SlideShare una empresa de Scribd logo
Haga clic para agregar texto
1. Producción de conocimiento en educación
1.1. Impacto social
1.2. Contribución a la ciencia y el nuevo conocimiento
1.3. Contribución a la tecnología
1.4. Retos y oportunidades del educador como
investigador en Siglo XXI
Nos creemos dueños de la realidad cuando
discutimos sobre temas de economía,
política, gerencia, educación, asuntos
públicos y hasta de situaciones foráneas.
Haciendo eco de
opiniones, como si
fueran nuestras. A través de los medios
de comunicación.
Normamos parte
de lo que se
conoce como una
matriz de opinión.
Haga clic para agregar texto
Por eso, la investigación y principalmente
la sistematización de experiencias se
convierten en herramientas esenciales e
imprescindibles de la tarea educativa.
La sistematización es entendida como un
proceso de producción de conocimientos.
6.1. Impacto social
Impacto Social de la Educación
Educar es depositar en cada
hombre toda la obra humana
que le ha antecedido.
Es hacer de cada hombre
resumen del mundo viviente
hasta el día en que vive.
(EDUCAR ES PREPARAR EL HOMBRE PARA LA VIDA. JOSÉ MARTÍ)
Cada país se encuentra
inmerso en un constante
proceso de cambio y
transformación educativa.
La calidad y cantidad de educación que un
individuo recibe se constituye en un indicador
para definir el tipo de persona y de ser humano
que puede llegar a ser.
La calidad y cantidad de
educación que una sociedad
recibe impacta en el tipo de
sociedad que se genera.
Primero: Como en un proceso cíclico, a mayor desarrollo de un
país,mejor educación y/o a mejor educación mayor desarrollo.
Segundo: El impacto social
de la educación como agente
de cambio y transformación.
Tercero: La política educativa
que predomine incide en el tipo
de educación que se imparte.
Cuarto: Educación con desarrollo como nivel
económico, para lograr un buen nivel.
PREPARAR AL HOMBRE PARA LA VIDA
¿Qué tipo de filosofía respalda el proyecto
imperante en el sistema educativo Mexicano?
Debe tenerse presente que se hace
referencia a una filosofía humanista
que rescate al educando y lo lleve a
desarrollar potencialidades como
ser, como persona.
Edgar Morin, con su teoría del
pensamiento complejo, señala siete
saberes o vacíos en la educación
que se deben tener en cuenta.
1 El conocimiento.
Como primer gran vacío,
donde nos presenta el
aprendizaje permeado
por nuestras vivencias.
3 El conocimiento pertinente.
Los conocimientos que se poseen,
es necesario integrarlos a una
base contextualizadora.
2 El significado del ser humano.
Que se encuentran en la psicología,
la sociología, la biología, la historia,
la literatura, la poesía y las artes.
4 La identidad terrenal.
La tierra como patria común, con
necesidades comunes sin distinciones.
5 afrontar las incertidumbres.
No pretender vivir con la certeza
de que se dominan los resultados.
6 La comprensón.
Asumir la responsabilidad de
enseñar para comprender a
nuestros semejantes.
7 La necesidad de retomar la ética.
La ética de género humano, basada
en valores como el honor por el honor.
EL IMPACTO SOCIAL DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
APLICADAS A LA EDUCACIÓN
El conocimiento como concepto abstracto
se capta a través de susproductos, de las
capacidades que se demuestran.
No solamente en lo
material, sino en el saber
ser, saber hacer, saber
convivir, saber buscar.
La sociedad avanza y el
nivel dedesarrollo de las
tecnologías no se detiene.
Las nuevas generaciones de alumnos nacen
y crecen en un entorno ciber-matizado,
cambiando sus hábitos.
Los procesos mentales
se van transformado, al
igual que sus gustos,
actitudes y emociones.
La escuela ha
asumido el reto de
cambio de esas
prácticas escolares.
Las tecnologías están en todos los aspectos de la vida.
Impulsar la capacitación
profesional, e impulsar
programas para fomentar el
uso de la tecnología e
información, y el aprendizaje
Programas para fomentar el
uso de la tecnología e
información, el aprendizaje
del idioma inglés.
Certificar a los docentes mediante la
acreditación de diversos módulos
denominados competencias laborales
1 ¿Cuál ha sido la amplitud de los impactos
a largo plazo de investigaciones?
2 ¿Cuáles han sido el éxito y los impactos
de investigaciones recientemente?
3 ¿Cuál es el conocimiento que se proyecta
ganar de la investigación propuesta, el
beneficio y la probabilidad de que estos
resultados se cumplan?
6.2 Contribución a la ciencia y el nuevo conocimiento
La ciencia, la tecnología y la innovación
aportan herramientas necesarias para la
transformación de las sociedades.
Ciencia y tecnología, el mejor aporte de la
educación. Apostar por la inversión en
investigación, el único camino posible para
lograr una transformación social positiva.
El conocimiento científico y tecnológico,
elemento indispensable para impulsar el
desarrollo económico y social.
En ese sentido, es
posible asignar un
carácter estratégico a la
investigación en TICs
Las universidades son fundamentales
para formular una estrategia para la
ciencia, la tecnología y la innovación.
Para despegar como país desarrollado y combatir la
pobreza y la desigualdad, necesitamos desarrollar
investigación con producción y aplicación de
conocimiento, saber y saber hacer
Ya se habla de investigación, desarrollo y
sociedad, incorporando a la investigación y
al desarrollo la innovación:
La investigación procede del campo de la
ciencia, el desarrollo procede del campo de
la economía y la innovación, del campo de la
tecnología, sobre todo hoy, de las TIC.
Ciencias de la educación
Son un conjunto de disciplinas interesadas en el
estudio científico de los distintos aspectos de la
educación en sociedades y culturas determinadas.
Ellas estudian, describen, analizan, explican,
comprenden y comparan los fenómenos
educativos en sus múltiples aspectos.
El pedagogo Gastón Mialaret propuso en su libro Introducción
a las Ciencias de la Educación a fines de los años setenta una
clasificación en tres grandes categorías:
1.- Las que estudian las condiciones generales y
locales de la educación:
1.Historia de la educación y de la pedagogía.
2.Sociología de la Educación.
3.Demografía escolar.
4.Economía de la educación.
5.Pedagogía comparada.
3.- Las de la reflexión y futuro:
 La filosofía de la educación.
 La planificación educativa
2.- Las que estudian la situación educativa y los hechos
educativos:
1.Las disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo
desde los ángulos:
1.De la fisiología.
2.La psicología de la educación de la sociología
3.Ciencias de la Comunicación.
2.Las didácticas y la teoría de los programas.
3.Las ciencias de los métodos y de las técnicas pedagógicas.
4.Las ciencias de la evaluación
4 avances tecnológicos en la Educación
El Big Data, la Dream Box, el Blockchain y la Web Profunda
Tienen un gran impacto en la forma de enseñar y en la gestión
de las universidades.
Las nuevas tecnologías no solo cambiarán los métodos de
enseñanza, sino también la propia gestión de las universidades.
El análisis de datos masivos será fundamental
para la supervivencia de las instituciones.
6.3. Contribución a la tecnología
El sector educativo está cambiando con la evolución
e implantación de nuevas tecnologías.
Hace poco, las plataformas
virtuales, el software
colaborativo e incluso las
tablets eran recursos
impensables en un aula.
Hoy ya empezamos
a ver avances
como la realidad
virtual aplicados a
la enseñanza.
¿Pero qué más traerá el futuro a las aulas?
Estos son cuatro avances tecnológicos
que llegarán a los centros educativos.
El auge la formación online supone serios
riesgos y ventajas para las universidades.
Ventajas porque pueden alcanzar a
un mayor número de alumnos más allá
de las barreras físicas y geográficas.
Riesgos debido a que cualquier grupo de
profesionales y expertos sin afiliación a una
institución puede crear y distribuir sus
propios cursos de formación.
1 Análisis de Big Data (datos masivos)
2 Programas o plataformas Dream Box (caja de sueños)
Son programas y plataformas de aprendizaje adaptable
mejoran la experiencia formativa para alumnos y profesores
Dreambox Learning
Por último, Dreambox es un programa de matemáticas para
educación primaria y secundaria que aplica tecnología adaptable
y gamificación para mejorar las habilidades de los alumnos.
El análisis de datos masivos permite adaptar los contenidos
y las herramientas de formación a cada estudiante.
3 Tecnología Blockchain (cadena de bloques)
Es sistema de almacenamiento de datos que descentraliza
la información mediante su almacenamiento en miles de
ordenadores personales.
De esta forma, los datos están a salvo de hackers y otros ciberdelincuentes.
Algunas instituciones están desarrollando
monedas virtuales para estudiantes
bitcoin (moneda digital) 189,656.52 pesos
Mexicanos y nuevas formas de conectar a
profesores de todo el mundo.
4 La “Web Profunda” en la enseñanza
El término deep web (red profunda) se refiere a todo el
contenido por los motores de búsqueda como Google.
La web profunda puede convertirse en un refugio para
almacenar información científica y académica.
Donde la información está a salvo para personas interesadas
(que sepa manejarse más allá de los buscadores, claro).
Puede convertirse en una tecnología con la que las universidades
de todo el mundo pueden mantener sus datos a salvo.
6.4. Retos y oportunidades del educador
como investigador en Siglo XXI
Retos provenientes de la globalización
Es un proceso vinculados a la
económia, finanzas, ciencia y
tecnología, comunicaciones,
educación, cultura y política.
La educación para el siglo XXI debe enseñarnos a vivir
juntos en la (aldea planetaria) y desear esa convivencia.
 Ese es el sentido del aprender a vivir juntos, uno de los
pilares de la educación pero sin perder nuestras raíces
culturales, ni la identidad como nación.
¿Qué se debe hacer?
Gravel suministra cinco pistas de acción.
1.- Desarrollar sectores específicos de exelencia
en el campo de la enseñanza y de la investigación.
2.- Desarrollar iniciativas de caácter multidisciplinario,
tanto en la enseñanza como en la investigación.
3.- Establecer y promover enlaces con el sector productivo,
público, privado, social de investigación y desarrollo y en la
creación de redes internacionales.
4.- Estimular la formación a distancia, una manera flexible
de enfrentar los cambios en la oferta y la demanda.
5.- Desarrollar la incorporación de las unidades de enseñanza,
Investigación y extención de las redes nacionales e internacionales.
Otra de las características de la sociedad contemporánea es:
 El conocimiento y la información en los procesos productivos,
de la sociedad del conocimiento o sociedad de la información.
 La emergencia de un nuevo paradigma económico-productivo
en el cual el factor más importante sea el uso intensivo del
conocimiento y la información.
Las economías más avanzadas hoy en día se basan en
la mayor disponobilidad de conocimiento e informción.
Las ventajas comparativas dependen cada
vez más del uso competitivo del conocimiento
y de las innovaciones tecnológicas.
Hoy en día, la riqueza de las naciones esta en su gente,
En el cultivo de la inteligencia de su gente lo que se
necesita es priorizar la inverción en el ”capital humano”:
educación, ciencia, tecnología e información
El conocimiento contemporáneo presenta,
entre otras características, las de un
crecimiento acelerado, mayor complegidad
y tendencia a una rápida obsolesencia.
La llamada “explosión del conocimiento” es, a la vez,
cuantitativa y cualitativa, incrementando aceleradamente
la cantidad de conocimiento disciplinario.
Según cifras de J. Appleberry
El conocimiento de base disciplinaria y registrada
internacionalmente demoró 1,750 años en duplicarse por primera
vez contando desde el inicio de la era cristiana:
Luego duplicó su volumen cada 150 años
Después cada 50 años.
Ahora lo hace cada y 5 años
En el año 2020 de duplicará cada 73 días.
Y ahora?????
Innovaciones educativas necesarias para
enfrentar los nuevos retos
La celebración de la Conferencia Mundial sobre educación
Superior, que tuvo lugar en París en octubre de 2015, puso
de manifiesto la transformación educativa.
También la Conferencia Mundial reveló que en la agenda
del debate internacional hay otros puntos a atender.
La necesidad de aprovechar las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación
(TIC).
La conveniencia de revisar el concepto mismo de la cooperación
internacional y fortalecer la dimensión internacional de enseñanza.
El ejercicio de la responsabilidad social y la búsqueda de
nuevas formas de vinculación con todos los sectores sociales.
“Nueva Cultura Universitaria”
El término cultura es usado en práctica de las instituciones,
con repercusiones en su quehacer y no en costumbre.
Estas llamadas “nuevas culturas” responden a los principales
retos que enfrenta la educación superior contemporánea.
“Las exigencias del mundo del trabajo”
La “empleabilidad” demanda, las exigencias del mundo de trabajo
a través de las capacidades y la flexibilidad en la formación.
Que lo anterior se refleje en el diseño curricular.
El perfil del profesional universitario
Los estudios de la Organización Europea para la Cooperación
y el Desarrollo (O.E.C.D.) declararon el perfil del graduado.
Es el profesional formado dentro de un currículo flexible, con
la habilidad cognitiva de resolución de problemas, capacidad para
adaptarse al cambio y a nuevos procesos tecnológicos, gran dosis
de creatividad y actitud hacia la educación permanente.
El rol del docente en la educación superior del Siglo XXI
¿ Cuál es el papel de los educadores en el Siglo XXI
y de un nuevo milenio, en un mundo de continua transformación?
El francés Claparede había escrito:
“ La educación es vida y no la preparación para la vida”.
Esta nueva visión de la educación para el siglo XXI
implica cambios en el quehacer de los docentes y en su
formación inicial y continua.
El educador será pedagogo-investigador con una
honda formación humana y social y será el agente
de cambio de el, sus alumnos y del entorno social.
Presentación en Power Point de 15 diapositivas que incluya el conocer lo mas
importante del tema, así mismo el incluir imágenes, gifs, videos, audios colores etc.
La presentación deberá de incluir: Caratula, índice, introducción, desarrollo (10
diapositivas) conclusiones y bibliografía
METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS
Aguilera Vázquez Karla . Estudios exploratorios
Cerda Morín Iris Estudios descriptivos
Facio Medina Ariadna Estudios correlacionales
Galvan Sotomayor Irma Estudios explicativos
Hernández Serna María Marcos referenciales interpretativos
Hernández González Alejandro Interaccionismo simbólico

Más contenido relacionado

Similar a MIE sesion 1.0 (1).pptx

Selección de artículos relacionados con el módulo
Selección de artículos relacionados con el móduloSelección de artículos relacionados con el módulo
Selección de artículos relacionados con el módulo
angelclaretiano
 
Trabajo integral de internet
Trabajo integral de internetTrabajo integral de internet
Trabajo integral de internetdieguitos2010
 
Actividad contextualización 5
Actividad contextualización  5Actividad contextualización  5
Actividad contextualización 5
Ana Cristina Zapata
 
Infopedagogia resumen-1
Infopedagogia resumen-1Infopedagogia resumen-1
Infopedagogia resumen-1
FabricioMontero4
 
Sociedad del conocimiento y educación elsa prieto
Sociedad del conocimiento y educación elsa prietoSociedad del conocimiento y educación elsa prieto
Sociedad del conocimiento y educación elsa prieto
ElsaTeresitaPrietoAl
 
Sociedad del conocimiento y educación elsa prieto
Sociedad del conocimiento y educación elsa prietoSociedad del conocimiento y educación elsa prieto
Sociedad del conocimiento y educación elsa prieto
ElsaTeresitaPrietoAl
 
La Sociedad del Conocimiento
La Sociedad del Conocimiento La Sociedad del Conocimiento
La Sociedad del Conocimiento
Bernardo Jimenez M
 
Resumen práctica 1. presentación (1)
Resumen práctica 1. presentación (1)Resumen práctica 1. presentación (1)
Resumen práctica 1. presentación (1)
Ivan Merida
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internetFernanda Lizeth
 
PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Universidad Estatal de Bolívar
 
PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Nataly Chavez
 
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓNSOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓNjuanddios86
 
Taller integral de internet5
Taller integral de internet5Taller integral de internet5
Taller integral de internet5Victor Toalombo
 
4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxxi4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxxi
mayru83
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internetgemenniska
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internetgemenniska
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCH
Maricela2010
 
Trabajo integral de internet
Trabajo integral de internetTrabajo integral de internet
Trabajo integral de internetAlex Garcia
 
Educación didactica soc_conoc
Educación didactica soc_conocEducación didactica soc_conoc
Educación didactica soc_conocJorge Aguirre
 
Educación didactica soc_conoc
Educación didactica soc_conocEducación didactica soc_conoc
Educación didactica soc_conoc
Jorge Aguirre
 

Similar a MIE sesion 1.0 (1).pptx (20)

Selección de artículos relacionados con el módulo
Selección de artículos relacionados con el móduloSelección de artículos relacionados con el módulo
Selección de artículos relacionados con el módulo
 
Trabajo integral de internet
Trabajo integral de internetTrabajo integral de internet
Trabajo integral de internet
 
Actividad contextualización 5
Actividad contextualización  5Actividad contextualización  5
Actividad contextualización 5
 
Infopedagogia resumen-1
Infopedagogia resumen-1Infopedagogia resumen-1
Infopedagogia resumen-1
 
Sociedad del conocimiento y educación elsa prieto
Sociedad del conocimiento y educación elsa prietoSociedad del conocimiento y educación elsa prieto
Sociedad del conocimiento y educación elsa prieto
 
Sociedad del conocimiento y educación elsa prieto
Sociedad del conocimiento y educación elsa prietoSociedad del conocimiento y educación elsa prieto
Sociedad del conocimiento y educación elsa prieto
 
La Sociedad del Conocimiento
La Sociedad del Conocimiento La Sociedad del Conocimiento
La Sociedad del Conocimiento
 
Resumen práctica 1. presentación (1)
Resumen práctica 1. presentación (1)Resumen práctica 1. presentación (1)
Resumen práctica 1. presentación (1)
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
 
PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
 
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓNSOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
 
Taller integral de internet5
Taller integral de internet5Taller integral de internet5
Taller integral de internet5
 
4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxxi4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxxi
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCH
 
Trabajo integral de internet
Trabajo integral de internetTrabajo integral de internet
Trabajo integral de internet
 
Educación didactica soc_conoc
Educación didactica soc_conocEducación didactica soc_conoc
Educación didactica soc_conoc
 
Educación didactica soc_conoc
Educación didactica soc_conocEducación didactica soc_conoc
Educación didactica soc_conoc
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

MIE sesion 1.0 (1).pptx

  • 1. Haga clic para agregar texto
  • 2. 1. Producción de conocimiento en educación 1.1. Impacto social 1.2. Contribución a la ciencia y el nuevo conocimiento 1.3. Contribución a la tecnología 1.4. Retos y oportunidades del educador como investigador en Siglo XXI
  • 3. Nos creemos dueños de la realidad cuando discutimos sobre temas de economía, política, gerencia, educación, asuntos públicos y hasta de situaciones foráneas. Haciendo eco de opiniones, como si fueran nuestras. A través de los medios de comunicación. Normamos parte de lo que se conoce como una matriz de opinión. Haga clic para agregar texto
  • 4. Por eso, la investigación y principalmente la sistematización de experiencias se convierten en herramientas esenciales e imprescindibles de la tarea educativa. La sistematización es entendida como un proceso de producción de conocimientos.
  • 5. 6.1. Impacto social Impacto Social de la Educación Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido. Es hacer de cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive. (EDUCAR ES PREPARAR EL HOMBRE PARA LA VIDA. JOSÉ MARTÍ)
  • 6. Cada país se encuentra inmerso en un constante proceso de cambio y transformación educativa. La calidad y cantidad de educación que un individuo recibe se constituye en un indicador para definir el tipo de persona y de ser humano que puede llegar a ser. La calidad y cantidad de educación que una sociedad recibe impacta en el tipo de sociedad que se genera.
  • 7. Primero: Como en un proceso cíclico, a mayor desarrollo de un país,mejor educación y/o a mejor educación mayor desarrollo. Segundo: El impacto social de la educación como agente de cambio y transformación. Tercero: La política educativa que predomine incide en el tipo de educación que se imparte. Cuarto: Educación con desarrollo como nivel económico, para lograr un buen nivel.
  • 8. PREPARAR AL HOMBRE PARA LA VIDA ¿Qué tipo de filosofía respalda el proyecto imperante en el sistema educativo Mexicano? Debe tenerse presente que se hace referencia a una filosofía humanista que rescate al educando y lo lleve a desarrollar potencialidades como ser, como persona.
  • 9. Edgar Morin, con su teoría del pensamiento complejo, señala siete saberes o vacíos en la educación que se deben tener en cuenta. 1 El conocimiento. Como primer gran vacío, donde nos presenta el aprendizaje permeado por nuestras vivencias.
  • 10. 3 El conocimiento pertinente. Los conocimientos que se poseen, es necesario integrarlos a una base contextualizadora. 2 El significado del ser humano. Que se encuentran en la psicología, la sociología, la biología, la historia, la literatura, la poesía y las artes. 4 La identidad terrenal. La tierra como patria común, con necesidades comunes sin distinciones.
  • 11. 5 afrontar las incertidumbres. No pretender vivir con la certeza de que se dominan los resultados. 6 La comprensón. Asumir la responsabilidad de enseñar para comprender a nuestros semejantes. 7 La necesidad de retomar la ética. La ética de género humano, basada en valores como el honor por el honor.
  • 12. EL IMPACTO SOCIAL DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN El conocimiento como concepto abstracto se capta a través de susproductos, de las capacidades que se demuestran. No solamente en lo material, sino en el saber ser, saber hacer, saber convivir, saber buscar. La sociedad avanza y el nivel dedesarrollo de las tecnologías no se detiene.
  • 13. Las nuevas generaciones de alumnos nacen y crecen en un entorno ciber-matizado, cambiando sus hábitos. Los procesos mentales se van transformado, al igual que sus gustos, actitudes y emociones. La escuela ha asumido el reto de cambio de esas prácticas escolares.
  • 14. Las tecnologías están en todos los aspectos de la vida. Impulsar la capacitación profesional, e impulsar programas para fomentar el uso de la tecnología e información, y el aprendizaje Programas para fomentar el uso de la tecnología e información, el aprendizaje del idioma inglés. Certificar a los docentes mediante la acreditación de diversos módulos denominados competencias laborales
  • 15. 1 ¿Cuál ha sido la amplitud de los impactos a largo plazo de investigaciones? 2 ¿Cuáles han sido el éxito y los impactos de investigaciones recientemente? 3 ¿Cuál es el conocimiento que se proyecta ganar de la investigación propuesta, el beneficio y la probabilidad de que estos resultados se cumplan?
  • 16. 6.2 Contribución a la ciencia y el nuevo conocimiento La ciencia, la tecnología y la innovación aportan herramientas necesarias para la transformación de las sociedades. Ciencia y tecnología, el mejor aporte de la educación. Apostar por la inversión en investigación, el único camino posible para lograr una transformación social positiva.
  • 17. El conocimiento científico y tecnológico, elemento indispensable para impulsar el desarrollo económico y social. En ese sentido, es posible asignar un carácter estratégico a la investigación en TICs
  • 18. Las universidades son fundamentales para formular una estrategia para la ciencia, la tecnología y la innovación. Para despegar como país desarrollado y combatir la pobreza y la desigualdad, necesitamos desarrollar investigación con producción y aplicación de conocimiento, saber y saber hacer
  • 19. Ya se habla de investigación, desarrollo y sociedad, incorporando a la investigación y al desarrollo la innovación: La investigación procede del campo de la ciencia, el desarrollo procede del campo de la economía y la innovación, del campo de la tecnología, sobre todo hoy, de las TIC.
  • 20. Ciencias de la educación Son un conjunto de disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. Ellas estudian, describen, analizan, explican, comprenden y comparan los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos.
  • 21. El pedagogo Gastón Mialaret propuso en su libro Introducción a las Ciencias de la Educación a fines de los años setenta una clasificación en tres grandes categorías: 1.- Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación: 1.Historia de la educación y de la pedagogía. 2.Sociología de la Educación. 3.Demografía escolar. 4.Economía de la educación. 5.Pedagogía comparada.
  • 22. 3.- Las de la reflexión y futuro:  La filosofía de la educación.  La planificación educativa 2.- Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos: 1.Las disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo desde los ángulos: 1.De la fisiología. 2.La psicología de la educación de la sociología 3.Ciencias de la Comunicación. 2.Las didácticas y la teoría de los programas. 3.Las ciencias de los métodos y de las técnicas pedagógicas. 4.Las ciencias de la evaluación
  • 23. 4 avances tecnológicos en la Educación El Big Data, la Dream Box, el Blockchain y la Web Profunda Tienen un gran impacto en la forma de enseñar y en la gestión de las universidades. Las nuevas tecnologías no solo cambiarán los métodos de enseñanza, sino también la propia gestión de las universidades. El análisis de datos masivos será fundamental para la supervivencia de las instituciones. 6.3. Contribución a la tecnología
  • 24. El sector educativo está cambiando con la evolución e implantación de nuevas tecnologías. Hace poco, las plataformas virtuales, el software colaborativo e incluso las tablets eran recursos impensables en un aula. Hoy ya empezamos a ver avances como la realidad virtual aplicados a la enseñanza. ¿Pero qué más traerá el futuro a las aulas? Estos son cuatro avances tecnológicos que llegarán a los centros educativos.
  • 25. El auge la formación online supone serios riesgos y ventajas para las universidades. Ventajas porque pueden alcanzar a un mayor número de alumnos más allá de las barreras físicas y geográficas. Riesgos debido a que cualquier grupo de profesionales y expertos sin afiliación a una institución puede crear y distribuir sus propios cursos de formación. 1 Análisis de Big Data (datos masivos)
  • 26. 2 Programas o plataformas Dream Box (caja de sueños) Son programas y plataformas de aprendizaje adaptable mejoran la experiencia formativa para alumnos y profesores Dreambox Learning Por último, Dreambox es un programa de matemáticas para educación primaria y secundaria que aplica tecnología adaptable y gamificación para mejorar las habilidades de los alumnos. El análisis de datos masivos permite adaptar los contenidos y las herramientas de formación a cada estudiante.
  • 27. 3 Tecnología Blockchain (cadena de bloques) Es sistema de almacenamiento de datos que descentraliza la información mediante su almacenamiento en miles de ordenadores personales. De esta forma, los datos están a salvo de hackers y otros ciberdelincuentes. Algunas instituciones están desarrollando monedas virtuales para estudiantes bitcoin (moneda digital) 189,656.52 pesos Mexicanos y nuevas formas de conectar a profesores de todo el mundo.
  • 28. 4 La “Web Profunda” en la enseñanza El término deep web (red profunda) se refiere a todo el contenido por los motores de búsqueda como Google. La web profunda puede convertirse en un refugio para almacenar información científica y académica. Donde la información está a salvo para personas interesadas (que sepa manejarse más allá de los buscadores, claro). Puede convertirse en una tecnología con la que las universidades de todo el mundo pueden mantener sus datos a salvo.
  • 29.
  • 30. 6.4. Retos y oportunidades del educador como investigador en Siglo XXI Retos provenientes de la globalización Es un proceso vinculados a la económia, finanzas, ciencia y tecnología, comunicaciones, educación, cultura y política.
  • 31. La educación para el siglo XXI debe enseñarnos a vivir juntos en la (aldea planetaria) y desear esa convivencia.  Ese es el sentido del aprender a vivir juntos, uno de los pilares de la educación pero sin perder nuestras raíces culturales, ni la identidad como nación.
  • 32. ¿Qué se debe hacer? Gravel suministra cinco pistas de acción. 1.- Desarrollar sectores específicos de exelencia en el campo de la enseñanza y de la investigación. 2.- Desarrollar iniciativas de caácter multidisciplinario, tanto en la enseñanza como en la investigación.
  • 33. 3.- Establecer y promover enlaces con el sector productivo, público, privado, social de investigación y desarrollo y en la creación de redes internacionales. 4.- Estimular la formación a distancia, una manera flexible de enfrentar los cambios en la oferta y la demanda. 5.- Desarrollar la incorporación de las unidades de enseñanza, Investigación y extención de las redes nacionales e internacionales.
  • 34. Otra de las características de la sociedad contemporánea es:  El conocimiento y la información en los procesos productivos, de la sociedad del conocimiento o sociedad de la información.  La emergencia de un nuevo paradigma económico-productivo en el cual el factor más importante sea el uso intensivo del conocimiento y la información.
  • 35. Las economías más avanzadas hoy en día se basan en la mayor disponobilidad de conocimiento e informción. Las ventajas comparativas dependen cada vez más del uso competitivo del conocimiento y de las innovaciones tecnológicas. Hoy en día, la riqueza de las naciones esta en su gente, En el cultivo de la inteligencia de su gente lo que se necesita es priorizar la inverción en el ”capital humano”: educación, ciencia, tecnología e información
  • 36. El conocimiento contemporáneo presenta, entre otras características, las de un crecimiento acelerado, mayor complegidad y tendencia a una rápida obsolesencia. La llamada “explosión del conocimiento” es, a la vez, cuantitativa y cualitativa, incrementando aceleradamente la cantidad de conocimiento disciplinario.
  • 37. Según cifras de J. Appleberry El conocimiento de base disciplinaria y registrada internacionalmente demoró 1,750 años en duplicarse por primera vez contando desde el inicio de la era cristiana: Luego duplicó su volumen cada 150 años Después cada 50 años. Ahora lo hace cada y 5 años En el año 2020 de duplicará cada 73 días. Y ahora?????
  • 38. Innovaciones educativas necesarias para enfrentar los nuevos retos La celebración de la Conferencia Mundial sobre educación Superior, que tuvo lugar en París en octubre de 2015, puso de manifiesto la transformación educativa. También la Conferencia Mundial reveló que en la agenda del debate internacional hay otros puntos a atender.
  • 39. La necesidad de aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La conveniencia de revisar el concepto mismo de la cooperación internacional y fortalecer la dimensión internacional de enseñanza. El ejercicio de la responsabilidad social y la búsqueda de nuevas formas de vinculación con todos los sectores sociales.
  • 40. “Nueva Cultura Universitaria” El término cultura es usado en práctica de las instituciones, con repercusiones en su quehacer y no en costumbre. Estas llamadas “nuevas culturas” responden a los principales retos que enfrenta la educación superior contemporánea.
  • 41. “Las exigencias del mundo del trabajo” La “empleabilidad” demanda, las exigencias del mundo de trabajo a través de las capacidades y la flexibilidad en la formación. Que lo anterior se refleje en el diseño curricular.
  • 42. El perfil del profesional universitario Los estudios de la Organización Europea para la Cooperación y el Desarrollo (O.E.C.D.) declararon el perfil del graduado. Es el profesional formado dentro de un currículo flexible, con la habilidad cognitiva de resolución de problemas, capacidad para adaptarse al cambio y a nuevos procesos tecnológicos, gran dosis de creatividad y actitud hacia la educación permanente.
  • 43. El rol del docente en la educación superior del Siglo XXI ¿ Cuál es el papel de los educadores en el Siglo XXI y de un nuevo milenio, en un mundo de continua transformación? El francés Claparede había escrito: “ La educación es vida y no la preparación para la vida”.
  • 44. Esta nueva visión de la educación para el siglo XXI implica cambios en el quehacer de los docentes y en su formación inicial y continua. El educador será pedagogo-investigador con una honda formación humana y social y será el agente de cambio de el, sus alumnos y del entorno social.
  • 45.
  • 46. Presentación en Power Point de 15 diapositivas que incluya el conocer lo mas importante del tema, así mismo el incluir imágenes, gifs, videos, audios colores etc. La presentación deberá de incluir: Caratula, índice, introducción, desarrollo (10 diapositivas) conclusiones y bibliografía METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS Aguilera Vázquez Karla . Estudios exploratorios Cerda Morín Iris Estudios descriptivos Facio Medina Ariadna Estudios correlacionales Galvan Sotomayor Irma Estudios explicativos Hernández Serna María Marcos referenciales interpretativos Hernández González Alejandro Interaccionismo simbólico