SlideShare una empresa de Scribd logo
La fotografía
La fotografía es la ciencia y el arte de obtener imágenes duraderas por la acción de la luz. Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumentada su nitidez. Para almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años una película sensible, mientras que en la actualidad, en la fotografía digital, se emplean, generalmente, sensores CCD y CMOS y memorias digitales. El término fotografía procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar", "escribir") que, en conjunto, significa "diseñar/escribir/grabar con la luz". Antes de que el término fotografía se utilizara, se conocía como daguerrotipia. Y es que aunque parte de su desarrollo se debió a Joseph-Nicéphore Niépce, el descubrimiento fue hecho público por Louis Daguerre, tras perfeccionar la técnica. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».
Louis Daguerre  Louis Daguerre, más conocido como Louis Jacques Mandé Daguerre (1787-1851), fue el primer divulgador de la fotografía. Era pintor y decorador teatral. Nació en Cormeilles-en-Parisis, Valle del Oise el 18 de noviembre de 1787 y murió el 10 de julio de 1851 en Bry-sur-Marne, Valle del Marne
La primera fotografia Millones de imágenes y fotografías han surcado nuestros ojos, nos han emocionado al ver cosas hermosas, divertido al admirar la sorpresa, alegrado por ver a seres queridos, impresionado por su belleza. Todo comenzó con una imagen, la primera fotografía del mundo de que se tiene conocimiento. En 1826, el científico Joseph Nicéphore Niépce tomó esta fotografía titulada “View from the Window at Le Gras” (vista desde la ventana en Le Gras) situada en su casa de familia en su ciudad natal y e xponiendo el material de plata dentro de una cámara oscura durante varias horas.
Joseph Nicéphore Niépce
Joseph-Nicéphore Niépce (Chalon-sur-Saône, Borgoña, 7 de marzo de 1765 - † Saint-Loup-de-Varennes, 5 de julio de 1833) fue un terrateniente francés, químico, litógrafo y científico aficionado que inventó, junto a su hermano, un motor para barcos y, junto a Daguerre, la fotografía. Niépce estaba interesado en la litografía, y comenzó sus experiencias con la reproducción óptica de imágenes realizando copias de obras de arte, utilizando para ello los dibujos realizados para la plancha por su hijo. Sus primeros experimentos, en 1813, utilizaban gomas resinosas expuestas directamente a la luz del sol. Su primer éxito en la obtención de medio sensible a la luz vino con el uso de asfalto disuelto en aceite. Cuando en el año 1814 su hijo se alistó en el ejército, tuvo la idea de emplear una cámara oscura junto con las sales de plata sensibles a la luz para tratar de conseguir imágenes fijas. Empezó utilizando la piedra como soporte para fijar las imágenes, aunque desistió pronto por los grandes problemas que acarreaba. Siguió entonces con el papel, luego con el cristal y, por último, con diversos metales como el estaño, el cobre y el peltre. Obtuvo las primeras imágenes fotográficas de la historia en el año 1816, aunque ninguna de ellas se ha conservado. Eran fotografías en papel y en negativo, pero no se dio cuenta de que éstos podían servir para obtener positivos, así que abandonó esta línea de investigación.
Un par de años después, ya en 1818, obtiene imágenes directamente en positivo, sacrificando de este modo las posibilidades de reproducción de las imágenes, por ser las obtenidas imágenes únicas. Al procedimiento utilizado lo llamó heliografía (del griego Ηλιος, helios, «sol», y γραφια, grafía, «escritura» o «dibujo»), distinguiendo entre heliograbados —reproducciones de grabados ya existentes— y puntos de vista —imágenes captadas directamente del natural por la cámara—. Punto de vista desde la ventana de Gras. La primera fotografía creada por Nicéphore Niépce en 1826. Punto de vista desde la ventana de Gras, datada en el año 1826, es la primera fotografía conocida y se conserva en la actualidad en la Universidad de Texas. Sin embargo, el semiólogo Roland Barthes, en su obra "La´cámara lúcida" (Paidós, Barcelona, 1989), recoge una imagen anterior que el autor acompaña de un pie de foto, "La primera fotografía". Se trata de la obra La mesa puesta, una borrosa instantánea de una mesa dispuesta para ser utilizada en una comida, datada por el autor en 1822, que se conserva en el Museo Nicéphore Niepce. La foto anterior, realizada unos diez años después de que consiguiera las primeras imágenes, recoge un punto de vista de una calle fijado sobre una placa de metal. Necesitó 8 horas de tiempo de exposición de la placa a la luz. Para realizar esta fotografía utilizó una plancha de peltre recubierta de betún de Judea, exponiendo la plancha a la luz quedando la imagen invisible; las partes del barniz afectadas por la luz se volvían insolubles o solubles, dependiendo de la luz recibida. Después de la exposición la placa se bañaba en un disolvente de aceite esencial de lavanda y de aceite de petróleo blanco, disgregándose las partes de barniz no afectadas por la luz. Se lavaba con agua pudiendo apreciar la imagen compuesta por la capa de betún para los claros y las sombras por la superficie de la placa plateada.
En vista de que no resolvió la cuestión de la fijación de las imágenes, ya que las mismas perdían nitidez rápidamente con el paso del tiempo hasta resultar invisibles, no se le considera el único inventor de la fotografía, asociándose por ello su nombre al de Daguerre, quien incorporó al procedimiento la utilización del yoduro de plata y el vapor de mercurio. A través de los ópticos Chevalier, Niépce entró en contacto con Daguerre con quien firmó un contrato de constitución de una sociedad, el día 14 de diciembre de 1829, para el desarrollo y comercialización del invento. A causa de una apoplejía sufrida en su estudio de Saint Loup de Varennes (Borgoña), falleció el día 5 de julio de 1833, a los sesenta y ocho años, siendo enterrado en el cementerio del pueblo. Gracias a la publicación en el año 1841 de la obra de su hijo Isidore Niépce titulada "Historia del descubrimiento del invento denominado daguerrotipo" se pudo aclarar su papel en la historia del descubrimiento de la fotografía, ante las maniobras realizadas por Daguerre para ocultar sus trabajos.
Fotografias con luz infrarojo y y ultravioletra Las películas normales son sensibles a la luz ultravioleta. Uno de los métodos para realizar este tipo de fotografía consiste en utilizar una fuente de luz ultravioleta para iluminar al objeto, de forma que el objetivo de la cámara esté provisto de un filtro que permita únicamente el paso de esta luz. Otro método se sirve de la fluorescencia causada por la luz ultravioleta. El filtro del que está provista la cámara absorbe la luz ultravioleta y permite el paso de la fluorescente. Una importante aplicación de este tipo de fotografía es el estudio de documentos falsificados, ya que la luz ultravioleta detecta los rastros de escritura borrada. Los plásticos y otros productos químicos que reaccionan a la luz ultravioleta sustituyen a la emulsión de haluros de plata de las películas normales en diversos procesos, para producir imágenes fotográficas con la gama ultravioleta del espectro. En uno de estos procesos la superficie de sustancias plásticas expuestas a los rayos ultravioleta se endurece en proporción directa a la exposición, y la eliminación de las zonas no endurecidas hace surgir una imagen fotográfica. En otros procesos se coloca una fina película de productos químicos entre las hojas de plástico. Estos productos químicos emiten burbujas de gas en cantidades proporcionales a la exposición recibida en la zona cuando se les expone a los rayos ultravioletas. Las burbujas crecen y se hacen visibles con la aplicación de calor en las hojas, creando así una transparencia en la que las burbujas de gas forman la imagen. Otro tipo de plástico, al ser calentado, reacciona químicamente con las burbujas de gas, de modo que se obtiene en las hojas de plástico una imagen positiva con manchas. La película fotocromática, creada por la National Cash Register Company, utiliza un tinte sensible a la luz ultravioleta. Se pueden obtener enormes ampliaciones, ya que este tinte no posee estructura granular. Por ejemplo, se pueden conseguir ampliaciones de una película que contenga un libro entero en un espacio del tamaño de un sello o estampilla de correos.
Fotografia area y orbital  La fotografía aérea supone un análisis de la superficie terrestre mediante el empleo de máquinas fotográficas instaladas a bordo de diversos medios aéreos. Encuentra aplicaciones en el campo de la investigación arqueológica o geológica, así como en agricultura para recabar información sobre la naturaleza de los terrenos y la extensión de los cultivos, o en el campo militar para obtener información sobre objetivos estratégicos. En arqueología se utiliza como método de prospección del subsuelo para descubrir estructuras en el subsuelo sin necesidad de excavar. La fotografía orbital permite la obtención de imágenes de altura muy superior a aquellas propias de la fotografía aérea, de la cual constituye una extensión, mediante aparatos fotográficos situados sobre vehículos espaciales o satélites en órbita en torno a la Tierra. Entre sus varias aplicaciones cabe señalar los estudios meteorológicos, la investigación sobre la contaminación de los mares o sobre los recursos naturales, etc.
Fotografía estereoscópica La fotografía reproduce los objetos sobre una superficie plana y la ilusión de la profundidad es lograda exclusivamente gracias a la perspectiva y al claro-oscuro. Sin embargo, resulta posible reproducir el efecto de la visión binocular observando separadamente con nuestros ojos dos imágenes tomadas desde puntos de vista a distancia pupilar, o mayor. Las primeras imágenes estereoscópicas de la historia de la fotografía son unos daguerrotipos del año 1842. La fotografía estereoscópica estuvo muy de moda en varias décadas del siglo XIX. Muchos fotógrafos realizaban vistas estereoscópicas utilizando cámaras especiales de dos objetivos, o bien con cámaras de un objetivo desplazable lateralmente. Autores clásicos, como J. Laurent, tomaban sistemáticamente vistas estereoscópicas, además de las normales. El Ministerio de Cultura de España conserva, en el Archivo Ruiz Vernacci, cerca de 1.000 placas estereoscópicas de Laurent, del procedimiento de vidrio al colodión húmedo, en el formato 13 x 18 centímetros, con vistas de España fechables entre los años 1857 y 1880, y de Portugal del año 1869.[5] Además se conservan otras 11.000 placas de vidrio de formatos mayores, realizadas tanto por Laurent como por sus colaboradores. La imagen estereoscópica también es utilizada para fines cartográficos.
Fotografía subacuática A pesar de que la fotografía subacuática es una modalidad muy practicada en el buceo deportivo, e incluso una especialidad competitiva de la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS), se trata de una especialidad fotográfica muy utilizada por diferentes ciencias entre las que cabe mencionar: arqueología subacuática, biología marina o de aguas continentales, ecología u oceanografía. Tres son las dificultades fotográficas que plantea el medio subacuático a los fotógrafos: la alta presión del medio que hace que los equipos fotográficos deban ser no sólo totalmente estancos sino resistentes a la presión, o bien protegidos en el interior de cajas estancas especiales; la falta de luz del entorno subacuático y el efecto de filtrado selectivo de los colores en la columna de agua, lo que hace que habitualmente se deban emplear complejos equipos de flash para restaurar la coloración original de los sujetos fotografiados; y la difracción del agua que hace que los objetivos fotográficos aumenten su longitud focal con respecto a la que tienen en la fotografía subaérea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad de recuperación
Actividad de recuperaciónActividad de recuperación
Actividad de recuperación
Juan Andres Rodrigues Cubides
 
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Nathalie Molina
 
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Lelouch Britannia
 
Angie
AngieAngie
Angie
tolita25
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
memb90
 
La Fotografia Analogica
La Fotografia AnalogicaLa Fotografia Analogica
La Fotografia AnalogicaPaco Contreras
 
Evolucion historica fotografica
Evolucion historica fotograficaEvolucion historica fotografica
Evolucion historica fotografica
SiomaraCastillo
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
crsaavedrad
 

La actualidad más candente (11)

Actividad de recuperación
Actividad de recuperaciónActividad de recuperación
Actividad de recuperación
 
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
 
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
 
Angie
AngieAngie
Angie
 
32[1]
32[1]32[1]
32[1]
 
La Fotografía
La FotografíaLa Fotografía
La Fotografía
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
La Fotografia Analogica
La Fotografia AnalogicaLa Fotografia Analogica
La Fotografia Analogica
 
La fotografía
La fotografíaLa fotografía
La fotografía
 
Evolucion historica fotografica
Evolucion historica fotograficaEvolucion historica fotografica
Evolucion historica fotografica
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 

Similar a Miguel angel vargas cardona y andrea carolina vargas muñoz

La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas
La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguasLa idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas
La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguascocogabo
 
Historia De La FotografíA
Historia De La FotografíAHistoria De La FotografíA
Historia De La FotografíAMallo
 
Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...
Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...
Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...
Alba Harden
 
Trabajo práctico de Tecnologia
Trabajo práctico de TecnologiaTrabajo práctico de Tecnologia
Trabajo práctico de Tecnologiaroman100
 
Historia De La FotografíA
Historia De La FotografíAHistoria De La FotografíA
Historia De La FotografíAguest04e3ee
 
Ppt de historia de la fotografia
Ppt de historia de la fotografiaPpt de historia de la fotografia
Ppt de historia de la fotografia
Lourdes Paredes Acosta
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
Rosyh Jaramillo
 
Evolución histórica de la fotografía
Evolución histórica de la fotografíaEvolución histórica de la fotografía
Evolución histórica de la fotografía
ArelySMartinez5
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
crsaavedrad
 
la camara fotografica
la camara fotograficala camara fotografica
la camara fotografica
guest050e46
 
La Camara Fotografica
La Camara FotograficaLa Camara Fotografica
La Camara Fotografica
guest050e46
 
Historia y Origen de la Fotografía
Historia y Origen de la FotografíaHistoria y Origen de la Fotografía
Historia y Origen de la Fotografía
Michelle_h8
 

Similar a Miguel angel vargas cardona y andrea carolina vargas muñoz (20)

La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas
La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguasLa idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas
La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas
 
Historia De La FotografíA
Historia De La FotografíAHistoria De La FotografíA
Historia De La FotografíA
 
La fotografia (3)
La fotografia (3)La fotografia (3)
La fotografia (3)
 
La fotografia (3)
La fotografia (3)La fotografia (3)
La fotografia (3)
 
La fotografia (3)
La fotografia (3)La fotografia (3)
La fotografia (3)
 
La fotografia (3)
La fotografia (3)La fotografia (3)
La fotografia (3)
 
La fotografia (3)
La fotografia (3)La fotografia (3)
La fotografia (3)
 
La fotografia (3)
La fotografia (3)La fotografia (3)
La fotografia (3)
 
La fotografia (3)
La fotografia (3)La fotografia (3)
La fotografia (3)
 
Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...
Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...
Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...
 
Trabajo práctico de Tecnologia
Trabajo práctico de TecnologiaTrabajo práctico de Tecnologia
Trabajo práctico de Tecnologia
 
Historia De La FotografíA
Historia De La FotografíAHistoria De La FotografíA
Historia De La FotografíA
 
Ppt de historia de la fotografia
Ppt de historia de la fotografiaPpt de historia de la fotografia
Ppt de historia de la fotografia
 
Louis
LouisLouis
Louis
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
Evolución histórica de la fotografía
Evolución histórica de la fotografíaEvolución histórica de la fotografía
Evolución histórica de la fotografía
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
la camara fotografica
la camara fotograficala camara fotografica
la camara fotografica
 
La Camara Fotografica
La Camara FotograficaLa Camara Fotografica
La Camara Fotografica
 
Historia y Origen de la Fotografía
Historia y Origen de la FotografíaHistoria y Origen de la Fotografía
Historia y Origen de la Fotografía
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Miguel angel vargas cardona y andrea carolina vargas muñoz

  • 2. La fotografía es la ciencia y el arte de obtener imágenes duraderas por la acción de la luz. Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumentada su nitidez. Para almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años una película sensible, mientras que en la actualidad, en la fotografía digital, se emplean, generalmente, sensores CCD y CMOS y memorias digitales. El término fotografía procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar", "escribir") que, en conjunto, significa "diseñar/escribir/grabar con la luz". Antes de que el término fotografía se utilizara, se conocía como daguerrotipia. Y es que aunque parte de su desarrollo se debió a Joseph-Nicéphore Niépce, el descubrimiento fue hecho público por Louis Daguerre, tras perfeccionar la técnica. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».
  • 3. Louis Daguerre Louis Daguerre, más conocido como Louis Jacques Mandé Daguerre (1787-1851), fue el primer divulgador de la fotografía. Era pintor y decorador teatral. Nació en Cormeilles-en-Parisis, Valle del Oise el 18 de noviembre de 1787 y murió el 10 de julio de 1851 en Bry-sur-Marne, Valle del Marne
  • 4. La primera fotografia Millones de imágenes y fotografías han surcado nuestros ojos, nos han emocionado al ver cosas hermosas, divertido al admirar la sorpresa, alegrado por ver a seres queridos, impresionado por su belleza. Todo comenzó con una imagen, la primera fotografía del mundo de que se tiene conocimiento. En 1826, el científico Joseph Nicéphore Niépce tomó esta fotografía titulada “View from the Window at Le Gras” (vista desde la ventana en Le Gras) situada en su casa de familia en su ciudad natal y e xponiendo el material de plata dentro de una cámara oscura durante varias horas.
  • 6. Joseph-Nicéphore Niépce (Chalon-sur-Saône, Borgoña, 7 de marzo de 1765 - † Saint-Loup-de-Varennes, 5 de julio de 1833) fue un terrateniente francés, químico, litógrafo y científico aficionado que inventó, junto a su hermano, un motor para barcos y, junto a Daguerre, la fotografía. Niépce estaba interesado en la litografía, y comenzó sus experiencias con la reproducción óptica de imágenes realizando copias de obras de arte, utilizando para ello los dibujos realizados para la plancha por su hijo. Sus primeros experimentos, en 1813, utilizaban gomas resinosas expuestas directamente a la luz del sol. Su primer éxito en la obtención de medio sensible a la luz vino con el uso de asfalto disuelto en aceite. Cuando en el año 1814 su hijo se alistó en el ejército, tuvo la idea de emplear una cámara oscura junto con las sales de plata sensibles a la luz para tratar de conseguir imágenes fijas. Empezó utilizando la piedra como soporte para fijar las imágenes, aunque desistió pronto por los grandes problemas que acarreaba. Siguió entonces con el papel, luego con el cristal y, por último, con diversos metales como el estaño, el cobre y el peltre. Obtuvo las primeras imágenes fotográficas de la historia en el año 1816, aunque ninguna de ellas se ha conservado. Eran fotografías en papel y en negativo, pero no se dio cuenta de que éstos podían servir para obtener positivos, así que abandonó esta línea de investigación.
  • 7. Un par de años después, ya en 1818, obtiene imágenes directamente en positivo, sacrificando de este modo las posibilidades de reproducción de las imágenes, por ser las obtenidas imágenes únicas. Al procedimiento utilizado lo llamó heliografía (del griego Ηλιος, helios, «sol», y γραφια, grafía, «escritura» o «dibujo»), distinguiendo entre heliograbados —reproducciones de grabados ya existentes— y puntos de vista —imágenes captadas directamente del natural por la cámara—. Punto de vista desde la ventana de Gras. La primera fotografía creada por Nicéphore Niépce en 1826. Punto de vista desde la ventana de Gras, datada en el año 1826, es la primera fotografía conocida y se conserva en la actualidad en la Universidad de Texas. Sin embargo, el semiólogo Roland Barthes, en su obra "La´cámara lúcida" (Paidós, Barcelona, 1989), recoge una imagen anterior que el autor acompaña de un pie de foto, "La primera fotografía". Se trata de la obra La mesa puesta, una borrosa instantánea de una mesa dispuesta para ser utilizada en una comida, datada por el autor en 1822, que se conserva en el Museo Nicéphore Niepce. La foto anterior, realizada unos diez años después de que consiguiera las primeras imágenes, recoge un punto de vista de una calle fijado sobre una placa de metal. Necesitó 8 horas de tiempo de exposición de la placa a la luz. Para realizar esta fotografía utilizó una plancha de peltre recubierta de betún de Judea, exponiendo la plancha a la luz quedando la imagen invisible; las partes del barniz afectadas por la luz se volvían insolubles o solubles, dependiendo de la luz recibida. Después de la exposición la placa se bañaba en un disolvente de aceite esencial de lavanda y de aceite de petróleo blanco, disgregándose las partes de barniz no afectadas por la luz. Se lavaba con agua pudiendo apreciar la imagen compuesta por la capa de betún para los claros y las sombras por la superficie de la placa plateada.
  • 8. En vista de que no resolvió la cuestión de la fijación de las imágenes, ya que las mismas perdían nitidez rápidamente con el paso del tiempo hasta resultar invisibles, no se le considera el único inventor de la fotografía, asociándose por ello su nombre al de Daguerre, quien incorporó al procedimiento la utilización del yoduro de plata y el vapor de mercurio. A través de los ópticos Chevalier, Niépce entró en contacto con Daguerre con quien firmó un contrato de constitución de una sociedad, el día 14 de diciembre de 1829, para el desarrollo y comercialización del invento. A causa de una apoplejía sufrida en su estudio de Saint Loup de Varennes (Borgoña), falleció el día 5 de julio de 1833, a los sesenta y ocho años, siendo enterrado en el cementerio del pueblo. Gracias a la publicación en el año 1841 de la obra de su hijo Isidore Niépce titulada "Historia del descubrimiento del invento denominado daguerrotipo" se pudo aclarar su papel en la historia del descubrimiento de la fotografía, ante las maniobras realizadas por Daguerre para ocultar sus trabajos.
  • 9. Fotografias con luz infrarojo y y ultravioletra Las películas normales son sensibles a la luz ultravioleta. Uno de los métodos para realizar este tipo de fotografía consiste en utilizar una fuente de luz ultravioleta para iluminar al objeto, de forma que el objetivo de la cámara esté provisto de un filtro que permita únicamente el paso de esta luz. Otro método se sirve de la fluorescencia causada por la luz ultravioleta. El filtro del que está provista la cámara absorbe la luz ultravioleta y permite el paso de la fluorescente. Una importante aplicación de este tipo de fotografía es el estudio de documentos falsificados, ya que la luz ultravioleta detecta los rastros de escritura borrada. Los plásticos y otros productos químicos que reaccionan a la luz ultravioleta sustituyen a la emulsión de haluros de plata de las películas normales en diversos procesos, para producir imágenes fotográficas con la gama ultravioleta del espectro. En uno de estos procesos la superficie de sustancias plásticas expuestas a los rayos ultravioleta se endurece en proporción directa a la exposición, y la eliminación de las zonas no endurecidas hace surgir una imagen fotográfica. En otros procesos se coloca una fina película de productos químicos entre las hojas de plástico. Estos productos químicos emiten burbujas de gas en cantidades proporcionales a la exposición recibida en la zona cuando se les expone a los rayos ultravioletas. Las burbujas crecen y se hacen visibles con la aplicación de calor en las hojas, creando así una transparencia en la que las burbujas de gas forman la imagen. Otro tipo de plástico, al ser calentado, reacciona químicamente con las burbujas de gas, de modo que se obtiene en las hojas de plástico una imagen positiva con manchas. La película fotocromática, creada por la National Cash Register Company, utiliza un tinte sensible a la luz ultravioleta. Se pueden obtener enormes ampliaciones, ya que este tinte no posee estructura granular. Por ejemplo, se pueden conseguir ampliaciones de una película que contenga un libro entero en un espacio del tamaño de un sello o estampilla de correos.
  • 10. Fotografia area y orbital La fotografía aérea supone un análisis de la superficie terrestre mediante el empleo de máquinas fotográficas instaladas a bordo de diversos medios aéreos. Encuentra aplicaciones en el campo de la investigación arqueológica o geológica, así como en agricultura para recabar información sobre la naturaleza de los terrenos y la extensión de los cultivos, o en el campo militar para obtener información sobre objetivos estratégicos. En arqueología se utiliza como método de prospección del subsuelo para descubrir estructuras en el subsuelo sin necesidad de excavar. La fotografía orbital permite la obtención de imágenes de altura muy superior a aquellas propias de la fotografía aérea, de la cual constituye una extensión, mediante aparatos fotográficos situados sobre vehículos espaciales o satélites en órbita en torno a la Tierra. Entre sus varias aplicaciones cabe señalar los estudios meteorológicos, la investigación sobre la contaminación de los mares o sobre los recursos naturales, etc.
  • 11. Fotografía estereoscópica La fotografía reproduce los objetos sobre una superficie plana y la ilusión de la profundidad es lograda exclusivamente gracias a la perspectiva y al claro-oscuro. Sin embargo, resulta posible reproducir el efecto de la visión binocular observando separadamente con nuestros ojos dos imágenes tomadas desde puntos de vista a distancia pupilar, o mayor. Las primeras imágenes estereoscópicas de la historia de la fotografía son unos daguerrotipos del año 1842. La fotografía estereoscópica estuvo muy de moda en varias décadas del siglo XIX. Muchos fotógrafos realizaban vistas estereoscópicas utilizando cámaras especiales de dos objetivos, o bien con cámaras de un objetivo desplazable lateralmente. Autores clásicos, como J. Laurent, tomaban sistemáticamente vistas estereoscópicas, además de las normales. El Ministerio de Cultura de España conserva, en el Archivo Ruiz Vernacci, cerca de 1.000 placas estereoscópicas de Laurent, del procedimiento de vidrio al colodión húmedo, en el formato 13 x 18 centímetros, con vistas de España fechables entre los años 1857 y 1880, y de Portugal del año 1869.[5] Además se conservan otras 11.000 placas de vidrio de formatos mayores, realizadas tanto por Laurent como por sus colaboradores. La imagen estereoscópica también es utilizada para fines cartográficos.
  • 12. Fotografía subacuática A pesar de que la fotografía subacuática es una modalidad muy practicada en el buceo deportivo, e incluso una especialidad competitiva de la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS), se trata de una especialidad fotográfica muy utilizada por diferentes ciencias entre las que cabe mencionar: arqueología subacuática, biología marina o de aguas continentales, ecología u oceanografía. Tres son las dificultades fotográficas que plantea el medio subacuático a los fotógrafos: la alta presión del medio que hace que los equipos fotográficos deban ser no sólo totalmente estancos sino resistentes a la presión, o bien protegidos en el interior de cajas estancas especiales; la falta de luz del entorno subacuático y el efecto de filtrado selectivo de los colores en la columna de agua, lo que hace que habitualmente se deban emplear complejos equipos de flash para restaurar la coloración original de los sujetos fotografiados; y la difracción del agua que hace que los objetivos fotográficos aumenten su longitud focal con respecto a la que tienen en la fotografía subaérea.