10.3. PLANOS DE INSTALACIONES 10.3.1 Planos de instalación Eléctrica: Ramaleo, luminarias, apagadores, contactos y centro de cargas, especificaciones, simbología y notas. 10.3.2. Planos de instalación Hidráulica: Alimentación, almacenamiento, ramaleo, especificaciones, simbología y especificaciones. 10.3.3. Planos de instalación sanitaria: Ramaleo de salida de muebles y a conector municipal, simbología, especificaciones y notas. 10.3.4. Planos de instalaciones especiales:  TV, teléfono e intercomunicación.  Gas  Contra incendios,  Mecánicas…  Especificaciones y notas  Memoria de calculo 10.4. PLANO DE ACABADOS 10.4.1. Planos de acabados: Pisos, Muros, plafón, azoteas, etcétera. 10.4.2. Planos de los elementos que conforman las zonas exteriores: aceras, jardines, vallado, instalaciones, etcétera. 10.4.3. Planos de cancelería. 10.4.4. Planos de carpintería. 10.4.5. Planos de herrería. 10.4.6. Plano de vidrios y cristales. 10.4.7. Planos de detalles constructivos y cortes por fachada 11. MEMORIA DESCRIPTIVA. 11.1 Normativa de aplicación. 11.2. Fichas de cumplimiento de normativa. 11.2 Justificación de las soluciones adoptadas.
  • 35. 12. PRESUPUESTO DE OBRA. 12.1 PRESUPUESTO PARAMÉTRICO El costo paramétrico de una obra, es el precio promedio por metro cuadrado para cada tipo de construcción, este valor puede variar por diversas razones como son:  La capacidad de carga del terreno, si esta es mala, la cimentación tendrá un valor mayor.  Los precios por ciudad, para un mismo proyecto el precio es diferente para Toluca yCancún.  Reglamento de construcción, este puede obligar a realizar cambios al proyecto ya que las dimensiones de las áreas pueden variar, incluso la altura, que afecta los costos.  Otra condicionante es el volumen de producción, por ejemplo; si un constructor independiente realiza una vivienda de nivel medio, sus costos serán los del mercado, pero si un desarrollador edifica 600 viviendas del mismo diseño sus costos serian 30% menor.•  Zona sísmica, afecta la estructura y por lo tanto el costo de la misma 12.2. PRESUPUESTO A DETALLE Se realiza el presupuesto en base a la separación por partidas o conceptos con análisis de precios realizados específicamente para la obra en cuestión. Este tipo de presupuesto es el que se debe utilizar cuando se afronta la ejecución de una obra. 12.2.1. ANÁLISIS DE PRECIOS: Trabajo metodológico en el cual partiendo de los precios de mano de obra y materiales, costos de equipos, rendimientos y porcentajes de impacto de gastos generales y beneficio se determina el precio del concepto. 12.2.2. RENDIMINTOS: Es la cantidad de cada material y mano de obra que se insume en la ejecución de un concepto. 12.2.3. CATALOGO DE CONCEPTOS: Es el listado de trabajos a desarrollar en la obra que incluyen la mano de obra y materiales, las unidades de medida y cantidades de obra, separadas por partidas, que sumatoria representan el total de la obra. 12.2.4. PROGRAMACIÓN DE OBRA. Tiempos determinados para la ejecución de los trabajos contemplados en el catálogo de conceptos. 12.2.5. GASTOS GENERALES: Son costos indirectos [no dependen de la cantidad producida] de obra y que impactan en el precio final de la misma. Adicionalmente se debe considerar dentro del presupuesto los siguientes puntos: Impuestos, Utilidad y Financiamiento, entre otros mas. EN LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO: debe contemplarse a-) Estudio detallado del legajo de obra b-) Inspección de obra o de zona de obra c-) Recopilación de información de aspectos relacionados con la obra y consulta
  • 36. d-) Información y estudio de recursos y costos Disponibilidad de materiales y costos en zona de obra Mano de obra disponible Disponibilidad de a equipos de obra Subcontratistas e-) Integración de la información técnica con la jurídica y económica financiera. 13. FORMATOS FORMATO 1: ANÁLISIS DE PROTOTIPOS
  • 37. ESTUDIO URBANO Prototipo Localización Ubicación Accesibilidad Vialidades (primarias y secundarias) Sección de vialidades Contexto (vistas) Topografía, Pendientes Restricciones Entorno Conclusión 1 2 3 Conclusión ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Prototipo Aspectos demográfi cos Edad, sexo Tipos de usuarios Nativos o permanentes foráneos o no nativos Niveles de ingreso Costumbr es (nivel cultural) Tipo de construccione s que lo rodean Usos de las construccione s que la rodean Actividades predominante s en la zona Población a atender o capacidad Preservaci ón de la naturaleza Conclusió n 1 2 3 Conclusión ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Prototipo Programa arquitectónico Esquemas de funcionamiento Análisis de áreas Concepción formal Plantas Cortes Volumetría Planta y alzado Modulación y ejes de composición Sistema constructivo Sistema de instalaciones Materiales empleados y calidad Superficie de terreno Sistemas alternativos Observaci ones
  • 38. Alzados 1 2 3 Conclusión FORMATO 2: PROPUESTAS DE TERRENO PROPUESTAS DE TERRENO Terreno Ubicación y localización Calles principales Superficie y Topografía Entorno Infraestructura y equipamiento Restricciones Posición del terreno Restriccione s y normatividad Uso de suelo Accesibilida d Total 1 Evaluación 2 Evaluación 3 Evaluación Conclusión 14. DEFINICIONES Y CONCEPTOS  METODOLOGÍA: palabra por tres vocablos griegos meta= mas allá, ados= camino y logos=estudio. Métodos de investigación que permiten llegar a
  • 39. ciertos objetivos en una ciencia. Por lo tanto es el conjunto de métodos que rigen un proceso investigación científica o en una exposición doctrinal. La metodología es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que parte de una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas concretas (o métodos) acerca del procedimiento para realizar las tareas vinculadas con la investigación, el trabajo o el proyecto. Al describir una metodología adecuada, la postura filosófica se orienta según términos como los siguientes:  Racionalismo, en oposición al empirismo, acentúa la función de la razón en la investigación  Pragmática, que es la manera en que los elementos del proyecto influyen en el significado.  Constructivismo o constructivismo epistemológico, en el que el conocimiento se desarrolla a partir de presunciones (hipótesis de partida) del investigador.  Criticismo, también de orden epistemológico, que pone límites al conocimiento mediante el estudio cuidadoso de posibilidades.  Escepticismo, duda o incredulidad acerca de la verdad o de la eficacia de lo generalmente admitido como válido.  Positivismo, derivado de la epistemología, afirma que el único conocimiento auténtico es el saber científico.  Hermenéutica, que interpreta el conocimiento. La metodología depende de los postulados que el investigador considere válidos —de lo que considere objetivo de la ciencia y del conocimiento científico porque será mediante la acción metodológica como recabe, ordene y analice la realidad estudiada. No existe una metodología perfecta, por lo que muchas veces concurren mezcladas en relación simbiótica. La validez otorgada al uso de uno u otro método vendrá dada por el paradigma científico en el que se sitúe. Una metodología es aquella guía que se sigue a fin de realizar las acciones propias de una investigación. En términos más sencillos se trata de la guía que nos va indicando qué hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de investigación. Es posible definir una metodología como aquel enfoque que permite observar un problema de una forma total, sistemática y disciplinada.
  • 40. Al intentar comprender la definición que se hace de lo que es una metodología, resulta de suma importancia tener en cuenta que una metodología no es lo mismo que la técnica de investigación. Las técnicas son parte de una metodología, y se define como aquellos procedimientos que se utilizan para llevar a cabo la metodología. En el contexto de la investigación son muchas las metodologías que es posible seguir, sin embargo, existen 2 grandes grupos que incluyen a otras más específicas. Se trata de la metodología de investigación cuantitativa y la cualitativa. La metodología cuantitativa es aquella que permite la obtención de información a partir de la cuantificación de los datos sobre variables, mientras que la metodología cualitativa, evitando la cuantificación de los datos, produce registros narrativos de los fenómenos investigados. En este tipo de metodología los datos se obtienen por medio de la observación y las entrevistas, entre otros. Como vemos, la diferencia más importante entre la metodología cuantitativa y la cualitativa radica en que la primera logra sus conclusiones a través de la correlación entre variables cuantificadas, y as í poder realizar generalizaciones y producir datos objetivos, mientras que la segunda estudia la relación entre las variables obtenidas a partir de la observación en contextos estructurales y situacionales. A fin de decidir qué tipo de metodología es necesario utilizar para una determinada investigación, el investigador debe considerar varios aspectos como por ejemplo los resultados que se espera obtener, quienes son los interesados en conocerlos, la naturaleza misma del proyecto, entre otras.  MÉTODOS: Es el procedimiento para alcanzar un objetivo.  Métodos para la investigación: Método deductivo, inductivo, científico. Análisis. Síntesis. Investigaciones exploratorias, descriptivas, explicativas, puras , aplicadas, de campo, documentales, de laboratorio. Observaciones. Hipótesis. Experimentación.  DISEÑO.- Utilizado habitualmente en el contexto de las artes, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, diseño se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Etimológicamente derivado del término italiano disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación. El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe, o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación. Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales y estéticas. Esto necesita de numerosas fases de investigación, análisis, modelado, ajustes y adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto. Además comprende multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto a
  • 41. diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas. Diseñar es una tarea compleja, dinámica e intrincada. Es la integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a la humanidad. De esto último se puede desprender la alta responsabilidad ética del diseño y los diseñadores a nivel mundial. El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases: 1. Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, descubriendo alguna necesidad. 2. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por medio de planos y maquetas, tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad de la(s) solución(es). 3. Construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales y procesos productivos. Estos tres actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continuamente. Algunos teóricos del diseño no ven una jerarquización tan clara, ya que estos actos aparecen una y otra vez en el proceso de diseño. Hoy por hoy, y debido al mejoramiento del trabajo del diseñador (gracias a mejores procesos de producción y recursos informát icos), podemos destacar otro acto fundamental en el proceso: 4. Evaluar, ya que es necesario saber cuando el diseño está finalizado. Diseñar como acto cultural implica conocer criterios de diseño como presentación, producción, significación, socialización, c ostos, mercadeo, entre otros. Estos criterios son innumerables, pero son contables a medida que el encargo aparece y se define. SISTEMATIZACIÓN Proceso constante y aditivo de elaboración de conocimiento luego de la experiencia en una realidad específica. Consiste en el primer nivel de teorización de la práctica. El proceso de sistematización ha estado ligado al desarrollo de la metodología científica. La sistematización está ligado básicamente a dos ámbitos: * La sistematización de información: ordenamiento y clasificación -bajo determinados criterios, relaciones y categorías- de todo tipo de datos. Por ejemplo, la creación de bases de datos. * La sistematización de experiencias: las experiencias son vistas como procesos desarrollados por diferentes actores en un período determinado de tiempo, envueltas en un contexto económico y social, en una institución determinada. 15. RECOMENDACIONES DURANTE LAS ASESORÍAS DE TALLER Tener un grupo de tamaño adecuado, típicamente entre 4 y 8 personas. 1. Evite criticar ideas/suspenda el juicio. Todas las ideas son válidas.
  • 42. 2. Escribir el problema en un sitio en el cual todos lo puedan ver. Mientras mejor definido este el problema, y mejor descrito, mejor resultara la sesión. 3. Asegúrese que todos entiendan el problema. 4. Establezca las reglas: 5. La finalidad es generar montones de ideas. 6. Déjese llevar. No censure las ideas, y mantenga la dinámica corriendo. 7. Oiga las ideas de los otros, y trate de aprovechar de ellas para generar otras ideas. 8. Evite cualquier discusión de las ideas hasta que no haya parado el flujo de generación de ideas. 9. Tenga a alguien que facilite y aplique las reglas, y que lleve nota de todas las ideas que se produzcan. 10. Genera ideas de manera estructurada o a pelo, cualquier persona puede decir cualquier cosa en cualquier momento. 11. Concluya la sesión. Ideas similares se combinan, y las otras se mantienen de la manera inicial. 12. Es importante establecer finalmente un consenso de cuales ideas se van a mantener, y cuales a exponer.