SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
FOTOGRAFÍA
La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes y
primeras manifestaciones
Darío Fernández del Moral
Alba Harrison Harden
Guillermo Martín Sánchez
Inés Murillo Fernández
Ángel Narváez Llinares
Historia de la Imagen Fija
1º Comunicación Audiovisual
2
ÍNDICE
1. Preámbulo …………………………………………………………………. Pag 3
2. Primeros aparatos ………………………….………………………………Pag 4
3. Inventores de la fotografía……………………….……………………….. Pag 6
4. Atribución del invento……………………………………………...……… Pag 8
5. Las primeras fotografías………………………………………………….. Pag 9
6. Los usos de la fotografía ……………………………………………...…. Pag 12
7. Profesionalización…………………………………………………………. Pag 16
8. Bibliografía…………………………………………………………………. Pag 20
3
1. PREÁMBULO
La fotografía se puede definir como una imagen del mundo obtenida sin la acción
directa del hombre. La mano humana no ha intervenido para trazar las líneas o
extender los colores, sino que se ha limitado a poner en marcha un aparato y a utilizar
unos productos químicos para que la sola luz reproduzca una parte apercibida por el
ojo. Estas operaciones físicas y químicas daban una garantía de autenticidad a la
fidelidad de la reproducción.
La fotografía, tal y como la conocemos a día de hoy, es fruto de numerosos
experimentos llevados a cabo a lo largo de la historia. Existieron precursores remotos
en la Antigüedad, la Edad Media y el Renacimiento que intentaron acercarse a lo que,
a día de hoy, conocemos como fotografía.
Ésta palabra es de origen griego. photos, -que significa luz - y graphis - que significa
dibujo, escritura -. Por tanto, podríamos definir el término fotografía como "dibujar o
escribir con luz". La Real Academia de la Lengua otorga a este término hasta cuatro
acepciones distintas:
1. Procedimiento o técnica que permite obtener imágenes fijas de la realidad mediante
la acción de la luz sobre una superficie sensible o sobre un sensor.
2. Imagen obtenida por medio de la fotografía.
3. Estudio de fotografía.
4. Representación o descripción de gran exactitud.
La historia de la fotografía abarca un extenso período, que puede establecerse desde
el Siglo XVI con el uso de la Cámara Oscura hasta el propio siglo XXI. Un proceso
que ha marchado de la mano con el avance tecnológico, lo que ha implicado una
evolución tanto de los medios para obtener las fotografías como de los soportes
empleados para reproducirlas.
Sus antecedentes más inmediatos los encontramos a finales del siglo XVIII. El
contexto histórico y social de esta época está marcado por dos grandes hechos: la
Revolución Industrial y la Revolución Francesa.
4
Además, en este siglo ya se conocían numerosas técnicas de composición que se
aplicaban a diferentes disciplinas como la arquitectura (estudio de la perspectiva) o la
pintura (estudio del contraste entre luces y sombras), y que posteriormente se fueron
aplicando a la fotografía.
Existen precursores remotos desde la Edad Media. En la Época de las Luces (finales
del siglo XVIII) surgieron juegos de sombras y de lentes. Durante el siglo XIX y debido
a la revolución industrial, la burguesía dispone de nuevos medios y tecnologías, de
los cuales algunos se destinarán a la investigación y experimentación.
2. PRIMEROS APARATOS
Las primeras cámaras comienzan a emplearse en el siglo XVIII. Los pintores las
utilizaban para observar la realidad a través del visor o de una proyección sobre una
superficie y realizar sus obras a mano. Es decir, servían como elemento auxiliar de la
pintura. Más tarde, el deseo de introducir nuevos efectos de composiciónen sus obras
permite avanzar en la complejidad de estos aparatos (por ejemplo, la introducción de
nuevas lentes combinadas para crear determinados efectos ópticos y representarlos
en sus cuadros).
Aunque las cámaras eran utilizadas como elementos auxiliares para el dibujo, varios
artistas vislumbraron la posibilidad de obtener una imagen directamente desde la
cámara sobre una superficie fotosensible. Se trata de conseguir una imagen
mecánica, sin intervención manual, asentada en conocimientos de carácter científico,
cuyos procesos pertenecen fundamentalmente a la física y a la química.
- La cámara oscura: basada en el principio de la habitación oscura del que ya
hablaba el matemático árabe Alhacén en el año 965 para explicar la visión ocular,
aunque Aristóteles ya hizo algunas referencias en el siglo IV aC.
5
Un agujero era abierto en la pared de una habitación pintada de negro y totalmente a
oscuras. La luz del exterior penetraba a través del orificio, que funcionaba como una
lente convergente, y proyectaba una imagen invertida del exterior en el muro opuesto
de la habitación.
En el año 1604 el astrónomo y matemático
Johannes Kepler acuñó el término "cámara
oscura". Consistía en una caja cerrada que
contaba con un pequeño agujero por el que
entraba una cantidad mínima de luz. A menor
tamaño del diámetro del orificio, mayor era la
nitidez de la imagen que se obtenía. Ésta
imagen se proyectaba sobre un papel u otra
superficie, y servía como pauta para que el
artista dibujara sobre ella.
Durante el Renacimiento, Leonardo Da Vinci impulsó el desarrollo de la cámara
oscura para el estudio del comportamiento de la luz y de la perspectiva geométrica.
Se podría concluir que fue el propio Leonardo quien introdujo una lente que sustituía
al orificio de la cámara y permitía obtener una imagen mucho más nítida de la realidad.
La cámara oscura fue evolucionando gracias a las mejoras introducidas por
numerosos artistas e investigadores. Las lentes fueron mejorando, lo que permitía
obtener imágenes mucho más precisas. A finales del siglo XVII se inventó un modelo
de cámara oscura en el que la lente estaba situada en el extremo de un tubo que se
deslizaba dentro de otro, dando lugar a diferentes distancias focales. Estos avances
fueron fruto del deseo de obtener dibujos mucho más fieles a la realidad y con mayor
cantidad de detalles.
Más adelante se comenzaron a utilizar diferentes materiales fotosensibles dentro de
la propia cámara que permitieron captar una imagen mecánica, dando lugar a la
cámara estenopeica. Se podría decir que ésta última es el antecedente más
inmediato de la cámara fotográfica tal y como la conocemos a día de hoy.
6
- La cámara lúcida, también conocida como
cámara clara. Fue patentada en el año 1806
por el físico británico William Hyde. El aparato
reflejaba, mediante un sistema de dos espejos,
dos imágenes superpuestas sobre la
superficie en la que el artista dibujaba. Esto le
permitía trabajar la perspectiva y trasladar este
efecto a la superficie del dibujo.
En el año 1806 Hyde introduce una lente periscópica, lo que permite obtener una
visión mucho más nítida y mejorar la calidad de la imagen, obteniendo en el dibujo
muchos más detalles y matices. Posteriormente se irán añadiendo otras mejoras que,
además de facilitar la representación en la pintura, consiguen mejorar la efectividad y
practicidad de estos aparatos. Sin embargo, esta cámara nunca sirvió para registrar
imágenes mecánicas.
3. INVENTORES DE LA FOTOGRAFÍA
-Joseph Nicéphore Niepce (1765-1833), era un científico que estaba obsesionado
por obtener una imagen fija y, de hecho, más adelante sabremos que fue el primero
que consiguió captar y fijar una imagen.
Niepce comenzó a investigar y en 1816, en una cámara oscura, obtiene una imagen
sobre un papel impregnado de cloruro de plata y de ácido nítrico logrando una imagen
negativa.
Pero aún así no estaba satisfecho, estaba decepcionado, no terminaba de considerar
este hecho lo suficientemente importante, no era a lo que él quería exactamente
llegar, y por ello siguió realizando experimentos.
Entre 1822 y 1824 por fin consiguió hacer su primer "punto de vista". Luego en 1826
destacaremos la foto más antigua que se conoce "Vista desde la ventana de Le Gras",
realizada mediante lo que él denominará heliografía.
7
-Louis Jacques Mandé Daguerre (1799-1851), pintor de talento, usaba la cámara
negra para preparar sus decorados. A partir de 1826, intenta conocer los métodos
empleados por Niepce, pero éste guarda cierta desconfianza por mostrar los secretos
de sus técnicas, hasta que en 1829 firman un contrato de asociación para realizar
trabajos en común.
Daguerre prosiguió las investigaciones para obtener una solución más sencilla y
exponer los procedimientos ante el público, e Isidore Niepce sucedió a su padre en la
asociación para seguir ayudando a Daguerre.
Más tarde, éste encontró la fórmula para obtener una imagen con la cámara gracias
al empleo de una placa de metal tratada químicamente para luego sacar la imagen y
exponerla en mercurio. Éste sería uno de los descubrimientos más importantes de la
fotografía. El único problema de este proceso es que las imágenes no eran aún
permanentes, ya que en cuanto se exponían al sol, se desvanecían.
Daguerre continuaba trabajando obsesivamente en su laboratorio para averiguar la
manera de mantener la imagen fija. A pesar de las dificultades propias del
procedimiento, en 1837 encontró la solución, después de sacar la imagen de la
cámara y bañarla en una disolución salina, ésta quedaba fija.
El descubrimiento lo denominó daguerrotipo, procedimiento que tuvo un éxito
inmediato, a pesar de que la cámara necesitará bastantes horas de exposición.
Debido a este éxito, Daguerre llevó a cabo demostraciones públicas en el Ministerio
de la Gobernación y en el Conservatorio de Artes y Oficio, y éstas fueron seguidas
por numerosos aficionados desbordantes de entusiasmo. De esta época destacamos
la foto "Boulevard du Temple" (1838). Años más tarde, en 1851, Daguerre murió.
- Mientras tanto, paralelamente, otro hombre llamado William Henry Fox Talbot
(1800-1877) también estaba investigando, ya que mientras Niepce y Daguerre sólo
habían intentado obtener la imagen única. Talbot descubre el negativo y el positivo,
pero no le dio gran importancia y dejó por un tiempo sus investigaciones.
8
Por otra parte, Talbot descubre la imagen latente en el año 1840, que reduce el tiempo
de exposición a tan sólo unos pocos minutos o incluso segundos, bautizando así el
nuevo método como calotype.
A los nombres de Niepce, el cual realizó la primera fotografía, de Daguerre que creó
el primer procedimiento práctico y de Talbot, que obtuvo un negativo que
posteriormente se positivaba para hacer tantas copias como deseara, hay que añadir
el de Hippolyte Bayard (1801-1887), que inventó un procedimiento fotográfico del
positivo directo mediante una cámara oscura y un papel como soporte.
4. ATRIBUCIÓN DEL INVENTO
Las guerras sobre las patentes fueron muy populares durante la creación de la
fotografía, siendo quizás la más importante la que mantuvieron Bayard y su rival
Daguerre. Bayard inventó su propio proceso de impresión de imágenes, pero cuando
lo presentó ante la Academia Francesa de Ciencias, François Arago, el secretario de
la institución, le sugirió que esperara un poco para hacer el anuncio. Bayard optó por
seguir el consejo de Arago. Su espera le llevó a que Daguerre presentara su proyecto
y alcanzara una popularidad que quizás sin el apoyo que le brindó Arago no hubiera
conseguido.
Éste consiguió que el 14 de junio de 1839 el gobierno francés adquiera la patente,
asegurando a Daguerre una pensión anual de 6.000 francos y a Isidore Niépce, hijo
del inventor, otra de 4.000. Entonces Aragó, ante las Academias de Ciencias y Bellas
Artes, hace la revelación del procedimiento para obtener daguerrotipos, consagrando
oficialmente el nacimiento público de la fotografía.
Meses más tarde empezó a circular la fotografía del difunto Bayard con un legado en
la parte de atrás por todo París. Mientras Francia se echaba las manos a la cabeza
por la pérdida del descubrimiento, en Inglaterra se frotaban las manos con los
inventos de Talbot. Sin embargo, fue una astuta estrategia de Bayard para reclamar
9
lo que era suyo. Éste seguía vivo y dio explicaciones sobre su invento logrando el
debido reconocimiento, así como un salario para trabajar como fotógrafo del gobierno
francés.
5. LAS PRIMERAS FOTOGRAFÍAS
-"Vista desde la ventana de Le Gras" (1826) - Niepce
Es la fotografía más antigua que se conserva., Niepce tomó esta imagen con una
cámara oscura enfocada en una placa de peltre de 20x25 cm que había sido tratada
con betún de Judea. Como resultado, tras 8 horas de exposición consiguió obtener
esta imagen.
10
-Boulevard du Temple" (1838) - Louis Daguerre
Supuso la primera fotografía de una persona en una calle que parece desierta. El
tiempo de exposición fue de 10 minutos, y si nos fijamos bien, en la parte inferior
izquierda podemos ver a una persona a la que parece que le están limpiando los
zapatos. Esta persona tuvo que permanecer inmóvil ese tiempo para salir en la foto,
ya que el tráfico u otros transeúntes se mueven demasiado rápido como para que
sean captados lo suficientemente bien.
Aquí vemos una de las fotos de
Talbot. Como podemos observar,
tenemos la representación en
negativo de un árbol a la
izquierda, y a la derecha la
tenemos en positivo.
11
-Autorretrato de Robert Cornelius (1839)
Fue captado en un espejo. Robert fue un
químico amateur y aficionado a la fotografía que
vivía en Filadelfia. Captó su autorretrato en la
tienda de su familia usando el daguerrotipo. Al
parecer, el fotógrafo tuvo que permanecer al
menos 15 minutos sin moverse para hacer al
autorretrato, debido al mecanismo de esa
máquina primigenia.
-Hippolythe Bayard
Creo un nuevo procedimiento fotográfico a partir del daguerrotipo, la cámara oscura
y la utilización de papel como soporte.
12
6. USOS DE LA FOTOGRAFÍA
La fotografía no surgió porque sí, sino que era un
invento que la sociedad necesitaba.
Por esto, se dio el caso de que había varias
personas trabajando simultáneamente alrededor
del mundo en el mismo proyecto.
La razón de esto se debía a que la sociedad quería encontrar una forma de mejorar
la pintura. Una forma de conseguir el mismo resultado que la pintura, pero mejor y
más rápido. Además, se deseaba poseer múltiples copias de una misma imagen.
Cuando apareció la fotografía en el s. XIX, la fotografía no fue únicamente un “espejo
de la realidad”, sino que tuvo gran importancia la ficción como elemento técnico,
creativo e ideológico. Se usaba en diversas manifestaciones, tales como para la
reflexión de la identidad, la interpretación de la historia y la alteración social.
La fotografía es deseada, por otra
parte, para la realización de retratos.
En este campo también supone una
revolución debido a que anteriormente
mientras se estaba siendo retratado, la
persona en cuestión debía de estar
presente, representando así la realidad
exacta. En cuanto llega la fotografía es
posible engañar al público,
manipulando la razón. Un claro ejemplo
de esto es la foto que se echó Bayard,
donde aparecía supuestamente
muerto. Era mentira.
13
Los retratos familiares aparecieron cuando la técnica fue avanzando. Se pasó de
horas a pocos minutos. Aun así, existían sillas especiales para sostener la cabeza y
luego se tenían que pintar los ojos. Los retratos fotográficos tenían también el fin de
que las clases más bajas pudieran tener su propio retrato.
14
Desde el descubrimiento del daguerrotipo en 1839, la fotografía se relaciona con los
viajes. Entre 1840 y 1844 Noel Lerebours recopiló una serie de daguerrotipos de viaje
que publicó bajo el nombre Excursiones Daguerrianas: las ciudades y monumentos
más notables del globo.
A mediados del s.XIX, los socialistas utópicos (como Robert Owen y Charles Fourier)
sugieren que la fotografía abandone el ámbito privado y que se ponga al servicio del
desarrollo industrial. En la Exposición Universal de 1851, tomaron más de 150
imágenes para ilustrar los informes del jurado y documentar lo que estaba pasando
allí. De ahí, otros países comienzan a aplicar la fotografía a este ámbito,
aunque hay pocos encargos industriales para fotógrafos.
15
Al igual que se aplica la fotografía al ámbito industrial, también lo hace al mismo
tiempo al ámbito científico. Un ejemplo es su uso en 1848 en medicina por parte del
psiquiatra Hugh Welch Diamond, considerado el padre de la fotografía psiquiátrica.
A finales del S.XIX la fotografía sufre una evolución que le lleva a tener usos nuevos.
El paso del metal al papel. Además, las cámaras son manejables y portátiles y tienen
flash (de magnesio). Esto hace posible que la fotografía salga a la calle. Por lo que el
uso de la fotografía se vuelca hacia la sociedad deprimida de la época, siendo la
temática más retratada la social.
16
En el s. XIX la fotografía no se consideraba arte, ni siquiera lo consideraban como tal
los propios fotógrafos. Solo se empezó a plantear como arte en 1870, y ha seguido
viva durante el s. XX. Desde sus orígenes la fotografía siempre ha sido un instrumento
al servicio del arte, con el objetivo de facilitar el trabajo del pintor, escultor o grabador.
7. PROFESIONALIZACIÓN
Un factor muy importante para la comercialización de la fotografía fue el colodión, que
es una clase de explosivo cuya base es la celulosa nítrica, es decir, algodón-pólvora.
Frederick Scott Archer puso unas planchas de cristal húmedas al utilizar colodión,
en lugar de albúmina como material de recubrimiento, para aglutinar los compuestos
sensibles a la luz. Estos negativos debían ser expuestos y revelados mientras estaban
húmedos. Los fotógrafos precisaban de un cuarto oscuro cercano, para poder
disponer de las planchas antes de la exposición y revelarlas de inmediato.
Este gran descubrimiento representaba un paso importante y decisivo en el desarrollo
de la fotografía, al acercarse a la imagen instantánea. Esta nueva forma soportaba
diversos soportes además del vidrio como papel, cuero, otros plásticos y cerámica.
Como dato curioso, este método se sigue utilizando por los fotógrafos como medio de
expresión artística.
La instauración del colodión y sus numerosas ventajas frente al daguerrotipo y al
calotipo dieron lugar al auge de la fotografía comercial. Los fotógrafos empezaron a
especializarse y el número de estudios fotográficos aumentó considerablemente.
17
El colodión permitió hacer copias de la imagen, por lo
que la venta de las mismas se disparó. La fotografía
empezó a considerarse una actividad económica y, con
ello, se convirtió en una profesión. Las tomas más
características de este periodo son las llamadas "carte
de visite".
Este modelo eran retratos de 9x6 cm y de este modo la
población pudo ver qué cara tenían algunos personajes
como la Reina Victoria o Abraham Lincoln, entre otros.
La posibilidad de hacer copias de las tomas llevó
también al comercio de fotografías eróticas. Mujeres
trabajadoras, costureras, lavanderas, etc. Sacaban un
sobresueldo posando desnudas o semidesnudas. Estas imágenes se vendían de
forma ilegal en los estudios fotográficos por unos pocos francos.
El periódico utilizó la fotografía por
primera vez en 1880, en el Daily
Graphic de Nueva York y desde
entonces el periodismo ha integrado
la imagen como medio objetivo y
representativo de un hecho. Aquí es
donde nace el fotoperiodismo.
El paso más importante fue la
comercialización de la primera cámara de serie de las manos de George Eastman,
quién también patenta el rollo fotográfico. La Kodak, cargada con una película
transparente bajo el lema de “usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto”, tenía
un cargador de 100 exposiciones por 25 dólares. De este modo el usuario ya no tiene
que tratar con procesos químicos para el revelado de la foto.
Algunos de los primeros profesionales más importantes son:
18
-August Sander: sus primeros pasos los dio aprendiendo lo básico siendo ayudante
de un fotógrafo que trabajaba en la empresa minera en la que trabajaba su padre.
Con la llegada de los nazis al poder, su trabajo y su vida personal se vieron
gravemente limitados. Su hijo, Erich miembro del partido izquierdista fue detenido en
1934, y condenado a 10 años de cárcel, falleciendo en 1944, poco antes de la
finalización de su condena y del final de la guerra.
Su libro Face of our Time fue incautado en 1934 por los nazis, y las placas fueron
destruidas.
El trabajo de Sander incluye fotografías de paisajes,
naturaleza, arquitectura, y fotografías de la calle, pero
es especialmente famoso por sus retratos, como lo
demuestra la serie Hombres del siglo XX. En esta serie
trata de ofrecer un catálogo de la sociedad alemana
durante la República de Weimar. La serie se divide en
siete secciones: Campesinos, comerciantes, mujeres,
clases y profesiones, artistas, la ciudad y el pasado,
(los sin hogar, veteranos de guerra...)
-André Adolphe Eugène Disdéri: nació en 1819 y murió en 1889. Tras unos inicios
poco exitosos en la pintura decide dedicarse a la fotografía haciendo daguerrotipos.
Conocido por sus fotografías de paisajes, desnudos y retratos se consideraba a sí
mismo de corte academicista. Esta fue un movimiento reivindicativo de la fotografía
como arte.
-Noël Lerebours: nació en 1807
y murió en 1873. En el sector
fotográfico fue el pionero en
tomar imágenes de viajes. La
técnica del daguerrotipo estaba
recién estrenada. Lerebours
tuvo la idea de contratar a
diversos fotógrafos que viajaban
19
por el mundo tomando instantáneas.
-Anaïs Napoleón: fue la primera mujer
fotógrafa reconocida en España. Nació en
Francia en 1827. Junto a su marido fueron los
primeros en hacer daguerrotipos en
Barcelona junto con Frank, Alfonso Begué y
Juan Parés. Anaïs Napoleón y su marido
fundaron la llamada Casa Napoleón.
Comenzaron vendiendo sus imágenes frente
a la iglesia de santa Mónica de la ciudad
condal. Poco después abrieron su primer
estudio que fue prosperando rápidamente. La
familia también era conocida porque solía ir a
retratar a domicilio a difuntos. Introdujeron
también avances, como incrustar
daguerrotipos en objetos cotidianos, entre los
cuales, los abanicos y costureros eran lo más
habitual.
-Roger Fenton: este dejó su oficio de abogado para dedicarse plenamente en su
carrera como fotógrafo, que fue corta duración, pero intensa. Su primer
reconocimiento fue gracias a sus fotos en su viaje a Rusia, consideradas las mejores
de sus obras. También fue considerado el primer reportero de guerra por su trabajo
en la Guerra de Crimea.
20
8.Bibliografía
Castellanos, P. (s.f.). Mcnbiografías. Obtenido de Mcnbiografías:
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=bayard-hippolyte
Errores históricos. (9 de 9 de 2015). Obtenido de Errores históricos:
http://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historicas/la-primera-vez-en-
la-historia/1862-la-primera-autofoto-selfie-de-la-historia.html
Fotonostra. (s.f.). Obtenido de Fotonostra:
http://www.fotonostra.com/biografias/biosfotografia.htm
Incorvaia, M. S. (12 de 2009). Universidad de Palermo. Obtenido de Universidad de
Palermo:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.p
hp?id_libro=114&id_articulo=5106
Keim, J. A. (1971). Historia de la fotografía. OIKOS-TAUSA.
Montevideo. (s.f.). Obtenido de Montevideo:
http://cdf.montevideo.gub.uy/investigaciones/procedimientos-
fotograficos/1816-1827-heliografia
Recabarren,J. P. (25 de 6 de 2010). Blogspot. Obtenido de Blogspot:
http://jpmrecabarren.blogspot.com.es/2010/08/antecedentes-historicos-de-
la.html
Ruíz, J. B. (20 de 8 de 2014). Youtube. Obtenido de Un año de fotografía - 01.2
Fotografía Clásica - Pioneros de la fotografía:
https://www.youtube.com/watch?v=p2x7QNOJi2E#action=share
21
Schart, A. (1994). Arte y fotografía. Madrid:Alianza.
Theblackpap. (2012 de 7 de 1). Overblog. Obtenido de Overblog:
http://theblackpap.over-blog.es/article-quien-invento-la-camara-oscura-y-
cuando-106224884.html
Zonezero. (s.f.).Obtenido de Zonezero:
http://v1.zonezero.com/exposiciones/fotografos/jurado/libro/pag8sp.html
Zorita, M. (24 de 12 de 2013). Albedmedia. Obtenido de Albedmedia:
http://www.dslrmagazine.com/cultura/historiografia/el-fotografo-que-murio-
dos-veces/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

The History of Photography
The History of PhotographyThe History of Photography
The History of PhotographyConnor Whelan
 
Fundamentos evau i
Fundamentos evau i Fundamentos evau i
Fundamentos evau i
María José Gómez Redondo
 
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
Inma Contreras
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
papefons Fons
 
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAIITemas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
Mara Mira
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Argan
Argan Argan
Neoimpresionismo
NeoimpresionismoNeoimpresionismo
Neoimpresionismo
danieldobleaa
 
Temas: Fotografia EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Fotografia EBAU (MURCIA) FUAIITemas: Fotografia EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Fotografia EBAU (MURCIA) FUAII
Mara Mira
 
Grados de iconicidad plastica y visual
Grados de iconicidad plastica y visualGrados de iconicidad plastica y visual
Grados de iconicidad plastica y visual
Benjamin Martinez Orti
 
Fundamentos12 rococo
Fundamentos12 rococo Fundamentos12 rococo
Fundamentos12 rococo
María José Gómez Redondo
 
Escalas de iconicidad
Escalas de iconicidadEscalas de iconicidad
Escalas de iconicidadinma
 
Brancusi
BrancusiBrancusi
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
The Nation of Joe
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
ArtClaudia
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Cezanne 2014
Cezanne 2014Cezanne 2014
Cezanne 2014
Pilar Martin Espinosa
 
Sistema de impresión
Sistema de impresiónSistema de impresión
Sistema de impresión
jaicker sanchez
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
valentinajuradc
 

La actualidad más candente (20)

The History of Photography
The History of PhotographyThe History of Photography
The History of Photography
 
Fundamentos evau i
Fundamentos evau i Fundamentos evau i
Fundamentos evau i
 
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAIITemas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
 
Argan
Argan Argan
Argan
 
Neoimpresionismo
NeoimpresionismoNeoimpresionismo
Neoimpresionismo
 
Temas: Fotografia EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Fotografia EBAU (MURCIA) FUAIITemas: Fotografia EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Fotografia EBAU (MURCIA) FUAII
 
Grados de iconicidad plastica y visual
Grados de iconicidad plastica y visualGrados de iconicidad plastica y visual
Grados de iconicidad plastica y visual
 
Fundamentos12 rococo
Fundamentos12 rococo Fundamentos12 rococo
Fundamentos12 rococo
 
Escalas de iconicidad
Escalas de iconicidadEscalas de iconicidad
Escalas de iconicidad
 
Arte minimalista
Arte minimalistaArte minimalista
Arte minimalista
 
Brancusi
BrancusiBrancusi
Brancusi
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE TEMA 3. ARTE ENTRE DOS SIGLOS XIX Y XX. LAS VANG...
 
Cezanne 2014
Cezanne 2014Cezanne 2014
Cezanne 2014
 
Sistema de impresión
Sistema de impresiónSistema de impresión
Sistema de impresión
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
 

Destacado

Plantilla trabajos sxx xxi 4º eso
Plantilla trabajos sxx xxi 4º esoPlantilla trabajos sxx xxi 4º eso
Plantilla trabajos sxx xxi 4º eso
Desich
 
Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.
Alfredo García
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
Isabel Moratal Climent
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
Isabel Moratal Climent
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 

Destacado (6)

Plantilla trabajos sxx xxi 4º eso
Plantilla trabajos sxx xxi 4º esoPlantilla trabajos sxx xxi 4º eso
Plantilla trabajos sxx xxi 4º eso
 
Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.Pintura neoclásica. Francia y España.
Pintura neoclásica. Francia y España.
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Tema 07
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 

Similar a Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes y primeras manifestaciones.

cuaderno-fotografia-basica
cuaderno-fotografia-basicacuaderno-fotografia-basica
cuaderno-fotografia-basica
Rodrigo Carrasco
 
Historia De La FotografíA
Historia De La FotografíAHistoria De La FotografíA
Historia De La FotografíAguest04e3ee
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografiaPatty P.o
 
Historia De La FotografíA 2
Historia De La FotografíA 2Historia De La FotografíA 2
Historia De La FotografíA 2sergiofm7234
 
Historia De La FotografíA 2
Historia De La FotografíA 2Historia De La FotografíA 2
Historia De La FotografíA 2sergiofm7234
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografiaPatty P.o
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografiaPatty P.o
 
Historia de la camara
Historia  de la camara Historia  de la camara
Historia de la camara Alonso Medina
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
crsaavedrad
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
crsaavedrad
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
Angie Hernandez
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
Julio Ernesto Zaldivar Cuya
 
Historia fotografia
Historia fotografiaHistoria fotografia
Historia fotografialanitah92
 
Historia foto
Historia fotoHistoria foto
Elaboracion de presentacion en power point en slincher
Elaboracion de presentacion en power point en slincherElaboracion de presentacion en power point en slincher
Elaboracion de presentacion en power point en slincher
DavidNatanaelcastaed
 
Historia foto
Historia fotoHistoria foto
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografíaRicardo P
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografíaandres2112
 

Similar a Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes y primeras manifestaciones. (20)

cuaderno-fotografia-basica
cuaderno-fotografia-basicacuaderno-fotografia-basica
cuaderno-fotografia-basica
 
Historia De La FotografíA
Historia De La FotografíAHistoria De La FotografíA
Historia De La FotografíA
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
Historia De La FotografíA 2
Historia De La FotografíA 2Historia De La FotografíA 2
Historia De La FotografíA 2
 
Historia De La FotografíA 2
Historia De La FotografíA 2Historia De La FotografíA 2
Historia De La FotografíA 2
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
Historia de la camara
Historia  de la camara Historia  de la camara
Historia de la camara
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
Historia fotografia
Historia fotografiaHistoria fotografia
Historia fotografia
 
Historia foto
Historia fotoHistoria foto
Historia foto
 
Elaboracion de presentacion en power point en slincher
Elaboracion de presentacion en power point en slincherElaboracion de presentacion en power point en slincher
Elaboracion de presentacion en power point en slincher
 
Historia foto
Historia fotoHistoria foto
Historia foto
 
Historia foto
Historia fotoHistoria foto
Historia foto
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 

Último

imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
av084535
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 

Último (20)

imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 

Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes y primeras manifestaciones.

  • 1. HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes y primeras manifestaciones Darío Fernández del Moral Alba Harrison Harden Guillermo Martín Sánchez Inés Murillo Fernández Ángel Narváez Llinares Historia de la Imagen Fija 1º Comunicación Audiovisual
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Preámbulo …………………………………………………………………. Pag 3 2. Primeros aparatos ………………………….………………………………Pag 4 3. Inventores de la fotografía……………………….……………………….. Pag 6 4. Atribución del invento……………………………………………...……… Pag 8 5. Las primeras fotografías………………………………………………….. Pag 9 6. Los usos de la fotografía ……………………………………………...…. Pag 12 7. Profesionalización…………………………………………………………. Pag 16 8. Bibliografía…………………………………………………………………. Pag 20
  • 3. 3 1. PREÁMBULO La fotografía se puede definir como una imagen del mundo obtenida sin la acción directa del hombre. La mano humana no ha intervenido para trazar las líneas o extender los colores, sino que se ha limitado a poner en marcha un aparato y a utilizar unos productos químicos para que la sola luz reproduzca una parte apercibida por el ojo. Estas operaciones físicas y químicas daban una garantía de autenticidad a la fidelidad de la reproducción. La fotografía, tal y como la conocemos a día de hoy, es fruto de numerosos experimentos llevados a cabo a lo largo de la historia. Existieron precursores remotos en la Antigüedad, la Edad Media y el Renacimiento que intentaron acercarse a lo que, a día de hoy, conocemos como fotografía. Ésta palabra es de origen griego. photos, -que significa luz - y graphis - que significa dibujo, escritura -. Por tanto, podríamos definir el término fotografía como "dibujar o escribir con luz". La Real Academia de la Lengua otorga a este término hasta cuatro acepciones distintas: 1. Procedimiento o técnica que permite obtener imágenes fijas de la realidad mediante la acción de la luz sobre una superficie sensible o sobre un sensor. 2. Imagen obtenida por medio de la fotografía. 3. Estudio de fotografía. 4. Representación o descripción de gran exactitud. La historia de la fotografía abarca un extenso período, que puede establecerse desde el Siglo XVI con el uso de la Cámara Oscura hasta el propio siglo XXI. Un proceso que ha marchado de la mano con el avance tecnológico, lo que ha implicado una evolución tanto de los medios para obtener las fotografías como de los soportes empleados para reproducirlas. Sus antecedentes más inmediatos los encontramos a finales del siglo XVIII. El contexto histórico y social de esta época está marcado por dos grandes hechos: la Revolución Industrial y la Revolución Francesa.
  • 4. 4 Además, en este siglo ya se conocían numerosas técnicas de composición que se aplicaban a diferentes disciplinas como la arquitectura (estudio de la perspectiva) o la pintura (estudio del contraste entre luces y sombras), y que posteriormente se fueron aplicando a la fotografía. Existen precursores remotos desde la Edad Media. En la Época de las Luces (finales del siglo XVIII) surgieron juegos de sombras y de lentes. Durante el siglo XIX y debido a la revolución industrial, la burguesía dispone de nuevos medios y tecnologías, de los cuales algunos se destinarán a la investigación y experimentación. 2. PRIMEROS APARATOS Las primeras cámaras comienzan a emplearse en el siglo XVIII. Los pintores las utilizaban para observar la realidad a través del visor o de una proyección sobre una superficie y realizar sus obras a mano. Es decir, servían como elemento auxiliar de la pintura. Más tarde, el deseo de introducir nuevos efectos de composiciónen sus obras permite avanzar en la complejidad de estos aparatos (por ejemplo, la introducción de nuevas lentes combinadas para crear determinados efectos ópticos y representarlos en sus cuadros). Aunque las cámaras eran utilizadas como elementos auxiliares para el dibujo, varios artistas vislumbraron la posibilidad de obtener una imagen directamente desde la cámara sobre una superficie fotosensible. Se trata de conseguir una imagen mecánica, sin intervención manual, asentada en conocimientos de carácter científico, cuyos procesos pertenecen fundamentalmente a la física y a la química. - La cámara oscura: basada en el principio de la habitación oscura del que ya hablaba el matemático árabe Alhacén en el año 965 para explicar la visión ocular, aunque Aristóteles ya hizo algunas referencias en el siglo IV aC.
  • 5. 5 Un agujero era abierto en la pared de una habitación pintada de negro y totalmente a oscuras. La luz del exterior penetraba a través del orificio, que funcionaba como una lente convergente, y proyectaba una imagen invertida del exterior en el muro opuesto de la habitación. En el año 1604 el astrónomo y matemático Johannes Kepler acuñó el término "cámara oscura". Consistía en una caja cerrada que contaba con un pequeño agujero por el que entraba una cantidad mínima de luz. A menor tamaño del diámetro del orificio, mayor era la nitidez de la imagen que se obtenía. Ésta imagen se proyectaba sobre un papel u otra superficie, y servía como pauta para que el artista dibujara sobre ella. Durante el Renacimiento, Leonardo Da Vinci impulsó el desarrollo de la cámara oscura para el estudio del comportamiento de la luz y de la perspectiva geométrica. Se podría concluir que fue el propio Leonardo quien introdujo una lente que sustituía al orificio de la cámara y permitía obtener una imagen mucho más nítida de la realidad. La cámara oscura fue evolucionando gracias a las mejoras introducidas por numerosos artistas e investigadores. Las lentes fueron mejorando, lo que permitía obtener imágenes mucho más precisas. A finales del siglo XVII se inventó un modelo de cámara oscura en el que la lente estaba situada en el extremo de un tubo que se deslizaba dentro de otro, dando lugar a diferentes distancias focales. Estos avances fueron fruto del deseo de obtener dibujos mucho más fieles a la realidad y con mayor cantidad de detalles. Más adelante se comenzaron a utilizar diferentes materiales fotosensibles dentro de la propia cámara que permitieron captar una imagen mecánica, dando lugar a la cámara estenopeica. Se podría decir que ésta última es el antecedente más inmediato de la cámara fotográfica tal y como la conocemos a día de hoy.
  • 6. 6 - La cámara lúcida, también conocida como cámara clara. Fue patentada en el año 1806 por el físico británico William Hyde. El aparato reflejaba, mediante un sistema de dos espejos, dos imágenes superpuestas sobre la superficie en la que el artista dibujaba. Esto le permitía trabajar la perspectiva y trasladar este efecto a la superficie del dibujo. En el año 1806 Hyde introduce una lente periscópica, lo que permite obtener una visión mucho más nítida y mejorar la calidad de la imagen, obteniendo en el dibujo muchos más detalles y matices. Posteriormente se irán añadiendo otras mejoras que, además de facilitar la representación en la pintura, consiguen mejorar la efectividad y practicidad de estos aparatos. Sin embargo, esta cámara nunca sirvió para registrar imágenes mecánicas. 3. INVENTORES DE LA FOTOGRAFÍA -Joseph Nicéphore Niepce (1765-1833), era un científico que estaba obsesionado por obtener una imagen fija y, de hecho, más adelante sabremos que fue el primero que consiguió captar y fijar una imagen. Niepce comenzó a investigar y en 1816, en una cámara oscura, obtiene una imagen sobre un papel impregnado de cloruro de plata y de ácido nítrico logrando una imagen negativa. Pero aún así no estaba satisfecho, estaba decepcionado, no terminaba de considerar este hecho lo suficientemente importante, no era a lo que él quería exactamente llegar, y por ello siguió realizando experimentos. Entre 1822 y 1824 por fin consiguió hacer su primer "punto de vista". Luego en 1826 destacaremos la foto más antigua que se conoce "Vista desde la ventana de Le Gras", realizada mediante lo que él denominará heliografía.
  • 7. 7 -Louis Jacques Mandé Daguerre (1799-1851), pintor de talento, usaba la cámara negra para preparar sus decorados. A partir de 1826, intenta conocer los métodos empleados por Niepce, pero éste guarda cierta desconfianza por mostrar los secretos de sus técnicas, hasta que en 1829 firman un contrato de asociación para realizar trabajos en común. Daguerre prosiguió las investigaciones para obtener una solución más sencilla y exponer los procedimientos ante el público, e Isidore Niepce sucedió a su padre en la asociación para seguir ayudando a Daguerre. Más tarde, éste encontró la fórmula para obtener una imagen con la cámara gracias al empleo de una placa de metal tratada químicamente para luego sacar la imagen y exponerla en mercurio. Éste sería uno de los descubrimientos más importantes de la fotografía. El único problema de este proceso es que las imágenes no eran aún permanentes, ya que en cuanto se exponían al sol, se desvanecían. Daguerre continuaba trabajando obsesivamente en su laboratorio para averiguar la manera de mantener la imagen fija. A pesar de las dificultades propias del procedimiento, en 1837 encontró la solución, después de sacar la imagen de la cámara y bañarla en una disolución salina, ésta quedaba fija. El descubrimiento lo denominó daguerrotipo, procedimiento que tuvo un éxito inmediato, a pesar de que la cámara necesitará bastantes horas de exposición. Debido a este éxito, Daguerre llevó a cabo demostraciones públicas en el Ministerio de la Gobernación y en el Conservatorio de Artes y Oficio, y éstas fueron seguidas por numerosos aficionados desbordantes de entusiasmo. De esta época destacamos la foto "Boulevard du Temple" (1838). Años más tarde, en 1851, Daguerre murió. - Mientras tanto, paralelamente, otro hombre llamado William Henry Fox Talbot (1800-1877) también estaba investigando, ya que mientras Niepce y Daguerre sólo habían intentado obtener la imagen única. Talbot descubre el negativo y el positivo, pero no le dio gran importancia y dejó por un tiempo sus investigaciones.
  • 8. 8 Por otra parte, Talbot descubre la imagen latente en el año 1840, que reduce el tiempo de exposición a tan sólo unos pocos minutos o incluso segundos, bautizando así el nuevo método como calotype. A los nombres de Niepce, el cual realizó la primera fotografía, de Daguerre que creó el primer procedimiento práctico y de Talbot, que obtuvo un negativo que posteriormente se positivaba para hacer tantas copias como deseara, hay que añadir el de Hippolyte Bayard (1801-1887), que inventó un procedimiento fotográfico del positivo directo mediante una cámara oscura y un papel como soporte. 4. ATRIBUCIÓN DEL INVENTO Las guerras sobre las patentes fueron muy populares durante la creación de la fotografía, siendo quizás la más importante la que mantuvieron Bayard y su rival Daguerre. Bayard inventó su propio proceso de impresión de imágenes, pero cuando lo presentó ante la Academia Francesa de Ciencias, François Arago, el secretario de la institución, le sugirió que esperara un poco para hacer el anuncio. Bayard optó por seguir el consejo de Arago. Su espera le llevó a que Daguerre presentara su proyecto y alcanzara una popularidad que quizás sin el apoyo que le brindó Arago no hubiera conseguido. Éste consiguió que el 14 de junio de 1839 el gobierno francés adquiera la patente, asegurando a Daguerre una pensión anual de 6.000 francos y a Isidore Niépce, hijo del inventor, otra de 4.000. Entonces Aragó, ante las Academias de Ciencias y Bellas Artes, hace la revelación del procedimiento para obtener daguerrotipos, consagrando oficialmente el nacimiento público de la fotografía. Meses más tarde empezó a circular la fotografía del difunto Bayard con un legado en la parte de atrás por todo París. Mientras Francia se echaba las manos a la cabeza por la pérdida del descubrimiento, en Inglaterra se frotaban las manos con los inventos de Talbot. Sin embargo, fue una astuta estrategia de Bayard para reclamar
  • 9. 9 lo que era suyo. Éste seguía vivo y dio explicaciones sobre su invento logrando el debido reconocimiento, así como un salario para trabajar como fotógrafo del gobierno francés. 5. LAS PRIMERAS FOTOGRAFÍAS -"Vista desde la ventana de Le Gras" (1826) - Niepce Es la fotografía más antigua que se conserva., Niepce tomó esta imagen con una cámara oscura enfocada en una placa de peltre de 20x25 cm que había sido tratada con betún de Judea. Como resultado, tras 8 horas de exposición consiguió obtener esta imagen.
  • 10. 10 -Boulevard du Temple" (1838) - Louis Daguerre Supuso la primera fotografía de una persona en una calle que parece desierta. El tiempo de exposición fue de 10 minutos, y si nos fijamos bien, en la parte inferior izquierda podemos ver a una persona a la que parece que le están limpiando los zapatos. Esta persona tuvo que permanecer inmóvil ese tiempo para salir en la foto, ya que el tráfico u otros transeúntes se mueven demasiado rápido como para que sean captados lo suficientemente bien. Aquí vemos una de las fotos de Talbot. Como podemos observar, tenemos la representación en negativo de un árbol a la izquierda, y a la derecha la tenemos en positivo.
  • 11. 11 -Autorretrato de Robert Cornelius (1839) Fue captado en un espejo. Robert fue un químico amateur y aficionado a la fotografía que vivía en Filadelfia. Captó su autorretrato en la tienda de su familia usando el daguerrotipo. Al parecer, el fotógrafo tuvo que permanecer al menos 15 minutos sin moverse para hacer al autorretrato, debido al mecanismo de esa máquina primigenia. -Hippolythe Bayard Creo un nuevo procedimiento fotográfico a partir del daguerrotipo, la cámara oscura y la utilización de papel como soporte.
  • 12. 12 6. USOS DE LA FOTOGRAFÍA La fotografía no surgió porque sí, sino que era un invento que la sociedad necesitaba. Por esto, se dio el caso de que había varias personas trabajando simultáneamente alrededor del mundo en el mismo proyecto. La razón de esto se debía a que la sociedad quería encontrar una forma de mejorar la pintura. Una forma de conseguir el mismo resultado que la pintura, pero mejor y más rápido. Además, se deseaba poseer múltiples copias de una misma imagen. Cuando apareció la fotografía en el s. XIX, la fotografía no fue únicamente un “espejo de la realidad”, sino que tuvo gran importancia la ficción como elemento técnico, creativo e ideológico. Se usaba en diversas manifestaciones, tales como para la reflexión de la identidad, la interpretación de la historia y la alteración social. La fotografía es deseada, por otra parte, para la realización de retratos. En este campo también supone una revolución debido a que anteriormente mientras se estaba siendo retratado, la persona en cuestión debía de estar presente, representando así la realidad exacta. En cuanto llega la fotografía es posible engañar al público, manipulando la razón. Un claro ejemplo de esto es la foto que se echó Bayard, donde aparecía supuestamente muerto. Era mentira.
  • 13. 13 Los retratos familiares aparecieron cuando la técnica fue avanzando. Se pasó de horas a pocos minutos. Aun así, existían sillas especiales para sostener la cabeza y luego se tenían que pintar los ojos. Los retratos fotográficos tenían también el fin de que las clases más bajas pudieran tener su propio retrato.
  • 14. 14 Desde el descubrimiento del daguerrotipo en 1839, la fotografía se relaciona con los viajes. Entre 1840 y 1844 Noel Lerebours recopiló una serie de daguerrotipos de viaje que publicó bajo el nombre Excursiones Daguerrianas: las ciudades y monumentos más notables del globo. A mediados del s.XIX, los socialistas utópicos (como Robert Owen y Charles Fourier) sugieren que la fotografía abandone el ámbito privado y que se ponga al servicio del desarrollo industrial. En la Exposición Universal de 1851, tomaron más de 150 imágenes para ilustrar los informes del jurado y documentar lo que estaba pasando allí. De ahí, otros países comienzan a aplicar la fotografía a este ámbito, aunque hay pocos encargos industriales para fotógrafos.
  • 15. 15 Al igual que se aplica la fotografía al ámbito industrial, también lo hace al mismo tiempo al ámbito científico. Un ejemplo es su uso en 1848 en medicina por parte del psiquiatra Hugh Welch Diamond, considerado el padre de la fotografía psiquiátrica. A finales del S.XIX la fotografía sufre una evolución que le lleva a tener usos nuevos. El paso del metal al papel. Además, las cámaras son manejables y portátiles y tienen flash (de magnesio). Esto hace posible que la fotografía salga a la calle. Por lo que el uso de la fotografía se vuelca hacia la sociedad deprimida de la época, siendo la temática más retratada la social.
  • 16. 16 En el s. XIX la fotografía no se consideraba arte, ni siquiera lo consideraban como tal los propios fotógrafos. Solo se empezó a plantear como arte en 1870, y ha seguido viva durante el s. XX. Desde sus orígenes la fotografía siempre ha sido un instrumento al servicio del arte, con el objetivo de facilitar el trabajo del pintor, escultor o grabador. 7. PROFESIONALIZACIÓN Un factor muy importante para la comercialización de la fotografía fue el colodión, que es una clase de explosivo cuya base es la celulosa nítrica, es decir, algodón-pólvora. Frederick Scott Archer puso unas planchas de cristal húmedas al utilizar colodión, en lugar de albúmina como material de recubrimiento, para aglutinar los compuestos sensibles a la luz. Estos negativos debían ser expuestos y revelados mientras estaban húmedos. Los fotógrafos precisaban de un cuarto oscuro cercano, para poder disponer de las planchas antes de la exposición y revelarlas de inmediato. Este gran descubrimiento representaba un paso importante y decisivo en el desarrollo de la fotografía, al acercarse a la imagen instantánea. Esta nueva forma soportaba diversos soportes además del vidrio como papel, cuero, otros plásticos y cerámica. Como dato curioso, este método se sigue utilizando por los fotógrafos como medio de expresión artística. La instauración del colodión y sus numerosas ventajas frente al daguerrotipo y al calotipo dieron lugar al auge de la fotografía comercial. Los fotógrafos empezaron a especializarse y el número de estudios fotográficos aumentó considerablemente.
  • 17. 17 El colodión permitió hacer copias de la imagen, por lo que la venta de las mismas se disparó. La fotografía empezó a considerarse una actividad económica y, con ello, se convirtió en una profesión. Las tomas más características de este periodo son las llamadas "carte de visite". Este modelo eran retratos de 9x6 cm y de este modo la población pudo ver qué cara tenían algunos personajes como la Reina Victoria o Abraham Lincoln, entre otros. La posibilidad de hacer copias de las tomas llevó también al comercio de fotografías eróticas. Mujeres trabajadoras, costureras, lavanderas, etc. Sacaban un sobresueldo posando desnudas o semidesnudas. Estas imágenes se vendían de forma ilegal en los estudios fotográficos por unos pocos francos. El periódico utilizó la fotografía por primera vez en 1880, en el Daily Graphic de Nueva York y desde entonces el periodismo ha integrado la imagen como medio objetivo y representativo de un hecho. Aquí es donde nace el fotoperiodismo. El paso más importante fue la comercialización de la primera cámara de serie de las manos de George Eastman, quién también patenta el rollo fotográfico. La Kodak, cargada con una película transparente bajo el lema de “usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto”, tenía un cargador de 100 exposiciones por 25 dólares. De este modo el usuario ya no tiene que tratar con procesos químicos para el revelado de la foto. Algunos de los primeros profesionales más importantes son:
  • 18. 18 -August Sander: sus primeros pasos los dio aprendiendo lo básico siendo ayudante de un fotógrafo que trabajaba en la empresa minera en la que trabajaba su padre. Con la llegada de los nazis al poder, su trabajo y su vida personal se vieron gravemente limitados. Su hijo, Erich miembro del partido izquierdista fue detenido en 1934, y condenado a 10 años de cárcel, falleciendo en 1944, poco antes de la finalización de su condena y del final de la guerra. Su libro Face of our Time fue incautado en 1934 por los nazis, y las placas fueron destruidas. El trabajo de Sander incluye fotografías de paisajes, naturaleza, arquitectura, y fotografías de la calle, pero es especialmente famoso por sus retratos, como lo demuestra la serie Hombres del siglo XX. En esta serie trata de ofrecer un catálogo de la sociedad alemana durante la República de Weimar. La serie se divide en siete secciones: Campesinos, comerciantes, mujeres, clases y profesiones, artistas, la ciudad y el pasado, (los sin hogar, veteranos de guerra...) -André Adolphe Eugène Disdéri: nació en 1819 y murió en 1889. Tras unos inicios poco exitosos en la pintura decide dedicarse a la fotografía haciendo daguerrotipos. Conocido por sus fotografías de paisajes, desnudos y retratos se consideraba a sí mismo de corte academicista. Esta fue un movimiento reivindicativo de la fotografía como arte. -Noël Lerebours: nació en 1807 y murió en 1873. En el sector fotográfico fue el pionero en tomar imágenes de viajes. La técnica del daguerrotipo estaba recién estrenada. Lerebours tuvo la idea de contratar a diversos fotógrafos que viajaban
  • 19. 19 por el mundo tomando instantáneas. -Anaïs Napoleón: fue la primera mujer fotógrafa reconocida en España. Nació en Francia en 1827. Junto a su marido fueron los primeros en hacer daguerrotipos en Barcelona junto con Frank, Alfonso Begué y Juan Parés. Anaïs Napoleón y su marido fundaron la llamada Casa Napoleón. Comenzaron vendiendo sus imágenes frente a la iglesia de santa Mónica de la ciudad condal. Poco después abrieron su primer estudio que fue prosperando rápidamente. La familia también era conocida porque solía ir a retratar a domicilio a difuntos. Introdujeron también avances, como incrustar daguerrotipos en objetos cotidianos, entre los cuales, los abanicos y costureros eran lo más habitual. -Roger Fenton: este dejó su oficio de abogado para dedicarse plenamente en su carrera como fotógrafo, que fue corta duración, pero intensa. Su primer reconocimiento fue gracias a sus fotos en su viaje a Rusia, consideradas las mejores de sus obras. También fue considerado el primer reportero de guerra por su trabajo en la Guerra de Crimea.
  • 20. 20 8.Bibliografía Castellanos, P. (s.f.). Mcnbiografías. Obtenido de Mcnbiografías: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=bayard-hippolyte Errores históricos. (9 de 9 de 2015). Obtenido de Errores históricos: http://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historicas/la-primera-vez-en- la-historia/1862-la-primera-autofoto-selfie-de-la-historia.html Fotonostra. (s.f.). Obtenido de Fotonostra: http://www.fotonostra.com/biografias/biosfotografia.htm Incorvaia, M. S. (12 de 2009). Universidad de Palermo. Obtenido de Universidad de Palermo: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.p hp?id_libro=114&id_articulo=5106 Keim, J. A. (1971). Historia de la fotografía. OIKOS-TAUSA. Montevideo. (s.f.). Obtenido de Montevideo: http://cdf.montevideo.gub.uy/investigaciones/procedimientos- fotograficos/1816-1827-heliografia Recabarren,J. P. (25 de 6 de 2010). Blogspot. Obtenido de Blogspot: http://jpmrecabarren.blogspot.com.es/2010/08/antecedentes-historicos-de- la.html Ruíz, J. B. (20 de 8 de 2014). Youtube. Obtenido de Un año de fotografía - 01.2 Fotografía Clásica - Pioneros de la fotografía: https://www.youtube.com/watch?v=p2x7QNOJi2E#action=share
  • 21. 21 Schart, A. (1994). Arte y fotografía. Madrid:Alianza. Theblackpap. (2012 de 7 de 1). Overblog. Obtenido de Overblog: http://theblackpap.over-blog.es/article-quien-invento-la-camara-oscura-y- cuando-106224884.html Zonezero. (s.f.).Obtenido de Zonezero: http://v1.zonezero.com/exposiciones/fotografos/jurado/libro/pag8sp.html Zorita, M. (24 de 12 de 2013). Albedmedia. Obtenido de Albedmedia: http://www.dslrmagazine.com/cultura/historiografia/el-fotografo-que-murio- dos-veces/