SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
FARMACOGNOSIA: Farmacognosia significa literalmente, conocimiento (gnosis) de
los medicamentos o drogas (pharmakon).
Desde que la humanidad comenzó a tratar las enfermedades, la farmacognosia fue una parte
de las ciencias médicas. El hombre primitivo debió capacitarse para saber que plantas y animales
poseían valor como alimento y cuales evitar por su mal sabor o por su toxicidad. Sus observaciones
fueron transmitidas y ampliadas por sus descendientes. Los poderes curativos de hierbas, raíces,
jugos, secreciones, etc. se descubrieron por accidente, pero fueron demasiado importantes como
para ser olvidados. El hombre fue luego considerando la necesidad de dejar asentados estos
conocimientos en obras escritas como las siguientes. El papiro de Ebers (1550 AC) es el escrito
más antiguo, contiene usos medicinales de plantas y animales. Hipócrates, Aristóteles,
Dioscórides, hicieron un gran aporte al respecto. Aristóteles, discípulo de Platón, tiene sus escritos
más importantes referentes al reino animal, donde trato de separar superstición con realidad.
Teofrasto, su discípulo, hizo lo mismo con el reino vegetal. Luego Dioscórides escribió “De
Materia Medica” donde describe varios miles de plantas. La farmacognosia tiene por objeto
adquirir nociones sobre la droga en todos los aspectos posibles, tanto de la droga cruda como de
sus componentes; por ejemplo, la digital y su alcaloide la digitoxina. El alcance de la
farmacognosia es muy grande ya que estudia drogas usadas no solo como medicamentos, sino
también como saporíferos, insecticidas, alergénicos, etc. Nosotros nos dedicaremos a la Materia
Médica, que abarca el estudio de los productos naturales que son de uso médico.
La farmacia homeopática trabaja con materias primas diversas consistiendo su amplia
mayoría en sustancias naturales a diferencia de la alopatía, donde actualmente prevalecen los
productos químicos sintéticos. Debido a esto es conveniente que reconsideremos los siguientes
conceptos respecto a las drogas y productos naturales.
1
FARMACOGNOSIA
2
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
• DROGA: Es toda sustancia de origen natural o sintético, que tiene propiedades
medicinales, ya sea compuesta por un elemento químico o por varios. Su cuantificación o
concentración no es conocida.
• DROGA CRUDA: Este término se refiere a las drogas del origen animal o vegetal
consistentes en sustancias naturales que no han sufrido ningún otro proceso que no sea recolección
y secado.
• SUSTANCIAS NATURALES: Son sustancias que se encuentran en la naturaleza
y que comprenden plantas o animales enteros o sus partes anatómicas, jugos secreciones, glándulas
u otros órganos, que no han sufrido cambios en su estructura molecular originaria.
• PRODUCTO NATURAL MEJORADO: Abarca cualquier proceso mecánico o
físico que mejora la condición del producto natural para el empaquetamiento o preservación hasta
el momento de su elaboración, pero no incluye ninguna mezcla o adición de sustancias u otras
manipulaciones que produzcan cambios en su estructura molecular primitiva.
El medicamento homeopático se obtiene de los tres reinos de la naturaleza. El tratamiento
que deben recibir estas sustancias desde el momento en que se recogen hasta el de su preparación
es muy importante para que ellas conserven todo su valor. Cuando esta sustancia natural se utiliza
para una preparación alopática, los descuidos en este proceso alterarían solamente el porcentaje de
principio activo; en cambio en homeopatía los cuidados deben ser máximos, ya que si bien la
acción del medicamento depende en alguna medida de la proporción de los principios activos
podemos provocar otras alteraciones que por más que mantengan intactos los porcentajes de
principio activo, modifiquen notoriamente la acción del medicamento dinamizado.
Es por esto por lo que estudiaremos con detalle en este modesto intento, las condiciones
que requiere el tratamiento de las sustancias naturales para uso homeopático. Para una mejor
comprensión dividiremos a las drogas según su origen en vegetal, animal y mineral
1. DROGAS VEGETALES
Las drogas vegetales pueden usarse frescas o secas, aunque la forma más usada es la Tintura
Madre (TM), producto de la extracción de los principios solubles de la droga en ciertos excipientes,
principalmente alcohol y agua. Para lograr un producto de buena calidad, en cualquiera de sus
formas, hace falta conocer algunos requisitos que conciernen al vegetal:
a) IDENTIFICACIÓN: Debe ser llevada a cabo por un botánico calificado, ya que
hay diferencias mínimas entre las distintas especies que solamente, él podría verificar. En cuanto
3
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
a la planta fresca la identificación se hace en el vegetal vivo comparando las características de sus
órganos; si son plantas con flores, lo más singular para identificar es su flor o fruto.
Si el material debe adquirirse seco conviene que esté entero, ya que de ese modo se hace
una comprobación a través de su aspecto externo y principalmente a través del microscopio
reconociendo las distintas capas celulares y otros detalles específicos de cada planta. Si se adquiere
en polvo esto ya no es posible, por lo cual es más fácil que se encuentre adulterada. En el caso de
adquirir directamente la TM, la identificación se realizará por medio de los análisis que se
requieran según el caso, los que están indicados en las farmacopeas.
b) CALIDAD DE LAS DROGAS SECAS: En la época de Hahnemann las plantas
se usaban frescas si eran de la zona y secas si eran exóticas. Nosotros podríamos usar el mismo
criterio, aunque debemos tener en cuenta que la droga fresca es de una calidad muy superior, ya
que en ella se encuentran las sustancias intracelulares en estado coloidal en el cual son más activas.
Debido, a que no podemos conocer exactamente hasta qué punto se conservarían intactas las
virtudes del vegetal luego del secado, sería ideal que cuando no es posible usar la planta fresca se
adquieran las TM preparadas con la planta fresca en el lugar de origen, aprovechando el hecho de
que en muchas partes del mundo existen laboratorios homeopáticos. Esto puede realizarse siempre
y cuando no haya condiciones en que se exija el uso de la planta y no de la TM.
c) ORIGEN DE LA DROGA (silvestre o cultivada; natural o sintética): Los
vegetales tienen en su constitución elementos comunes como clorofila, celulosa, agua, etc. Y
muchos otros elementos orgánicos e inorgánicos que son esenciales y propios de cada especie.
Estos últimos elementos varían enormemente con las condiciones climáticas, elevación y
composición del sustrato, luz y toda la serie de características de un lugar que constituyen el
hábitat. El vegetal crece en forma espontaneo o silvestre en el lugar donde le es más propicio y por
lo tanto es allí donde mejor se desarrolla. Los cultivos se realizan por el hombre en el lugar,
sustrato, condiciones generales que el elige, y no siempre son las que necesita la planta para
desarrollarse plenamente. Si a eso le sumamos que el hombre lo hace con fines comerciales o
industriales y no científico experimentales, entenderemos que esas condiciones variaran de
acuerdo con el riesgo económico, y así puede que se le agreguen fertilizantes artificiales a un
sustrato empobrecido, pesticidas y muchas otras sustancias que alterarían considerablemente la
composición esencial del vegetal para uso homeopático.
4
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
Además, debemos tener en cuenta que los vegetales cultivados tienen muchas diferencias
en cuanto a la cantidad de PA los que en algunos casos desaparecen totalmente.
Con la recolección en el lugar de origen se obtiene una composición constante de los PA,
la recolección en otras zonas o en otras condiciones requeriría una reexperimentación, ya que,
aunque pase en este caso, todos los análisis de control de calidad, la única prueba segura seria
comprobar que en el hombre sano provoque los mismos síntomas que produjo cuando se estudió
la patogénesis. Para mantener intactos los valores esenciales, entonces, la droga debe recogerse en
la misma zona donde se lo hizo para el estudio de la patogénesis respecto al uso de drogas naturales
o sintéticas es necesario tener en cuenta que se usara la droga que haya sufrido un procesamiento
idéntico que el que se hizo en la patogénesis. Generalmente las drogas usadas son naturales, pero
en el caso de que la patogénesis se haya realizado con una droga sintética, será esta la que deberá
usarse.
Para identificar un producto en cuanto a si es natural o sintético se realizan ensayos físicos
y químicos. Un ejemplo es el alcanfor que para uso homeopático se obtiene por destilación del
alcanforero dándonos el PA dextrógiro. El alcanfor obtenido por síntesis ya sea total, o parcial a
partir del pineno, es racémico. Es solo un ejemplo que nos muestra las diferencias que existen al
partir de dos sustancias de origen disímil o procesado de distinta manera. En este caso se
conservaban idénticas todas las pruebas físicas y químicas, en ambos productos, hasta que se
observó una diferencia, al idearse este método de medición de la desviación de la luz polarizada.
Se advierte entonces que debemos tener sumo cuidado en la realización de todos los procesos, para
que se mantengan intactas lo más posible todas las propiedades de una droga, las conocidas y las
que todavía no conocemos.
Estos cuidados deben ser extremos considerando la potenciación de la actividad
medicamentosa a través de la dinamización.
d) RECOLECCIÓN: Los vegetales silvestres tienen variaciones en su constitución
química que dependen también de otros factores como estaciones del año, condición atmosférica
(humedad, lluvia, sol), hora del día y además dentro del mismo vegetal cada uno de sus órganos
difiere en la composición de sus PA. La recolección depende de todos estos factores por lo cual
debemos conocerlos exactamente.
La farmacopea nos da los datos específicos en los casos en que es necesario; nosotros
veremos ahora algunos datos generales:
5
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
1. Planta completa: Incluye las raíces, deben ser recogidas entre la época de brotes y
flores y entiempo de sol.
2. Hierbas y Hojas: Se recogen las que están en completo desarrollo y cuando la
fotosíntesis en más activa, lo que ocurre generalmente en época de floración, antes de la
maduración de los frutos.
3. Brotes: Se recogen cuando la planta está en pleno crecimiento.
4. Tallo: Se recolecta después del desarrollo de las hojas.
5. Madera o leño: Al principio de la primavera, antes de levantar la savia.
6. Corteza: Las resinosas y las de arbustos, en tiempo de desarrollo de hojas y brotes,
las no resinosas al final del otoño, todas de árboles jóvenes y vigorosos.
7. Flores: Se deben recolectar antes de la polinización y durante la misma, en tiempo
seco. Se escoge la hora del día de máximo desenvolvimiento floral.
8. Frutos: Se recolectan cuando están totalmente formados; algunos antes de la
maduración(cubeba) y otros cuando están totalmente maduros. Los jugosos deben usarse
inmediatamente, los secos pueden guardarse.
9. Semillas: Cuando están totalmente maduras, pero antes de la dehiscencia de los
frutos
10. Raíz: De acuerdo con la naturaleza de la planta. La raíz debe estar sin corteza.
La mejor hora del día para la recolección, siempre que el ciclo del vegetal lo permita es la
mañana, cuando ya se ha secado el rocío. Se deben elegir los ejemplares que estén en perfecto
estado, deben limpiarse sacudiéndose bien y lavándose con la menor cantidad de agua posible.
El material recolectado debe procesarse lo más rápidamente posible para evitar el deterioro
producido, ya sea por fermentos propios del vegetal, que se encontraban en vesículas intracelulares
y se liberan al cortarse, o por bacterias que actúan con la ayuda de la temperatura, el
amontonamiento del vegetal, la humedad y el oxígeno.
Los fermentos actúan en un rango de 30°C a 45°C de temperatura; por encima o por debajo
prácticamente no trabajan, por lo tanto, deben transportarse y mantenerse en un lugar fresco.
El material no debe exponerse directamente al sol ni a la lluvia y debe estar separado de
toda sustancia olorosa o contaminante.
e) SECADO: Si bien la droga seca no tiene las mismas virtudes que la droga fresca,
en los casos en que es necesario el secado, se deben tener en cuenta ciertos cuidados en el
6
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
procedimiento para asegurar la conservación de la mayor cantidad de propiedades de la droga. El
secado debe cumplir con los siguientes requisitos: mantener intacto los PA, conservar el color y el
aspecto externo del vegetal y ser rápido. Con el secado se elimina suficiente cantidad de humedad
como para conservar la calidad de la droga previniendo el enmohecimiento, la acción de enzimas
y bacterias y posibles alteraciones químicas que ocurren cuando la droga fresca se estaciona.
Existen distintos tipos de secados. El secado al aire, que se realiza al sol o a la sombra (de
acuerdo con el tipo de droga), es muy lento y no es el más apropiado. El método más usado es el
secado con calor artificial, en el cual el vegetal se dispone en bastidores de tela metálica, renovando
el aire con ventilación y controlando el proceso con un higrómetro y un termómetro (40°C). Los
bastidores suelen estar ubicados verticalmente en bandejas móviles que permite que circule el aire
caliente hacia arriba. La ventilación debe ser regulada de forma que se aproveche la capacidad
calórica del aire para que este salga cargado de humedad y así se acelere el proceso. Con
temperatura controlada se mantiene el color de la droga. Si la temperatura se pasa se forma por
fuera una costra que no deja secar bien lo interior y se arruina el secado.
Las raíces y rizomas si son grandes y carnosas suelen cortarse en lonjas para facilitar el
proceso. El punto exacto del secado se controla según la fractura del vegetal.
Las flores requieren un mayor cuidado ya que sus PA son más termolábiles; para este caso
y otros de PA poco termoestables como principios aromáticos, etc., se usa el secado al frío con
vacío (0°C), en el que se somete a la droga a una corriente de aire que a la salida se deshidrata por
condensación por enfriamiento, y luego seco vuelve a pasar por donde está la droga.
2. DROGAS ANIMALES
Del mismo modo que las vegetales las drogas animales pueden usarse frescas, secas o sus
TM. Algunas de las recomendaciones a tener en cuenta son:
* INDIVIDUALIZACIÓN: La debe hacer un zoólogo, ya que se debe conocer la
clasificación zoológica con todas las variedades, tengamos en cuenta que el mimetismo puede
llevar a confusiones. Este ejemplo es muy claro en las víboras, las inofensivas o culebras suelen
mimetizar a una venenosa. Se adopta la denominación científica para no llevar a confusiones, ya
que la vulgar suele abarcar a varias especies. En los animales la identificación se ve facilitada ya
que pueden ser transportados vivos para que se realice la misma.
7
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
a) PARTES POR UTILIZAR: Debemos también conocer exactamente la parte u
órgano que tiene actividad pudiendo usarse el animal entero, en caso de animales pequeños (Apis),
o sus órganos o secreciones fisiológicas o patológicas; esto está detallado en la farmacopea.
b) EPOCA DEL AÑO: En cuanto a la época del año es importante saber que la
fisiología del animal depende de las estaciones, hay algunos que en la estación fría disminuyen sus
funciones, aletargan, otros en la estación cálida sufren cambios en sus funciones fisiológicas como
cambio de plumas, pelo, piel; por lo tanto, en cada caso se deberá averiguar la época conveniente.
El animal no debe ser demasiado joven como para que sus funciones estén poco desarrolladas, ni
demasiado viejo como para que estén decreciendo. Debe ser un ejemplar completamente sano tanto
para usarlo entero como para obtener uno de sus órganos o secreciones. Si se trata de productos
patológicos debe estar exento de toda otra enfermedad que no sea la interesada. La recolección de
secreciones fisiológicas o patológicas y de los órganoterápicos es generalmente efectuada por
laboratorios experimentados.
c) CALIDAD DE LA DROGA (SECA O FRESCA; VIVA O MUERTA): Las
características del uso de cada droga respectiva la encontramos en las farmacopeas. En general los
animales pequeños se usan vivos.
Cuando los animales son grandes, se usa una parte de ellos la cual debe recogerse en
condiciones totalmente asépticas; se deben preparar con la mayor rapidez.
Es importante aclarar que no debe hacerse ningún agregado de productos químicos de
ninguna clase y deben evitarse las contaminaciones con otras sustancias olorosas. En caso de ser
necesario el uso de un conservante podrá agregarse solamente alcohol, el producto se usará
preferentemente fresco, aunque también puede usarse seco, en ese caso, el secado deberá haber
sido efectuado inmediatamente. Con los productos secos se deben tener cuidados similares a los
de los vegetales. Se realizará una identificación con microscopio y en el caso de animales pequeños
deberán adquirirse enteros.
Los autonosodes o autoisoterápicos se recogen del propio individuo cualquiera sea el
elemento del que se trate (esputo, sangre, orina, etc.). Se usa fresco inmediatamente
d) RECOLECCÍÓN: Debe hacerse en el hábitat normal del animal, ya que el mismo
sufre la adaptación a los medios ambientes, que en ciertos casos puede modificar la fisiología y
aun la anatomía. Cuando los animales pequeños recogidos deben ser trasladados, se lo hace en
8
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
frascos de vidrio, preferiblemente con tapa esmeril, y se actúa rápidamente. Recordamos
nuevamente que el único agregado que puede hacerse es alcohol o una mezcla hidroalcohólica.
En cuanto a animales en cautiverio, debemos considerar que la mayoría altera sus
funciones, por ejemplo: la víbora se niega a alimentarse cuando está encerrada. Su veneno se hace
más fluido y pierde parte de su poder, ya que lo usa para cazar en su vida natural. Los animales en
cautiverio rara vez se reproducen. Estos y otros ejemplos nos muestran las razones por las que no
se recomienda la recolección en estas condiciones.
Debemos conocer el hábito de vida del animal antes de recogerlo, para lo cual podemos
recurrir a las farmacopeas o a otra bibliografía específica, ya que esto es indispensable para
preparar un medicamento de buena calidad como por ejemplo: el Apis mellífica: nunca se recoge
de enjambres para uso homeopático porque tiene mucha miel y además porque se vuelve menos
brava y su veneno es menos activo; el mephítes (especie de zorrino americano)debe cazarse con
una trampa que le de muerte instantánea, ya que si no el animal vacía la bolsa de líquido que es el
medicamento, el veneno de víbora no debe extraerse durante la digestión porque es menos activo,
ni tampoco en su época de muda.
3. DROGAS MINERALES
Los minerales pueden ser de origen natural, de la industria química o los exclusivos de la
homeopatía (fórmulas originales de Hahnemann). Algunas consideraciones a tener en cuenta son:
a) INDIVIDUALIZACIÓN: Los minerales se identifican por ensayos y análisis
físicos y químicos
b) NATURALEZA: Esto debe conocerse exactamente y esta detallado en las
farmacopeas, ya que no siempre se utiliza la droga de origen natural purificada u obtenida de la
síntesis química, sino que hay casos en que la patogénesis se hizo con minerales de una naturaleza
especifica, por ejemplo, calcárea carbónica, no es igual al carbonato de calcio natural, sino que se
obtiene del carbonato de calcio y otros sedimentos que se depositan en el caparazón de la ostra;
calcárea acética es la combinación de calcárea ostrearum y vinagre de vino; Carboanimalis procede
dela Carbonización de cuero vacuno, etc.
c) ESTADO DEL MINERAL: siempre que se pueda y según la naturaleza del
mineral se debe usaren forma cristalizada, ya que es la de mayor pureza. Si el material es hidratado,
se debe tener en cuenta la hidratación para calcular correctamente su peso. Se tendrán los cuidados
pertinentes en el manipuleo de drogas higroscópicas y volátiles. En cuanto a los metales,
9
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
Hahnemann empleaba las limaduras u hojas molidas, Sin embargo, investigaciones posteriores
demostraron que de ese modo la división es imperfecta. La distribución uniforme de este tipo de
sustancias se asegura cuando se trituran los metales obtenidos por precipitación; así se obtienen
las trituraciones más homogéneas, según se puede observar en el microscopio. La farmacopea
alemana de Willmar Schwabe indica que han sido empleadas en esta forma en la reexperimentación
sin que se modifique la patogénesis.
d) ZONA: La zona de recolección es un dato importante de considerar, ya que los
minerales de distintos orígenes tienen diferentes grados de pureza y de acuerdo con la zona de
extracción es la característica del o de los minerales contaminantes. Ejemplos: El graphítes se usa
de origen inglés, ya que es el más puro, tiene un 0,04% de hierro; el petróleo para preparar
petroleoum es el ejemplo más claro ya que es conocido que varía mucho su composición según el
origen; la mica se obtiene de la India, es completamente blanca, sin manchas de otros minerales.
No olvidemos que el medicamento homeopático debe responder a una patogénesis
estudiada y experimentada, y para que así lo haga debe usarse el mismo tipo de material, del mismo
lugar, y en las mismas condiciones en que se obtuvo cuando se realizó la experimentación; si no,
como ya dijimos anteriormente, deberíamos reexperimentar la patogénesis para comprobar su
acción.
La dinamización potencia los valores medicamentosos de los distintos materiales, por
pequeña que sea su cantidad original, es por esto por lo que no nos interesa en la droga el mayor
grado de pureza, sino que tenga la misma proporción y calidad de impurezas que la que se
experimentó, lo cual solo se logra al tratar con un material de idéntico origen.
✓ Buscan el significado de estas palabras propuestas en su diccionario.
a) Farmacognosia: __________________________________________________________
b) Droga mineral: ___________________________________________________________
c) Droga animal: ____________________________________________________________
d) Droga vegetal: ____________________________________________________________
e) Materia Médica: __________________________________________________________
f) Homeopatía: _____________________________________________________________
10
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
g) Droga Cruda: ____________________________________________________________
h) Sustancias Naturales: ______________________________________________________
i) Tintura Madre (TM): ______________________________________________________
j) Recolección: _____________________________________________________________
k) Secado: _________________________________________________________________
l) Dinamización: ___________________________________________________________
11
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
✓ Organiza la información a través de cualquier organizador visual.
✓ Una vez elaborado su resumen, deben exponerlo en PPT/Otros.
12
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
✓ El docente debe hacer su participación, después que el estudiante a expuesto el tema,
con la finalidad de aclarar y despejar algunas dudas, para que los estudiantes comprendan
mejor la información.
✓ Permite que los estudiantes a través del desarrollo de interrogantes u otras acciones,
expresen cuanto han comprendido del tema.
a) ¿Cuál es la definición de farmacognosia y cuál es su relevancia en las ciencias médicas desde
los tiempos antiguos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
b) ¿Cómo se transmitieron y ampliaron las observaciones sobre las propiedades medicinales de
plantas y animales desde la época del hombre primitivo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
c) ¿Cuál es el escrito más antiguo que contiene usos medicinales de plantas y animales, y quiénes
fueron algunos de los contribuyentes importantes en el estudio de la farmacognosia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
d) ¿Cuál es el objeto de estudio de la farmacognosia y qué aspectos abarca en relación con las
drogas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
13
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
e) ¿Qué diferencia hay entre droga cruda y sustancias naturales en el contexto de la
farmacognosia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
f) ¿En qué se diferencia la farmacia homeopática de la alopatía en cuanto a los tipos de materias
primas que utilizan?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
g) ¿Cuál es la definición de droga según el texto y qué requisitos deben cumplirse para considerar
una sustancia como tal?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
h) ¿Qué es una droga cruda y cuál es el proceso al que se refiere este término?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
i) ¿Qué son las sustancias naturales y cómo se definen en el contexto de la farmacognosia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
✓ Tiene que ver con las actividades de extensión que el docente propone para ampliar
la información del tema tratado (fortalecer la investigación formativa).
• Elaborar un listado de medicamentos de origen Vegetal, Animal y Mineral.
14
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
✓ Debe tener en cuenta los elementos que identifiquen la fuente citada (autor, año, título,
edición.)
1. Ayala, J., López, M., & Romero, A. (2023). Caracterización fitoquímica y farmacológica de la
droga vegetal de Echinacea purpurea. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 54(2),
314-322.
2. Benitez, C. (2023). Farmacognosia. 4ª edición. Madrid, España: McGraw-Hill Education.
3. Cano, M., Díaz, P., & García, R. (2022). Actividad antiinflamatoria de la droga vegetal de Aloe
vera. Revista de Farmacia y Bioquímica, 81(2), 107-114.
4. Fernández, J., Gómez, M., & Hernández, R. (2021). Propiedades antioxidantes de la droga
vegetal de Camellia sinensis. Revista de Fitoterapia, 61(2), 123-130.
5. García, C., & López, M. (2024). Farmacognosia: principios, métodos y aplicaciones. 5ª
edición. Madrid, España: Elsevier.
6. Gómez, M., & Hernández, R. (2024). Actividad antidiabética de la droga vegetal de Crataegus
laevigata. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 55(2), 292-299.
7. Gutierrez, L., & Pérez, M. (2022). Farmacognosia. 3ª edición. Barcelona, España: Elsevier.
8. Pascual, M., & Sánchez, A. (2021). Farmacognosia. 2ª edición. Buenos Aires, Argentina:
Panamericana.
9. Rodríguez, J., & Sánchez, A. (2023). Farmacognosia: estudio de las drogas naturales. 4ª
edición. Buenos Aires, Argentina: Panamericana.
10. Vázquez, M., & Zúñiga, P. (2022). Farmacognosia: principios y aplicaciones. 3ª edición.
Barcelona, España: Elsevier.
15
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
El término medicina natural, medicina naturista, naturopatía, naturismo o medicina
naturopática, es usado generalmente para designar una práctica o terapia de intención preventiva
o curativa, que se ha originado al margen del desarrollo moderno de la medicina y la farmacología.
Se emplea para cualquier medicina alternativa o complementaria que utiliza remedios tradicionales
o no industriales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término usado se refiere
tanto a los sistemas de medicina tradicional como a las diversas formas de medicina indígena. La
medicina natural emplea métodos de diagnóstico diferentes, tal es el caso de la iridología, que
permite conocer el estado de salud por medio del iris de los ojos. Esta práctica está reconocida de
manera académica en algunos países.
Por medicina natural se entiende la aplicación de lo proveniente de la naturaleza,
refiriéndose no sólo a plantas medicinales, sino a la naturaleza en el más amplio sentido,
involucrando el color, sabor o sonidos. El diccionario de la Real Academia Española, en su última
edición, vigésima segunda edición, da un único significado para la palabra "Naturismo"
Aunque se dice medicina natural para distinguirla de la medicina reglada, muchos
preparados naturales utilizados en la medicina natural, como los usos en fitoterapia contienen el
mismo principio activo o fármaco que los usados en la medicina convencional, pero preparados al
margen de los procedimientos industriales, empleando formas tradicionales como la maceración,
la infusión o la cocción.
Nótese que, como cualquier medicamento, algunas plantas pueden provocar reacciones
adversas, intoxicación por sobredosis o interacciones perniciosas con otras sustancias. El consumo
de plantas naturales por cualquier vía realmente es un proceso de medicación y es importante que
sea informado al médico en caso de necesidad, porque cualquier otro fármaco podría interaccionar
negativamente con la planta. Por lo tanto, es necesario el mismo control médico estricto con las
plantas medicinales que con los medicamentos de síntesis.
2
MEDICINA NATURAL
16
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
La fitoterapia (del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'), conocida también
como herbolaria (del latín herba, 'hierba') es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales o
sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías. Los registros
más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el año 3000 a.C., sin
embargo, es gracias al médico francés Henri Leclerc (1874 – 1955 d. C.) que usa por vez primera
el término en su obra “Précis de Phytothérapie”. Una traducción etimológica da a entender que se
trata de una “terapéutica con plantas”, no obstante esta escueta traducción hace flaco favor al objeto
de esta ciencia, pues matizando el concepto se entiende por fitoterapia como “ciencia, y como tal,
realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad
terapéutica; siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o curación de un estado
patológico”. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicos
adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco.
El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas es un verdadero desafío para
la ciencia moderna: día a día se suman importantes investigaciones clínicas y se descubren o
confirman numerosos efectos benéficos, muchos de ellos ya conocidos por culturas milenarias.
Las plantas, en todo el mundo, no sólo han sido nuestra principal fuente de alimentación y
medicinas, sino la fuente de muchas de las aspiraciones, de los mitos, de los significados
simbólicos y de las conductas rituales humanas.
La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con la
botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, es ejercido por médicos y por
fitoterapeutas. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da
cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades
farmacológicas de estos. La Fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología,
y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en
plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos, aunque tiene su punto de origen en el
conocimiento ancestral y la experiencia de prueba y error heredada de las pasadas generaciones.
El uso de plantas como recurso terapéutico natural se remonta a tiempos muy remotos. Hoy
en día la ciencia confirma la presencia en ellas de compuestos químicos con acciones
farmacológicas, denominados principios bioactivos, que constituyen muchas veces los
ingredientes primarios utilizados por laboratorios farmacéuticos como punto de partida en el
desarrollo de formas comerciales que serán patentadas para su uso terapéutico. Pero también se
17
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
pueden usar los recursos vegetales con propiedades medicinales para la preparación de extractos
estandarizados de plantas o de sus órganos o partes y son denominados fitofármacos. Los
fitofármacos alcanzan un papel relevante en la terapéutica moderna y pueden ser utilizados con
fines preventivos o de tratamiento de las más diversas patologías y basado en lo que se conoce
como la medicina basada en la evidencia. Los fitofármacos incluyen aquellos extractos
estandarizados producidos a partir de la totalidad de una planta o de sus partes u órganos. Se
incluyen como material o droga vegetal a plantas terrestres y también a las algas. Queda aun por
definir si los hongos y levaduras deben incluirse como Fitofármacos o como se ha propuesto, como
Fungifármacos (www.phytomedchile.cl). Como es sabido, los hongos y levaduras pertenecen a un
Reino diferente, esto es, el Reino Fungi, y no al Reino Vegetal. La Fitoterapia entonces comprende
el estudio y la utilización terapéutica de plantas medicinales, recursos homeopáticos (vegetales),
Fitofármacos y Fungifármacos.
OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio de esta ciencia, plantas medicinales, requiere de un esbozo a título
orientativo de las mismas; la OMS la define como: "la planta que en uno o más de sus órganos
contiene sustancias que pueden ser utilizadas con fines terapéuticos." En segundo lugar conviene
resaltar que las plantas medicinales así como las drogas que de ellas obtenemos, se identifican por
convenio con binomio en latín seguido del autor botánico eg. "Camelliasinensis"(L.) Kuntze (en
referencia al Té); y para el caso de las drogas un ejemplo válido sería "Ginkgofolium" (hoja de
Ginkgo). Cuando se habla de plantas medicinales en fitoterapia, se entiende hace referencia a todas
aquellas plantas cuyos procesos de cultivo y recolección se realizan en tierra. No obstante el mar
con toda su biodiversidad vegetal supone una amplia y potencial fuente de plantas, algas. A pesar
de ello existe un claro predominio del uso de organismos vegetales terrestres por parte de la
fitoterapia habiéndose hecho extensos estudios en materia de obtención y mejora de estas. Hasta
el año 2006 casi el 50% de las plantas medicinales empleadas como materia prima en fitoterapia
eran de procedencia silvestre lo cual suponía y todavía hoy supone una amenaza para su
supervivencia. Otros factores como la falta de homogeneidad en la recolección, posibles
confusiones en la identificación de la especie correcta, y la ausencia de una estricta metodología
en el control de calidad, hacen optar por el uso de planes de cultivo de plantas medicinales en
detrimento de la simple recolección de las que se puede disponer libremente en la naturaleza.
18
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
EL CULTIVO
Para asegurar que la planta que se cultiva mantiene sus propiedades y que durante su cultivo
se verá libre de modificaciones que puedan afectar a la calidad del producto final, como pueden
ser tamaño de las drogas y producción de principios activos existen unas normas de calidad u
organismos emisores de normas de calidad como son GMP (Good Manufacturing Practice), GAP
(Good Agriculture Practice) e ISO acrónimo en inglés de la Organización Internacional para la
Estandarización que por medio de una serie de protocolos estandariza cultivo, manufactura y
control. Estos controles y organismos aseguran tener en cuenta los elementos necesarios para evitar
que tanto factores intrínsecos como extrínsecos puedan alterar la composición química. Entre los
factores extrínsecos a la hora de cultivar plantas de uso terapéutico debe prestarse especial atención
a la altura, la temperatura, la humedad ambiental, estaciones de lluvia, tipo y características del
suelo o duración y alternancia de los períodos de luz-oscuridad. Toda esta serie de condicionantes
son de obligada determinación para cada especie en concreto, especialmente para aquellas que se
pretende aclimatar a un nuevo entorno, verbigracia plantas exóticas.
MEJORA Y RECOLECCIÓN DE PLANTAS
Con el fin de maximizar el rendimiento en productos terapéuticos de uso en humanos, esto
es, principios activos, existen toda una batería de procederes que auguran obtener los especímenes
más resistentes, lo cual es una ventaja si las condiciones climáticas son las idóneas o bien el
organismo vegetal es susceptible de infecciones bacterianas o parasitaciones. En definitiva, se
persiguen individuos más productivos, resistentes o de crecimiento más rápido. El método más
ampliamente usado, tanto a nivel rural (los agricultores lo emplean desde antiguo) como a nivel
industrial, es la hibridación. Con ello se pretende dar origen a individuos que en su naturaleza
reúnan características de las que los progenitores solo poseían una careciendo de las demás. Así es
posible obtener por ejemplo una prole, cuyos progenitores eran solo productivos, pero no
resistentes y los otros resistentes, pero no productivos, agrupando así en un individuo los caracteres
que más nos interesan de otros especímenes. Con este mismo fin de obtener cepas o razas de
superior calidad con respecto a sus predecesores, se llevan a cabo las mutaciones; que pudiendo
suceder estas de una forma espontánea y natural y así generar mutantes enriquecidos en
determinados grupos o tipos de principios activos; optar por la producción deliberada de
mutaciones proporciona una mayor seguridad de cuándo se darán estas. Como agentes
mutagénicos se suelen usar agentes físicos, siendo la radiación UV la más usada, pero también
19
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
radiaciones γ y rayos X; y en el grupo de agentes químicos las mostazas nitrogenadas. Las
hormonas vegetales, auxinas y giberelinas se usan como estimulantes del crecimiento dando lugar
a especímenes de mayor masa, lo que supone una mayor cantidad de compuestos.
En el apartado de la recolección se ha de tener en cuenta que la mayoría de las especies
silvestres están protegidas debido a su, antaño, descontrol en la recolección. Apesar de las medidas
cautelares y proteccionistas y con el expreso consentimiento gubernamental, es posible su
recogida. Pero sin duda, es la recolección de las especies que uno mismo cultiva el modo más
ventajoso en la obtención de plantas medicinales; no obstante, dado que esta modalidad evita la
extinción y permite el uso de maquinaria, ello no implica estar exento de recomendaciones:
• Algunas especies aromáticas varían su composición en función de la época, algunas
incluso tan sensibles que presentan variaciones horarias.
• Las hojas como norma se recolectan al inicio de la floración mientras que los
órganos subterráneos al final.
• Es recomendable no recoger los órganos aéreos si están mojados, ni la corteza tras
un periodo de humedad.
• Se aconseja la recolección de resinas y látex en periodo seco.
CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE PLANTAS Y DROGAS
Concluida la recolección de la planta se realiza una criba de las distintas partes del vegetal,
así desechamos lo accesorio y conservamos la materia prima o droga, la cual inmediatamente ha
de ser privada de la luz solar y sometida a una de las modalidades de conservación. Si se opta por
la desecación se usan secaderos de aire con un rango de temperaturas de 30-35 °C cuyo objetivo
es reducir el contenido hídrico por debajo del 10%, medida que paraliza todos los procesos
enzimáticos amén de la proliferación de hongos y levaduras. La estabilización por su parte destruye
todo el equipo enzimático que degradaría los componentes de interés; procediendo mediante calor
o vapor de alcohol etílico. Es propio, llegados este punto, la prevención de la colonización
bacteriana mediante agentes térmicos, de estricta prohibición cuando se trate con material
termolábil; agentes químicos donde habrá que vigilar la toxicidad del agente y proceder a su
eliminación después de usado; y por último la ionización que es el método o agente más cuidadoso
con el material de trabajo cuyo principal inconveniente es su elevado coste. El almacenamiento
concluye, por tanto, el proceso de obtención de drogas vegetales. Se trata de prolongar en el tiempo
las condiciones de conservación preservando de la luz, humedad y todo lo que ello conlleva
20
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
(bacterias, mohos, insectos, roedores) a las materias primas. El uso de recipientes opacos o color
topacio restringe el contacto lumínico, mientras que el uso de deshidratantes, que no contacten con
la materia vegetal, en un doble recipiente previene la humedad. La hermeticidad en muchos casos
supondrá un refuerzo.
PRECAUCIONES CON LAS PLANTAS MEDICINALES
Nótese que, como cualquier medicamento, algunas plantas pueden provocar reacciones
adversas, intoxicación por sobredosis o interacciones perniciosas con otras sustancias. El consumo
de plantas naturales por cualquier vía realmente es un proceso de medicación y es importante que
sea informado al médico en caso de necesidad, porque cualquier otro fármaco podría interaccionar
negativamente con la planta. Por lo tanto, es necesario el mismo control médico estricto con las
plantas medicinales que con los medicamentos de síntesis.
Además, se han de tener otras precauciones ante el uso de plantas con efecto farmacológico
activo. Antes de recolectar una planta medicinal, es necesario asegurarse de haber identificado
correctamente la que se busca. Un error a la hora de recoger una planta puede ser un error mortal,
ya que muchas plantas medicinales se confunden fácilmente con plantas tóxicas. En cualquier caso,
si hay alguna duda, siempre se recomienda no recoger la planta o bien consultar con un experto.
✓ Debe tener en cuenta los elementos que identifiquen la fuente citada (autor, año, título,
edición.)
a) Fitoquímica: _____________________________________________________________
b) Fitoconstituyente: _________________________________________________________
c) Maceración: _____________________________________________________________
d) Infusión: ________________________________________________________________
e) Digesto: ________________________________________________________________
f) Naturopatía: _____________________________________________________________
g) Fitoterapia: ______________________________________________________________
h) Fungifármaco: ___________________________________________________________
i) GMP (Good Manufacturing Practice): _________________________________________
j) GAP (Good Agriculture Practice): ____________________________________________
21
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
k) ISO: ___________________________________________________________________
l) Mutagénicos: ____________________________________________________________
✓ Organiza la información a través de cualquier organizador visual.
✓ Una vez elaborado su resumen, deben exponerlo en PPT/Otros.
22
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
✓ El docente debe hacer su participación, después que el estudiante a expuesto el tema,
con la finalidad de aclarar y despejar algunas dudas, para que los estudiantes comprendan
mejor la información.
✓ Permite que los estudiantes a través del desarrollo de interrogantes u otras acciones,
expresen cuanto han comprendido del tema.
a) ¿Cuál es la definición de medicina natural según la Organización Mundial de la Salud (OMS)?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
b) ¿Qué métodos de diagnóstico utiliza la medicina natural, y qué ejemplo se menciona en el
texto?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
c) ¿Cómo se define la fitoterapia y cuándo se registró por primera vez el término?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
d) ¿Cuál es el objeto de estudio de la fitoterapia según la OMS?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
e) ¿Qué normas de calidad se mencionan en relación con el cultivo de plantas medicinales?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
23
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
f) ¿Qué factores extrínsecos se deben considerar durante el cultivo de plantas de uso terapéutico?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
g) ¿Cuáles son los controles y organismos que aseguran la calidad en el cultivo de plantas
medicinales?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
h) ¿Cuál es la importancia de la hibridación en el cultivo de plantas medicinales?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
i) ¿Qué procedimientos se utilizan para mejorar la producción de principios activos en plantas
medicinales?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
j) ¿Cuándo se recolectan las hojas y los órganos subterráneos de las plantas medicinales?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
✓ Tiene que ver con las actividades de extensión que el docente propone para ampliar
la información del tema tratado (fortalecer la investigación formativa).
• En una hoja adicional señale 05 plantas medicinales de la zona, con los siguientes datos:
✓ Nombre Común
✓ Nombre científico
✓ Usos populares; especificar método de preparación
24
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
✓ Partes de la planta empleada
✓ Debe tener en cuenta los elementos que identifiquen la fuente citada (autor, año, título,
edición.)
1. Alonso, J., & Cañigueral, R. (2023). Fitoterapia: Vademecum de prescripción. 14ª edición.
Madrid, España: Elsevier
2. Alonso, M., & Benítez, C. (2023). Estudio de la actividad antioxidante de la droga vegetal de
Rubus idaeus. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 55(2), 292-299.
3. Bautista, J., & Gutiérrez, L. (2023). Actividad antiinflamatoria de la droga vegetal de
Harpagophytum procumbens. Revista Latinoamericana de Farmacognosia, 24(2), 123-128.
4. Benaim, A. (2018). Medicina alternativa: una visión crítica. Panamericana.
5. Blumenthal, M., Goldberg, A., & Brinckmann, J. (2024). Herbal Medicine: expanded
Commission E monographs. 4ª edición. Stuttgart, Alemania: Thieme.
6. Calero, M., & Pascual, M. (2022). Caracterización farmacocinética de la droga vegetal de
Ginkgo biloba. Revista Internacional de Fitoterapia, 62(2), 131-138.
7. Manual para la práctica de la Medicina Natural y Tradicional. Álvarez Díaz, T. A., Pérez Viñas,
M., & Delgado del Busto, C. A. (2019). Infomed.
8. Medicina natural y complementaria: una guía para pacientes y profesionales. Pizzorno, J. E.,
& Murray, M. T. (2017). Elsevier.
9. Organización Mundial de la Salud. (2022). Medicina tradicional y complementaria.
10. Organización Panamericana de la Salud. (2023). Medicina tradicional.
11. Tyler, V. (2023). The Honest Herbal: A Sensible Guide to the Use of Herbs and Related
Remedies. 4ª edición. Binghamton, NY: Pharmaceutical Products Press.
25
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
¿QUÉ ES UN ACEITE ESENCIAL?
Un aceite esencial es un líquido aromático de
aspecto fluido o espeso y de color variable según
las plantas de las que esté extraído. Es segregado
por células especiales que se encuentran tanto en
las hojas (menta piperita, albahaca linalol), como
en las flores (lavanda, ylangylang), la madera
(cedro del Atlas, sándalo blanco), las raíces (jengibre, valeriana, vetiver) o las semillas (cilantro,
anís verde, zanahoria). El tamaño de esas gotas es de unos pocos micrones, motivo por el cual no
podemos verlas. Cuando se frota la planta aromática, las gotitas de aceite esencial se liberan en la
atmósfera y nos llegan a la nariz. Los receptores olfativos de la nariz se activan y envían estímulos
sensoriales a distintas zonas del cerebro.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES
Los aceites esenciales se pueden clasificar en base a diferentes criterios:
a) CONSISTENCIA
De acuerdo con su consistencia los aceites esenciales se clasifican en:
• Esencias: Fluidas son líquidos volátiles a temperatura ambiente.
• Bálsamos: Son extractos naturales obtenidos de un arbusto o un árbol. Se
caracterizan por tener un alto contenido de ácido benzoico y cinámico, así como sus
correspondientes ésteres. Son de consistencia más espesa, son poco volátiles y propensos a sufrir
reacciones de polimerización, son ejemplos el bálsamo de copaiba, el bálsamo del Perú, Benjuí,
bálsamo de Tolú, Estoraque, etc.
• Resinas: Dentro de este grupo podemos encontrar a su vez una serie de posibles
combinaciones o mezclas:
3
ACEITES ESENCIALES
26
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
1. Resinas, son productos amorfos sólidos o semisólidos de naturaleza química
compleja. Pueden ser de origen fisiológico o fisiopatológico. Por ejemplo, la colofonia, obtenida
por separación de la oleorresina trementina. Contiene ácido abiético y derivados.
2. Oleorresinas, son mezclas homogéneas de resinas y aceites esenciales. Por
ejemplo, la trementina, obtenida por incisión en los troncos de diversas especies de Pinus. Contiene
resina (colofonia) y aceite esencial (esencia de trementina) que se separa por destilación por
arrastre de vapor. También se utiliza el término oleorresina para nombrar los extractos vegetales
obtenidos mediante el uso de solventes, los cuales deben estar virtualmente libres de dichos
solventes. Se utilizan extensamente para la sustitución de especias de uso alimenticio y
farmacéutico por sus ventajas (estabilidad y uniformidad química y microbiológica, facilidad de
incorporar al producto terminado). Éstos tienen el aroma de las plantas en forma concentrada y
son líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas (oleorresina de pimentón, pimienta negra,
clavo, etc.).
3. Gomorresinas, son extractos naturales obtenidos de un árbol o planta. Están
compuestos por mezclas de gomas y resinas.
b) ORIGEN
De acuerdo con su origen los aceites esenciales se clasifican como:
• Naturales: Se obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones físicas
ni químicas posteriores, debido a su rendimiento tan bajo son muy costosas.
• Artificiales: Se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la misma
esencia con uno o varios de sus componentes, por ejemplo, la mezcla de esencias de rosa, geranio
y jazmín, enriquecida con linalol, o la esencia de anís enriquecida con anetol.
• Sintéticos: Como su nombre lo indica son los producidos por la combinación de
sus componentes los cuales son la mayoría de las veces producidos por procesos de síntesis
química. Estos son más económicos y por lo tanto son mucho más utilizados como aromatizantes
y saborizantes (esencias de vainilla, limón, fresa, etc.).
c) NATURALEZA QUÍMICA DE LOS COMPONENTES MAYORITARIOS
El contenido total en aceites esenciales de una planta es en general bajo (inferior al 1%)
per mediante extracción se obtiene en una forma muy concentrada que se emplea en los diversos
usos industriales. La mayoría de ellos, son mezclas muy complejas de sustancias químicas. La
proporción de estas sustancias varía de un aceite a otro, y también durante las estaciones, a lo largo
27
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
del día, bajo las condiciones de cultivo y genéticamente. El término quimiotipo alude a la variación
en la composición del aceite esencial, incluso dentro de la misma especie. Un quimiotipo es una
entidad químicamente distinta, que se diferencia en los metabolitos secundarios. Existen pequeñas
variaciones (ambientales, geográficas, genéticas, etc.) que producen poco o ningún efecto a nivel
morfológico que sin embargo producen grandes cambios a nivel de fenotipo químico. Un caso
típico es el del tomillo, Thymusvulgaris, que tiene 6 quimiotipos distintos según cuál sea el
componente mayoritario de su esencia (timol, carvacrol, linalol, geraniol, tuyanol – 4 o terpineol.
Cuando esto ocurre, se nombra la planta con el nombre de la especie seguido del componente más
característico del quimiotipo, por ejemplo, ThymusvulgarislinalolóThymusvulgaris timo.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS ACEITES ESENCIALES
Los aceites esenciales son volátiles y son líquidos a temperatura ambiente. Recién
destilados son incoloros o ligeramente amarillos. Su densidad es inferior a la del agua (la esencia
de sasafrás o de clavo constituyen excepciones). Casi siempre dotados de poder rotatorio, tienen
un índice de refracción elevado. Son solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos habituales,
como éter o cloroformo, y alcohol de alta gradación. Son liposolubles y muy poco solubles en
agua, pero son arrastrables por el vapor de agua.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ACEITES ESENCIALES
(TERPENOIDES)
Los componentes de los aceites se clasifican en terpenoides y no terpenoides.
1. NO TERPENOIDES: En este grupo tenemos sustancias alifáticas de cadena corta,
sustancias aromáticas, sustancias con azufre y sustancias nitrogenadas. No son tan importantes
como los terpenoides en cuanto a sus usos y aplicaciones.
2. TERPENOIDES: Son los más importantes en cuanto a propiedades y
comercialmente. Los terpenos derivan, de unidades de isopreno (C5) unidas en cadena. Los
terpenos son una clase de sustancia química que se halla en los aceites esenciales, resinas y otras
sustancias aromáticas de muchas plantas, como los pinos y muchos cítricos. Principalmente
encontramos en los aceites monoterpenos (C10), aunque también son comunes los sesquiterpenos
(C15) y los diterpenos (C20). Pueden ser alifáticos, cíclicos o aromáticos.
Según los GRUPOS FUNCIONALES que tengan pueden ser:
• Alcoholes (mentol, bisabolol) y fenoles (timol, carvacrol)
• Aldehídos (geranial, citral) y cetonas (alcanfor, thuyona)
28
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
• Ésteres (acetato de bornilo, acetato de linalilo, salicilato de metilo, compuesto
antiinflamatorio parecido a la aspirina).
• Éteres (1,8 – cineol) y peróxidos (ascaridol)
• Hidrocarburos (limoneno, α y β pineno)
a) HIDROCARBUROS MONOTERPÉNICOS
Son los compuestos más abundantes en los aceites
esenciales, y precursores de los más complejos, que son los
terpenos oxidados. Se denominan terminando en – eno.
Por ejemplo, el limoneno (en la figura) es el precursor de
los principales componentes de la esencia de las mentas
(Menthaspp., F. Lamiaceae), como carvona y mentol. El limoneno
se encuentra también en cítricos y en el eneldo,
Anethumgraveolens (F. Apiaceae). También los compuestos α y β
- pineno se encuentran muy ampliamente distribuidos en la
naturaleza, especialmente en la esencia de trementina, del género
Pinus (F. Pinaceae).
b)ALCOHOLES
Los alcoholes llevan el grupo hidroxilo (- OH) unido al
esqueleto C10. Se denominan terminados en (- ol). Son muy
apreciados por su aroma. Por ejemplo, el linalol, que tiene dos
formas, el R-linalol se encuentra en la rosa y la lavanda y es el
componente mayoritario de la Menthaarvensis. La forma S-
linalol en el aceite de lavanda con un contenido > 5% indica
adulteración. El linalol le da el sabor a las hojas de té, el tomillo
y el cardamomo. Otro compuesto de este grupo, el mentol, es
uno de los responsables del sabor y el olor de la menta, cuya
esencia puede tener hasta un 50% de este componente. También
el geraniol, del geranio de olor (Pelargoniumspp), el citronelol
de la rosa (Rosa gallica), en borneol del romero, y el santalol
del sándalo (Santalumalbum, F. Santalaceae).
29
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
c) ALDEHÍDOS
Los aldehídos son compuestos muy
reactivos. Se nombran acabados en (– al).
Muchos de ellos, por ejemplo, los
encontrados en los cítricos, se corresponden
con su respectivo alcohol, por ejemplo,
geraniol – geranial o citronelol – citronelal.
Son abundantes en los cítricos, responsables
del olor característico, principalmente los
isómeros geranial (α citral) y neral (β citral) juntos conocidos como citral (en la figura). Este
compuesto, además de su aroma característico, tiene propiedades antivirales, antimicrobianas y
sedantes. Pero muchos de ellos, incluido el citral, son irritantes para la piel por lo que no se puede
hacer uso tópico de ellos. Otro grupo importante son los aldehídos aromáticos, como el
benzaldehído, componente principal del aceite de almendras amargas y responsable de su aroma
característico.
d) FENOLES
Sólo se encuentran en unas pocas especies, pero son muy
potentes e irritantes. Los más importantes son el timol y el carvacrol,
que se encuentran en los tomillos (g. Thymus) y oréganos (g.
Origanum), ambos de la Fam. Labiatae. Otro fenol muy importante es
el eugenol, que se encuentra en muchas especies, por ejemplo, en la
esencia de clavo. Es un potente bactericida, así como anestésico, y se
emplea en odontología.
e) ÉTERES FENÓLICOS
Son los componentes principales de especias
como el apio y el perejil (apiol), anís (anetol), albahaca
(metilchavicol) y estragón (estragol). El safrol es un
componente muy empleado en perfumería que se
encuentra en la corteza del árbol del sasafrás
(Sassafrasalbidum, F. Lauraceae)
30
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
f) CETONAS
Se producen por la oxidación de alcoholes y son
moléculas bastante estables. Terminan en – ona. La carvona está
presente en la Menthaspicata. La tuyona (aislada por primera vez
en la Tuya, Thujaoccidentalis, F. Cupressaceae) y pulegona son
bastante tóxicas y nunca deben usarse en el embarazo. La tuyona
se encuentra en plantas como el género Artemisia (Artemisia
absinthium, con la cual se hace el vermouth y la absenta), y en la
salvia (S. officinalis). La pulegona se aisló por primera vez en el
poleo (Menthapulegium).
g) ÉTERES
Los éteres u óxidos monoterpénicos son reactivos e inestables.
Un ejemplo es el óxido de bisabolol presente en la manzanilla
(Matricaria chamomilla). Otro muy común es el 1,8 – cineol (también
llamado eucaliptol), que es el componente principal del aceite de
eucalipto. Es expectorante y mucolítico y el componente principal de
medicamentos para la tos. El aceite de eucalipto varía en aroma según
el contenido en 1,8 – cineol. El aceite rico en este componente
(Eucaliptus globulus, F. Myrtaceae) se emplea más para uso medicinal,
mientras que el de contenido más bajo (por ejemplo E. radiata) se emplea para aromaterapia.
h) ÉSTERES
La mayoría de los éteres se forman por reacción de un
alcohol terpénico con ácido acético. Su aroma caracteriza a los
aceites en los que se encuentran. Por ejemplo, el aceite de
lavanda contiene linalol y su éster, acetato de linalilo. La
abundancia relativa de estos dos compuestos es un indicador de
buena calidad. El salicilato de metilo, derivado del ácido
salicílico y metanol, es un compuesto antiinflamatorio parecido
a la aspirina que se encuentra en un tipo de brezo
(Gaultheriaprocumbens, F. Ericaceae), y se emplea tópicamente
en linimentos.
31
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
¿POR QUÉ LAS PLANTAS AROMÁTICAS PRODUCEN ACEITES
ESENCIALES?
Los aceites esenciales son mensajeros químicos que las plantas aromáticas utilizan para
interactuar con su entorno. Los aceites esenciales permiten alejar las enfermedades y los parásitos,
pero también tienen un papel protector frente a los rayos del sol. Los aceites esenciales tienen un
papel importante en la reproducción y dispersión de las especies vegetales que permiten atraer a
los insectos polinizadores.
CRITERIOS CUALITATIVOS DE UN ACEITE ESENCIAL
Son numerosos los factores que entran en juego en la calidad de los aceites esenciales. En
primer lugar, la selección de la planta y el momento de la recolección son primordiales: las plantas
deben estar identificadas botánicamente y proceder del cultivo salvaje, biológico o tradicional, sin
uso de pesticidas ni de otros productos químicos. Las plantas deben cultivarse en sus biotopos de
origen. La extracción debe realizarse en condiciones rigurosas de laboratorio, controlando los
parámetros de temperatura y presión. El almacenamiento debe realizarse en recipientes adaptados
32
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
a los aceites esenciales, que se mantengan alejados de la luz y a temperaturas que no superen los
25 grados. Los aceites esenciales son extractos frágiles.
MÉTODO ANALÍTICO
El método de análisis más fiable y completo para los aceites esenciales es la cromatografía
de gases. Este método analítico es el que mejor se adapta a las sustancias volátiles como las
moléculas aromáticas. Permite identificar y controlar todas las moléculas aromáticas y, de este
modo, determinar el quimiotipo del aceite esencial. Este análisis proporciona un auténtico
documento de identidad del aceite esencial y, por lo tanto, permite descubrir cualquier fraude o
poner en evidencia cualquier problema de calidad debido a una mala fabricación o un
almacenamiento incorrecto. Este aparato de alta tecnología es hoy en día la herramienta
indispensable para el control de calidad de los aceites esenciales. Permite además determinar
algunos parámetros físicoquímicos como el índice de peróxido, el índice de ácido, la polaridad,
etc.
¿CÓMO UTILIZAR LOS ACEITES ESENCIALES?
En aerosol, con un difusor eléctrico, un vaporizador o un quemador de esencias. Este
método permite propagar en el aire partículas muy finas de los aceites esenciales y beneficiarse de
su efecto por la vía respiratoria. Usados de este modo, los aceites esenciales, a la vez que perfuman
el ambiente, permiten purificar el aire. La dosis deberá ser siempre reducida para no incomodar.
Por vía cutánea, los aceites esenciales penetran con mucha facilidad en la epidermis, llegando a
continuación a todos los tejidos. Por este motivo, los aceites esenciales deben ser escogidos
minuciosamente en función de su compatibilidad con la piel. Deberá estudiarse la dosis y el
disolvente escogido en función del objetivo que se pretenda conseguir. Por vía oral. Este uso está
indicado únicamente bajo prescripción de su terapeuta. Los aceites esenciales son muy
concentrados y cuando se utilizan de forma incorrecta pueden generar graves intoxicaciones.
MODO DE EMPLEO DE LOS ACEITES ESENCIALES
• Los usos principales de los Aceites Esenciales (AE) abarcan el cuidado terapéutico
(vía oral, transcutánea, cutánea, pulmonar), el masaje terapéutico, el cuidado dermocosmético y
capilar, la balneoterapia, la perfumería y la gastronomía.
• Los AE son extractos vegetales muy concentrados. Se deben utilizar excipientes
apropiados para todas las vías de absorción, en especial para la vía oral.
33
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
• Los AE no son hidrosolubles, por tanto, no se debe utilizar el agua como excipiente,
es preferible utilizar aceites vegetales, una base limpiadora (champú, gel de ducha), alcohol o una
base de crema neutra.
• Para la vía oral, diluir el AE en un aceite vegetal, en miel o en azúcar (jarabe de
azúcar de caña).
PRECAUCIONES
• Mantener fuera del alcance de los niños.
• No verter nunca los AE puros en el agua, pues utilizados de este modo pueden
provocar una irritación de los tejidos.
• No utilizar en niños menores de 3 años.
• Ciertos AE pueden ser peligrosos para las mujeres embarazadas o en periodo de
lactancia.
• Evite la automedicación.
• Pida consejo a su médico aroma terapeuta
• Se debe prestar una atención especial a los pacientes que presenten una alergia
conocida, pues en los AE puede estar presente cierta cantidad de moléculas potencialmente
alergénicas (cinamaldehido, citral, citronelol, eugenol, geraniol, D-limoneno, linalol, cumarina,
etc.).
• Algunos AE producen irritación de la piel y las mucosas. Se debe tener en cuenta la
agresividad de los fenoles y de los aldehídos para la piel y las mucosas. Elegir los excipientes
adaptados y las concentraciones adecuadas.
• Antes de usar se aconseja comprobar la tolerancia a los AE por medio de una prueba
sobre la piel (aplicar sobre el interior de la muñeca).
• En caso de contacto con los ojos limpiar urgentemente el aceite con un algodón
empapado en aceite vegetal puro o verter varias gotas de este aceite vegetal puro sobre el globo
ocular.
• Las zonas anogenitales, las vías auricular, nasal e intravenosa no deben ser nunca
objeto de aplicación de AE puros.
• En caso de ingestión accidental, ingerir aceite vegetal (de 1 a 3 cucharadas soperas),
no provocar el vómito. No beber nunca agua.
34
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
• Todos los aceites esenciales de cítricos son fotosensibilizantes. No exponerse al sol
durante las 12 horas siguientes a la aplicación o ingestión.
• El aceite esencial de menta piperita no debe aplicarse nunca sobre una zona cutánea
amplia (reacción de frío).
• Es indispensable un control médico para todos los pacientes con patologías de larga
duración y para las personas de más edad, pues conviene verificar la ausencia de interacciones
entre los AE y los tratamientos en curso. En caso de ingestión accidental de una cantidad
importante de aceite esencial, contacte el centro de toxicología más próximo.
¿CÓMO CONSERVAR LOS ACEITES ESENCIALES?
Siempre protegidos de la luz y en su envase original de cristal. Mantener alejados también
de cualquier fuente de calor. Los aceites esenciales son frágiles y pueden alterarse si se conservan
de una forma incorrecta. Mantener alejados del alcance de los niños (armario cerrado con llave).
Guardar los frascos con una etiqueta legible para evitar cualquier confusión.
✓ Buscan el significado de estas palabras propuestas en su diccionario.
a) Aceite esencial: ___________________________________________________________
b) Consistencia: ____________________________________________________________
c) Bálsamos: _______________________________________________________________
d) Resinas: ________________________________________________________________
e) Oleorresinas: ____________________________________________________________
f) Gomorresinas: ___________________________________________________________
g) Quimiotipo: _____________________________________________________________
h) Terpenoides: ____________________________________________________________
i) Cromatografía de gases: ____________________________________________________
j) Fragancia: _______________________________________________________________
35
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
✓ Organiza la información a través de cualquier organizador visual.
✓ Una vez elaborado su resumen, deben exponerlo en PPT/Otros.
36
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
✓ El docente debe hacer su participación, después que el estudiante a expuesto el tema,
con la finalidad de aclarar y despejar algunas dudas, para que los estudiantes comprendan
mejor la información.
✓ Permite que los estudiantes a través del desarrollo de interrogantes u otras acciones,
expresen cuanto han comprendido del tema.
a) ¿Cuáles son los diferentes estados físicos de los aceites esenciales según su consistencia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
b) ¿Qué papel desempeñan los aceites esenciales como mensajeros químicos en las plantas
aromáticas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
c) ¿Cuáles son los criterios cualitativos importantes para evaluar la calidad de los aceites
esenciales?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
d) ¿Cómo se clasifican los aceites esenciales según su origen?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
37
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
e) ¿Qué importancia tiene el quimiotipo en la composición de los aceites esenciales?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
f) ¿Cuál es la función de la cromatografía de gases en el análisis de aceites esenciales?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
g) ¿Por qué los aceites esenciales son volátiles y líquidos a temperatura ambiente?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
h) ¿Cuáles son los principales grupos funcionales de los terpenoides en los aceites esenciales?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
i) ¿Cómo se utilizan los aceites esenciales de forma terapéutica a través de la vía cutánea?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
j) ¿Cuál es el método de análisis más fiable para los aceites esenciales y por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
✓ Tiene que ver con las actividades de extensión que el docente propone para ampliar
la información del tema tratado (fortalecer la investigación formativa).
• Haga una relación de plantas y sus respectivos Aceites Esenciales.
38
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
✓ Debe tener en cuenta los elementos que identifiquen la fuente citada (autor, año, título,
edición.)
1. Aceites esenciales para la salud y el bienestar. Bradbury, E. (2022). Gaia Ediciones.
2. Aceites esenciales: la guía definitiva para su uso terapéutico. Tisserand, R. (2021). Sirio.
3. Aromaterapia: la guía completa para el uso de los aceites esenciales. Valnet, J., & Valnet, M.
(2020). Gaia Ediciones.
4. Benitez, J. M., & Pérez, C. (2019). Aceites esenciales: una visión actual desde la
farmacognosia. Revista de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, 43(1), 1-10.
5. Biosynthesis of essential oils. Bos, R., & Verpoorte, R. (2019). Phytochemistry, 157, 15-42.
6. Essential oils: applications in food, medicine, and cosmetics. Cao, H., & Zhang, H. (2018).
Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 58(2), 295-311.
7. Los aceites esenciales: una revisión de sus propiedades y aplicaciones. Cano, M., & De la
Rosa, M. T. (2017). Revista Cubana de Farmacia, 51(4), 511-524.
8. Essential oils as therapeutic agents. Chandler, D. P., & Roberts, M. F. (2016). Natural Product
Reports, 33(10), 1071-1090.
9. Los aceites esenciales en la medicina tradicional. Díaz, M. J., & López, M. (2015). Revista
Cubana de Farmacia, 49(2), 229-236.
10. Essential oils: a review of their antibacterial, antifungal and antiviral properties. Ebrahimi, H.,
& Ebrahimi, M. (2014). Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 69(11), 2842-2868.
11. Essential oils: a review of their potential in the treatment of allergic rhinitis. Fernandes, J. A.,
& Vicente, M. J. (2013). Current Allergy and Asthma Reports, 13(6), 502-508.
12. Essential oils: a review of their potential in the treatment of asthma. Fernandes, M. J., &
Vicente, M. J. (2012). Current Allergy and Asthma Reports, 12(4), 290-296.
13. Química de los aceites esenciales. (2011). En Fitoquímica y Farmacognosia (págs. 239-262).
Madrid, España: Editorial Síntesis.
14. Los aceites esenciales en la medicina tradicional mediterránea. Gámez, F., & García, J. M.
(2010). Revista Española de Fitoterapia, 10(1), 1-12.
39
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
15. Los aceites esenciales en la medicina tradicional. Gómez, J., & García, J. M. (2009). Revista
Española de Fitoterapia, 9(1), 1-13.
16. Essential oils: a natural approach to a healthy life. Henderson, G. (2008). New York, NY:
Sterling Publishing Co.
17. Farmacología básica y clínica (10.ª ed.). Katzung, B. G., & Masters, S. B. (2006). Barcelona,
España: Elsevier España.
18. Handbook of Chinese medicinal herbs (3.ª ed.). Leung, A. Y., & Foster, S. (2009). Boca Raton,
FL: CRC Press.
19. Los aceites esenciales en la medicina tradicional. López, M., & Díaz, M. J. (2008). Revista
Cubana de Farmacia, 42(1), 1-10.
40
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
¿CÓMO SE OBTIENEN LOS ACEITES ESENCIALES?
Existen diversas técnicas que varían según la parte de la planta que se trata, su fragilidad y
sus características botánicas:
• LA DESTILACIÓN POR VAPOR DE AGUA
La destilación por vapor de agua, o arrastre por vapor de agua, es la técnica más habitual
para obtener aceites esenciales. Es la única técnica autorizada por la Farmacopea Europea, junto
con el prensado en frío para extraer aceites esenciales de las cáscaras de los críticos. El alambique
fue inventado por los Faraones y perfeccionado por la civilización árabe. Consiste en general en
una cuba de metal inerte como el cobre o el acero inoxidable, con un tamiz en el fondo para que
las plantas no entren en contacto directo con el agua. El vapor generado atraviesa la planta y extrae
las microgotas del aceite esencial. Este vapor de agua aromático se enfría en un serpentín mediante
un circuito de agua fría. A la salida del serpentín, se obtiene una mezcla de agua aromática y aceite
esencial. El aceite esencial, de menor densidad que el agua, flota, lo que permite recuperarlo por
la diferencia de densidad mediante un vaso florentino o esenciero. El aceite esencial se separa del
agua de destilación, el hidrolato (también llamado agua floral para las flores).
• EXPRESIÓN DEL PERICARPIO
Una bandeja con pinchos, en cuya parte inferior hay un canal para recoger el aceite esencial.
Se emplea para cítricos, sobre todo. Esta técnica de prensado se realiza en frío se reserva para las
cáscaras de los cítricos (limón, lima, naranja dulce, naranja amarga). El aceite esencial de los
cítricos se encuentra en pequeñas bolsas situadas bajo la piel del fruto (pericarpio). Para llevar a
cabo esta técnica se utilizan prensas hidráulicas; luego se separa la pulpa y el aceite esencial en la
centrifugadora.
4
OBTENCIÓN Y USOS DE ACEITES ESENCIALES
41
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
• DISOLUCIÓN EN GRASA (enfleurage)
Los aceites son solubles en grasas y alcoholes de alto %. Sobre una capa de vidrio se coloca
una fina película de grasa y sobre ella los pétalos de flores extendidas. La esencia pasa a la grasa,
así hasta saturación de la grasa. Posteriormente con alcohol de 70º, se extrae el aceite esencial. Se
emplea para flores con bajo contenido en esencias, pero muy preciadas (azahar, rosa, violeta,
jazmín).
• EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES ORGÁNICOS
Que penetran en la materia vegetal y disuelven las sustancias, que son evaporadas y
concentradas a baja temperatura. Después, se elimina el disolvente, obteniendo la fracción
deseada. La selección del disolvente pretende que sea capaz de disolver rápidamente todos los
principios y la menor cantidad de materia inerte, que tenga un punto de ebullición bajo y uniforme
que permita eliminarlo rápidamente, pero evitando pérdidas por evaporación, químicamente inerte,
para no reaccionar con los componentes de los aceites, no inflamable y barato. Este disolvente
ideal no existe, y los más empleados son el éter de petróleo, con punto de ebullición de 30 a 70 ºC,
que se evapora fácilmente y es inflamable, benceno, que disuelve también ceras y pigmentos, y
alcohol, que es soluble en agua. Se emplea cuando hay componentes de peso molecular elevado
que no son lo suficientemente volátiles.
• EXTRACCIÓN CON GASES EN CONDICIONES SUPERCRÍTICAS.
Se emplean gases, principalmente CO2, a presión y temperatura superiores a su punto
crítico. En esas condiciones se obtienen buenos rendimientos y se evitan alteraciones de los
componentes de la esencia. La infraestructura necesaria es cara, pero tiene sus ventajas, como la
fácil y rápida eliminación del gas extractor por descompresión, la ausencia de residuos de
disolventes y que los gases no resultan caros.
42
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
EL PRENSADO EN FRÍO
• EL ENFLORADO
La técnica del enflorado (o maceración por saturación) es antigua y apenas se utiliza en la
actualidad. Se utiliza para las plantas o las partes de plantas con un aroma demasiado frágil para
soportar el calor de una destilación. Consiste en extender una capa de esas sustancias vegetales
frágiles entre dos capas espesas de materia grasa. Se van renovando las materias vegetales hasta
que la grasa está saturada de la fragancia de la planta. Se elimina entonces el excedente graso y se
obtiene una esencia absoluta (o absoluto), un aceite esencial de muy alta calidad olfativa. Nuestro
laboratorio elabora un enflorado de rosa de Damasco según el método tradicional en el propio
corazón del valle de las rosas de El KelaaM’Gouna. Esta técnica es la única que permite recuperar
la fragancia de la planta en toda su plenitud.
• LA EXTRACCIÓN MEDIANTE DISOLVENTES
La técnica de la extracción mediante disolventes sustituye en la actualidad a la del
enflorado. También logra obtener unas esencias absolutas muy solicitadas entre los perfumistas
por la pureza de su potente aroma.
43
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
USOS DE LOS ACEITES ESENCIALES
a) INDUSTRIA ALIMENTARIA Se emplean para condimentar carnes preparadas,
embutidos, sopas, helados, queso, etc. Los aceites más empleados por esta industria son el Cilantro,
Naranja y Menta, entre otros. También son utilizados en la preparación de bebidas alcohólicas y
no alcohólicas, especialmente refrescos. Con respecto a esta utilidad podemos citar las esencias
extraídas del naranjo, limón, mentas e hinojo, entre otros. Estas esencias también se emplean en la
producción de caramelos, chocolates y otras golosinas.
b) INDUSTRIA FARMACÉUTICA Se usan en cremas dentales (aceite de menta e
hinojo), analgésicos e inhalantes para descongestionar las vías respiratorias (eucalipto). El
ecucaliptol es muy empleado en odontología. Son utilizados en la fabricación de neutralizantes de
sabor desagradable de muchos medicamentos (naranjas y menta, entre otros).
c) INDUSTRIA DE COSMÉTICOS Esta industria emplea los aceites esenciales en
la producción de cosméticos, jabones, colonias, perfumes y maquillaje. En este campo se pueden
citar lo aceites de geranio, lavanda, rosas y pachouli.
d) INDUSTRIA DE PRODUCTOS DE USO VETERINARIO Esta industria
emplea el aceite esencial de Chenopodiumambrosoides muy apreciado por su contenido de
ascaridol, vermífugo. También requiere limoneno y mentol como insecticidas.
e) DESODORANTES INDUSTRIALES Actualmente se ha desarrollado el uso de
esencias para disimular el olor desagradable de algunos productos industriales como el caucho, los
plásticos y las pinturas. La industria de las pinturas emplea limoneno como disolvente
biodegradable. También se imparte olor a juguetes. En textiles, como enmascaradores de olores en
tratamientos con mordientes antes y después del teñido. En papelería, para impregnar de fragancias
cuadernos, tarjetas, papel higiénico, toallas faciales.
f) INDUSTRIA TABACALERA Demanda mentol para los cigarrillos mentolados.
g) BIOCIDAS E INSECTICIDAS Existen esencias con propiedades bactericidas,
como el tomillo, clavo, salvia, mentas, orégano, pino, etc. Otras son insecticidas:
✓ Contra hormigas: Menthaspicata (spearmint), Tanacetum y poleo.
✓ Contra áfidos: ajo, otros Allium, coriandro, anís, albahaca.
✓ Contra pulgas: lavanda, mentas, lemongrass, etc.
✓ Contra moscas: ruda, citronela, menta, etc.
✓ Contra piojos: Menthaspicata, albahaca, ruda, etc.
44
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
✓ Contra polilla: mentas, Hisopo, romero, eneldo, etc.
✓ Contra coleópteros: Tanacetum, comino, ajenjo y tomillo, etc.
✓ Contra cucarachas: menta, ajenjo, eucalipto, laurel, etc.
✓ Contra nemátodos: Tagetes, salvia, caléndula, Aspáragus, etc.
✓ Buscan el significado de estas palabras propuestas en su diccionario.
a) Destilación: ______________________________________________________________
b) Hidrolato: _______________________________________________________________
c) Enfleurage: ______________________________________________________________
d) Prensado en frío: __________________________________________________________
e) Pericarpio: ______________________________________________________________
f) Disolventes orgánicos: _____________________________________________________
g) Gases supercríticos: _______________________________________________________
h) Enflorado: _______________________________________________________________
i) Esencia absoluta: _________________________________________________________
j) Industria farmacéutica: _____________________________________________________
k) Tabacalera: ______________________________________________________________
45
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
✓ Organiza la información a través de cualquier organizador visual.
✓ Una vez elaborado su resumen, deben exponerlo en PPT/Otros.
46
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
✓ El docente debe hacer su participación, después que el estudiante a expuesto el tema,
con la finalidad de aclarar y despejar algunas dudas, para que los estudiantes comprendan
mejor la información.
✓ Permite que los estudiantes a través del desarrollo de interrogantes u otras acciones,
expresen cuanto han comprendido del tema.
a) ¿Cuál es la técnica más habitual para obtener aceites esenciales, autorizada por la Farmacopea
Europea?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
b) ¿Cómo funciona la destilación por vapor de agua para extraer aceites esenciales?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
c) ¿Cuál es el propósito del alambique en el proceso de destilación por vapor de agua?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
d) ¿En qué consiste la expresión del pericarpio y cuándo se utiliza esta técnica?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
47
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
e) Describe el proceso de disolución en grasa (enfleurage) y menciona para qué tipo de flores se
emplea.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
f) ¿Cuáles son los criterios para seleccionar un disolvente orgánico en la extracción de aceites
esenciales?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
g) Explica la técnica de extracción con gases en condiciones supercríticas y menciona el gas
comúnmente utilizado.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
h) ¿Cuál es la finalidad de la técnica del enflorado y en qué circunstancias se utiliza?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
i) ¿Cómo se utiliza la extracción mediante disolventes en comparación con la técnica del
enflorado?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
j) ¿Cuáles son algunos usos de los aceites esenciales en la industria alimentaria y farmacéutica?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
48
Métodos de Extracción e Identificación
Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395
iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe
✓ Tiene que ver con las actividades de extensión que el docente propone para ampliar
la información del tema tratado (fortalecer la investigación formativa).
• Investigar:
• Elige una de las técnicas de extracción de aceites esenciales y explique el proceso paso a paso.
✓ Debe tener en cuenta los elementos que identifiquen la fuente citada (autor, año, título,
edición.)
1. Aceites esenciales para la salud y el bienestar. Bradbury, E. (2022). Gaia Ediciones.
2. Aceites esenciales: la guía definitiva para su uso terapéutico. Tisserand, R. (2021). Sirio.
3. Aromaterapia: la guía completa para el uso de los aceites esenciales. Valnet, J., & Valnet,
M. (2020). Gaia Ediciones.
4. Benitez, J. M., & Pérez, C. (2019). Aceites esenciales: una visión actual desde la
farmacognosia. Revista de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, 43(1), 1-10.
5. Bos, R., & Verpoorte, R. (2019). Biosynthesis of essential oils. Phytochemistry, 157, 15-
42.
6. Cao, H., & Zhang, H. (2018). Essential oils: applications in food, medicine, and cosmetics.
Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 58(2), 295-311.
7. Cano, M., & De la Rosa, M. T. (2017). Los aceites esenciales: una revisión de sus
propiedades y aplicaciones. Revista Cubana de Farmacia, 51(4), 511-524.
8. Chandler, D. P., & Roberts, M. F. (2016). Essential oils as therapeutic agents. Natural
Product Reports, 33(10), 1071-1090.
9. Díaz, M. J., & López, M. (2015). Los aceites esenciales en la medicina tradicional. Revista
Cubana de Farmacia, 49(2), 229-236.
10. Ebrahimi, H., & Ebrahimi, M. (2014). Essential oils: a review of their antibacterial,
antifungal and antiviral properties. Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 69(11), 2842-2868.
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf

Más contenido relacionado

Similar a METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf

DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptxDIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
ElarAltamirano
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Ivonne Aucapiña
 
5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf
5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf
5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf
LuCarrasco2
 
Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosia
irenashh
 
Generalidades a la farmacologia
Generalidades a la farmacologiaGeneralidades a la farmacologia
Generalidades a la farmacologia
Brayan Acosta Rincon
 
z-PN-farma tema 1 y 2 -18.pdf
z-PN-farma tema 1 y 2 -18.pdfz-PN-farma tema 1 y 2 -18.pdf
z-PN-farma tema 1 y 2 -18.pdf
SimonaLuna
 
Clase 1 de Farmacia.pptx
Clase 1 de Farmacia.pptxClase 1 de Farmacia.pptx
Clase 1 de Farmacia.pptx
LunaLovegoodGranger
 
Presentación1.medicamentosyacciones.pptx
Presentación1.medicamentosyacciones.pptxPresentación1.medicamentosyacciones.pptx
Presentación1.medicamentosyacciones.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
Homeopatía
HomeopatíaHomeopatía
Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)
Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)
Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)
Karen Soto Millán
 
Homeopatía
HomeopatíaHomeopatía
Presentación1.0018.pptx
Presentación1.0018.pptxPresentación1.0018.pptx
Presentación1.0018.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
Introducción a la farmacología
Introducción a la farmacologíaIntroducción a la farmacología
Introducción a la farmacología
Manuel Orlando Caraballo Mota
 
1- FARMACOLOGIA GENERAL_PK_PD_RAMS-INTERACCIONES_EECCA_2017_2018.ppt
1- FARMACOLOGIA GENERAL_PK_PD_RAMS-INTERACCIONES_EECCA_2017_2018.ppt1- FARMACOLOGIA GENERAL_PK_PD_RAMS-INTERACCIONES_EECCA_2017_2018.ppt
1- FARMACOLOGIA GENERAL_PK_PD_RAMS-INTERACCIONES_EECCA_2017_2018.ppt
MaryClaudiaCerdaNeir
 
Apuntes Modulo Farmacognosia Tecnico
Apuntes Modulo Farmacognosia TecnicoApuntes Modulo Farmacognosia Tecnico
Apuntes Modulo Farmacognosia Tecnico
Universidad de Panama
 
farmacologia 3ciclo.pdf
farmacologia 3ciclo.pdffarmacologia 3ciclo.pdf
farmacologia 3ciclo.pdf
RogertAH
 
Farma 1
Farma 1Farma 1
Clase 1 adm. medic.
Clase 1 adm. medic.Clase 1 adm. medic.
Clase 1 adm. medic.
solnaciente2013
 
Manual de farmacologia
Manual de farmacologiaManual de farmacologia
Manual de farmacologia
Edwin Ambulodegui
 
Manual de farmacologia
Manual de farmacologiaManual de farmacologia
Manual de farmacologia
Edwin Ambulodegui
 

Similar a METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf (20)

DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptxDIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
 
5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf
5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf
5CLASEADMINISTRACIONDEMEDICAMENTOSPORVIORALYSUBLINGUAL.pdf
 
Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosia
 
Generalidades a la farmacologia
Generalidades a la farmacologiaGeneralidades a la farmacologia
Generalidades a la farmacologia
 
z-PN-farma tema 1 y 2 -18.pdf
z-PN-farma tema 1 y 2 -18.pdfz-PN-farma tema 1 y 2 -18.pdf
z-PN-farma tema 1 y 2 -18.pdf
 
Clase 1 de Farmacia.pptx
Clase 1 de Farmacia.pptxClase 1 de Farmacia.pptx
Clase 1 de Farmacia.pptx
 
Presentación1.medicamentosyacciones.pptx
Presentación1.medicamentosyacciones.pptxPresentación1.medicamentosyacciones.pptx
Presentación1.medicamentosyacciones.pptx
 
Homeopatía
HomeopatíaHomeopatía
Homeopatía
 
Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)
Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)
Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)
 
Homeopatía
HomeopatíaHomeopatía
Homeopatía
 
Presentación1.0018.pptx
Presentación1.0018.pptxPresentación1.0018.pptx
Presentación1.0018.pptx
 
Introducción a la farmacología
Introducción a la farmacologíaIntroducción a la farmacología
Introducción a la farmacología
 
1- FARMACOLOGIA GENERAL_PK_PD_RAMS-INTERACCIONES_EECCA_2017_2018.ppt
1- FARMACOLOGIA GENERAL_PK_PD_RAMS-INTERACCIONES_EECCA_2017_2018.ppt1- FARMACOLOGIA GENERAL_PK_PD_RAMS-INTERACCIONES_EECCA_2017_2018.ppt
1- FARMACOLOGIA GENERAL_PK_PD_RAMS-INTERACCIONES_EECCA_2017_2018.ppt
 
Apuntes Modulo Farmacognosia Tecnico
Apuntes Modulo Farmacognosia TecnicoApuntes Modulo Farmacognosia Tecnico
Apuntes Modulo Farmacognosia Tecnico
 
farmacologia 3ciclo.pdf
farmacologia 3ciclo.pdffarmacologia 3ciclo.pdf
farmacologia 3ciclo.pdf
 
Farma 1
Farma 1Farma 1
Farma 1
 
Clase 1 adm. medic.
Clase 1 adm. medic.Clase 1 adm. medic.
Clase 1 adm. medic.
 
Manual de farmacologia
Manual de farmacologiaManual de farmacologia
Manual de farmacologia
 
Manual de farmacologia
Manual de farmacologiaManual de farmacologia
Manual de farmacologia
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf

  • 1. 1 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe FARMACOGNOSIA: Farmacognosia significa literalmente, conocimiento (gnosis) de los medicamentos o drogas (pharmakon). Desde que la humanidad comenzó a tratar las enfermedades, la farmacognosia fue una parte de las ciencias médicas. El hombre primitivo debió capacitarse para saber que plantas y animales poseían valor como alimento y cuales evitar por su mal sabor o por su toxicidad. Sus observaciones fueron transmitidas y ampliadas por sus descendientes. Los poderes curativos de hierbas, raíces, jugos, secreciones, etc. se descubrieron por accidente, pero fueron demasiado importantes como para ser olvidados. El hombre fue luego considerando la necesidad de dejar asentados estos conocimientos en obras escritas como las siguientes. El papiro de Ebers (1550 AC) es el escrito más antiguo, contiene usos medicinales de plantas y animales. Hipócrates, Aristóteles, Dioscórides, hicieron un gran aporte al respecto. Aristóteles, discípulo de Platón, tiene sus escritos más importantes referentes al reino animal, donde trato de separar superstición con realidad. Teofrasto, su discípulo, hizo lo mismo con el reino vegetal. Luego Dioscórides escribió “De Materia Medica” donde describe varios miles de plantas. La farmacognosia tiene por objeto adquirir nociones sobre la droga en todos los aspectos posibles, tanto de la droga cruda como de sus componentes; por ejemplo, la digital y su alcaloide la digitoxina. El alcance de la farmacognosia es muy grande ya que estudia drogas usadas no solo como medicamentos, sino también como saporíferos, insecticidas, alergénicos, etc. Nosotros nos dedicaremos a la Materia Médica, que abarca el estudio de los productos naturales que son de uso médico. La farmacia homeopática trabaja con materias primas diversas consistiendo su amplia mayoría en sustancias naturales a diferencia de la alopatía, donde actualmente prevalecen los productos químicos sintéticos. Debido a esto es conveniente que reconsideremos los siguientes conceptos respecto a las drogas y productos naturales. 1 FARMACOGNOSIA
  • 2. 2 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe • DROGA: Es toda sustancia de origen natural o sintético, que tiene propiedades medicinales, ya sea compuesta por un elemento químico o por varios. Su cuantificación o concentración no es conocida. • DROGA CRUDA: Este término se refiere a las drogas del origen animal o vegetal consistentes en sustancias naturales que no han sufrido ningún otro proceso que no sea recolección y secado. • SUSTANCIAS NATURALES: Son sustancias que se encuentran en la naturaleza y que comprenden plantas o animales enteros o sus partes anatómicas, jugos secreciones, glándulas u otros órganos, que no han sufrido cambios en su estructura molecular originaria. • PRODUCTO NATURAL MEJORADO: Abarca cualquier proceso mecánico o físico que mejora la condición del producto natural para el empaquetamiento o preservación hasta el momento de su elaboración, pero no incluye ninguna mezcla o adición de sustancias u otras manipulaciones que produzcan cambios en su estructura molecular primitiva. El medicamento homeopático se obtiene de los tres reinos de la naturaleza. El tratamiento que deben recibir estas sustancias desde el momento en que se recogen hasta el de su preparación es muy importante para que ellas conserven todo su valor. Cuando esta sustancia natural se utiliza para una preparación alopática, los descuidos en este proceso alterarían solamente el porcentaje de principio activo; en cambio en homeopatía los cuidados deben ser máximos, ya que si bien la acción del medicamento depende en alguna medida de la proporción de los principios activos podemos provocar otras alteraciones que por más que mantengan intactos los porcentajes de principio activo, modifiquen notoriamente la acción del medicamento dinamizado. Es por esto por lo que estudiaremos con detalle en este modesto intento, las condiciones que requiere el tratamiento de las sustancias naturales para uso homeopático. Para una mejor comprensión dividiremos a las drogas según su origen en vegetal, animal y mineral 1. DROGAS VEGETALES Las drogas vegetales pueden usarse frescas o secas, aunque la forma más usada es la Tintura Madre (TM), producto de la extracción de los principios solubles de la droga en ciertos excipientes, principalmente alcohol y agua. Para lograr un producto de buena calidad, en cualquiera de sus formas, hace falta conocer algunos requisitos que conciernen al vegetal: a) IDENTIFICACIÓN: Debe ser llevada a cabo por un botánico calificado, ya que hay diferencias mínimas entre las distintas especies que solamente, él podría verificar. En cuanto
  • 3. 3 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe a la planta fresca la identificación se hace en el vegetal vivo comparando las características de sus órganos; si son plantas con flores, lo más singular para identificar es su flor o fruto. Si el material debe adquirirse seco conviene que esté entero, ya que de ese modo se hace una comprobación a través de su aspecto externo y principalmente a través del microscopio reconociendo las distintas capas celulares y otros detalles específicos de cada planta. Si se adquiere en polvo esto ya no es posible, por lo cual es más fácil que se encuentre adulterada. En el caso de adquirir directamente la TM, la identificación se realizará por medio de los análisis que se requieran según el caso, los que están indicados en las farmacopeas. b) CALIDAD DE LAS DROGAS SECAS: En la época de Hahnemann las plantas se usaban frescas si eran de la zona y secas si eran exóticas. Nosotros podríamos usar el mismo criterio, aunque debemos tener en cuenta que la droga fresca es de una calidad muy superior, ya que en ella se encuentran las sustancias intracelulares en estado coloidal en el cual son más activas. Debido, a que no podemos conocer exactamente hasta qué punto se conservarían intactas las virtudes del vegetal luego del secado, sería ideal que cuando no es posible usar la planta fresca se adquieran las TM preparadas con la planta fresca en el lugar de origen, aprovechando el hecho de que en muchas partes del mundo existen laboratorios homeopáticos. Esto puede realizarse siempre y cuando no haya condiciones en que se exija el uso de la planta y no de la TM. c) ORIGEN DE LA DROGA (silvestre o cultivada; natural o sintética): Los vegetales tienen en su constitución elementos comunes como clorofila, celulosa, agua, etc. Y muchos otros elementos orgánicos e inorgánicos que son esenciales y propios de cada especie. Estos últimos elementos varían enormemente con las condiciones climáticas, elevación y composición del sustrato, luz y toda la serie de características de un lugar que constituyen el hábitat. El vegetal crece en forma espontaneo o silvestre en el lugar donde le es más propicio y por lo tanto es allí donde mejor se desarrolla. Los cultivos se realizan por el hombre en el lugar, sustrato, condiciones generales que el elige, y no siempre son las que necesita la planta para desarrollarse plenamente. Si a eso le sumamos que el hombre lo hace con fines comerciales o industriales y no científico experimentales, entenderemos que esas condiciones variaran de acuerdo con el riesgo económico, y así puede que se le agreguen fertilizantes artificiales a un sustrato empobrecido, pesticidas y muchas otras sustancias que alterarían considerablemente la composición esencial del vegetal para uso homeopático.
  • 4. 4 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe Además, debemos tener en cuenta que los vegetales cultivados tienen muchas diferencias en cuanto a la cantidad de PA los que en algunos casos desaparecen totalmente. Con la recolección en el lugar de origen se obtiene una composición constante de los PA, la recolección en otras zonas o en otras condiciones requeriría una reexperimentación, ya que, aunque pase en este caso, todos los análisis de control de calidad, la única prueba segura seria comprobar que en el hombre sano provoque los mismos síntomas que produjo cuando se estudió la patogénesis. Para mantener intactos los valores esenciales, entonces, la droga debe recogerse en la misma zona donde se lo hizo para el estudio de la patogénesis respecto al uso de drogas naturales o sintéticas es necesario tener en cuenta que se usara la droga que haya sufrido un procesamiento idéntico que el que se hizo en la patogénesis. Generalmente las drogas usadas son naturales, pero en el caso de que la patogénesis se haya realizado con una droga sintética, será esta la que deberá usarse. Para identificar un producto en cuanto a si es natural o sintético se realizan ensayos físicos y químicos. Un ejemplo es el alcanfor que para uso homeopático se obtiene por destilación del alcanforero dándonos el PA dextrógiro. El alcanfor obtenido por síntesis ya sea total, o parcial a partir del pineno, es racémico. Es solo un ejemplo que nos muestra las diferencias que existen al partir de dos sustancias de origen disímil o procesado de distinta manera. En este caso se conservaban idénticas todas las pruebas físicas y químicas, en ambos productos, hasta que se observó una diferencia, al idearse este método de medición de la desviación de la luz polarizada. Se advierte entonces que debemos tener sumo cuidado en la realización de todos los procesos, para que se mantengan intactas lo más posible todas las propiedades de una droga, las conocidas y las que todavía no conocemos. Estos cuidados deben ser extremos considerando la potenciación de la actividad medicamentosa a través de la dinamización. d) RECOLECCIÓN: Los vegetales silvestres tienen variaciones en su constitución química que dependen también de otros factores como estaciones del año, condición atmosférica (humedad, lluvia, sol), hora del día y además dentro del mismo vegetal cada uno de sus órganos difiere en la composición de sus PA. La recolección depende de todos estos factores por lo cual debemos conocerlos exactamente. La farmacopea nos da los datos específicos en los casos en que es necesario; nosotros veremos ahora algunos datos generales:
  • 5. 5 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe 1. Planta completa: Incluye las raíces, deben ser recogidas entre la época de brotes y flores y entiempo de sol. 2. Hierbas y Hojas: Se recogen las que están en completo desarrollo y cuando la fotosíntesis en más activa, lo que ocurre generalmente en época de floración, antes de la maduración de los frutos. 3. Brotes: Se recogen cuando la planta está en pleno crecimiento. 4. Tallo: Se recolecta después del desarrollo de las hojas. 5. Madera o leño: Al principio de la primavera, antes de levantar la savia. 6. Corteza: Las resinosas y las de arbustos, en tiempo de desarrollo de hojas y brotes, las no resinosas al final del otoño, todas de árboles jóvenes y vigorosos. 7. Flores: Se deben recolectar antes de la polinización y durante la misma, en tiempo seco. Se escoge la hora del día de máximo desenvolvimiento floral. 8. Frutos: Se recolectan cuando están totalmente formados; algunos antes de la maduración(cubeba) y otros cuando están totalmente maduros. Los jugosos deben usarse inmediatamente, los secos pueden guardarse. 9. Semillas: Cuando están totalmente maduras, pero antes de la dehiscencia de los frutos 10. Raíz: De acuerdo con la naturaleza de la planta. La raíz debe estar sin corteza. La mejor hora del día para la recolección, siempre que el ciclo del vegetal lo permita es la mañana, cuando ya se ha secado el rocío. Se deben elegir los ejemplares que estén en perfecto estado, deben limpiarse sacudiéndose bien y lavándose con la menor cantidad de agua posible. El material recolectado debe procesarse lo más rápidamente posible para evitar el deterioro producido, ya sea por fermentos propios del vegetal, que se encontraban en vesículas intracelulares y se liberan al cortarse, o por bacterias que actúan con la ayuda de la temperatura, el amontonamiento del vegetal, la humedad y el oxígeno. Los fermentos actúan en un rango de 30°C a 45°C de temperatura; por encima o por debajo prácticamente no trabajan, por lo tanto, deben transportarse y mantenerse en un lugar fresco. El material no debe exponerse directamente al sol ni a la lluvia y debe estar separado de toda sustancia olorosa o contaminante. e) SECADO: Si bien la droga seca no tiene las mismas virtudes que la droga fresca, en los casos en que es necesario el secado, se deben tener en cuenta ciertos cuidados en el
  • 6. 6 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe procedimiento para asegurar la conservación de la mayor cantidad de propiedades de la droga. El secado debe cumplir con los siguientes requisitos: mantener intacto los PA, conservar el color y el aspecto externo del vegetal y ser rápido. Con el secado se elimina suficiente cantidad de humedad como para conservar la calidad de la droga previniendo el enmohecimiento, la acción de enzimas y bacterias y posibles alteraciones químicas que ocurren cuando la droga fresca se estaciona. Existen distintos tipos de secados. El secado al aire, que se realiza al sol o a la sombra (de acuerdo con el tipo de droga), es muy lento y no es el más apropiado. El método más usado es el secado con calor artificial, en el cual el vegetal se dispone en bastidores de tela metálica, renovando el aire con ventilación y controlando el proceso con un higrómetro y un termómetro (40°C). Los bastidores suelen estar ubicados verticalmente en bandejas móviles que permite que circule el aire caliente hacia arriba. La ventilación debe ser regulada de forma que se aproveche la capacidad calórica del aire para que este salga cargado de humedad y así se acelere el proceso. Con temperatura controlada se mantiene el color de la droga. Si la temperatura se pasa se forma por fuera una costra que no deja secar bien lo interior y se arruina el secado. Las raíces y rizomas si son grandes y carnosas suelen cortarse en lonjas para facilitar el proceso. El punto exacto del secado se controla según la fractura del vegetal. Las flores requieren un mayor cuidado ya que sus PA son más termolábiles; para este caso y otros de PA poco termoestables como principios aromáticos, etc., se usa el secado al frío con vacío (0°C), en el que se somete a la droga a una corriente de aire que a la salida se deshidrata por condensación por enfriamiento, y luego seco vuelve a pasar por donde está la droga. 2. DROGAS ANIMALES Del mismo modo que las vegetales las drogas animales pueden usarse frescas, secas o sus TM. Algunas de las recomendaciones a tener en cuenta son: * INDIVIDUALIZACIÓN: La debe hacer un zoólogo, ya que se debe conocer la clasificación zoológica con todas las variedades, tengamos en cuenta que el mimetismo puede llevar a confusiones. Este ejemplo es muy claro en las víboras, las inofensivas o culebras suelen mimetizar a una venenosa. Se adopta la denominación científica para no llevar a confusiones, ya que la vulgar suele abarcar a varias especies. En los animales la identificación se ve facilitada ya que pueden ser transportados vivos para que se realice la misma.
  • 7. 7 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe a) PARTES POR UTILIZAR: Debemos también conocer exactamente la parte u órgano que tiene actividad pudiendo usarse el animal entero, en caso de animales pequeños (Apis), o sus órganos o secreciones fisiológicas o patológicas; esto está detallado en la farmacopea. b) EPOCA DEL AÑO: En cuanto a la época del año es importante saber que la fisiología del animal depende de las estaciones, hay algunos que en la estación fría disminuyen sus funciones, aletargan, otros en la estación cálida sufren cambios en sus funciones fisiológicas como cambio de plumas, pelo, piel; por lo tanto, en cada caso se deberá averiguar la época conveniente. El animal no debe ser demasiado joven como para que sus funciones estén poco desarrolladas, ni demasiado viejo como para que estén decreciendo. Debe ser un ejemplar completamente sano tanto para usarlo entero como para obtener uno de sus órganos o secreciones. Si se trata de productos patológicos debe estar exento de toda otra enfermedad que no sea la interesada. La recolección de secreciones fisiológicas o patológicas y de los órganoterápicos es generalmente efectuada por laboratorios experimentados. c) CALIDAD DE LA DROGA (SECA O FRESCA; VIVA O MUERTA): Las características del uso de cada droga respectiva la encontramos en las farmacopeas. En general los animales pequeños se usan vivos. Cuando los animales son grandes, se usa una parte de ellos la cual debe recogerse en condiciones totalmente asépticas; se deben preparar con la mayor rapidez. Es importante aclarar que no debe hacerse ningún agregado de productos químicos de ninguna clase y deben evitarse las contaminaciones con otras sustancias olorosas. En caso de ser necesario el uso de un conservante podrá agregarse solamente alcohol, el producto se usará preferentemente fresco, aunque también puede usarse seco, en ese caso, el secado deberá haber sido efectuado inmediatamente. Con los productos secos se deben tener cuidados similares a los de los vegetales. Se realizará una identificación con microscopio y en el caso de animales pequeños deberán adquirirse enteros. Los autonosodes o autoisoterápicos se recogen del propio individuo cualquiera sea el elemento del que se trate (esputo, sangre, orina, etc.). Se usa fresco inmediatamente d) RECOLECCÍÓN: Debe hacerse en el hábitat normal del animal, ya que el mismo sufre la adaptación a los medios ambientes, que en ciertos casos puede modificar la fisiología y aun la anatomía. Cuando los animales pequeños recogidos deben ser trasladados, se lo hace en
  • 8. 8 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe frascos de vidrio, preferiblemente con tapa esmeril, y se actúa rápidamente. Recordamos nuevamente que el único agregado que puede hacerse es alcohol o una mezcla hidroalcohólica. En cuanto a animales en cautiverio, debemos considerar que la mayoría altera sus funciones, por ejemplo: la víbora se niega a alimentarse cuando está encerrada. Su veneno se hace más fluido y pierde parte de su poder, ya que lo usa para cazar en su vida natural. Los animales en cautiverio rara vez se reproducen. Estos y otros ejemplos nos muestran las razones por las que no se recomienda la recolección en estas condiciones. Debemos conocer el hábito de vida del animal antes de recogerlo, para lo cual podemos recurrir a las farmacopeas o a otra bibliografía específica, ya que esto es indispensable para preparar un medicamento de buena calidad como por ejemplo: el Apis mellífica: nunca se recoge de enjambres para uso homeopático porque tiene mucha miel y además porque se vuelve menos brava y su veneno es menos activo; el mephítes (especie de zorrino americano)debe cazarse con una trampa que le de muerte instantánea, ya que si no el animal vacía la bolsa de líquido que es el medicamento, el veneno de víbora no debe extraerse durante la digestión porque es menos activo, ni tampoco en su época de muda. 3. DROGAS MINERALES Los minerales pueden ser de origen natural, de la industria química o los exclusivos de la homeopatía (fórmulas originales de Hahnemann). Algunas consideraciones a tener en cuenta son: a) INDIVIDUALIZACIÓN: Los minerales se identifican por ensayos y análisis físicos y químicos b) NATURALEZA: Esto debe conocerse exactamente y esta detallado en las farmacopeas, ya que no siempre se utiliza la droga de origen natural purificada u obtenida de la síntesis química, sino que hay casos en que la patogénesis se hizo con minerales de una naturaleza especifica, por ejemplo, calcárea carbónica, no es igual al carbonato de calcio natural, sino que se obtiene del carbonato de calcio y otros sedimentos que se depositan en el caparazón de la ostra; calcárea acética es la combinación de calcárea ostrearum y vinagre de vino; Carboanimalis procede dela Carbonización de cuero vacuno, etc. c) ESTADO DEL MINERAL: siempre que se pueda y según la naturaleza del mineral se debe usaren forma cristalizada, ya que es la de mayor pureza. Si el material es hidratado, se debe tener en cuenta la hidratación para calcular correctamente su peso. Se tendrán los cuidados pertinentes en el manipuleo de drogas higroscópicas y volátiles. En cuanto a los metales,
  • 9. 9 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe Hahnemann empleaba las limaduras u hojas molidas, Sin embargo, investigaciones posteriores demostraron que de ese modo la división es imperfecta. La distribución uniforme de este tipo de sustancias se asegura cuando se trituran los metales obtenidos por precipitación; así se obtienen las trituraciones más homogéneas, según se puede observar en el microscopio. La farmacopea alemana de Willmar Schwabe indica que han sido empleadas en esta forma en la reexperimentación sin que se modifique la patogénesis. d) ZONA: La zona de recolección es un dato importante de considerar, ya que los minerales de distintos orígenes tienen diferentes grados de pureza y de acuerdo con la zona de extracción es la característica del o de los minerales contaminantes. Ejemplos: El graphítes se usa de origen inglés, ya que es el más puro, tiene un 0,04% de hierro; el petróleo para preparar petroleoum es el ejemplo más claro ya que es conocido que varía mucho su composición según el origen; la mica se obtiene de la India, es completamente blanca, sin manchas de otros minerales. No olvidemos que el medicamento homeopático debe responder a una patogénesis estudiada y experimentada, y para que así lo haga debe usarse el mismo tipo de material, del mismo lugar, y en las mismas condiciones en que se obtuvo cuando se realizó la experimentación; si no, como ya dijimos anteriormente, deberíamos reexperimentar la patogénesis para comprobar su acción. La dinamización potencia los valores medicamentosos de los distintos materiales, por pequeña que sea su cantidad original, es por esto por lo que no nos interesa en la droga el mayor grado de pureza, sino que tenga la misma proporción y calidad de impurezas que la que se experimentó, lo cual solo se logra al tratar con un material de idéntico origen. ✓ Buscan el significado de estas palabras propuestas en su diccionario. a) Farmacognosia: __________________________________________________________ b) Droga mineral: ___________________________________________________________ c) Droga animal: ____________________________________________________________ d) Droga vegetal: ____________________________________________________________ e) Materia Médica: __________________________________________________________ f) Homeopatía: _____________________________________________________________
  • 10. 10 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe g) Droga Cruda: ____________________________________________________________ h) Sustancias Naturales: ______________________________________________________ i) Tintura Madre (TM): ______________________________________________________ j) Recolección: _____________________________________________________________ k) Secado: _________________________________________________________________ l) Dinamización: ___________________________________________________________
  • 11. 11 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe ✓ Organiza la información a través de cualquier organizador visual. ✓ Una vez elaborado su resumen, deben exponerlo en PPT/Otros.
  • 12. 12 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe ✓ El docente debe hacer su participación, después que el estudiante a expuesto el tema, con la finalidad de aclarar y despejar algunas dudas, para que los estudiantes comprendan mejor la información. ✓ Permite que los estudiantes a través del desarrollo de interrogantes u otras acciones, expresen cuanto han comprendido del tema. a) ¿Cuál es la definición de farmacognosia y cuál es su relevancia en las ciencias médicas desde los tiempos antiguos? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ b) ¿Cómo se transmitieron y ampliaron las observaciones sobre las propiedades medicinales de plantas y animales desde la época del hombre primitivo? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ c) ¿Cuál es el escrito más antiguo que contiene usos medicinales de plantas y animales, y quiénes fueron algunos de los contribuyentes importantes en el estudio de la farmacognosia? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ d) ¿Cuál es el objeto de estudio de la farmacognosia y qué aspectos abarca en relación con las drogas? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
  • 13. 13 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe e) ¿Qué diferencia hay entre droga cruda y sustancias naturales en el contexto de la farmacognosia? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ f) ¿En qué se diferencia la farmacia homeopática de la alopatía en cuanto a los tipos de materias primas que utilizan? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ g) ¿Cuál es la definición de droga según el texto y qué requisitos deben cumplirse para considerar una sustancia como tal? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ h) ¿Qué es una droga cruda y cuál es el proceso al que se refiere este término? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ i) ¿Qué son las sustancias naturales y cómo se definen en el contexto de la farmacognosia? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ✓ Tiene que ver con las actividades de extensión que el docente propone para ampliar la información del tema tratado (fortalecer la investigación formativa). • Elaborar un listado de medicamentos de origen Vegetal, Animal y Mineral.
  • 14. 14 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe ✓ Debe tener en cuenta los elementos que identifiquen la fuente citada (autor, año, título, edición.) 1. Ayala, J., López, M., & Romero, A. (2023). Caracterización fitoquímica y farmacológica de la droga vegetal de Echinacea purpurea. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 54(2), 314-322. 2. Benitez, C. (2023). Farmacognosia. 4ª edición. Madrid, España: McGraw-Hill Education. 3. Cano, M., Díaz, P., & García, R. (2022). Actividad antiinflamatoria de la droga vegetal de Aloe vera. Revista de Farmacia y Bioquímica, 81(2), 107-114. 4. Fernández, J., Gómez, M., & Hernández, R. (2021). Propiedades antioxidantes de la droga vegetal de Camellia sinensis. Revista de Fitoterapia, 61(2), 123-130. 5. García, C., & López, M. (2024). Farmacognosia: principios, métodos y aplicaciones. 5ª edición. Madrid, España: Elsevier. 6. Gómez, M., & Hernández, R. (2024). Actividad antidiabética de la droga vegetal de Crataegus laevigata. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 55(2), 292-299. 7. Gutierrez, L., & Pérez, M. (2022). Farmacognosia. 3ª edición. Barcelona, España: Elsevier. 8. Pascual, M., & Sánchez, A. (2021). Farmacognosia. 2ª edición. Buenos Aires, Argentina: Panamericana. 9. Rodríguez, J., & Sánchez, A. (2023). Farmacognosia: estudio de las drogas naturales. 4ª edición. Buenos Aires, Argentina: Panamericana. 10. Vázquez, M., & Zúñiga, P. (2022). Farmacognosia: principios y aplicaciones. 3ª edición. Barcelona, España: Elsevier.
  • 15. 15 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe El término medicina natural, medicina naturista, naturopatía, naturismo o medicina naturopática, es usado generalmente para designar una práctica o terapia de intención preventiva o curativa, que se ha originado al margen del desarrollo moderno de la medicina y la farmacología. Se emplea para cualquier medicina alternativa o complementaria que utiliza remedios tradicionales o no industriales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término usado se refiere tanto a los sistemas de medicina tradicional como a las diversas formas de medicina indígena. La medicina natural emplea métodos de diagnóstico diferentes, tal es el caso de la iridología, que permite conocer el estado de salud por medio del iris de los ojos. Esta práctica está reconocida de manera académica en algunos países. Por medicina natural se entiende la aplicación de lo proveniente de la naturaleza, refiriéndose no sólo a plantas medicinales, sino a la naturaleza en el más amplio sentido, involucrando el color, sabor o sonidos. El diccionario de la Real Academia Española, en su última edición, vigésima segunda edición, da un único significado para la palabra "Naturismo" Aunque se dice medicina natural para distinguirla de la medicina reglada, muchos preparados naturales utilizados en la medicina natural, como los usos en fitoterapia contienen el mismo principio activo o fármaco que los usados en la medicina convencional, pero preparados al margen de los procedimientos industriales, empleando formas tradicionales como la maceración, la infusión o la cocción. Nótese que, como cualquier medicamento, algunas plantas pueden provocar reacciones adversas, intoxicación por sobredosis o interacciones perniciosas con otras sustancias. El consumo de plantas naturales por cualquier vía realmente es un proceso de medicación y es importante que sea informado al médico en caso de necesidad, porque cualquier otro fármaco podría interaccionar negativamente con la planta. Por lo tanto, es necesario el mismo control médico estricto con las plantas medicinales que con los medicamentos de síntesis. 2 MEDICINA NATURAL
  • 16. 16 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe La fitoterapia (del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'), conocida también como herbolaria (del latín herba, 'hierba') es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías. Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el año 3000 a.C., sin embargo, es gracias al médico francés Henri Leclerc (1874 – 1955 d. C.) que usa por vez primera el término en su obra “Précis de Phytothérapie”. Una traducción etimológica da a entender que se trata de una “terapéutica con plantas”, no obstante esta escueta traducción hace flaco favor al objeto de esta ciencia, pues matizando el concepto se entiende por fitoterapia como “ciencia, y como tal, realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad terapéutica; siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o curación de un estado patológico”. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicos adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco. El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas es un verdadero desafío para la ciencia moderna: día a día se suman importantes investigaciones clínicas y se descubren o confirman numerosos efectos benéficos, muchos de ellos ya conocidos por culturas milenarias. Las plantas, en todo el mundo, no sólo han sido nuestra principal fuente de alimentación y medicinas, sino la fuente de muchas de las aspiraciones, de los mitos, de los significados simbólicos y de las conductas rituales humanas. La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, es ejercido por médicos y por fitoterapeutas. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos. La Fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos, aunque tiene su punto de origen en el conocimiento ancestral y la experiencia de prueba y error heredada de las pasadas generaciones. El uso de plantas como recurso terapéutico natural se remonta a tiempos muy remotos. Hoy en día la ciencia confirma la presencia en ellas de compuestos químicos con acciones farmacológicas, denominados principios bioactivos, que constituyen muchas veces los ingredientes primarios utilizados por laboratorios farmacéuticos como punto de partida en el desarrollo de formas comerciales que serán patentadas para su uso terapéutico. Pero también se
  • 17. 17 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe pueden usar los recursos vegetales con propiedades medicinales para la preparación de extractos estandarizados de plantas o de sus órganos o partes y son denominados fitofármacos. Los fitofármacos alcanzan un papel relevante en la terapéutica moderna y pueden ser utilizados con fines preventivos o de tratamiento de las más diversas patologías y basado en lo que se conoce como la medicina basada en la evidencia. Los fitofármacos incluyen aquellos extractos estandarizados producidos a partir de la totalidad de una planta o de sus partes u órganos. Se incluyen como material o droga vegetal a plantas terrestres y también a las algas. Queda aun por definir si los hongos y levaduras deben incluirse como Fitofármacos o como se ha propuesto, como Fungifármacos (www.phytomedchile.cl). Como es sabido, los hongos y levaduras pertenecen a un Reino diferente, esto es, el Reino Fungi, y no al Reino Vegetal. La Fitoterapia entonces comprende el estudio y la utilización terapéutica de plantas medicinales, recursos homeopáticos (vegetales), Fitofármacos y Fungifármacos. OBJETO DE ESTUDIO El objeto de estudio de esta ciencia, plantas medicinales, requiere de un esbozo a título orientativo de las mismas; la OMS la define como: "la planta que en uno o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con fines terapéuticos." En segundo lugar conviene resaltar que las plantas medicinales así como las drogas que de ellas obtenemos, se identifican por convenio con binomio en latín seguido del autor botánico eg. "Camelliasinensis"(L.) Kuntze (en referencia al Té); y para el caso de las drogas un ejemplo válido sería "Ginkgofolium" (hoja de Ginkgo). Cuando se habla de plantas medicinales en fitoterapia, se entiende hace referencia a todas aquellas plantas cuyos procesos de cultivo y recolección se realizan en tierra. No obstante el mar con toda su biodiversidad vegetal supone una amplia y potencial fuente de plantas, algas. A pesar de ello existe un claro predominio del uso de organismos vegetales terrestres por parte de la fitoterapia habiéndose hecho extensos estudios en materia de obtención y mejora de estas. Hasta el año 2006 casi el 50% de las plantas medicinales empleadas como materia prima en fitoterapia eran de procedencia silvestre lo cual suponía y todavía hoy supone una amenaza para su supervivencia. Otros factores como la falta de homogeneidad en la recolección, posibles confusiones en la identificación de la especie correcta, y la ausencia de una estricta metodología en el control de calidad, hacen optar por el uso de planes de cultivo de plantas medicinales en detrimento de la simple recolección de las que se puede disponer libremente en la naturaleza.
  • 18. 18 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe EL CULTIVO Para asegurar que la planta que se cultiva mantiene sus propiedades y que durante su cultivo se verá libre de modificaciones que puedan afectar a la calidad del producto final, como pueden ser tamaño de las drogas y producción de principios activos existen unas normas de calidad u organismos emisores de normas de calidad como son GMP (Good Manufacturing Practice), GAP (Good Agriculture Practice) e ISO acrónimo en inglés de la Organización Internacional para la Estandarización que por medio de una serie de protocolos estandariza cultivo, manufactura y control. Estos controles y organismos aseguran tener en cuenta los elementos necesarios para evitar que tanto factores intrínsecos como extrínsecos puedan alterar la composición química. Entre los factores extrínsecos a la hora de cultivar plantas de uso terapéutico debe prestarse especial atención a la altura, la temperatura, la humedad ambiental, estaciones de lluvia, tipo y características del suelo o duración y alternancia de los períodos de luz-oscuridad. Toda esta serie de condicionantes son de obligada determinación para cada especie en concreto, especialmente para aquellas que se pretende aclimatar a un nuevo entorno, verbigracia plantas exóticas. MEJORA Y RECOLECCIÓN DE PLANTAS Con el fin de maximizar el rendimiento en productos terapéuticos de uso en humanos, esto es, principios activos, existen toda una batería de procederes que auguran obtener los especímenes más resistentes, lo cual es una ventaja si las condiciones climáticas son las idóneas o bien el organismo vegetal es susceptible de infecciones bacterianas o parasitaciones. En definitiva, se persiguen individuos más productivos, resistentes o de crecimiento más rápido. El método más ampliamente usado, tanto a nivel rural (los agricultores lo emplean desde antiguo) como a nivel industrial, es la hibridación. Con ello se pretende dar origen a individuos que en su naturaleza reúnan características de las que los progenitores solo poseían una careciendo de las demás. Así es posible obtener por ejemplo una prole, cuyos progenitores eran solo productivos, pero no resistentes y los otros resistentes, pero no productivos, agrupando así en un individuo los caracteres que más nos interesan de otros especímenes. Con este mismo fin de obtener cepas o razas de superior calidad con respecto a sus predecesores, se llevan a cabo las mutaciones; que pudiendo suceder estas de una forma espontánea y natural y así generar mutantes enriquecidos en determinados grupos o tipos de principios activos; optar por la producción deliberada de mutaciones proporciona una mayor seguridad de cuándo se darán estas. Como agentes mutagénicos se suelen usar agentes físicos, siendo la radiación UV la más usada, pero también
  • 19. 19 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe radiaciones γ y rayos X; y en el grupo de agentes químicos las mostazas nitrogenadas. Las hormonas vegetales, auxinas y giberelinas se usan como estimulantes del crecimiento dando lugar a especímenes de mayor masa, lo que supone una mayor cantidad de compuestos. En el apartado de la recolección se ha de tener en cuenta que la mayoría de las especies silvestres están protegidas debido a su, antaño, descontrol en la recolección. Apesar de las medidas cautelares y proteccionistas y con el expreso consentimiento gubernamental, es posible su recogida. Pero sin duda, es la recolección de las especies que uno mismo cultiva el modo más ventajoso en la obtención de plantas medicinales; no obstante, dado que esta modalidad evita la extinción y permite el uso de maquinaria, ello no implica estar exento de recomendaciones: • Algunas especies aromáticas varían su composición en función de la época, algunas incluso tan sensibles que presentan variaciones horarias. • Las hojas como norma se recolectan al inicio de la floración mientras que los órganos subterráneos al final. • Es recomendable no recoger los órganos aéreos si están mojados, ni la corteza tras un periodo de humedad. • Se aconseja la recolección de resinas y látex en periodo seco. CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE PLANTAS Y DROGAS Concluida la recolección de la planta se realiza una criba de las distintas partes del vegetal, así desechamos lo accesorio y conservamos la materia prima o droga, la cual inmediatamente ha de ser privada de la luz solar y sometida a una de las modalidades de conservación. Si se opta por la desecación se usan secaderos de aire con un rango de temperaturas de 30-35 °C cuyo objetivo es reducir el contenido hídrico por debajo del 10%, medida que paraliza todos los procesos enzimáticos amén de la proliferación de hongos y levaduras. La estabilización por su parte destruye todo el equipo enzimático que degradaría los componentes de interés; procediendo mediante calor o vapor de alcohol etílico. Es propio, llegados este punto, la prevención de la colonización bacteriana mediante agentes térmicos, de estricta prohibición cuando se trate con material termolábil; agentes químicos donde habrá que vigilar la toxicidad del agente y proceder a su eliminación después de usado; y por último la ionización que es el método o agente más cuidadoso con el material de trabajo cuyo principal inconveniente es su elevado coste. El almacenamiento concluye, por tanto, el proceso de obtención de drogas vegetales. Se trata de prolongar en el tiempo las condiciones de conservación preservando de la luz, humedad y todo lo que ello conlleva
  • 20. 20 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe (bacterias, mohos, insectos, roedores) a las materias primas. El uso de recipientes opacos o color topacio restringe el contacto lumínico, mientras que el uso de deshidratantes, que no contacten con la materia vegetal, en un doble recipiente previene la humedad. La hermeticidad en muchos casos supondrá un refuerzo. PRECAUCIONES CON LAS PLANTAS MEDICINALES Nótese que, como cualquier medicamento, algunas plantas pueden provocar reacciones adversas, intoxicación por sobredosis o interacciones perniciosas con otras sustancias. El consumo de plantas naturales por cualquier vía realmente es un proceso de medicación y es importante que sea informado al médico en caso de necesidad, porque cualquier otro fármaco podría interaccionar negativamente con la planta. Por lo tanto, es necesario el mismo control médico estricto con las plantas medicinales que con los medicamentos de síntesis. Además, se han de tener otras precauciones ante el uso de plantas con efecto farmacológico activo. Antes de recolectar una planta medicinal, es necesario asegurarse de haber identificado correctamente la que se busca. Un error a la hora de recoger una planta puede ser un error mortal, ya que muchas plantas medicinales se confunden fácilmente con plantas tóxicas. En cualquier caso, si hay alguna duda, siempre se recomienda no recoger la planta o bien consultar con un experto. ✓ Debe tener en cuenta los elementos que identifiquen la fuente citada (autor, año, título, edición.) a) Fitoquímica: _____________________________________________________________ b) Fitoconstituyente: _________________________________________________________ c) Maceración: _____________________________________________________________ d) Infusión: ________________________________________________________________ e) Digesto: ________________________________________________________________ f) Naturopatía: _____________________________________________________________ g) Fitoterapia: ______________________________________________________________ h) Fungifármaco: ___________________________________________________________ i) GMP (Good Manufacturing Practice): _________________________________________ j) GAP (Good Agriculture Practice): ____________________________________________
  • 21. 21 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe k) ISO: ___________________________________________________________________ l) Mutagénicos: ____________________________________________________________ ✓ Organiza la información a través de cualquier organizador visual. ✓ Una vez elaborado su resumen, deben exponerlo en PPT/Otros.
  • 22. 22 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe ✓ El docente debe hacer su participación, después que el estudiante a expuesto el tema, con la finalidad de aclarar y despejar algunas dudas, para que los estudiantes comprendan mejor la información. ✓ Permite que los estudiantes a través del desarrollo de interrogantes u otras acciones, expresen cuanto han comprendido del tema. a) ¿Cuál es la definición de medicina natural según la Organización Mundial de la Salud (OMS)? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ b) ¿Qué métodos de diagnóstico utiliza la medicina natural, y qué ejemplo se menciona en el texto? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ c) ¿Cómo se define la fitoterapia y cuándo se registró por primera vez el término? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ d) ¿Cuál es el objeto de estudio de la fitoterapia según la OMS? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ e) ¿Qué normas de calidad se mencionan en relación con el cultivo de plantas medicinales? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
  • 23. 23 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe f) ¿Qué factores extrínsecos se deben considerar durante el cultivo de plantas de uso terapéutico? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ g) ¿Cuáles son los controles y organismos que aseguran la calidad en el cultivo de plantas medicinales? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ h) ¿Cuál es la importancia de la hibridación en el cultivo de plantas medicinales? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ i) ¿Qué procedimientos se utilizan para mejorar la producción de principios activos en plantas medicinales? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ j) ¿Cuándo se recolectan las hojas y los órganos subterráneos de las plantas medicinales? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ✓ Tiene que ver con las actividades de extensión que el docente propone para ampliar la información del tema tratado (fortalecer la investigación formativa). • En una hoja adicional señale 05 plantas medicinales de la zona, con los siguientes datos: ✓ Nombre Común ✓ Nombre científico ✓ Usos populares; especificar método de preparación
  • 24. 24 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe ✓ Partes de la planta empleada ✓ Debe tener en cuenta los elementos que identifiquen la fuente citada (autor, año, título, edición.) 1. Alonso, J., & Cañigueral, R. (2023). Fitoterapia: Vademecum de prescripción. 14ª edición. Madrid, España: Elsevier 2. Alonso, M., & Benítez, C. (2023). Estudio de la actividad antioxidante de la droga vegetal de Rubus idaeus. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 55(2), 292-299. 3. Bautista, J., & Gutiérrez, L. (2023). Actividad antiinflamatoria de la droga vegetal de Harpagophytum procumbens. Revista Latinoamericana de Farmacognosia, 24(2), 123-128. 4. Benaim, A. (2018). Medicina alternativa: una visión crítica. Panamericana. 5. Blumenthal, M., Goldberg, A., & Brinckmann, J. (2024). Herbal Medicine: expanded Commission E monographs. 4ª edición. Stuttgart, Alemania: Thieme. 6. Calero, M., & Pascual, M. (2022). Caracterización farmacocinética de la droga vegetal de Ginkgo biloba. Revista Internacional de Fitoterapia, 62(2), 131-138. 7. Manual para la práctica de la Medicina Natural y Tradicional. Álvarez Díaz, T. A., Pérez Viñas, M., & Delgado del Busto, C. A. (2019). Infomed. 8. Medicina natural y complementaria: una guía para pacientes y profesionales. Pizzorno, J. E., & Murray, M. T. (2017). Elsevier. 9. Organización Mundial de la Salud. (2022). Medicina tradicional y complementaria. 10. Organización Panamericana de la Salud. (2023). Medicina tradicional. 11. Tyler, V. (2023). The Honest Herbal: A Sensible Guide to the Use of Herbs and Related Remedies. 4ª edición. Binghamton, NY: Pharmaceutical Products Press.
  • 25. 25 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe ¿QUÉ ES UN ACEITE ESENCIAL? Un aceite esencial es un líquido aromático de aspecto fluido o espeso y de color variable según las plantas de las que esté extraído. Es segregado por células especiales que se encuentran tanto en las hojas (menta piperita, albahaca linalol), como en las flores (lavanda, ylangylang), la madera (cedro del Atlas, sándalo blanco), las raíces (jengibre, valeriana, vetiver) o las semillas (cilantro, anís verde, zanahoria). El tamaño de esas gotas es de unos pocos micrones, motivo por el cual no podemos verlas. Cuando se frota la planta aromática, las gotitas de aceite esencial se liberan en la atmósfera y nos llegan a la nariz. Los receptores olfativos de la nariz se activan y envían estímulos sensoriales a distintas zonas del cerebro. CLASIFICACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES Los aceites esenciales se pueden clasificar en base a diferentes criterios: a) CONSISTENCIA De acuerdo con su consistencia los aceites esenciales se clasifican en: • Esencias: Fluidas son líquidos volátiles a temperatura ambiente. • Bálsamos: Son extractos naturales obtenidos de un arbusto o un árbol. Se caracterizan por tener un alto contenido de ácido benzoico y cinámico, así como sus correspondientes ésteres. Son de consistencia más espesa, son poco volátiles y propensos a sufrir reacciones de polimerización, son ejemplos el bálsamo de copaiba, el bálsamo del Perú, Benjuí, bálsamo de Tolú, Estoraque, etc. • Resinas: Dentro de este grupo podemos encontrar a su vez una serie de posibles combinaciones o mezclas: 3 ACEITES ESENCIALES
  • 26. 26 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe 1. Resinas, son productos amorfos sólidos o semisólidos de naturaleza química compleja. Pueden ser de origen fisiológico o fisiopatológico. Por ejemplo, la colofonia, obtenida por separación de la oleorresina trementina. Contiene ácido abiético y derivados. 2. Oleorresinas, son mezclas homogéneas de resinas y aceites esenciales. Por ejemplo, la trementina, obtenida por incisión en los troncos de diversas especies de Pinus. Contiene resina (colofonia) y aceite esencial (esencia de trementina) que se separa por destilación por arrastre de vapor. También se utiliza el término oleorresina para nombrar los extractos vegetales obtenidos mediante el uso de solventes, los cuales deben estar virtualmente libres de dichos solventes. Se utilizan extensamente para la sustitución de especias de uso alimenticio y farmacéutico por sus ventajas (estabilidad y uniformidad química y microbiológica, facilidad de incorporar al producto terminado). Éstos tienen el aroma de las plantas en forma concentrada y son líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas (oleorresina de pimentón, pimienta negra, clavo, etc.). 3. Gomorresinas, son extractos naturales obtenidos de un árbol o planta. Están compuestos por mezclas de gomas y resinas. b) ORIGEN De acuerdo con su origen los aceites esenciales se clasifican como: • Naturales: Se obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones físicas ni químicas posteriores, debido a su rendimiento tan bajo son muy costosas. • Artificiales: Se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la misma esencia con uno o varios de sus componentes, por ejemplo, la mezcla de esencias de rosa, geranio y jazmín, enriquecida con linalol, o la esencia de anís enriquecida con anetol. • Sintéticos: Como su nombre lo indica son los producidos por la combinación de sus componentes los cuales son la mayoría de las veces producidos por procesos de síntesis química. Estos son más económicos y por lo tanto son mucho más utilizados como aromatizantes y saborizantes (esencias de vainilla, limón, fresa, etc.). c) NATURALEZA QUÍMICA DE LOS COMPONENTES MAYORITARIOS El contenido total en aceites esenciales de una planta es en general bajo (inferior al 1%) per mediante extracción se obtiene en una forma muy concentrada que se emplea en los diversos usos industriales. La mayoría de ellos, son mezclas muy complejas de sustancias químicas. La proporción de estas sustancias varía de un aceite a otro, y también durante las estaciones, a lo largo
  • 27. 27 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe del día, bajo las condiciones de cultivo y genéticamente. El término quimiotipo alude a la variación en la composición del aceite esencial, incluso dentro de la misma especie. Un quimiotipo es una entidad químicamente distinta, que se diferencia en los metabolitos secundarios. Existen pequeñas variaciones (ambientales, geográficas, genéticas, etc.) que producen poco o ningún efecto a nivel morfológico que sin embargo producen grandes cambios a nivel de fenotipo químico. Un caso típico es el del tomillo, Thymusvulgaris, que tiene 6 quimiotipos distintos según cuál sea el componente mayoritario de su esencia (timol, carvacrol, linalol, geraniol, tuyanol – 4 o terpineol. Cuando esto ocurre, se nombra la planta con el nombre de la especie seguido del componente más característico del quimiotipo, por ejemplo, ThymusvulgarislinalolóThymusvulgaris timo. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS ACEITES ESENCIALES Los aceites esenciales son volátiles y son líquidos a temperatura ambiente. Recién destilados son incoloros o ligeramente amarillos. Su densidad es inferior a la del agua (la esencia de sasafrás o de clavo constituyen excepciones). Casi siempre dotados de poder rotatorio, tienen un índice de refracción elevado. Son solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos habituales, como éter o cloroformo, y alcohol de alta gradación. Son liposolubles y muy poco solubles en agua, pero son arrastrables por el vapor de agua. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ACEITES ESENCIALES (TERPENOIDES) Los componentes de los aceites se clasifican en terpenoides y no terpenoides. 1. NO TERPENOIDES: En este grupo tenemos sustancias alifáticas de cadena corta, sustancias aromáticas, sustancias con azufre y sustancias nitrogenadas. No son tan importantes como los terpenoides en cuanto a sus usos y aplicaciones. 2. TERPENOIDES: Son los más importantes en cuanto a propiedades y comercialmente. Los terpenos derivan, de unidades de isopreno (C5) unidas en cadena. Los terpenos son una clase de sustancia química que se halla en los aceites esenciales, resinas y otras sustancias aromáticas de muchas plantas, como los pinos y muchos cítricos. Principalmente encontramos en los aceites monoterpenos (C10), aunque también son comunes los sesquiterpenos (C15) y los diterpenos (C20). Pueden ser alifáticos, cíclicos o aromáticos. Según los GRUPOS FUNCIONALES que tengan pueden ser: • Alcoholes (mentol, bisabolol) y fenoles (timol, carvacrol) • Aldehídos (geranial, citral) y cetonas (alcanfor, thuyona)
  • 28. 28 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe • Ésteres (acetato de bornilo, acetato de linalilo, salicilato de metilo, compuesto antiinflamatorio parecido a la aspirina). • Éteres (1,8 – cineol) y peróxidos (ascaridol) • Hidrocarburos (limoneno, α y β pineno) a) HIDROCARBUROS MONOTERPÉNICOS Son los compuestos más abundantes en los aceites esenciales, y precursores de los más complejos, que son los terpenos oxidados. Se denominan terminando en – eno. Por ejemplo, el limoneno (en la figura) es el precursor de los principales componentes de la esencia de las mentas (Menthaspp., F. Lamiaceae), como carvona y mentol. El limoneno se encuentra también en cítricos y en el eneldo, Anethumgraveolens (F. Apiaceae). También los compuestos α y β - pineno se encuentran muy ampliamente distribuidos en la naturaleza, especialmente en la esencia de trementina, del género Pinus (F. Pinaceae). b)ALCOHOLES Los alcoholes llevan el grupo hidroxilo (- OH) unido al esqueleto C10. Se denominan terminados en (- ol). Son muy apreciados por su aroma. Por ejemplo, el linalol, que tiene dos formas, el R-linalol se encuentra en la rosa y la lavanda y es el componente mayoritario de la Menthaarvensis. La forma S- linalol en el aceite de lavanda con un contenido > 5% indica adulteración. El linalol le da el sabor a las hojas de té, el tomillo y el cardamomo. Otro compuesto de este grupo, el mentol, es uno de los responsables del sabor y el olor de la menta, cuya esencia puede tener hasta un 50% de este componente. También el geraniol, del geranio de olor (Pelargoniumspp), el citronelol de la rosa (Rosa gallica), en borneol del romero, y el santalol del sándalo (Santalumalbum, F. Santalaceae).
  • 29. 29 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe c) ALDEHÍDOS Los aldehídos son compuestos muy reactivos. Se nombran acabados en (– al). Muchos de ellos, por ejemplo, los encontrados en los cítricos, se corresponden con su respectivo alcohol, por ejemplo, geraniol – geranial o citronelol – citronelal. Son abundantes en los cítricos, responsables del olor característico, principalmente los isómeros geranial (α citral) y neral (β citral) juntos conocidos como citral (en la figura). Este compuesto, además de su aroma característico, tiene propiedades antivirales, antimicrobianas y sedantes. Pero muchos de ellos, incluido el citral, son irritantes para la piel por lo que no se puede hacer uso tópico de ellos. Otro grupo importante son los aldehídos aromáticos, como el benzaldehído, componente principal del aceite de almendras amargas y responsable de su aroma característico. d) FENOLES Sólo se encuentran en unas pocas especies, pero son muy potentes e irritantes. Los más importantes son el timol y el carvacrol, que se encuentran en los tomillos (g. Thymus) y oréganos (g. Origanum), ambos de la Fam. Labiatae. Otro fenol muy importante es el eugenol, que se encuentra en muchas especies, por ejemplo, en la esencia de clavo. Es un potente bactericida, así como anestésico, y se emplea en odontología. e) ÉTERES FENÓLICOS Son los componentes principales de especias como el apio y el perejil (apiol), anís (anetol), albahaca (metilchavicol) y estragón (estragol). El safrol es un componente muy empleado en perfumería que se encuentra en la corteza del árbol del sasafrás (Sassafrasalbidum, F. Lauraceae)
  • 30. 30 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe f) CETONAS Se producen por la oxidación de alcoholes y son moléculas bastante estables. Terminan en – ona. La carvona está presente en la Menthaspicata. La tuyona (aislada por primera vez en la Tuya, Thujaoccidentalis, F. Cupressaceae) y pulegona son bastante tóxicas y nunca deben usarse en el embarazo. La tuyona se encuentra en plantas como el género Artemisia (Artemisia absinthium, con la cual se hace el vermouth y la absenta), y en la salvia (S. officinalis). La pulegona se aisló por primera vez en el poleo (Menthapulegium). g) ÉTERES Los éteres u óxidos monoterpénicos son reactivos e inestables. Un ejemplo es el óxido de bisabolol presente en la manzanilla (Matricaria chamomilla). Otro muy común es el 1,8 – cineol (también llamado eucaliptol), que es el componente principal del aceite de eucalipto. Es expectorante y mucolítico y el componente principal de medicamentos para la tos. El aceite de eucalipto varía en aroma según el contenido en 1,8 – cineol. El aceite rico en este componente (Eucaliptus globulus, F. Myrtaceae) se emplea más para uso medicinal, mientras que el de contenido más bajo (por ejemplo E. radiata) se emplea para aromaterapia. h) ÉSTERES La mayoría de los éteres se forman por reacción de un alcohol terpénico con ácido acético. Su aroma caracteriza a los aceites en los que se encuentran. Por ejemplo, el aceite de lavanda contiene linalol y su éster, acetato de linalilo. La abundancia relativa de estos dos compuestos es un indicador de buena calidad. El salicilato de metilo, derivado del ácido salicílico y metanol, es un compuesto antiinflamatorio parecido a la aspirina que se encuentra en un tipo de brezo (Gaultheriaprocumbens, F. Ericaceae), y se emplea tópicamente en linimentos.
  • 31. 31 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe ¿POR QUÉ LAS PLANTAS AROMÁTICAS PRODUCEN ACEITES ESENCIALES? Los aceites esenciales son mensajeros químicos que las plantas aromáticas utilizan para interactuar con su entorno. Los aceites esenciales permiten alejar las enfermedades y los parásitos, pero también tienen un papel protector frente a los rayos del sol. Los aceites esenciales tienen un papel importante en la reproducción y dispersión de las especies vegetales que permiten atraer a los insectos polinizadores. CRITERIOS CUALITATIVOS DE UN ACEITE ESENCIAL Son numerosos los factores que entran en juego en la calidad de los aceites esenciales. En primer lugar, la selección de la planta y el momento de la recolección son primordiales: las plantas deben estar identificadas botánicamente y proceder del cultivo salvaje, biológico o tradicional, sin uso de pesticidas ni de otros productos químicos. Las plantas deben cultivarse en sus biotopos de origen. La extracción debe realizarse en condiciones rigurosas de laboratorio, controlando los parámetros de temperatura y presión. El almacenamiento debe realizarse en recipientes adaptados
  • 32. 32 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe a los aceites esenciales, que se mantengan alejados de la luz y a temperaturas que no superen los 25 grados. Los aceites esenciales son extractos frágiles. MÉTODO ANALÍTICO El método de análisis más fiable y completo para los aceites esenciales es la cromatografía de gases. Este método analítico es el que mejor se adapta a las sustancias volátiles como las moléculas aromáticas. Permite identificar y controlar todas las moléculas aromáticas y, de este modo, determinar el quimiotipo del aceite esencial. Este análisis proporciona un auténtico documento de identidad del aceite esencial y, por lo tanto, permite descubrir cualquier fraude o poner en evidencia cualquier problema de calidad debido a una mala fabricación o un almacenamiento incorrecto. Este aparato de alta tecnología es hoy en día la herramienta indispensable para el control de calidad de los aceites esenciales. Permite además determinar algunos parámetros físicoquímicos como el índice de peróxido, el índice de ácido, la polaridad, etc. ¿CÓMO UTILIZAR LOS ACEITES ESENCIALES? En aerosol, con un difusor eléctrico, un vaporizador o un quemador de esencias. Este método permite propagar en el aire partículas muy finas de los aceites esenciales y beneficiarse de su efecto por la vía respiratoria. Usados de este modo, los aceites esenciales, a la vez que perfuman el ambiente, permiten purificar el aire. La dosis deberá ser siempre reducida para no incomodar. Por vía cutánea, los aceites esenciales penetran con mucha facilidad en la epidermis, llegando a continuación a todos los tejidos. Por este motivo, los aceites esenciales deben ser escogidos minuciosamente en función de su compatibilidad con la piel. Deberá estudiarse la dosis y el disolvente escogido en función del objetivo que se pretenda conseguir. Por vía oral. Este uso está indicado únicamente bajo prescripción de su terapeuta. Los aceites esenciales son muy concentrados y cuando se utilizan de forma incorrecta pueden generar graves intoxicaciones. MODO DE EMPLEO DE LOS ACEITES ESENCIALES • Los usos principales de los Aceites Esenciales (AE) abarcan el cuidado terapéutico (vía oral, transcutánea, cutánea, pulmonar), el masaje terapéutico, el cuidado dermocosmético y capilar, la balneoterapia, la perfumería y la gastronomía. • Los AE son extractos vegetales muy concentrados. Se deben utilizar excipientes apropiados para todas las vías de absorción, en especial para la vía oral.
  • 33. 33 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe • Los AE no son hidrosolubles, por tanto, no se debe utilizar el agua como excipiente, es preferible utilizar aceites vegetales, una base limpiadora (champú, gel de ducha), alcohol o una base de crema neutra. • Para la vía oral, diluir el AE en un aceite vegetal, en miel o en azúcar (jarabe de azúcar de caña). PRECAUCIONES • Mantener fuera del alcance de los niños. • No verter nunca los AE puros en el agua, pues utilizados de este modo pueden provocar una irritación de los tejidos. • No utilizar en niños menores de 3 años. • Ciertos AE pueden ser peligrosos para las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. • Evite la automedicación. • Pida consejo a su médico aroma terapeuta • Se debe prestar una atención especial a los pacientes que presenten una alergia conocida, pues en los AE puede estar presente cierta cantidad de moléculas potencialmente alergénicas (cinamaldehido, citral, citronelol, eugenol, geraniol, D-limoneno, linalol, cumarina, etc.). • Algunos AE producen irritación de la piel y las mucosas. Se debe tener en cuenta la agresividad de los fenoles y de los aldehídos para la piel y las mucosas. Elegir los excipientes adaptados y las concentraciones adecuadas. • Antes de usar se aconseja comprobar la tolerancia a los AE por medio de una prueba sobre la piel (aplicar sobre el interior de la muñeca). • En caso de contacto con los ojos limpiar urgentemente el aceite con un algodón empapado en aceite vegetal puro o verter varias gotas de este aceite vegetal puro sobre el globo ocular. • Las zonas anogenitales, las vías auricular, nasal e intravenosa no deben ser nunca objeto de aplicación de AE puros. • En caso de ingestión accidental, ingerir aceite vegetal (de 1 a 3 cucharadas soperas), no provocar el vómito. No beber nunca agua.
  • 34. 34 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe • Todos los aceites esenciales de cítricos son fotosensibilizantes. No exponerse al sol durante las 12 horas siguientes a la aplicación o ingestión. • El aceite esencial de menta piperita no debe aplicarse nunca sobre una zona cutánea amplia (reacción de frío). • Es indispensable un control médico para todos los pacientes con patologías de larga duración y para las personas de más edad, pues conviene verificar la ausencia de interacciones entre los AE y los tratamientos en curso. En caso de ingestión accidental de una cantidad importante de aceite esencial, contacte el centro de toxicología más próximo. ¿CÓMO CONSERVAR LOS ACEITES ESENCIALES? Siempre protegidos de la luz y en su envase original de cristal. Mantener alejados también de cualquier fuente de calor. Los aceites esenciales son frágiles y pueden alterarse si se conservan de una forma incorrecta. Mantener alejados del alcance de los niños (armario cerrado con llave). Guardar los frascos con una etiqueta legible para evitar cualquier confusión. ✓ Buscan el significado de estas palabras propuestas en su diccionario. a) Aceite esencial: ___________________________________________________________ b) Consistencia: ____________________________________________________________ c) Bálsamos: _______________________________________________________________ d) Resinas: ________________________________________________________________ e) Oleorresinas: ____________________________________________________________ f) Gomorresinas: ___________________________________________________________ g) Quimiotipo: _____________________________________________________________ h) Terpenoides: ____________________________________________________________ i) Cromatografía de gases: ____________________________________________________ j) Fragancia: _______________________________________________________________
  • 35. 35 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe ✓ Organiza la información a través de cualquier organizador visual. ✓ Una vez elaborado su resumen, deben exponerlo en PPT/Otros.
  • 36. 36 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe ✓ El docente debe hacer su participación, después que el estudiante a expuesto el tema, con la finalidad de aclarar y despejar algunas dudas, para que los estudiantes comprendan mejor la información. ✓ Permite que los estudiantes a través del desarrollo de interrogantes u otras acciones, expresen cuanto han comprendido del tema. a) ¿Cuáles son los diferentes estados físicos de los aceites esenciales según su consistencia? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ b) ¿Qué papel desempeñan los aceites esenciales como mensajeros químicos en las plantas aromáticas? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ c) ¿Cuáles son los criterios cualitativos importantes para evaluar la calidad de los aceites esenciales? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ d) ¿Cómo se clasifican los aceites esenciales según su origen? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
  • 37. 37 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe e) ¿Qué importancia tiene el quimiotipo en la composición de los aceites esenciales? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ f) ¿Cuál es la función de la cromatografía de gases en el análisis de aceites esenciales? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ g) ¿Por qué los aceites esenciales son volátiles y líquidos a temperatura ambiente? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ h) ¿Cuáles son los principales grupos funcionales de los terpenoides en los aceites esenciales? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ i) ¿Cómo se utilizan los aceites esenciales de forma terapéutica a través de la vía cutánea? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ j) ¿Cuál es el método de análisis más fiable para los aceites esenciales y por qué? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ✓ Tiene que ver con las actividades de extensión que el docente propone para ampliar la información del tema tratado (fortalecer la investigación formativa). • Haga una relación de plantas y sus respectivos Aceites Esenciales.
  • 38. 38 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe ✓ Debe tener en cuenta los elementos que identifiquen la fuente citada (autor, año, título, edición.) 1. Aceites esenciales para la salud y el bienestar. Bradbury, E. (2022). Gaia Ediciones. 2. Aceites esenciales: la guía definitiva para su uso terapéutico. Tisserand, R. (2021). Sirio. 3. Aromaterapia: la guía completa para el uso de los aceites esenciales. Valnet, J., & Valnet, M. (2020). Gaia Ediciones. 4. Benitez, J. M., & Pérez, C. (2019). Aceites esenciales: una visión actual desde la farmacognosia. Revista de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, 43(1), 1-10. 5. Biosynthesis of essential oils. Bos, R., & Verpoorte, R. (2019). Phytochemistry, 157, 15-42. 6. Essential oils: applications in food, medicine, and cosmetics. Cao, H., & Zhang, H. (2018). Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 58(2), 295-311. 7. Los aceites esenciales: una revisión de sus propiedades y aplicaciones. Cano, M., & De la Rosa, M. T. (2017). Revista Cubana de Farmacia, 51(4), 511-524. 8. Essential oils as therapeutic agents. Chandler, D. P., & Roberts, M. F. (2016). Natural Product Reports, 33(10), 1071-1090. 9. Los aceites esenciales en la medicina tradicional. Díaz, M. J., & López, M. (2015). Revista Cubana de Farmacia, 49(2), 229-236. 10. Essential oils: a review of their antibacterial, antifungal and antiviral properties. Ebrahimi, H., & Ebrahimi, M. (2014). Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 69(11), 2842-2868. 11. Essential oils: a review of their potential in the treatment of allergic rhinitis. Fernandes, J. A., & Vicente, M. J. (2013). Current Allergy and Asthma Reports, 13(6), 502-508. 12. Essential oils: a review of their potential in the treatment of asthma. Fernandes, M. J., & Vicente, M. J. (2012). Current Allergy and Asthma Reports, 12(4), 290-296. 13. Química de los aceites esenciales. (2011). En Fitoquímica y Farmacognosia (págs. 239-262). Madrid, España: Editorial Síntesis. 14. Los aceites esenciales en la medicina tradicional mediterránea. Gámez, F., & García, J. M. (2010). Revista Española de Fitoterapia, 10(1), 1-12.
  • 39. 39 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe 15. Los aceites esenciales en la medicina tradicional. Gómez, J., & García, J. M. (2009). Revista Española de Fitoterapia, 9(1), 1-13. 16. Essential oils: a natural approach to a healthy life. Henderson, G. (2008). New York, NY: Sterling Publishing Co. 17. Farmacología básica y clínica (10.ª ed.). Katzung, B. G., & Masters, S. B. (2006). Barcelona, España: Elsevier España. 18. Handbook of Chinese medicinal herbs (3.ª ed.). Leung, A. Y., & Foster, S. (2009). Boca Raton, FL: CRC Press. 19. Los aceites esenciales en la medicina tradicional. López, M., & Díaz, M. J. (2008). Revista Cubana de Farmacia, 42(1), 1-10.
  • 40. 40 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe ¿CÓMO SE OBTIENEN LOS ACEITES ESENCIALES? Existen diversas técnicas que varían según la parte de la planta que se trata, su fragilidad y sus características botánicas: • LA DESTILACIÓN POR VAPOR DE AGUA La destilación por vapor de agua, o arrastre por vapor de agua, es la técnica más habitual para obtener aceites esenciales. Es la única técnica autorizada por la Farmacopea Europea, junto con el prensado en frío para extraer aceites esenciales de las cáscaras de los críticos. El alambique fue inventado por los Faraones y perfeccionado por la civilización árabe. Consiste en general en una cuba de metal inerte como el cobre o el acero inoxidable, con un tamiz en el fondo para que las plantas no entren en contacto directo con el agua. El vapor generado atraviesa la planta y extrae las microgotas del aceite esencial. Este vapor de agua aromático se enfría en un serpentín mediante un circuito de agua fría. A la salida del serpentín, se obtiene una mezcla de agua aromática y aceite esencial. El aceite esencial, de menor densidad que el agua, flota, lo que permite recuperarlo por la diferencia de densidad mediante un vaso florentino o esenciero. El aceite esencial se separa del agua de destilación, el hidrolato (también llamado agua floral para las flores). • EXPRESIÓN DEL PERICARPIO Una bandeja con pinchos, en cuya parte inferior hay un canal para recoger el aceite esencial. Se emplea para cítricos, sobre todo. Esta técnica de prensado se realiza en frío se reserva para las cáscaras de los cítricos (limón, lima, naranja dulce, naranja amarga). El aceite esencial de los cítricos se encuentra en pequeñas bolsas situadas bajo la piel del fruto (pericarpio). Para llevar a cabo esta técnica se utilizan prensas hidráulicas; luego se separa la pulpa y el aceite esencial en la centrifugadora. 4 OBTENCIÓN Y USOS DE ACEITES ESENCIALES
  • 41. 41 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe • DISOLUCIÓN EN GRASA (enfleurage) Los aceites son solubles en grasas y alcoholes de alto %. Sobre una capa de vidrio se coloca una fina película de grasa y sobre ella los pétalos de flores extendidas. La esencia pasa a la grasa, así hasta saturación de la grasa. Posteriormente con alcohol de 70º, se extrae el aceite esencial. Se emplea para flores con bajo contenido en esencias, pero muy preciadas (azahar, rosa, violeta, jazmín). • EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES ORGÁNICOS Que penetran en la materia vegetal y disuelven las sustancias, que son evaporadas y concentradas a baja temperatura. Después, se elimina el disolvente, obteniendo la fracción deseada. La selección del disolvente pretende que sea capaz de disolver rápidamente todos los principios y la menor cantidad de materia inerte, que tenga un punto de ebullición bajo y uniforme que permita eliminarlo rápidamente, pero evitando pérdidas por evaporación, químicamente inerte, para no reaccionar con los componentes de los aceites, no inflamable y barato. Este disolvente ideal no existe, y los más empleados son el éter de petróleo, con punto de ebullición de 30 a 70 ºC, que se evapora fácilmente y es inflamable, benceno, que disuelve también ceras y pigmentos, y alcohol, que es soluble en agua. Se emplea cuando hay componentes de peso molecular elevado que no son lo suficientemente volátiles. • EXTRACCIÓN CON GASES EN CONDICIONES SUPERCRÍTICAS. Se emplean gases, principalmente CO2, a presión y temperatura superiores a su punto crítico. En esas condiciones se obtienen buenos rendimientos y se evitan alteraciones de los componentes de la esencia. La infraestructura necesaria es cara, pero tiene sus ventajas, como la fácil y rápida eliminación del gas extractor por descompresión, la ausencia de residuos de disolventes y que los gases no resultan caros.
  • 42. 42 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe EL PRENSADO EN FRÍO • EL ENFLORADO La técnica del enflorado (o maceración por saturación) es antigua y apenas se utiliza en la actualidad. Se utiliza para las plantas o las partes de plantas con un aroma demasiado frágil para soportar el calor de una destilación. Consiste en extender una capa de esas sustancias vegetales frágiles entre dos capas espesas de materia grasa. Se van renovando las materias vegetales hasta que la grasa está saturada de la fragancia de la planta. Se elimina entonces el excedente graso y se obtiene una esencia absoluta (o absoluto), un aceite esencial de muy alta calidad olfativa. Nuestro laboratorio elabora un enflorado de rosa de Damasco según el método tradicional en el propio corazón del valle de las rosas de El KelaaM’Gouna. Esta técnica es la única que permite recuperar la fragancia de la planta en toda su plenitud. • LA EXTRACCIÓN MEDIANTE DISOLVENTES La técnica de la extracción mediante disolventes sustituye en la actualidad a la del enflorado. También logra obtener unas esencias absolutas muy solicitadas entre los perfumistas por la pureza de su potente aroma.
  • 43. 43 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe USOS DE LOS ACEITES ESENCIALES a) INDUSTRIA ALIMENTARIA Se emplean para condimentar carnes preparadas, embutidos, sopas, helados, queso, etc. Los aceites más empleados por esta industria son el Cilantro, Naranja y Menta, entre otros. También son utilizados en la preparación de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, especialmente refrescos. Con respecto a esta utilidad podemos citar las esencias extraídas del naranjo, limón, mentas e hinojo, entre otros. Estas esencias también se emplean en la producción de caramelos, chocolates y otras golosinas. b) INDUSTRIA FARMACÉUTICA Se usan en cremas dentales (aceite de menta e hinojo), analgésicos e inhalantes para descongestionar las vías respiratorias (eucalipto). El ecucaliptol es muy empleado en odontología. Son utilizados en la fabricación de neutralizantes de sabor desagradable de muchos medicamentos (naranjas y menta, entre otros). c) INDUSTRIA DE COSMÉTICOS Esta industria emplea los aceites esenciales en la producción de cosméticos, jabones, colonias, perfumes y maquillaje. En este campo se pueden citar lo aceites de geranio, lavanda, rosas y pachouli. d) INDUSTRIA DE PRODUCTOS DE USO VETERINARIO Esta industria emplea el aceite esencial de Chenopodiumambrosoides muy apreciado por su contenido de ascaridol, vermífugo. También requiere limoneno y mentol como insecticidas. e) DESODORANTES INDUSTRIALES Actualmente se ha desarrollado el uso de esencias para disimular el olor desagradable de algunos productos industriales como el caucho, los plásticos y las pinturas. La industria de las pinturas emplea limoneno como disolvente biodegradable. También se imparte olor a juguetes. En textiles, como enmascaradores de olores en tratamientos con mordientes antes y después del teñido. En papelería, para impregnar de fragancias cuadernos, tarjetas, papel higiénico, toallas faciales. f) INDUSTRIA TABACALERA Demanda mentol para los cigarrillos mentolados. g) BIOCIDAS E INSECTICIDAS Existen esencias con propiedades bactericidas, como el tomillo, clavo, salvia, mentas, orégano, pino, etc. Otras son insecticidas: ✓ Contra hormigas: Menthaspicata (spearmint), Tanacetum y poleo. ✓ Contra áfidos: ajo, otros Allium, coriandro, anís, albahaca. ✓ Contra pulgas: lavanda, mentas, lemongrass, etc. ✓ Contra moscas: ruda, citronela, menta, etc. ✓ Contra piojos: Menthaspicata, albahaca, ruda, etc.
  • 44. 44 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe ✓ Contra polilla: mentas, Hisopo, romero, eneldo, etc. ✓ Contra coleópteros: Tanacetum, comino, ajenjo y tomillo, etc. ✓ Contra cucarachas: menta, ajenjo, eucalipto, laurel, etc. ✓ Contra nemátodos: Tagetes, salvia, caléndula, Aspáragus, etc. ✓ Buscan el significado de estas palabras propuestas en su diccionario. a) Destilación: ______________________________________________________________ b) Hidrolato: _______________________________________________________________ c) Enfleurage: ______________________________________________________________ d) Prensado en frío: __________________________________________________________ e) Pericarpio: ______________________________________________________________ f) Disolventes orgánicos: _____________________________________________________ g) Gases supercríticos: _______________________________________________________ h) Enflorado: _______________________________________________________________ i) Esencia absoluta: _________________________________________________________ j) Industria farmacéutica: _____________________________________________________ k) Tabacalera: ______________________________________________________________
  • 45. 45 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe ✓ Organiza la información a través de cualquier organizador visual. ✓ Una vez elaborado su resumen, deben exponerlo en PPT/Otros.
  • 46. 46 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe ✓ El docente debe hacer su participación, después que el estudiante a expuesto el tema, con la finalidad de aclarar y despejar algunas dudas, para que los estudiantes comprendan mejor la información. ✓ Permite que los estudiantes a través del desarrollo de interrogantes u otras acciones, expresen cuanto han comprendido del tema. a) ¿Cuál es la técnica más habitual para obtener aceites esenciales, autorizada por la Farmacopea Europea? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ b) ¿Cómo funciona la destilación por vapor de agua para extraer aceites esenciales? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ c) ¿Cuál es el propósito del alambique en el proceso de destilación por vapor de agua? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ d) ¿En qué consiste la expresión del pericarpio y cuándo se utiliza esta técnica? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
  • 47. 47 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe e) Describe el proceso de disolución en grasa (enfleurage) y menciona para qué tipo de flores se emplea. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ f) ¿Cuáles son los criterios para seleccionar un disolvente orgánico en la extracción de aceites esenciales? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ g) Explica la técnica de extracción con gases en condiciones supercríticas y menciona el gas comúnmente utilizado. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ h) ¿Cuál es la finalidad de la técnica del enflorado y en qué circunstancias se utiliza? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ i) ¿Cómo se utiliza la extracción mediante disolventes en comparación con la técnica del enflorado? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ j) ¿Cuáles son algunos usos de los aceites esenciales en la industria alimentaria y farmacéutica? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
  • 48. 48 Métodos de Extracción e Identificación Jr. Señor del Perdón Cdra. 1 – Sector San Pedro – Moyobamba – Fonos: 042-561080 – 992734395 iestpmoyobamba@gmail.com – www.iestpmoyobamba.edu.pe ✓ Tiene que ver con las actividades de extensión que el docente propone para ampliar la información del tema tratado (fortalecer la investigación formativa). • Investigar: • Elige una de las técnicas de extracción de aceites esenciales y explique el proceso paso a paso. ✓ Debe tener en cuenta los elementos que identifiquen la fuente citada (autor, año, título, edición.) 1. Aceites esenciales para la salud y el bienestar. Bradbury, E. (2022). Gaia Ediciones. 2. Aceites esenciales: la guía definitiva para su uso terapéutico. Tisserand, R. (2021). Sirio. 3. Aromaterapia: la guía completa para el uso de los aceites esenciales. Valnet, J., & Valnet, M. (2020). Gaia Ediciones. 4. Benitez, J. M., & Pérez, C. (2019). Aceites esenciales: una visión actual desde la farmacognosia. Revista de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, 43(1), 1-10. 5. Bos, R., & Verpoorte, R. (2019). Biosynthesis of essential oils. Phytochemistry, 157, 15- 42. 6. Cao, H., & Zhang, H. (2018). Essential oils: applications in food, medicine, and cosmetics. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 58(2), 295-311. 7. Cano, M., & De la Rosa, M. T. (2017). Los aceites esenciales: una revisión de sus propiedades y aplicaciones. Revista Cubana de Farmacia, 51(4), 511-524. 8. Chandler, D. P., & Roberts, M. F. (2016). Essential oils as therapeutic agents. Natural Product Reports, 33(10), 1071-1090. 9. Díaz, M. J., & López, M. (2015). Los aceites esenciales en la medicina tradicional. Revista Cubana de Farmacia, 49(2), 229-236. 10. Ebrahimi, H., & Ebrahimi, M. (2014). Essential oils: a review of their antibacterial, antifungal and antiviral properties. Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 69(11), 2842-2868.