SlideShare una empresa de Scribd logo
Miguel Delibes
 Literatura durante el Franquismo: años 40 y 50
Índice
                        · Introducción: Biografía

        · Características en su literatura

· Obras destacadas:

  -”Cinco horas con Mario”
  -”El hereje”
Introducción: Biografía
·Escritor y periodista español. Nació
  en Valladolid en 1920 y murió en
  2010 en Valladolid.

·Estudió derecho y empezó muy
  joven a ejercer como periodista.

·En 1947 ganó el Premio Nadal, por
  su novela ’’La sombra del ciprés
  es alargada”
·Recibió el Premio Nacional de
  Literatura en 1966.

·Con su última novela El hereje
  (1998) consiguió otro Premio
  Nacional de Narrativa.

·Publicó varios libros en los que
  recopiló su trabajo
  periodístico, casi siempre
  dedicado a Valladolid y a la
  zona de Castilla.
·Fue propuesto en diversas ocasiones al Premio
  Nobel de Literatura, y recibió menciones tan
  importantes como el Príncipe de Asturias de
  las Letras o el Premio Cervantes.
Características de su literatura
 Uso de la novela experimental.

 Sentido social de la literatura amplio y no político (le
  interesa la humanidad)

 Propuesta: rehumanización del hombre mediante la
  naturaleza

 Cristianismo: respeto por la vida y los valores.
 Amor por la caza como modo primitivo de
  supervivencia.

 Amor por el campo y por sus habitantes pero con
  una visión realista, sobre todo de su tierra,
  Valladolid.

 Preocupación por recuperar el lenguaje rural.

 Sus personajes son individuos y no los toma
  colectivamente. son singulares: tienen nombre y
  características propias.
Obras destacadas
"Cinco horas con Mario" (1966)

"Los santos inocentes" (1982)

"La sombra del ciprés es alargada" (1947)

                    "Diario de un cazador" (1955)
                   "Siestas con viento sur" (1957)
                                 "El hereje" (1999)
“Cinco Horas Con Mario”
Carmen pierde a su marido
Mario de forma inesperada.
Después de las visitas, ella sola
vela durante la última noche el
cadáver de su marido e inicia
con él un monólogo en el que
descubrimos sus personalidades
y los conflictos de su
matrimonio. Reproduce una
crítica hacia la sociedad
obligando al lector a
posicionarse en su contra.
“El hereje”
  Cuenta la vida de Cipriano Salcedo,
  nacido el mismo año en el que
  Martín Lutero fija sus tesis en la
  iglesia de Wittenberg, coincidencia
  que marcará toda su vida. Muere en
  la hoguera acusado de herejía.
  Presenta sus ideas respecto a la
  religión, eje fundamental de la obra.
  Y llevándonos por las calles de
  Valladolid, para morir abrasados en
  la hoguera.
Fin
              Realizado por:
      Claudia Mateos Debrán
      Blanca de Terry Cerezo
         Andrea Casas Acuña

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Silvia Peinado
 
Víctor català caterina albert
Víctor català caterina albertVíctor català caterina albert
Víctor català caterina albertjaccbatxart
 
Valle Inclán
Valle InclánValle Inclán
Valle Inclán
Proyectorosaleda
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
Neerea98
 
Mercè Rodoreda
Mercè RodoredaMercè Rodoreda
Mercè Rodoreda
adalaisadelcomtearnau
 
Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)
Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)
Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)
JAG
 
La novel·la cavalleresca: Curial e Güelfa
La novel·la cavalleresca: Curial e GüelfaLa novel·la cavalleresca: Curial e Güelfa
La novel·la cavalleresca: Curial e Güelfaguestf610e697
 
La familia de pascual duarte
La familia de pascual duarteLa familia de pascual duarte
La familia de pascual duarte
Omaar Calvet Redo
 
Ausiàs March
Ausiàs MarchAusiàs March
Ausiàs March
Sílvia Montals
 
JOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDA
kafir14
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
3diver
 
Narrativa postguerra
Narrativa postguerraNarrativa postguerra
Narrativa postguerradolors
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Pere Pajerols
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
Edu Ares
 
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n batLa narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
esther_montesinos
 
PíO Baroja
PíO BarojaPíO Baroja
PíO Baroja
Ana Hdez Valls
 
Víctor Català
Víctor CatalàVíctor Català
Víctor Català
Emilio Pedrola Escribà
 
Jaume Roig
Jaume RoigJaume Roig
José De Espronceda
José De EsproncedaJosé De Espronceda
José De Espronceda
First second
 
Niebla
NieblaNiebla

La actualidad más candente (20)

Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
 
Víctor català caterina albert
Víctor català caterina albertVíctor català caterina albert
Víctor català caterina albert
 
Valle Inclán
Valle InclánValle Inclán
Valle Inclán
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Mercè Rodoreda
Mercè RodoredaMercè Rodoreda
Mercè Rodoreda
 
Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)
Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)
Benito pérez galdós (david arroyo 4º b)
 
La novel·la cavalleresca: Curial e Güelfa
La novel·la cavalleresca: Curial e GüelfaLa novel·la cavalleresca: Curial e Güelfa
La novel·la cavalleresca: Curial e Güelfa
 
La familia de pascual duarte
La familia de pascual duarteLa familia de pascual duarte
La familia de pascual duarte
 
Ausiàs March
Ausiàs MarchAusiàs March
Ausiàs March
 
JOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDA
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Narrativa postguerra
Narrativa postguerraNarrativa postguerra
Narrativa postguerra
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
 
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n batLa narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
 
PíO Baroja
PíO BarojaPíO Baroja
PíO Baroja
 
Víctor Català
Víctor CatalàVíctor Català
Víctor Català
 
Jaume Roig
Jaume RoigJaume Roig
Jaume Roig
 
José De Espronceda
José De EsproncedaJosé De Espronceda
José De Espronceda
 
Niebla
NieblaNiebla
Niebla
 

Similar a Miguel Delibes

Novela2
Novela2Novela2
Novela2
popet97
 
Miguel delibes
Miguel delibesMiguel delibes
Miguel delibes
hfkgk
 
Miguel delibes
Miguel delibesMiguel delibes
Miguel delibes
hfkgk
 
Miguel delibes
Miguel delibesMiguel delibes
Miguel delibes
hfkgk
 
Miguel delibes
Miguel delibesMiguel delibes
Miguel delibes
hfkgk
 
Autores del 98
Autores del 98Autores del 98
Autores del 98
MayteMayo
 
Miguel Delibes
Miguel DelibesMiguel Delibes
Miguel Delibes
Escola Vedruna-Àngels
 
Miguel Delibes
Miguel DelibesMiguel Delibes
Miguel Delibes
Ana Alonso
 
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadLiteratura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
patriimatabuena
 
Narrativa años 50
Narrativa años 50Narrativa años 50
Narrativa años 50
Teresa Pérez Giménez
 
Literatura España Siglo XX
Literatura España Siglo XXLiteratura España Siglo XX
Literatura España Siglo XX
Jakub Luczyn
 
Trabajo jaime
Trabajo jaimeTrabajo jaime
Trabajo jaime
querosalado
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civil
Antonio G
 
Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Miguel delibes
Miguel delibesMiguel delibes
Miguel delibes
Ela Pl
 
LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98
cris ricarte
 
Autores del 98.ppt
Autores del 98.pptAutores del 98.ppt
Autores del 98.ppt
MercedesAlczar1
 
Benito pérez galdós
Benito pérez galdósBenito pérez galdós
Benito pérez galdós
Miriam Garcia
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
María Isabel Roca Burillo
 
Power pointt
Power pointtPower pointt
Power pointt
jaimequero
 

Similar a Miguel Delibes (20)

Novela2
Novela2Novela2
Novela2
 
Miguel delibes
Miguel delibesMiguel delibes
Miguel delibes
 
Miguel delibes
Miguel delibesMiguel delibes
Miguel delibes
 
Miguel delibes
Miguel delibesMiguel delibes
Miguel delibes
 
Miguel delibes
Miguel delibesMiguel delibes
Miguel delibes
 
Autores del 98
Autores del 98Autores del 98
Autores del 98
 
Miguel Delibes
Miguel DelibesMiguel Delibes
Miguel Delibes
 
Miguel Delibes
Miguel DelibesMiguel Delibes
Miguel Delibes
 
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadLiteratura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
 
Narrativa años 50
Narrativa años 50Narrativa años 50
Narrativa años 50
 
Literatura España Siglo XX
Literatura España Siglo XXLiteratura España Siglo XX
Literatura España Siglo XX
 
Trabajo jaime
Trabajo jaimeTrabajo jaime
Trabajo jaime
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civil
 
Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98
 
Miguel delibes
Miguel delibesMiguel delibes
Miguel delibes
 
LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98
 
Autores del 98.ppt
Autores del 98.pptAutores del 98.ppt
Autores del 98.ppt
 
Benito pérez galdós
Benito pérez galdósBenito pérez galdós
Benito pérez galdós
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
 
Power pointt
Power pointtPower pointt
Power pointt
 

Miguel Delibes

  • 1. Miguel Delibes Literatura durante el Franquismo: años 40 y 50
  • 2. Índice · Introducción: Biografía · Características en su literatura · Obras destacadas: -”Cinco horas con Mario” -”El hereje”
  • 3. Introducción: Biografía ·Escritor y periodista español. Nació en Valladolid en 1920 y murió en 2010 en Valladolid. ·Estudió derecho y empezó muy joven a ejercer como periodista. ·En 1947 ganó el Premio Nadal, por su novela ’’La sombra del ciprés es alargada”
  • 4. ·Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1966. ·Con su última novela El hereje (1998) consiguió otro Premio Nacional de Narrativa. ·Publicó varios libros en los que recopiló su trabajo periodístico, casi siempre dedicado a Valladolid y a la zona de Castilla.
  • 5. ·Fue propuesto en diversas ocasiones al Premio Nobel de Literatura, y recibió menciones tan importantes como el Príncipe de Asturias de las Letras o el Premio Cervantes.
  • 6. Características de su literatura  Uso de la novela experimental.  Sentido social de la literatura amplio y no político (le interesa la humanidad)  Propuesta: rehumanización del hombre mediante la naturaleza  Cristianismo: respeto por la vida y los valores.
  • 7.  Amor por la caza como modo primitivo de supervivencia.  Amor por el campo y por sus habitantes pero con una visión realista, sobre todo de su tierra, Valladolid.  Preocupación por recuperar el lenguaje rural.  Sus personajes son individuos y no los toma colectivamente. son singulares: tienen nombre y características propias.
  • 8. Obras destacadas "Cinco horas con Mario" (1966) "Los santos inocentes" (1982) "La sombra del ciprés es alargada" (1947) "Diario de un cazador" (1955) "Siestas con viento sur" (1957) "El hereje" (1999)
  • 9. “Cinco Horas Con Mario” Carmen pierde a su marido Mario de forma inesperada. Después de las visitas, ella sola vela durante la última noche el cadáver de su marido e inicia con él un monólogo en el que descubrimos sus personalidades y los conflictos de su matrimonio. Reproduce una crítica hacia la sociedad obligando al lector a posicionarse en su contra.
  • 10. “El hereje” Cuenta la vida de Cipriano Salcedo, nacido el mismo año en el que Martín Lutero fija sus tesis en la iglesia de Wittenberg, coincidencia que marcará toda su vida. Muere en la hoguera acusado de herejía. Presenta sus ideas respecto a la religión, eje fundamental de la obra. Y llevándonos por las calles de Valladolid, para morir abrasados en la hoguera.
  • 11. Fin Realizado por: Claudia Mateos Debrán Blanca de Terry Cerezo Andrea Casas Acuña