SlideShare una empresa de Scribd logo
Edwin Cáceres Blas 
Edwin Cáceres Blas 
Microprocesador: 
Funcionamiento: 
Cada una de estas fases se realiza en uno o varios ciclos de CPU, dependiendo de la estructura 
del procesador, y concretamente de su grado de segmentación. La duración de estos ciclos 
viene determinada por la frecuencia de reloj, y nunca podrá ser inferior al tiempo requerido para 
realizar la tarea individual (realizada en un solo ciclo) de mayor coste temporal. El 
microprocesador se conecta a un circuito PLL, normalmente basado en un cristal de 
cuarzo capaz de generar pulsos a un ritmo constante, de modo que genera varios ciclos (o 
pulsos) en un segundo. Este reloj, en la actualidad, genera miles de megahercios. 
Rendimiento: 
El rendimiento del procesador puede ser medido de distintas maneras, hasta hace pocos años 
se creía que la frecuencia de reloj era una medida precisa, pero ese mito, conocido como «mito 
de los megahertzios» se ha visto desvirtuado por el hecho de que los procesadores no han 
requerido frecuencias más altas para aumentar su potencia de cómputo. 
Durante los últimos años esa frecuencia se ha mantenido en el rango de los 1,5 GHz a 4 GHz, 
dando como resultado procesadores con capacidades de proceso mayores comparados con los 
primeros que alcanzaron esos valores. Además la tendencia es a incorporar más núcleos dentro 
de un mismo encapsulado para aumentar el rendimiento por medio de una computación 
paralela, de manera que la velocidad de reloj es un indicador menos fiable aún. De todas 
maneras, una forma fiable de medir la potencia de un procesador es mediante la obtención de 
las Instrucciones por ciclo
Edwin Cáceres Blas 
Edwin Cáceres Blas 
Arquitectura: 
El microprocesador tiene una arquitectura parecida a la computadora digital. En otras palabras, 
el microprocesador es como la computadora digital porque ambos realizan cálculos bajo un 
programa de control. Consiguientemente, la historia de la computadora digital ayuda a entender 
el microprocesador. El hizo posible la fabricación de potentes calculadoras y de muchos otros 
productos. El microprocesador utiliza el mismo tipo de lógica que es usado en la unidad 
procesadora central (CPU) de una computadora digital. El microprocesador es algunas veces 
llamado unidad microprocesador (MPU). En otras palabras, el microprocesador es una unidad 
procesadora de datos. En un microprocesador se puede diferenciar diversas partes: 
 Encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en si, para darle consistencia, impedir 
su deterioro (por ejemplo, por oxidación por el aire) y permitir el enlace con los conectores 
externos que lo acoplaran a su zócalo a su placa base. 
 Memoria caché: es una memoria ultrarrápida que emplea el procesador para tener alcance 
directo a ciertos datos que «predeciblemente» serán utilizados en las siguientes 
operaciones, sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo así el tiempo de espera 
para adquisición de datos. Todos los micros compatibles con PC poseen la llamada caché 
interna de primer nivel o L1; es decir, la que está dentro del micro, encapsulada junto a él. 
Los micros más modernos (Core i3, Core i5, core i7, etc.) incluyen también en su interior 
otro nivel de caché, más grande, aunque algo menos rápida, es la caché de segundo nivel 
o L2 e incluso los hay con memoria caché de nivel 3, o L3. 
 Coprocesador matemático: unidad de coma flotante. Es la parte del micro especializada 
en esa clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del procesador 
en otro chip. Esta parte está considerada como una parte «lógica» junto con los registros, 
la unidad de control, memoria y bus de datos. 
 Registros: son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales que el micro 
tiene disponible para algunos usos particulares. Hay varios grupos de registros en cada 
procesador. Un grupo de registros está diseñado para control del programador y hay otros 
que no son diseñados para ser controlados por el procesador pero que la CPU los utiliza en 
algunas operaciones, en total son treinta y dos registros. 
 Memoria: es el lugar donde el procesador encuentra las instrucciones de los programas y 
sus datos. Tanto los datos como las instrucciones están almacenados en memoria, y el 
procesador las accede desde allí. La memoria es una parte interna de la computadora y su 
función esencial es proporcionar un espacio de almacenamiento para el trabajo en curso. 
 Puertos: es la manera en que el procesador se comunica con el mundo externo. Un puerto 
es análogo a una línea de teléfono. Cualquier parte de la circuitería de la computadora con
Edwin Cáceres Blas 
la cual el procesador necesita comunicarse, tiene asignado un «número de puerto» que el 
procesador utiliza como si fuera un número de teléfono para llamar circuitos o a partes 
especiales. 
Edwin Cáceres Blas 
TIPOS DE MEMORIA: 
Hay varios tipos diferentes de memoria en tu computadora. La memoria principal del 
sistema es la memoria física o memoria de acceso aleatorio (RAM, Random Access 
Memory). Puedes leer y escribir datos en la memoria RAM y se encuentra en todos los 
equipos. Además, el equipo tiene memoria de sólo lectura (ROM, Read Only Memory) y 
memoria caché. La memoria virtual se encuentra en los sistemas operativos y de escritorio, 
sin embargo, no todos los equipos tienen memoria virtual. El equipo también cuenta con 
una memoria de almacenamiento o memoria a largo plazo en forma de un disco duro y 
puede tener una unidad extra de disco. 
Función de memoria: 
La RAM se compone de circuitos integrados que se llaman chips. Cada circuito tiene 
millones de ubicaciones de almacenamiento llamadas células. Las células se componen de 
un transistor y un condensador que trabajan juntos con la ayuda de un 
circuito controlador de memoria para leer y escribir datos en el ordenador. La Unidad Central 
de Procesamiento (CPU, Central Processing Unit) del ordenador está conectada al 
circuito controlador de memoria a través de cables que se llaman BUS. Esta tecnología 
determina la velocidad a la que se transmiten los datos entre la CPU y el 
circuito controlador de memoria en tu ordenador. La ROM básica contiene 
las instrucciones críticas necesarias para iniciar el equipo. La ROM se almacena en chips 
de la placa base y no puede ser cambiada, borrada o eliminada. La ROM es mucho más 
lenta que la RAM. Si la RAM de tu equipo se llena, la memoria virtual aparece. El sistema 
operativo mueve los datos e instrucciones de programa de la memoria RAM al disco duro y 
accede a ellos cuando sea necesario. Lo hace a través de un archivo de paginación que no 
se considera parte de la memoria RAM. La memoria virtual ayuda a tu memoria a corto 
plazo en la gestión eficiente. Hay dos niveles de memoria caché que pueden estar 
disponibles para tu CPU. La de nivel 1, la caché primaria, es una pequeña cantidad de 
memoria disponible para apoyar a la Unidad Central de Procesamiento (CPU). Permite el 
acceso fácil y rápido a los datos que usa el procesador de forma coherente. La de nivel 2, 
la caché secundaria, reside en una tarjeta de memoria y la cantidad de memoria depende 
de la CPU de tu computadora. Un circuito integrado en la placa base controla la caché de 
nivel 2 para reducir el tiempo que la CPU tiene que esperar los datos desde la memoria 
principal. 
Disco duro:
Edwin Cáceres Blas 
PLATO: El disco duro está formado por una pila de discos a los que se les llaman platos 
CARA: Es el lado superior e inferior del disco 
CABEZAS: Son las encargadas de escribir y leer información. En cada cara se encuentra 
una cabeza de lectura/escritura o en algunos discos duros podemos encontrar hasta dos 
cabezas en cada cara, las cabezas del disco se posicionan en el sector correspondiente 
del disco para leer o grabar determinada información siendo el motor de la pila de discos el 
encargado de girar y el cabezal de adelantarse o atrasarse según el sector en el que vaya 
a leer o grabar 
Motor: Es el encargado de hacer girar los platos 
Pista: Es la circunferencia de una cara 
Cilindro: Es el conjunto de todas las pistas del disco duro 
Las cabezas y cilindros comienzan a numerarse desde el cero y los sectores desde el uno. 
En consecuencia, el primer sector de un disco duro será el correspondiente a la cabeza 0, 
cilindro 0 y sector 1. 
Sector: Es cada una de las divisiones de una pista cada sector almacena 512 o 1024 bytes 
El sector de arranque es el primer sector de todo disco duro (cabeza 0, cilindro 0, sector 
en ese sector se almacena un pequeño programa llamado master boot que es el encargado 
de bootear de la unidad correspondiente y así iniciar nuestro sistema operativo 
Edwin Cáceres Blas
Edwin Cáceres Blas 
CALCULAR EL NUMERO DE SECTORES Y LA 
CAPACIDAD DE UN DISCO DURO 
El número total de sectores de un disco duro se puede calcular: nº sectores = nº caras * nº 
cilindros* nº sectores/pista. Por tanto, cada sector queda unívocamente determinado si 
conocemos los siguientes valores: cabeza, cilindro y sector. Por ejemplo, el disco duro 
ST33221A de Seagate tiene las siguientes especificaciones: cilindros = 6.253, cabezas = 
16 y sectores = 63. El número total de sectores direccionables es, por tanto, 6.253*16*63 = 
6.303.024 sectores. Si cada sector almacena 512 bytes de información, la capacidad 
máxima de este disco duro será de 6.303.024 sectores * 512 bytes/sector = 3.227.148.228 
bytes ~ 3 GB. .. 
Edwin Cáceres Blas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Componentes internos del computador
Componentes internos del computadorComponentes internos del computador
Componentes internos del computador
JustineRodrguez
 
Los Procesadores
Los ProcesadoresLos Procesadores
Los Procesadores
Diana Barco
 
Evaluación componentes internos del computador
Evaluación componentes internos del computadorEvaluación componentes internos del computador
Evaluación componentes internos del computador
02050207
 
Los procesadores
Los procesadoresLos procesadores
Los procesadores
Sebastian Jaramillo Agudelo
 
Iniciación a la Computación
Iniciación a la ComputaciónIniciación a la Computación
Iniciación a la ComputaciónDanielaAponte
 
Tipos de procesadores ruby
Tipos de procesadores rubyTipos de procesadores ruby
Tipos de procesadores rubyRubhy Sanchez
 
T rabajo ii introduccion
T rabajo ii introduccionT rabajo ii introduccion
T rabajo ii introduccion
Gutierrez Raul
 
Cpu terminado[1]
Cpu terminado[1]Cpu terminado[1]
Cpu terminado[1]
gabrielav23
 
El cpuuuuuuuuuuuu
El cpuuuuuuuuuuuuEl cpuuuuuuuuuuuu
El cpuuuuuuuuuuuu
naaadiaaa
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
Alejandra Bravo
 
Luis lozano
Luis   lozanoLuis   lozano
Luis lozano
lozanolc
 
La placa madre y el microprocesador
La placa madre y el microprocesadorLa placa madre y el microprocesador
La placa madre y el microprocesadordahiaperez96
 
Procesadores (1)
Procesadores (1)Procesadores (1)
Procesadores (1)
Albeiro Gaitan
 
Tecnología de la Información y la comunicación Lab #4 Jbaron
Tecnología de la Información y la comunicación Lab #4 JbaronTecnología de la Información y la comunicación Lab #4 Jbaron
Tecnología de la Información y la comunicación Lab #4 Jbaron
JorgeBaron15
 
Organizacion del computador documento vertical
Organizacion del computador documento verticalOrganizacion del computador documento vertical
Organizacion del computador documento vertical
Jesus Jimenez
 
Unidad los Procesadores
Unidad los ProcesadoresUnidad los Procesadores
Unidad los Procesadores
JOSE MENDOZA
 
partes internas del computador
partes internas del computadorpartes internas del computador
partes internas del computador
dayacarrillo
 

La actualidad más candente (20)

Componentes internos del computador
Componentes internos del computadorComponentes internos del computador
Componentes internos del computador
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Los Procesadores
Los ProcesadoresLos Procesadores
Los Procesadores
 
Evaluación componentes internos del computador
Evaluación componentes internos del computadorEvaluación componentes internos del computador
Evaluación componentes internos del computador
 
Los procesadores
Los procesadoresLos procesadores
Los procesadores
 
Iniciación a la Computación
Iniciación a la ComputaciónIniciación a la Computación
Iniciación a la Computación
 
Tipos de procesadores ruby
Tipos de procesadores rubyTipos de procesadores ruby
Tipos de procesadores ruby
 
T rabajo ii introduccion
T rabajo ii introduccionT rabajo ii introduccion
T rabajo ii introduccion
 
Cpu terminado[1]
Cpu terminado[1]Cpu terminado[1]
Cpu terminado[1]
 
El cpuuuuuuuuuuuu
El cpuuuuuuuuuuuuEl cpuuuuuuuuuuuu
El cpuuuuuuuuuuuu
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
 
Luis lozano
Luis   lozanoLuis   lozano
Luis lozano
 
La placa madre y el microprocesador
La placa madre y el microprocesadorLa placa madre y el microprocesador
La placa madre y el microprocesador
 
Procesadores (1)
Procesadores (1)Procesadores (1)
Procesadores (1)
 
Tecnología de la Información y la comunicación Lab #4 Jbaron
Tecnología de la Información y la comunicación Lab #4 JbaronTecnología de la Información y la comunicación Lab #4 Jbaron
Tecnología de la Información y la comunicación Lab #4 Jbaron
 
Organizacion del computador documento vertical
Organizacion del computador documento verticalOrganizacion del computador documento vertical
Organizacion del computador documento vertical
 
Unidad los Procesadores
Unidad los ProcesadoresUnidad los Procesadores
Unidad los Procesadores
 
Microprocesadores ii
Microprocesadores iiMicroprocesadores ii
Microprocesadores ii
 
partes internas del computador
partes internas del computadorpartes internas del computador
partes internas del computador
 

Destacado

Que es una página web
Que es una página webQue es una página web
Que es una página webmayra-aponte
 
Sonido digital
Sonido digitalSonido digital
Sonido digital
samuell_gr6
 
que es un equipo
que es un equipoque es un equipo
que es un equipo
luis vargas
 
Circuitos de proteccion de audio reparacion
Circuitos de proteccion de audio reparacionCircuitos de proteccion de audio reparacion
Circuitos de proteccion de audio reparacionDennis Miranda
 

Destacado (6)

Que es una página web
Que es una página webQue es una página web
Que es una página web
 
Qué es y cómo funciona television digital
Qué es y cómo funciona television digitalQué es y cómo funciona television digital
Qué es y cómo funciona television digital
 
Sonido digital
Sonido digitalSonido digital
Sonido digital
 
que es un equipo
que es un equipoque es un equipo
que es un equipo
 
Circuitos de proteccion de audio reparacion
Circuitos de proteccion de audio reparacionCircuitos de proteccion de audio reparacion
Circuitos de proteccion de audio reparacion
 
10 fallas resueltas en equipos de audio
10 fallas resueltas en equipos de audio10 fallas resueltas en equipos de audio
10 fallas resueltas en equipos de audio
 

Similar a Microprocesador

Ruben Y Yolanda 3º A
Ruben Y Yolanda 3º ARuben Y Yolanda 3º A
Ruben Y Yolanda 3º Aruben_vk
 
Componentes interno del computador
Componentes interno del computadorComponentes interno del computador
Componentes interno del computador
NaelysMontenegro
 
T rabajo ii introduccion 2
T rabajo ii introduccion 2T rabajo ii introduccion 2
T rabajo ii introduccion 2Gutierrez Raul
 
Componentes internos de una computadora
Componentes internos de una computadoraComponentes internos de una computadora
Componentes internos de una computadora
prl12
 
Componentes internos de una computadora
Componentes internos de una computadoraComponentes internos de una computadora
Componentes internos de una computadora
bjk23
 
Exposicion ii ciclo
Exposicion ii cicloExposicion ii ciclo
Exposicion ii ciclojulniorsh666
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
Abner2508
 
Nohelia galarraga hardware
Nohelia galarraga hardwareNohelia galarraga hardware
Nohelia galarraga hardwareNohelia
 
Estructura del computador.
Estructura del computador. Estructura del computador.
Estructura del computador. Samantha Pineda
 
Gabriela mantilla hardware.ppt
Gabriela mantilla hardware.pptGabriela mantilla hardware.ppt
Gabriela mantilla hardware.pptgabymantilla1991
 
Elementos internos del computador
Elementos internos del computadorElementos internos del computador
Elementos internos del computador
cristalescalona
 
DESARME Y ARMADO DE UN PC
DESARME Y ARMADO DE UN PCDESARME Y ARMADO DE UN PC
DESARME Y ARMADO DE UN PC
leidyz96
 
Informe desarme y armado de un pc
Informe desarme y armado de un pcInforme desarme y armado de un pc
Informe desarme y armado de un pc
Hector Matoma
 
Informe desarme y armado de un pc
Informe desarme y armado de un pcInforme desarme y armado de un pc
Informe desarme y armado de un pc
yudy19
 
Elementos internos de un computador mario ramos
Elementos internos de un computador mario ramosElementos internos de un computador mario ramos
Elementos internos de un computador mario ramos
ramosiii
 
Trabajo (daniel b., saúl, alicia)
Trabajo (daniel b., saúl, alicia)Trabajo (daniel b., saúl, alicia)
Trabajo (daniel b., saúl, alicia)
Saul Cortina Fernandez
 
Trabajo (daniel b., saúl, alicia)
Trabajo (daniel b., saúl, alicia)Trabajo (daniel b., saúl, alicia)
Trabajo (daniel b., saúl, alicia)
Dani Celestial Dkns
 
Cotizacion pc
Cotizacion pcCotizacion pc
Cotizacion pc
hedaro
 

Similar a Microprocesador (20)

Ruben Y Yolanda 3º A
Ruben Y Yolanda 3º ARuben Y Yolanda 3º A
Ruben Y Yolanda 3º A
 
Componentes interno del computador
Componentes interno del computadorComponentes interno del computador
Componentes interno del computador
 
T rabajo ii introduccion 2
T rabajo ii introduccion 2T rabajo ii introduccion 2
T rabajo ii introduccion 2
 
5. microprocesador
5. microprocesador5. microprocesador
5. microprocesador
 
Componentes internos de una computadora
Componentes internos de una computadoraComponentes internos de una computadora
Componentes internos de una computadora
 
Componentes internos de una computadora
Componentes internos de una computadoraComponentes internos de una computadora
Componentes internos de una computadora
 
Exposicion ii ciclo
Exposicion ii cicloExposicion ii ciclo
Exposicion ii ciclo
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Nohelia galarraga hardware
Nohelia galarraga hardwareNohelia galarraga hardware
Nohelia galarraga hardware
 
Estructura del computador.
Estructura del computador. Estructura del computador.
Estructura del computador.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Gabriela mantilla hardware.ppt
Gabriela mantilla hardware.pptGabriela mantilla hardware.ppt
Gabriela mantilla hardware.ppt
 
Elementos internos del computador
Elementos internos del computadorElementos internos del computador
Elementos internos del computador
 
DESARME Y ARMADO DE UN PC
DESARME Y ARMADO DE UN PCDESARME Y ARMADO DE UN PC
DESARME Y ARMADO DE UN PC
 
Informe desarme y armado de un pc
Informe desarme y armado de un pcInforme desarme y armado de un pc
Informe desarme y armado de un pc
 
Informe desarme y armado de un pc
Informe desarme y armado de un pcInforme desarme y armado de un pc
Informe desarme y armado de un pc
 
Elementos internos de un computador mario ramos
Elementos internos de un computador mario ramosElementos internos de un computador mario ramos
Elementos internos de un computador mario ramos
 
Trabajo (daniel b., saúl, alicia)
Trabajo (daniel b., saúl, alicia)Trabajo (daniel b., saúl, alicia)
Trabajo (daniel b., saúl, alicia)
 
Trabajo (daniel b., saúl, alicia)
Trabajo (daniel b., saúl, alicia)Trabajo (daniel b., saúl, alicia)
Trabajo (daniel b., saúl, alicia)
 
Cotizacion pc
Cotizacion pcCotizacion pc
Cotizacion pc
 

Microprocesador

  • 1. Edwin Cáceres Blas Edwin Cáceres Blas Microprocesador: Funcionamiento: Cada una de estas fases se realiza en uno o varios ciclos de CPU, dependiendo de la estructura del procesador, y concretamente de su grado de segmentación. La duración de estos ciclos viene determinada por la frecuencia de reloj, y nunca podrá ser inferior al tiempo requerido para realizar la tarea individual (realizada en un solo ciclo) de mayor coste temporal. El microprocesador se conecta a un circuito PLL, normalmente basado en un cristal de cuarzo capaz de generar pulsos a un ritmo constante, de modo que genera varios ciclos (o pulsos) en un segundo. Este reloj, en la actualidad, genera miles de megahercios. Rendimiento: El rendimiento del procesador puede ser medido de distintas maneras, hasta hace pocos años se creía que la frecuencia de reloj era una medida precisa, pero ese mito, conocido como «mito de los megahertzios» se ha visto desvirtuado por el hecho de que los procesadores no han requerido frecuencias más altas para aumentar su potencia de cómputo. Durante los últimos años esa frecuencia se ha mantenido en el rango de los 1,5 GHz a 4 GHz, dando como resultado procesadores con capacidades de proceso mayores comparados con los primeros que alcanzaron esos valores. Además la tendencia es a incorporar más núcleos dentro de un mismo encapsulado para aumentar el rendimiento por medio de una computación paralela, de manera que la velocidad de reloj es un indicador menos fiable aún. De todas maneras, una forma fiable de medir la potencia de un procesador es mediante la obtención de las Instrucciones por ciclo
  • 2. Edwin Cáceres Blas Edwin Cáceres Blas Arquitectura: El microprocesador tiene una arquitectura parecida a la computadora digital. En otras palabras, el microprocesador es como la computadora digital porque ambos realizan cálculos bajo un programa de control. Consiguientemente, la historia de la computadora digital ayuda a entender el microprocesador. El hizo posible la fabricación de potentes calculadoras y de muchos otros productos. El microprocesador utiliza el mismo tipo de lógica que es usado en la unidad procesadora central (CPU) de una computadora digital. El microprocesador es algunas veces llamado unidad microprocesador (MPU). En otras palabras, el microprocesador es una unidad procesadora de datos. En un microprocesador se puede diferenciar diversas partes:  Encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en si, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo, por oxidación por el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo a su placa base.  Memoria caché: es una memoria ultrarrápida que emplea el procesador para tener alcance directo a ciertos datos que «predeciblemente» serán utilizados en las siguientes operaciones, sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo así el tiempo de espera para adquisición de datos. Todos los micros compatibles con PC poseen la llamada caché interna de primer nivel o L1; es decir, la que está dentro del micro, encapsulada junto a él. Los micros más modernos (Core i3, Core i5, core i7, etc.) incluyen también en su interior otro nivel de caché, más grande, aunque algo menos rápida, es la caché de segundo nivel o L2 e incluso los hay con memoria caché de nivel 3, o L3.  Coprocesador matemático: unidad de coma flotante. Es la parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del procesador en otro chip. Esta parte está considerada como una parte «lógica» junto con los registros, la unidad de control, memoria y bus de datos.  Registros: son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales que el micro tiene disponible para algunos usos particulares. Hay varios grupos de registros en cada procesador. Un grupo de registros está diseñado para control del programador y hay otros que no son diseñados para ser controlados por el procesador pero que la CPU los utiliza en algunas operaciones, en total son treinta y dos registros.  Memoria: es el lugar donde el procesador encuentra las instrucciones de los programas y sus datos. Tanto los datos como las instrucciones están almacenados en memoria, y el procesador las accede desde allí. La memoria es una parte interna de la computadora y su función esencial es proporcionar un espacio de almacenamiento para el trabajo en curso.  Puertos: es la manera en que el procesador se comunica con el mundo externo. Un puerto es análogo a una línea de teléfono. Cualquier parte de la circuitería de la computadora con
  • 3. Edwin Cáceres Blas la cual el procesador necesita comunicarse, tiene asignado un «número de puerto» que el procesador utiliza como si fuera un número de teléfono para llamar circuitos o a partes especiales. Edwin Cáceres Blas TIPOS DE MEMORIA: Hay varios tipos diferentes de memoria en tu computadora. La memoria principal del sistema es la memoria física o memoria de acceso aleatorio (RAM, Random Access Memory). Puedes leer y escribir datos en la memoria RAM y se encuentra en todos los equipos. Además, el equipo tiene memoria de sólo lectura (ROM, Read Only Memory) y memoria caché. La memoria virtual se encuentra en los sistemas operativos y de escritorio, sin embargo, no todos los equipos tienen memoria virtual. El equipo también cuenta con una memoria de almacenamiento o memoria a largo plazo en forma de un disco duro y puede tener una unidad extra de disco. Función de memoria: La RAM se compone de circuitos integrados que se llaman chips. Cada circuito tiene millones de ubicaciones de almacenamiento llamadas células. Las células se componen de un transistor y un condensador que trabajan juntos con la ayuda de un circuito controlador de memoria para leer y escribir datos en el ordenador. La Unidad Central de Procesamiento (CPU, Central Processing Unit) del ordenador está conectada al circuito controlador de memoria a través de cables que se llaman BUS. Esta tecnología determina la velocidad a la que se transmiten los datos entre la CPU y el circuito controlador de memoria en tu ordenador. La ROM básica contiene las instrucciones críticas necesarias para iniciar el equipo. La ROM se almacena en chips de la placa base y no puede ser cambiada, borrada o eliminada. La ROM es mucho más lenta que la RAM. Si la RAM de tu equipo se llena, la memoria virtual aparece. El sistema operativo mueve los datos e instrucciones de programa de la memoria RAM al disco duro y accede a ellos cuando sea necesario. Lo hace a través de un archivo de paginación que no se considera parte de la memoria RAM. La memoria virtual ayuda a tu memoria a corto plazo en la gestión eficiente. Hay dos niveles de memoria caché que pueden estar disponibles para tu CPU. La de nivel 1, la caché primaria, es una pequeña cantidad de memoria disponible para apoyar a la Unidad Central de Procesamiento (CPU). Permite el acceso fácil y rápido a los datos que usa el procesador de forma coherente. La de nivel 2, la caché secundaria, reside en una tarjeta de memoria y la cantidad de memoria depende de la CPU de tu computadora. Un circuito integrado en la placa base controla la caché de nivel 2 para reducir el tiempo que la CPU tiene que esperar los datos desde la memoria principal. Disco duro:
  • 4. Edwin Cáceres Blas PLATO: El disco duro está formado por una pila de discos a los que se les llaman platos CARA: Es el lado superior e inferior del disco CABEZAS: Son las encargadas de escribir y leer información. En cada cara se encuentra una cabeza de lectura/escritura o en algunos discos duros podemos encontrar hasta dos cabezas en cada cara, las cabezas del disco se posicionan en el sector correspondiente del disco para leer o grabar determinada información siendo el motor de la pila de discos el encargado de girar y el cabezal de adelantarse o atrasarse según el sector en el que vaya a leer o grabar Motor: Es el encargado de hacer girar los platos Pista: Es la circunferencia de una cara Cilindro: Es el conjunto de todas las pistas del disco duro Las cabezas y cilindros comienzan a numerarse desde el cero y los sectores desde el uno. En consecuencia, el primer sector de un disco duro será el correspondiente a la cabeza 0, cilindro 0 y sector 1. Sector: Es cada una de las divisiones de una pista cada sector almacena 512 o 1024 bytes El sector de arranque es el primer sector de todo disco duro (cabeza 0, cilindro 0, sector en ese sector se almacena un pequeño programa llamado master boot que es el encargado de bootear de la unidad correspondiente y así iniciar nuestro sistema operativo Edwin Cáceres Blas
  • 5. Edwin Cáceres Blas CALCULAR EL NUMERO DE SECTORES Y LA CAPACIDAD DE UN DISCO DURO El número total de sectores de un disco duro se puede calcular: nº sectores = nº caras * nº cilindros* nº sectores/pista. Por tanto, cada sector queda unívocamente determinado si conocemos los siguientes valores: cabeza, cilindro y sector. Por ejemplo, el disco duro ST33221A de Seagate tiene las siguientes especificaciones: cilindros = 6.253, cabezas = 16 y sectores = 63. El número total de sectores direccionables es, por tanto, 6.253*16*63 = 6.303.024 sectores. Si cada sector almacena 512 bytes de información, la capacidad máxima de este disco duro será de 6.303.024 sectores * 512 bytes/sector = 3.227.148.228 bytes ~ 3 GB. .. Edwin Cáceres Blas