SlideShare una empresa de Scribd logo
METROLOGIA
Tema 1-
Conceptos Básicos
Ing. Nora Regina González Martínez
Definición, Utilidad
 Metrología (Metron = Medida, Logos = Tratado)
 Ciencia que tiene por objeto el estudio de los sistemas
de medida.
 Es una rama de la física
Definición, Utilidad
 Esta relacionada con todas y cada una
de las actividades de la humanidad,
porque describe en forma ordenada la
experiencia humana.
 Uso en las actividades de producción,
evaluación de salud, seguridad,
calidad de los materiales, comercio…
 Ayuda a las ciencias para facilitar su
entendimiento, aplicación, evaluación
y desarrollo.
Bosquejo Histórico
 Uso de unidades e instrumentos desde hace
6000 o 7000 años a. C.
 Hace 3000 o 4000 años a. C.: necesidad de
medir la tierra (geometría); observación el
cielo (astrología, astronomía); medición del
tiempo (calendarización).
 Hace 500 a 300 años a. C.: Surgen las escuelas
de filósofos científicos, Aristóteles escribe
textos que incluyen citas metrológicas.
 400 a. C. surge en Occidente el sistema de
medición inglés. Medidas de longitud basadas
en diferentes partes del cuerpo.
 En el Antiguo y Nuevo Testamento aparecen
unidades: Pesos y monedas; Medidas lineales;
Medidas de capacidad para secos y líquidos;
Tiempo
Bosquejo Histórico
 Siglo 17 se hace necesario unificar el
sistema de medidas por el desarrollo
de la tecnología y el comercio.
 En 1799 fue hecha una barra de
platino de 1 metro de longitud.
 En 1875 17 naciones firman el tratado
que origina la Oficina Internacional de
Pesos y Medida, en Paris.
 En 1960 se establece la definición
actual del metro: Longitud de la
trayectoria recorrida por la luz en el
vacío, durante un lapso de
1/299792458 de segundo.
Sistema de Medición
 “Un sistema de unidades es un conjunto de unidades
de medida consistente, estándar y uniforme. En general
definen unas pocas unidades de medida a partir de las
cuales se deriva el resto.”
Sistema Internacional de
Unidades SI
 Es una versión modernizada del sistema métrico
establecido por acuerdo internacional.
 Suministra un marco lógico interconectado con todas las
mediciones de ciencia, industria y comercio.
 Se conforma de siete unidades básicas , más dos
unidades suplementarias.
Sistema Internacional de
Unidades Unidades Base
 Unidades Base
 Longitud = Metro m
 Masa = Kilogramo kg
 Tiempo = Segundo s
 Corriente eléctrica = Ampere A
 Temperatura = Kelvin K
 Cantidad de substancia = Mol o Mole mol
 Intensidad luminosa = Candela cd
Sistema Internacional de
Unidades Unidades
Suplementarias
 Unidades Suplementarias
 Ángulo plano = Radián rad
 Ángulo sólido = Estereorradián sr
Sistema Internacional de
Unidades Unidades Derivadas
Sistema Internacional de
Unidades
Prefijos
Vocabulario Metrológico
 Medir: Comparar una cantidad con su respectiva
unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda
está contenida en la primera.
 Instrumento de medición: Dispositivo o aparato para
determinar el valor o la magnitud de una cantidad o
una variable.
 Error: Variación del valor medido contra el valor real.
Vocabulario Metrológico
Con referencia a los instrumentos de medición
deben comprenderse los siguientes
conceptos:
 Exactitud: es la fidelidad con que sus
lecturas son indicaciones que se aproximan al
valor verdadero de la variable que se mide.
 Precisión: reproducibilidad de las
mediciones, es decir, con un valor fijo de la
variable, cuanto difieren entre sí las lecturas
o indicaciones sucesivas del instrumento.
 Sensibilidad: Relación de la señal de salida
del instrumento a la variación de la variable
de entrada que se mide.
 Resolución: Legibilidad o valor de mínima
división de un instrumento.
Vocabulario Metrológico
 Incertidumbre: Parámetro , asociado al resultado de
una medición, que caracteriza la dispersión de los
valores que podrían ser razonablemente atribuidos al
mensurando.
Vocabulario Metrológico
 Calibración: Proceso de comparar los valores
obtenidos por un instrumento de medición con
la medida correspondiente de un patrón de
referencia (o estándar).
 Repetibilidad: Aptitud de un instrumento de
medición para proporcionar indicaciones
próximas entre sí para aplicaciones repetidas
del misma mensurando baja las mismas
condiciones de medición
Errores en la medición
 Es imposible hacer una medición
totalmente exacta.
 Los errores surgen de:
 la imperfección de los sentidos
 los medios
 la observación
 las teorías que se aplican
 los aparatos de medición
 las condiciones ambientales
 otras causas…
Clasificación de errores
 Una primera clasificación es:
ERROR
Grosero: Invalida la medición, debiendo repetirla:
Sistemático: Se repiten exactamente y en el mismo sentido lo
qqe permite cuantificarlos y eventualmente desafectar la
medición de ellos.
Clasificación de errores
En cuanto a su origen se puede clasificar el error
como sigue:
MEDIO
AMBIENTE
ERRORES
HUMANOS
INSTRUMENTO
DE
MEDICIÓN
ERROR
Errores por el instrumento
 Se deben a la
imposibilidad de
construir
aparatos
perfectos.
Ejemplos
 Deformaciones
 Falta de linealidad
 Imperfecciones
mecánicas
 Falta de paralelismo
 Etc.
 Tiene valores
máximos
permisibles,
establecidos en
normas o
información
técnica de
fabricantes de
instrumentos
 La calibración de
los equipos
minimiza este
error.
Errores humanos
 Del Operador: Se
deben a causas tales
como: discapacidad
física, descuido,
cansancio,
alteraciones
emocionales, etc.
 Por el Método
de medición: se
deben
principalmente
a la falta de un
método de
medición
definido y
documentado.
Errores humanos: Del
operador
 Se pueden clasificar a su vez en:
 Uso de instrumentos no calibrados
 Fuerza ejercida al efectuar la medición
 Uso de instrumentos inadecuado: Cantidad de piezas a
medir; Tipo de medición (interna, externa, altura,
profundidad…; Tamaño de la pieza y exactitud deseada.
Errores humanos: Método
de medición
 Se pueden clasificar a su vez en:
 Por puntos de apoyo
 Método de sujeción del instrumento
 Por distorsión
 Error de paralaje
 De posición
 Error por desgaste
Error del método: De posición
Error por condiciones
ambientales
 Las condiciones ambientales que se
consideran como posible fuente de error
son:
 Humedad: Puede provocar oxidación que afecte el
desempeño del instrumento. La norma indica
humedad relativa de 55% +-10%
 Polvo: Debe evitarse la acumulación utilizando
filtros de aire, puede provocar variaciones hasta
de 3 micrómetros.
 Temperatura: Los cambios de temperatura provoca
variaciones longitudinales en los instrumentos de
medición. Se establece por norma una
temperatura de 20°C para efectuar las
mediciones.
Medida del error
 En una serie de lecturas sobre una
dimensión constante, se tiene que:
 La inexactitud o incertidumbre es:
Incertidumbre = valor máximo – valor mínimo
 El error absoluto es la diferencia entre el valor
leído y el valor convencionalmente verdadero:
Error absoluto = valor leído – valor
convencionalmente
verdadero
Medida del error
 El error relativo es el valor absoluto entre el valor convencionalmente
verdadero
Error relativo = error absoluto / valor convencional verdadero
O también:
Error relativo = (valor leído – valor conv. verd.) / valor conv. verd.
Se puede expresar en porcentaje y proporciona mejor información para
cuantificar el error
Ejemplo
 Remache cuya longitud es 5.4 mm, se mide cinco veces
sucesivas, las lecturas son:
5.5; 5.6; 5.5; 5.6; 5.3 mm
¿ INCERTIDUMBRE ?
¿ ERROR ABSOLUTO ?
¿ ERROR RELATIVO ?

Más contenido relacionado

Similar a Metrologia tema1

Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
saliradu
 
Conceptos de la metodología
Conceptos de la metodologíaConceptos de la metodología
Conceptos de la metodología
Daniela Jimenez
 
Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01
Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01
Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01
Tavo260313
 
Segundo Indicador de Desempeño
Segundo Indicador de Desempeño Segundo Indicador de Desempeño
Segundo Indicador de Desempeño
IZA05
 
Tema 8 - METROLOGÍA-2015.ppt
Tema 8 - METROLOGÍA-2015.pptTema 8 - METROLOGÍA-2015.ppt
Tema 8 - METROLOGÍA-2015.ppt
RoSaulCohen
 
La metrología
La metrologíaLa metrología
La metrología
Zorravirgen
 
La Metrologia y sus acciones
La Metrologia y sus acciones La Metrologia y sus acciones
La Metrologia y sus acciones
Kevin Mejia
 
Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2
Dayannaserna
 
Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2
Dayannaserna
 
SESION MAGNITUDES. PARA EDUCACIION SECUNDARIApdf
SESION MAGNITUDES. PARA EDUCACIION SECUNDARIApdfSESION MAGNITUDES. PARA EDUCACIION SECUNDARIApdf
SESION MAGNITUDES. PARA EDUCACIION SECUNDARIApdf
RAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Practica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de MedicionPractica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de Medicion
Beyda Rolon
 
Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización)
Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización) Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización)
Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización)
Instituto Tecnologico de Delicias
 
La metrologia
La metrologiaLa metrologia
La Metrologia
La MetrologiaLa Metrologia
La Metrologia
Fray Zora
 
Metrologia Jhonatan arenas- Laura Ramirez10º7
Metrologia Jhonatan arenas- Laura Ramirez10º7Metrologia Jhonatan arenas- Laura Ramirez10º7
Metrologia Jhonatan arenas- Laura Ramirez10º7
Jhonatan7872
 
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6
udwen
 
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDO
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDOTrabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDO
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDO
udwen
 
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓNMetrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Suker Joel Skr
 
Metrología trabajo
Metrología trabajoMetrología trabajo
Metrología trabajo
Jhohann Cabrera
 
Metrología y Normalización_1_1661482071.pptx
Metrología y Normalización_1_1661482071.pptxMetrología y Normalización_1_1661482071.pptx
Metrología y Normalización_1_1661482071.pptx
GilmerCoral
 

Similar a Metrologia tema1 (20)

Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
 
Conceptos de la metodología
Conceptos de la metodologíaConceptos de la metodología
Conceptos de la metodología
 
Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01
Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01
Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01
 
Segundo Indicador de Desempeño
Segundo Indicador de Desempeño Segundo Indicador de Desempeño
Segundo Indicador de Desempeño
 
Tema 8 - METROLOGÍA-2015.ppt
Tema 8 - METROLOGÍA-2015.pptTema 8 - METROLOGÍA-2015.ppt
Tema 8 - METROLOGÍA-2015.ppt
 
La metrología
La metrologíaLa metrología
La metrología
 
La Metrologia y sus acciones
La Metrologia y sus acciones La Metrologia y sus acciones
La Metrologia y sus acciones
 
Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2
 
Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2
 
SESION MAGNITUDES. PARA EDUCACIION SECUNDARIApdf
SESION MAGNITUDES. PARA EDUCACIION SECUNDARIApdfSESION MAGNITUDES. PARA EDUCACIION SECUNDARIApdf
SESION MAGNITUDES. PARA EDUCACIION SECUNDARIApdf
 
Practica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de MedicionPractica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de Medicion
 
Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización)
Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización) Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización)
Conceptos básicos de medición (Metrología y Normalización)
 
La metrologia
La metrologiaLa metrologia
La metrologia
 
La Metrologia
La MetrologiaLa Metrologia
La Metrologia
 
Metrologia Jhonatan arenas- Laura Ramirez10º7
Metrologia Jhonatan arenas- Laura Ramirez10º7Metrologia Jhonatan arenas- Laura Ramirez10º7
Metrologia Jhonatan arenas- Laura Ramirez10º7
 
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6
 
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDO
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDOTrabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDO
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDO
 
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓNMetrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
 
Metrología trabajo
Metrología trabajoMetrología trabajo
Metrología trabajo
 
Metrología y Normalización_1_1661482071.pptx
Metrología y Normalización_1_1661482071.pptxMetrología y Normalización_1_1661482071.pptx
Metrología y Normalización_1_1661482071.pptx
 

Más de NoraRegina

Pres2 admon operaciones
Pres2 admon operacionesPres2 admon operaciones
Pres2 admon operaciones
NoraRegina
 
Metrologia tema1
Metrologia tema1Metrologia tema1
Metrologia tema1
NoraRegina
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
NoraRegina
 
Formulación y evaluación de proyectos 1
Formulación y evaluación de proyectos 1Formulación y evaluación de proyectos 1
Formulación y evaluación de proyectos 1
NoraRegina
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
NoraRegina
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
NoraRegina
 

Más de NoraRegina (6)

Pres2 admon operaciones
Pres2 admon operacionesPres2 admon operaciones
Pres2 admon operaciones
 
Metrologia tema1
Metrologia tema1Metrologia tema1
Metrologia tema1
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Formulación y evaluación de proyectos 1
Formulación y evaluación de proyectos 1Formulación y evaluación de proyectos 1
Formulación y evaluación de proyectos 1
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 

Último

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 

Último (20)

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 

Metrologia tema1

  • 1. METROLOGIA Tema 1- Conceptos Básicos Ing. Nora Regina González Martínez
  • 2. Definición, Utilidad  Metrología (Metron = Medida, Logos = Tratado)  Ciencia que tiene por objeto el estudio de los sistemas de medida.  Es una rama de la física
  • 3. Definición, Utilidad  Esta relacionada con todas y cada una de las actividades de la humanidad, porque describe en forma ordenada la experiencia humana.  Uso en las actividades de producción, evaluación de salud, seguridad, calidad de los materiales, comercio…  Ayuda a las ciencias para facilitar su entendimiento, aplicación, evaluación y desarrollo.
  • 4. Bosquejo Histórico  Uso de unidades e instrumentos desde hace 6000 o 7000 años a. C.  Hace 3000 o 4000 años a. C.: necesidad de medir la tierra (geometría); observación el cielo (astrología, astronomía); medición del tiempo (calendarización).  Hace 500 a 300 años a. C.: Surgen las escuelas de filósofos científicos, Aristóteles escribe textos que incluyen citas metrológicas.  400 a. C. surge en Occidente el sistema de medición inglés. Medidas de longitud basadas en diferentes partes del cuerpo.  En el Antiguo y Nuevo Testamento aparecen unidades: Pesos y monedas; Medidas lineales; Medidas de capacidad para secos y líquidos; Tiempo
  • 5. Bosquejo Histórico  Siglo 17 se hace necesario unificar el sistema de medidas por el desarrollo de la tecnología y el comercio.  En 1799 fue hecha una barra de platino de 1 metro de longitud.  En 1875 17 naciones firman el tratado que origina la Oficina Internacional de Pesos y Medida, en Paris.  En 1960 se establece la definición actual del metro: Longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío, durante un lapso de 1/299792458 de segundo.
  • 6. Sistema de Medición  “Un sistema de unidades es un conjunto de unidades de medida consistente, estándar y uniforme. En general definen unas pocas unidades de medida a partir de las cuales se deriva el resto.”
  • 7. Sistema Internacional de Unidades SI  Es una versión modernizada del sistema métrico establecido por acuerdo internacional.  Suministra un marco lógico interconectado con todas las mediciones de ciencia, industria y comercio.  Se conforma de siete unidades básicas , más dos unidades suplementarias.
  • 8. Sistema Internacional de Unidades Unidades Base  Unidades Base  Longitud = Metro m  Masa = Kilogramo kg  Tiempo = Segundo s  Corriente eléctrica = Ampere A  Temperatura = Kelvin K  Cantidad de substancia = Mol o Mole mol  Intensidad luminosa = Candela cd
  • 9. Sistema Internacional de Unidades Unidades Suplementarias  Unidades Suplementarias  Ángulo plano = Radián rad  Ángulo sólido = Estereorradián sr
  • 10. Sistema Internacional de Unidades Unidades Derivadas
  • 12. Vocabulario Metrológico  Medir: Comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera.  Instrumento de medición: Dispositivo o aparato para determinar el valor o la magnitud de una cantidad o una variable.  Error: Variación del valor medido contra el valor real.
  • 13. Vocabulario Metrológico Con referencia a los instrumentos de medición deben comprenderse los siguientes conceptos:  Exactitud: es la fidelidad con que sus lecturas son indicaciones que se aproximan al valor verdadero de la variable que se mide.  Precisión: reproducibilidad de las mediciones, es decir, con un valor fijo de la variable, cuanto difieren entre sí las lecturas o indicaciones sucesivas del instrumento.  Sensibilidad: Relación de la señal de salida del instrumento a la variación de la variable de entrada que se mide.  Resolución: Legibilidad o valor de mínima división de un instrumento.
  • 14. Vocabulario Metrológico  Incertidumbre: Parámetro , asociado al resultado de una medición, que caracteriza la dispersión de los valores que podrían ser razonablemente atribuidos al mensurando.
  • 15. Vocabulario Metrológico  Calibración: Proceso de comparar los valores obtenidos por un instrumento de medición con la medida correspondiente de un patrón de referencia (o estándar).  Repetibilidad: Aptitud de un instrumento de medición para proporcionar indicaciones próximas entre sí para aplicaciones repetidas del misma mensurando baja las mismas condiciones de medición
  • 16. Errores en la medición  Es imposible hacer una medición totalmente exacta.  Los errores surgen de:  la imperfección de los sentidos  los medios  la observación  las teorías que se aplican  los aparatos de medición  las condiciones ambientales  otras causas…
  • 17. Clasificación de errores  Una primera clasificación es: ERROR Grosero: Invalida la medición, debiendo repetirla: Sistemático: Se repiten exactamente y en el mismo sentido lo qqe permite cuantificarlos y eventualmente desafectar la medición de ellos.
  • 18. Clasificación de errores En cuanto a su origen se puede clasificar el error como sigue: MEDIO AMBIENTE ERRORES HUMANOS INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ERROR
  • 19. Errores por el instrumento  Se deben a la imposibilidad de construir aparatos perfectos. Ejemplos  Deformaciones  Falta de linealidad  Imperfecciones mecánicas  Falta de paralelismo  Etc.  Tiene valores máximos permisibles, establecidos en normas o información técnica de fabricantes de instrumentos  La calibración de los equipos minimiza este error.
  • 20. Errores humanos  Del Operador: Se deben a causas tales como: discapacidad física, descuido, cansancio, alteraciones emocionales, etc.  Por el Método de medición: se deben principalmente a la falta de un método de medición definido y documentado.
  • 21. Errores humanos: Del operador  Se pueden clasificar a su vez en:  Uso de instrumentos no calibrados  Fuerza ejercida al efectuar la medición  Uso de instrumentos inadecuado: Cantidad de piezas a medir; Tipo de medición (interna, externa, altura, profundidad…; Tamaño de la pieza y exactitud deseada.
  • 22.
  • 23. Errores humanos: Método de medición  Se pueden clasificar a su vez en:  Por puntos de apoyo  Método de sujeción del instrumento  Por distorsión  Error de paralaje  De posición  Error por desgaste
  • 24. Error del método: De posición
  • 25. Error por condiciones ambientales  Las condiciones ambientales que se consideran como posible fuente de error son:  Humedad: Puede provocar oxidación que afecte el desempeño del instrumento. La norma indica humedad relativa de 55% +-10%  Polvo: Debe evitarse la acumulación utilizando filtros de aire, puede provocar variaciones hasta de 3 micrómetros.  Temperatura: Los cambios de temperatura provoca variaciones longitudinales en los instrumentos de medición. Se establece por norma una temperatura de 20°C para efectuar las mediciones.
  • 26. Medida del error  En una serie de lecturas sobre una dimensión constante, se tiene que:  La inexactitud o incertidumbre es: Incertidumbre = valor máximo – valor mínimo  El error absoluto es la diferencia entre el valor leído y el valor convencionalmente verdadero: Error absoluto = valor leído – valor convencionalmente verdadero
  • 27. Medida del error  El error relativo es el valor absoluto entre el valor convencionalmente verdadero Error relativo = error absoluto / valor convencional verdadero O también: Error relativo = (valor leído – valor conv. verd.) / valor conv. verd. Se puede expresar en porcentaje y proporciona mejor información para cuantificar el error
  • 28. Ejemplo  Remache cuya longitud es 5.4 mm, se mide cinco veces sucesivas, las lecturas son: 5.5; 5.6; 5.5; 5.6; 5.3 mm ¿ INCERTIDUMBRE ? ¿ ERROR ABSOLUTO ? ¿ ERROR RELATIVO ?