SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA MEDICIÓN Por: Natalia Urrego Ospina
INTRODUCCIÓN La necesidad de medir es evidente en la mayoría de las actividades técnicas o científicas. Sin embargo, no interesa sólo contar con medidas sino también saber si dichas medidas son válidas. Para ello debemos recordar la definición de medición como la determinación de la proporción entre la dimensión o suceso de un objeto y una determinada unidad de medida.  La dimensión del objeto y la unidad deben ser de la misma magnitud.
MAGNITUDES Y UNIDADES Cada objeto físico tiene diferentes propiedades que pueden representarse o no con números; las propiedades de los objetos que se pueden representar con números son magnitudes. Para obtener esos números, se debe coger una unidad de comparación y buscar un método por medio del cual podamos saber la cantidad de veces que esa unidad está contenida en el objeto. Ejemplo: La estatura de un niño es 100 cm 	Donde, 100 cm Magnitud   		       cm Unidad 100 cantidad de veces que se repite la unidad
MAGNITUDES Y UNIDADES Algunas magnitudes se pueden medir utilizando unidades basadas en la misma magnitud. Por ejemplo: la altura de una piramide se puede medir con la longitud de un poste.  Sin embargo, hay algunas magnitudes que dependen de dos magnitudes diferentes. Por ejemplo la velocidad de un carro depende de la longitud recorrida por el carro en un intervalo de tiempo determinado, por ende: velocidad es la relación entre longitud y tiempo, esta relación se expresa por medio de la siguiente fórmula: V= L/t.
MAGNITUDES Y UNIDADES Cuando se realiza una medición pueden surgir un problema cuando no se utilizan unidades estándar. Por ejemplo, si medimos el largo de una mesa utilizando nuestros pies,  si dos personas miden la misma magnitud utilizando sus propios pies, la cantidad de la unidad obtenida varia debido a que el largo de ambos pies es diferente.  Es por esta razón que surge la necesidad de establecer un Sistema de unidades estándar para realizar mediciones. Un sistema de unidades es un conjunto consistente de unidades de medida.  Existen varios sistemas de unidades: Sistema Internacional de Unidades o SI: Sistema Cegesimal o CGS.: Denominado así porque sus unidades básicas son el centímetro, el gramo y el segundo. Sistema Natural: En el cual las unidades se escogen de forma que ciertas constantes físicas valgan exactamente 1. Sistema anglosajón de unidades: Aún utilizado en algunos países anglosajones. Muchos de ellos lo están reemplazando por el Sistema Internacional de Unidades.
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES - SI Al patrón de medir le llamamos también Unidad de medida, la cual debe cumplir estas condiciones: 1º.- Ser inalterable, esto es, no ha de cambiar con el tiempo ni en función de quién realice la medida. 2º.- Ser universal, es decir utilizada por todos los países. 3º.- Ha de ser fácilmente reproducible. Reuniendo las unidades patrón que los científicos han estimado más convenientes, se han creado los denominados Sistemas de Unidades. El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI del francés: Le Système International d'Unités),  es denominado también como Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en la mayoría de los países y es la forma actual del sistema métrico decimal. El SI también es conocido como «sistema métrico», especialmente en las naciones en las que aún no se ha implantado para su uso cotidiano.
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES - SI Una de las principales características, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales. La única excepción es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que está definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo» o aquel cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas. Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medida y a las que están referidas a través de una cadena ininterrumpida de calibraciones o comparaciones. Esto permite alcanzar la equivalencia de las medidas realizadas por instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares apartados y por ende asegurar, sin la necesidad de ensayos y mediciones duplicadas.
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES - SI En este mapa se destacan en rojo los tres únicos países que no han adoptado el Sistema Internacional de Unidades como prioritario o único en su legislación; Birmania, Liberia y Estados Unidos.
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES - SI El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas. Son las unidades utilizadas para expresar las magnitudes físicas definidas como básicas, a partir de las cuales se definen las demás: Las unidades básicas tienen múltiplos y submúltiplos, que se expresan mediante prefijos. Así, por ejemplo, la expresión «kilo» indica ‘mil’ y, por lo tanto, 1 km son 1000 m, del mismo modo que «mili» indica ‘milésima’ y, por ejemplo, 1 mA es 0,001 A. Nota sobre el kilogramo : Kg la única unidad básica con un prefijo multiplicativo, lo que induce a error, pues se puede interpretar que la unidad básica es el gramo. Es también la única unidad que se sigue definiendo en términos de un objeto patrón, por las dificultades que presenta definirlo mediante un experimento, de modo semejante a como se hace en las demás, aunque se han propuesto varios métodos.
SI -  TABLA  DE LOS MULTIPLOS Y SUB MULTIPLOS El separador decimal debe estar en línea con los dígitos y se empleara la coma (,) salvo textos en inglés que emplean el punto (.). No debe ponerse ningún otro signo entre los números. Para facilitar la lectura los números pueden agruparse de a tres, pero no se deben utilizar ni comas ni puntos en los espacios entre grupos. Ejemplo: 123 456 789,987 546. En algunos países se acostumbra a separar los miles por un punto para facilitar su lectura (Ejemplo: 123.456.789,987 546), siendo esta notación desaconsejada y ajena a la normativa establecida en el Sistema Internacional de Unidades.
METROLOGÍA La metrología (del griego μετρoν, medida y λoγoς, tratado) es la ciencia de la medida. Tiene por objetivo el estudio de los sistemas de medida en cualquier campo de la ciencia y también estudia los instrumentos de medida y la manera adecuada de realizar las mediciones. Otro objetivo alterno e indirecto de la metrología es buscar que se cumpla con la calidad. La Metrología tiene dos características muy importantes el resultado de la medición y la incertidumbre de medida. La aplicación de la metrología es muy importante para la ciencia en general y para la tecnología e industria en particular.  En la industria, el control es una de las principales fases de la fabricación; por medio de la metrología se protege a los productos de defectos y errores, permitiendo así el intercambio de productos en el ámbito nacional e internacional. A continuación se expone un muestrario de los instrumentos de medición más utilizados en las industrias metalúrgicas de fabricación de componentes, equipos y maquinaria.
METROLOGÍA Y LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Para realizar un control metrológico adecuado se deben utilizar  Un instrumento de medición es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta conversión. Dos características importantes de un instrumento de medida son la precisión y la sensibilidad.
PRECISIÓN En ingeniería, ciencia, industria y estadística, se denomina precisión a la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones. Esta cualidad debe evaluarse a corto plazo.  No debe confundirse con exactitud(la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor de la magnitud real) ni con reproducibilidad (la capacidad que tenga una prueba o experimento de ser reproducido o replicado). La Precisión es un parámetro relevante, especialmente en la investigación de fenómenos físicos, ámbito en el cual los resultados se expresan como un número más una indicación del error máximo estimado para la magnitud. Es decir, se indica una zona dentro de la cual está comprendido el verdadero valor de la magnitud.
SENSIBILIDAD Sensibilidad  en un instrumento de medición es la relación que existe entre la variación del instrumento y la del efecto medido. Es la magnitud mas pequeña que puede medir el instrumento.
APRECIACIÓN DE UN INSTRUMENTO Apreciación es la mínima cantidad que el instrumento puede medir (sin estimaciones) de una determinada magnitud y unidad, o sea es el intervalo entre dos divisiones sucesivas de su escala. Por ejemplo, una regla graduada en centímetros, tendrá una apreciación de 1 cm, mientras que una graduada en milímetros tendrá una apreciación de 1 mm.
TIPOS DE MEDICIÓN -MEDICIÓN DIRECTA La medida o medición es directa, cuando disponemos de un instrumento de medida que la obtiene, así si deseamos medir la distancia de un punto aa un punto b, y disponemos del instrumento que nos permite realizar la medición, esta es directa. Errores en las medidas directas El origen de los errores de medición es muy diverso, pero podemos distinguir: Errores sistemáticos: son los que se producen siempre, suelen conservar la magnitud y el sentido, se deben a desajustes del instrumento, desgastes etc. Dan lugar a diferencias entre el valor esperado y el obtenido en las medidas. Errores aleatorios: son los que se producen de un modo no regular, variando en magnitud y sentido de forma aleatoria, son difíciles de prever, y dan lugar a la falta de calidad de la medición. Error experimental: es una desviación del valor medido de una magnitud física respecto al valor real de dicha magnitud. En general los errores experimentales son ineludibles y dependen básicamente del procedimiento elegido y la tecnología disponible para realizar la medición. Error absoluto: El error absoluto de una medida es la diferencia entre el valor real de una magnitud y el valor que se ha medido anteriormente. Error relativo: Es la relación que existe entre el error absoluto y la magnitud medida, es adimensional, y suele expresarse en porcentaje.
CÁLCULO DEL ERROR EN MEDIDAS DIRECTAS Una forma de calcular el error en una medida directa, es repetir numerosas veces la medida: Si obtenemos siempre el mismo valor, es porque la apreciación del instrumento no es suficiente para manifestar los errores, si al repetir la medición obtenemos diferentes valores la precisión del Instrumento permite una apreciación mayor que los errores que estamos cometiendo. En este caso asignamos como valor de la medición la media aritmética de estas medidas y como error la desviación típica de estos valores.
TIPOS DE MEDICIÓN -MEDICIÓN INDIRECTA No siempre es posible realizar una medida directa, porque no disponemos del instrumento adecuado que necesitas tener, porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño depende, porque hay obstáculos de otra naturaleza, etc. Medición indirecta es aquella que realizando la medición de una variable, podemos calcular otra distinta, por la que estamos interesados. Ejemplo: Queremos medir la altura de un edificio muy alto, dadas las dificultades de realizar la medición directamente, emplearemos un método indirecto. Colocaremos en las proximidades del edificio un objeto vertical, que sí podamos medir, así como su sombra. Mediremos también la longitud de la sombra del edificio. Dada la distancia del Sol a la tierra los rayos solares los podemos considerar paralelos, luego la relación de la sombra del objeto y su altura, es la misma que la relación entre la sombra del edificio y la suya. Llamaremos: So: a la sombra del objeto  Ao: a la altura del objeto                              Luego Se: a la sombra del edificio  Ae: a la altura del edificio  Esto nos permite calcular la altura del edificio a partir de las medidas directas tomadas.
ERRORES EN LAS MEDIDAS INDIRECTAS Cuando el cálculo de una medición se hace indirectamente a partir de otras que ya conocemos, que tienen su propio margen de error, tendremos que calcular junto con el valor indirecto, que suele llamarse también valor derivado, el error de éste, normalmente empleando el diferencial total. A la transmisión de errores de las magnitudes conocidas a las calculadas indirectamente se le suele llamar propagación de errores.
GLOSARIO Suceso : En física (y filosofía), un suceso es un punto en el tiempo, que puede distinguirse de otro porque el estado del sistema ha cambiado. Algo es diferente antes y después del suceso. Magnitud: Es aquella propiedad de un cuerpo, sustancia o fenómeno físico susceptible de ser distinguida cualitativamente.
BIBLIOGRAFÍA http://www.sc.ehu.es/jiwdocoj/remis/docs/teoriamedicion.html http://es.wikipedia.org/  Documento: Conceptos básicos sobre la medición (profesor : Javier Castrillon)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT Instrumentos de medición
PPT Instrumentos de mediciónPPT Instrumentos de medición
PPT Instrumentos de medición
Sebastián Esquivel
 
Metrologia
Metrologia Metrologia
Metrologia florv
 
DIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍA
DIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍADIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍA
DIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍA
Didier Montoya García
 
Partes de un calibrador vernier o pie de rey
Partes de un calibrador vernier o pie de reyPartes de un calibrador vernier o pie de rey
Partes de un calibrador vernier o pie de rey
007knightwolf
 
Sistema de unidades
Sistema de unidadesSistema de unidades
Sistema de unidades
Marisol Vilca
 
Metrologia PATRONES DE MEDICION
Metrologia PATRONES DE MEDICIONMetrologia PATRONES DE MEDICION
Metrologia PATRONES DE MEDICION
Jean Carlos
 
Tipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las MedicionesTipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las Mediciones
Neptalín Zárate Vásquez
 
Concepto de metrología
Concepto de metrologíaConcepto de metrología
Concepto de metrología
jags2345
 
Presentación conversión de unidades
Presentación conversión de unidadesPresentación conversión de unidades
Presentación conversión de unidades
Falber77
 
Sistema de unidades y patrones
Sistema de unidades y patronesSistema de unidades y patrones
Sistema de unidades y patronesLobo Aguilar
 
Patrones de medicion
Patrones de medicionPatrones de medicion
Patrones de medicion
Jhonny Henriquez
 
rugosidad
rugosidadrugosidad
rugosidad
clow
 
Metrologia informacion completa
Metrologia informacion completaMetrologia informacion completa
Metrologia informacion completa
carloslosa
 
Metrologia i-pdf
Metrologia i-pdfMetrologia i-pdf
Metrologia i-pdf
Héctor Chire
 
Instrumentacion y control: Patrones de medición en masa, longitud, volumen, t...
Instrumentacion y control: Patrones de medición en masa, longitud, volumen, t...Instrumentacion y control: Patrones de medición en masa, longitud, volumen, t...
Instrumentacion y control: Patrones de medición en masa, longitud, volumen, t...Øtniel Trrs'
 
Precisión y Exactitud Medidas
Precisión y Exactitud MedidasPrecisión y Exactitud Medidas
Precisión y Exactitud Medidas
Janet Vega
 
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetroEl uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetroJuan José Rodríguez Díaz
 
Introducción a la estática
Introducción a la estáticaIntroducción a la estática
Introducción a la estáticaAlonzo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

PPT Instrumentos de medición
PPT Instrumentos de mediciónPPT Instrumentos de medición
PPT Instrumentos de medición
 
Metrologia
Metrologia Metrologia
Metrologia
 
DIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍA
DIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍADIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍA
DIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍA
 
Partes de un calibrador vernier o pie de rey
Partes de un calibrador vernier o pie de reyPartes de un calibrador vernier o pie de rey
Partes de un calibrador vernier o pie de rey
 
Sistema de unidades
Sistema de unidadesSistema de unidades
Sistema de unidades
 
Metrologia PATRONES DE MEDICION
Metrologia PATRONES DE MEDICIONMetrologia PATRONES DE MEDICION
Metrologia PATRONES DE MEDICION
 
Tipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las MedicionesTipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las Mediciones
 
Concepto de metrología
Concepto de metrologíaConcepto de metrología
Concepto de metrología
 
Presentación conversión de unidades
Presentación conversión de unidadesPresentación conversión de unidades
Presentación conversión de unidades
 
2 errores y mediciones
2 errores y mediciones2 errores y mediciones
2 errores y mediciones
 
Sistema de unidades y patrones
Sistema de unidades y patronesSistema de unidades y patrones
Sistema de unidades y patrones
 
Patrones de medicion
Patrones de medicionPatrones de medicion
Patrones de medicion
 
rugosidad
rugosidadrugosidad
rugosidad
 
Metrologia informacion completa
Metrologia informacion completaMetrologia informacion completa
Metrologia informacion completa
 
Metrologia i-pdf
Metrologia i-pdfMetrologia i-pdf
Metrologia i-pdf
 
3. medición y error
3. medición y error3. medición y error
3. medición y error
 
Instrumentacion y control: Patrones de medición en masa, longitud, volumen, t...
Instrumentacion y control: Patrones de medición en masa, longitud, volumen, t...Instrumentacion y control: Patrones de medición en masa, longitud, volumen, t...
Instrumentacion y control: Patrones de medición en masa, longitud, volumen, t...
 
Precisión y Exactitud Medidas
Precisión y Exactitud MedidasPrecisión y Exactitud Medidas
Precisión y Exactitud Medidas
 
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetroEl uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
 
Introducción a la estática
Introducción a la estáticaIntroducción a la estática
Introducción a la estática
 

Similar a Conceptos basicos sobre la medición

2DO Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas.pdf
2DO Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas.pdf2DO Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas.pdf
2DO Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas.pdf
GaboRodriguez19
 
Metrologia tema1
Metrologia tema1Metrologia tema1
Metrologia tema1
NoraRegina
 
Conceptos de la metodología
Conceptos de la metodologíaConceptos de la metodología
Conceptos de la metodología
Daniela Jimenez
 
Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01
Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01
Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01
Tavo260313
 
La metrología
La metrologíaLa metrología
La metrología
Zorravirgen
 
La Metrologia y sus acciones
La Metrologia y sus acciones La Metrologia y sus acciones
La Metrologia y sus acciones
Kevin Mejia
 
La metrologia
La metrologiaLa metrologia
La metrologiasara_deyO
 
LAS MEDIDAS COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO 2023 (1).pdf
LAS MEDIDAS COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO 2023 (1).pdfLAS MEDIDAS COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO 2023 (1).pdf
LAS MEDIDAS COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO 2023 (1).pdf
MiguelFavioCorderoSe
 
Segundo Indicador de Desempeño
Segundo Indicador de Desempeño Segundo Indicador de Desempeño
Segundo Indicador de Desempeño IZA05
 
Segundo indicador de desempeño de alexis gonzalez
Segundo indicador de desempeño de alexis gonzalezSegundo indicador de desempeño de alexis gonzalez
Segundo indicador de desempeño de alexis gonzalezAlexis Gonzalez
 
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6
udwen
 
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDO
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDOTrabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDO
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDO
udwen
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1laushel
 
METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
METROLOGIA Y NORMALIZACION  PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALxMETROLOGIA Y NORMALIZACION  PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
Angel Villalpando
 
Mediciones eléctricas clase1
Mediciones eléctricas clase1Mediciones eléctricas clase1
Mediciones eléctricas clase1
anasantaella
 

Similar a Conceptos basicos sobre la medición (20)

Mediciones y e
Mediciones y eMediciones y e
Mediciones y e
 
2DO Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas.pdf
2DO Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas.pdf2DO Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas.pdf
2DO Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas.pdf
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Metrologia tema1
Metrologia tema1Metrologia tema1
Metrologia tema1
 
Conceptos de la metodología
Conceptos de la metodologíaConceptos de la metodología
Conceptos de la metodología
 
Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01
Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01
Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01
 
La metrología
La metrologíaLa metrología
La metrología
 
La Metrologia y sus acciones
La Metrologia y sus acciones La Metrologia y sus acciones
La Metrologia y sus acciones
 
La metrologia
La metrologiaLa metrologia
La metrologia
 
Conceptos de medicion
Conceptos de medicionConceptos de medicion
Conceptos de medicion
 
LAS MEDIDAS COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO 2023 (1).pdf
LAS MEDIDAS COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO 2023 (1).pdfLAS MEDIDAS COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO 2023 (1).pdf
LAS MEDIDAS COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO 2023 (1).pdf
 
Segundo Indicador de Desempeño
Segundo Indicador de Desempeño Segundo Indicador de Desempeño
Segundo Indicador de Desempeño
 
Segundo indicador de desempeño de alexis gonzalez
Segundo indicador de desempeño de alexis gonzalezSegundo indicador de desempeño de alexis gonzalez
Segundo indicador de desempeño de alexis gonzalez
 
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTON OQUENDO 10-6
 
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDO
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDOTrabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDO
Trabajo tecnologia JOSE MONSALVE-JAMINTAON OQUENDO
 
Medición
MediciónMedición
Medición
 
Medición
MediciónMedición
Medición
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
METROLOGIA Y NORMALIZACION  PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALxMETROLOGIA Y NORMALIZACION  PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
 
Mediciones eléctricas clase1
Mediciones eléctricas clase1Mediciones eléctricas clase1
Mediciones eléctricas clase1
 

Más de Natalia Urrego Ospina

Taller conceptos electricos y electronicos
Taller conceptos electricos y electronicosTaller conceptos electricos y electronicos
Taller conceptos electricos y electronicosNatalia Urrego Ospina
 
Conceptos básicos de electricidad y electronica
Conceptos básicos de electricidad y electronicaConceptos básicos de electricidad y electronica
Conceptos básicos de electricidad y electronicaNatalia Urrego Ospina
 
Generalidades de soldadura y diseño de juntas
Generalidades de soldadura y diseño de juntasGeneralidades de soldadura y diseño de juntas
Generalidades de soldadura y diseño de juntasNatalia Urrego Ospina
 
Metrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratulaMetrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratulaNatalia Urrego Ospina
 
Metrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometroMetrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometroNatalia Urrego Ospina
 
Taller de metrología - pie de rey y micrometro
Taller de metrología - pie de rey y micrometroTaller de metrología - pie de rey y micrometro
Taller de metrología - pie de rey y micrometroNatalia Urrego Ospina
 
Guia de laboratorio - fresado frontal
Guia de laboratorio - fresado frontalGuia de laboratorio - fresado frontal
Guia de laboratorio - fresado frontalNatalia Urrego Ospina
 
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de mediciónMetrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de mediciónNatalia Urrego Ospina
 

Más de Natalia Urrego Ospina (20)

Taller conceptos electricos y electronicos
Taller conceptos electricos y electronicosTaller conceptos electricos y electronicos
Taller conceptos electricos y electronicos
 
Circuitos electricos y electronicos
Circuitos electricos y electronicosCircuitos electricos y electronicos
Circuitos electricos y electronicos
 
Soldadura tig
Soldadura tigSoldadura tig
Soldadura tig
 
Soldadura mig
Soldadura migSoldadura mig
Soldadura mig
 
Conceptos básicos de electricidad y electronica
Conceptos básicos de electricidad y electronicaConceptos básicos de electricidad y electronica
Conceptos básicos de electricidad y electronica
 
El átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicosEl átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicos
 
Generalidades de soldadura y diseño de juntas
Generalidades de soldadura y diseño de juntasGeneralidades de soldadura y diseño de juntas
Generalidades de soldadura y diseño de juntas
 
Taller cnc
Taller cncTaller cnc
Taller cnc
 
Soldadura y corte oxiacetilenico
Soldadura y corte oxiacetilenicoSoldadura y corte oxiacetilenico
Soldadura y corte oxiacetilenico
 
Máquinas cnc
Máquinas cncMáquinas cnc
Máquinas cnc
 
Conceptos basicos de dibujo
Conceptos basicos de dibujoConceptos basicos de dibujo
Conceptos basicos de dibujo
 
Taller de comparador de caratula
Taller de comparador de caratulaTaller de comparador de caratula
Taller de comparador de caratula
 
Metrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratulaMetrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratula
 
Metrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometroMetrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometro
 
Taller de metrología - pie de rey y micrometro
Taller de metrología - pie de rey y micrometroTaller de metrología - pie de rey y micrometro
Taller de metrología - pie de rey y micrometro
 
Guia practica n2 - uso del divisor
Guia practica  n2 - uso del divisorGuia practica  n2 - uso del divisor
Guia practica n2 - uso del divisor
 
Guia de laboratorio - fresado frontal
Guia de laboratorio - fresado frontalGuia de laboratorio - fresado frontal
Guia de laboratorio - fresado frontal
 
El divisor en la fresadora
El divisor en la fresadoraEl divisor en la fresadora
El divisor en la fresadora
 
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de mediciónMetrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
 
Fresado
Fresado Fresado
Fresado
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Conceptos basicos sobre la medición

  • 1. CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA MEDICIÓN Por: Natalia Urrego Ospina
  • 2. INTRODUCCIÓN La necesidad de medir es evidente en la mayoría de las actividades técnicas o científicas. Sin embargo, no interesa sólo contar con medidas sino también saber si dichas medidas son válidas. Para ello debemos recordar la definición de medición como la determinación de la proporción entre la dimensión o suceso de un objeto y una determinada unidad de medida. La dimensión del objeto y la unidad deben ser de la misma magnitud.
  • 3. MAGNITUDES Y UNIDADES Cada objeto físico tiene diferentes propiedades que pueden representarse o no con números; las propiedades de los objetos que se pueden representar con números son magnitudes. Para obtener esos números, se debe coger una unidad de comparación y buscar un método por medio del cual podamos saber la cantidad de veces que esa unidad está contenida en el objeto. Ejemplo: La estatura de un niño es 100 cm Donde, 100 cm Magnitud cm Unidad 100 cantidad de veces que se repite la unidad
  • 4. MAGNITUDES Y UNIDADES Algunas magnitudes se pueden medir utilizando unidades basadas en la misma magnitud. Por ejemplo: la altura de una piramide se puede medir con la longitud de un poste. Sin embargo, hay algunas magnitudes que dependen de dos magnitudes diferentes. Por ejemplo la velocidad de un carro depende de la longitud recorrida por el carro en un intervalo de tiempo determinado, por ende: velocidad es la relación entre longitud y tiempo, esta relación se expresa por medio de la siguiente fórmula: V= L/t.
  • 5. MAGNITUDES Y UNIDADES Cuando se realiza una medición pueden surgir un problema cuando no se utilizan unidades estándar. Por ejemplo, si medimos el largo de una mesa utilizando nuestros pies, si dos personas miden la misma magnitud utilizando sus propios pies, la cantidad de la unidad obtenida varia debido a que el largo de ambos pies es diferente. Es por esta razón que surge la necesidad de establecer un Sistema de unidades estándar para realizar mediciones. Un sistema de unidades es un conjunto consistente de unidades de medida. Existen varios sistemas de unidades: Sistema Internacional de Unidades o SI: Sistema Cegesimal o CGS.: Denominado así porque sus unidades básicas son el centímetro, el gramo y el segundo. Sistema Natural: En el cual las unidades se escogen de forma que ciertas constantes físicas valgan exactamente 1. Sistema anglosajón de unidades: Aún utilizado en algunos países anglosajones. Muchos de ellos lo están reemplazando por el Sistema Internacional de Unidades.
  • 6. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES - SI Al patrón de medir le llamamos también Unidad de medida, la cual debe cumplir estas condiciones: 1º.- Ser inalterable, esto es, no ha de cambiar con el tiempo ni en función de quién realice la medida. 2º.- Ser universal, es decir utilizada por todos los países. 3º.- Ha de ser fácilmente reproducible. Reuniendo las unidades patrón que los científicos han estimado más convenientes, se han creado los denominados Sistemas de Unidades. El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI del francés: Le Système International d'Unités), es denominado también como Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en la mayoría de los países y es la forma actual del sistema métrico decimal. El SI también es conocido como «sistema métrico», especialmente en las naciones en las que aún no se ha implantado para su uso cotidiano.
  • 7. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES - SI Una de las principales características, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales. La única excepción es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que está definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo» o aquel cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas. Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medida y a las que están referidas a través de una cadena ininterrumpida de calibraciones o comparaciones. Esto permite alcanzar la equivalencia de las medidas realizadas por instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares apartados y por ende asegurar, sin la necesidad de ensayos y mediciones duplicadas.
  • 8. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES - SI En este mapa se destacan en rojo los tres únicos países que no han adoptado el Sistema Internacional de Unidades como prioritario o único en su legislación; Birmania, Liberia y Estados Unidos.
  • 9. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES - SI El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas. Son las unidades utilizadas para expresar las magnitudes físicas definidas como básicas, a partir de las cuales se definen las demás: Las unidades básicas tienen múltiplos y submúltiplos, que se expresan mediante prefijos. Así, por ejemplo, la expresión «kilo» indica ‘mil’ y, por lo tanto, 1 km son 1000 m, del mismo modo que «mili» indica ‘milésima’ y, por ejemplo, 1 mA es 0,001 A. Nota sobre el kilogramo : Kg la única unidad básica con un prefijo multiplicativo, lo que induce a error, pues se puede interpretar que la unidad básica es el gramo. Es también la única unidad que se sigue definiendo en términos de un objeto patrón, por las dificultades que presenta definirlo mediante un experimento, de modo semejante a como se hace en las demás, aunque se han propuesto varios métodos.
  • 10. SI - TABLA DE LOS MULTIPLOS Y SUB MULTIPLOS El separador decimal debe estar en línea con los dígitos y se empleara la coma (,) salvo textos en inglés que emplean el punto (.). No debe ponerse ningún otro signo entre los números. Para facilitar la lectura los números pueden agruparse de a tres, pero no se deben utilizar ni comas ni puntos en los espacios entre grupos. Ejemplo: 123 456 789,987 546. En algunos países se acostumbra a separar los miles por un punto para facilitar su lectura (Ejemplo: 123.456.789,987 546), siendo esta notación desaconsejada y ajena a la normativa establecida en el Sistema Internacional de Unidades.
  • 11. METROLOGÍA La metrología (del griego μετρoν, medida y λoγoς, tratado) es la ciencia de la medida. Tiene por objetivo el estudio de los sistemas de medida en cualquier campo de la ciencia y también estudia los instrumentos de medida y la manera adecuada de realizar las mediciones. Otro objetivo alterno e indirecto de la metrología es buscar que se cumpla con la calidad. La Metrología tiene dos características muy importantes el resultado de la medición y la incertidumbre de medida. La aplicación de la metrología es muy importante para la ciencia en general y para la tecnología e industria en particular. En la industria, el control es una de las principales fases de la fabricación; por medio de la metrología se protege a los productos de defectos y errores, permitiendo así el intercambio de productos en el ámbito nacional e internacional. A continuación se expone un muestrario de los instrumentos de medición más utilizados en las industrias metalúrgicas de fabricación de componentes, equipos y maquinaria.
  • 12. METROLOGÍA Y LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Para realizar un control metrológico adecuado se deben utilizar Un instrumento de medición es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta conversión. Dos características importantes de un instrumento de medida son la precisión y la sensibilidad.
  • 13. PRECISIÓN En ingeniería, ciencia, industria y estadística, se denomina precisión a la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones. Esta cualidad debe evaluarse a corto plazo. No debe confundirse con exactitud(la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor de la magnitud real) ni con reproducibilidad (la capacidad que tenga una prueba o experimento de ser reproducido o replicado). La Precisión es un parámetro relevante, especialmente en la investigación de fenómenos físicos, ámbito en el cual los resultados se expresan como un número más una indicación del error máximo estimado para la magnitud. Es decir, se indica una zona dentro de la cual está comprendido el verdadero valor de la magnitud.
  • 14. SENSIBILIDAD Sensibilidad en un instrumento de medición es la relación que existe entre la variación del instrumento y la del efecto medido. Es la magnitud mas pequeña que puede medir el instrumento.
  • 15. APRECIACIÓN DE UN INSTRUMENTO Apreciación es la mínima cantidad que el instrumento puede medir (sin estimaciones) de una determinada magnitud y unidad, o sea es el intervalo entre dos divisiones sucesivas de su escala. Por ejemplo, una regla graduada en centímetros, tendrá una apreciación de 1 cm, mientras que una graduada en milímetros tendrá una apreciación de 1 mm.
  • 16. TIPOS DE MEDICIÓN -MEDICIÓN DIRECTA La medida o medición es directa, cuando disponemos de un instrumento de medida que la obtiene, así si deseamos medir la distancia de un punto aa un punto b, y disponemos del instrumento que nos permite realizar la medición, esta es directa. Errores en las medidas directas El origen de los errores de medición es muy diverso, pero podemos distinguir: Errores sistemáticos: son los que se producen siempre, suelen conservar la magnitud y el sentido, se deben a desajustes del instrumento, desgastes etc. Dan lugar a diferencias entre el valor esperado y el obtenido en las medidas. Errores aleatorios: son los que se producen de un modo no regular, variando en magnitud y sentido de forma aleatoria, son difíciles de prever, y dan lugar a la falta de calidad de la medición. Error experimental: es una desviación del valor medido de una magnitud física respecto al valor real de dicha magnitud. En general los errores experimentales son ineludibles y dependen básicamente del procedimiento elegido y la tecnología disponible para realizar la medición. Error absoluto: El error absoluto de una medida es la diferencia entre el valor real de una magnitud y el valor que se ha medido anteriormente. Error relativo: Es la relación que existe entre el error absoluto y la magnitud medida, es adimensional, y suele expresarse en porcentaje.
  • 17. CÁLCULO DEL ERROR EN MEDIDAS DIRECTAS Una forma de calcular el error en una medida directa, es repetir numerosas veces la medida: Si obtenemos siempre el mismo valor, es porque la apreciación del instrumento no es suficiente para manifestar los errores, si al repetir la medición obtenemos diferentes valores la precisión del Instrumento permite una apreciación mayor que los errores que estamos cometiendo. En este caso asignamos como valor de la medición la media aritmética de estas medidas y como error la desviación típica de estos valores.
  • 18. TIPOS DE MEDICIÓN -MEDICIÓN INDIRECTA No siempre es posible realizar una medida directa, porque no disponemos del instrumento adecuado que necesitas tener, porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño depende, porque hay obstáculos de otra naturaleza, etc. Medición indirecta es aquella que realizando la medición de una variable, podemos calcular otra distinta, por la que estamos interesados. Ejemplo: Queremos medir la altura de un edificio muy alto, dadas las dificultades de realizar la medición directamente, emplearemos un método indirecto. Colocaremos en las proximidades del edificio un objeto vertical, que sí podamos medir, así como su sombra. Mediremos también la longitud de la sombra del edificio. Dada la distancia del Sol a la tierra los rayos solares los podemos considerar paralelos, luego la relación de la sombra del objeto y su altura, es la misma que la relación entre la sombra del edificio y la suya. Llamaremos: So: a la sombra del objeto Ao: a la altura del objeto Luego Se: a la sombra del edificio Ae: a la altura del edificio Esto nos permite calcular la altura del edificio a partir de las medidas directas tomadas.
  • 19. ERRORES EN LAS MEDIDAS INDIRECTAS Cuando el cálculo de una medición se hace indirectamente a partir de otras que ya conocemos, que tienen su propio margen de error, tendremos que calcular junto con el valor indirecto, que suele llamarse también valor derivado, el error de éste, normalmente empleando el diferencial total. A la transmisión de errores de las magnitudes conocidas a las calculadas indirectamente se le suele llamar propagación de errores.
  • 20. GLOSARIO Suceso : En física (y filosofía), un suceso es un punto en el tiempo, que puede distinguirse de otro porque el estado del sistema ha cambiado. Algo es diferente antes y después del suceso. Magnitud: Es aquella propiedad de un cuerpo, sustancia o fenómeno físico susceptible de ser distinguida cualitativamente.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA http://www.sc.ehu.es/jiwdocoj/remis/docs/teoriamedicion.html http://es.wikipedia.org/ Documento: Conceptos básicos sobre la medición (profesor : Javier Castrillon)