SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA DESDE 1975
HASTA LA ACTUALIDAD
Patricia Martín Sanz
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ACTUAL
● A partir de 1975, se intenta recuperar al lector tras los excesos
experimentalistas.
● La novela es el género más cultivado. Se da más importancia al
argumento que en épocas anteriores.
● Se desarrolla notablemente la literatura en catalán, gallego y
vasco.
LA LÍRICA DESDE
1975 HASTA LA
ACTUALIDAD
LA LÍRICA DESDE 1975
A finales de los 70, se abandona la estética “novísima” y los poetas más
jóvenes buscan una poesía más sencilla y clara, más íntima y menos
culturalista o formalista.
Además, se dan distintas tendencias poéticas, que comparten algunos rasgos
en común:
❖El gusto por los temas próximos y cotidianos.
❖El empleo del lenguaje sencillo y coloquial.
❖La depuración formal
Tendencias de la lírica desde 1975:
- El neosurrealismo, que recupera
la influencia de la poesía irracional
de poetas del 27 que habían
estado prohibidos y ahora se leen
como Alberti, Lorca o Cernuda. A
esta línea de poesía neosurrealista
pertenece, por ejemplo, Blanca
Andreu.
Blanca Andreu (La Coruña, 1959)
- Tendencia neopurista, recupera la
influencia de Juan Ramón Jiménez y
Jorge Guillén. Se trata de una
tendencia muy objetiva y fría,
destacan Sánchez Robayna o Julia
Castillo.
Dentro de esta tendencia, se
encuentra la poesía del silencio, es
una poesía difícil que reduce el
lenguaje a lo imprescindible. Autores:
Amparo Amorós e Ildefonso
Rodríguez.
Andrés Sánchez Robayna (Santa Brígida, 1952)
Parecen recuperar el simbolismo con
una poesía trascendente, difícil
porque siempre se refiere a una
segunda realidad, poetas como Julio
Llamazares.Y recuperan la poesía
clásica, el soneto y el estilo barroco
poetas como Antonio Carvajal o
Fernando de Villena.
Ramón Carvajal (Albolote, 1943)
Pero en los años 80 y 90, la línea
poética más seguida es la poesía de la
Experiencia que encontramos en Luis
García Montero , Carlos Marzal,
Felipe Benítez Reyes…
Esta poesía trata temas cotidianos y
verosímiles, cercanos al lector, es
frecuente el uso de la metáfora o el
cambio sorprendente, resalta la
influencia de poetas como Jaime Gil de
Biedma o Blas de Otero.
Luis García Montero (Granada, 1958)
LUIS GARCÍA MONTERO
Luis García Montero (Granada, 1958) es poeta y
Catedrático de Literatura Española en la
Universidad de Granada. Es autor de once
poemarios y varios libros de ensayo. Recibió el
Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero, el
Premio Loewe en 1993 y el Premio Nacional de
Literatura en 1994 por Habitaciones separadas. En
2003, con La intimidad de la serpiente, fue
merecedor del Premio Nacional de la Crítica.
Destacan las siguientes obras: Un velero bergantín,
Alguien dice tu nombre, Agosto...
FELIPE BENÍTEZ REYES
Felipe Benítez Reyes nació en Rota, Cádiz, en 1960.
Estudió Filología Hispánica.
Su estilo literario abarca la poesía, la novela, el relato,
el ensayo y el artículo de opinión, aunque sobre todo
es conocido como poeta.
Publicó su primer poemario en 1982: Paraíso
manuscrito. Entre su producción poética destaca Vidas
improbables (1994).
Recibió el Premio Nacional de Poesía (1996) y el
Premio Nadal de Novela (2007).
LA NOVELA DESDE
1975 HASTA LA
ACTUALIDAD
LA NARRATIVA DESDE 1975
Los nuevos narradores siguen luchando contra la competencia de la fantasía y
genialidad de las novelas hispanoamericanas y buscan enganchar al público
español abandonando el experimentalismo y la dificultad, con argumentos de
intriga, policíacos o históricos, y estructuras sencillas, regreso al narrador
omnisciente o en primera persona, orden cronológico, presencia del
protagonista.
Este cambio se produce en 1975 a partir de la publicación de la primera
novela de Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.
En esta época destacan diferentes tendencias novelísticas:
Refleja un nuevo modo de explicar
los acontecimientos históricos
combinados con elementos de
ficción. Destacan las novelas sobre
la Guerra Civil y sus consecuencias.
Obras destacadas: Torrente
Ballester, Crónica del rey pasmado;
Miguel Delibes, El hereje; Arturo
Pérez Reverte, La tabla de Flandes;
Lourdes Ortiz, Urraca...
NOVELA
HISTÓRICA
NOVELA
INTIMISTA
Esta tendencia se caracteriza por su
tono lírico o autobiográfico, se
centra en la búsqueda personal y la
reflexión sobre la propia existencia.
Obras destacadas: Rosa Montero,
Te trataré como a una reina; Juan
José Millás, El desorden de tu
nombre; Manuel Rivas, El lápiz
carpintero; Almudena Grandes,
Malena es un nombre de tango...
METANOVELA
También se llama novela
espectacular. Esta misma novela es
el centro de atención del relato. Se
busca la reflexión sobre la creación
novelista.
Obras destacadas: Antonio Muñoz
Molina, Beatis ille; Carmen Martín
Gaite, El cuarto de atrás; José María
Merino, la orilla oscura; García
Hortelano, La Gramática parda
NOVELA LÍRICA
Centra su interés en un
mundo más sugerente que
concreto, con personaje-
símbolo y una mayor
tendencia al lenguaje poético.
Obras destacadas: Francisco
Umbral, Mortal y rosa; Julio
Llamazares, La lluvia amarilla;
Manuel Rivas, El lápiz del
carpintero.
NOVELA
POLICIACA
Relata una historia policiaca que
resulta interesante y atractiva al
lector, y al mismo tiempo, denuncia
aspectos sociales. Muchas veces
narra momentos históricos, pero
son una trama de ficción.
Obras destacadas: Antonio Muñoz
Molina, Caídos del cielo; Eduardo
Mendoza, El laberinto de las
aceitunas.
NOVELA
NEORREALISTA
Se recupera la importancia de la
trama argumental y de la intriga; el
realismo será entendido como un
marco del personaje; tienden al
intimismo y al existencialismo,
recuperando temas y tópicos
románticos. Se utilizan técnicas
formales variadas.
Obra destacada: Eduardo
Mendoza, La verdad sobre el caso
Savolta.
EDUARDO MENDOZA
Nació en Barcelona en 1943. Eduardo Mendoza cursó estudios de
Derecho en Barcelona, completando su formación más tarde en
Londres, donde se especializó en Sociología. Tras trabajar en el sector
bancario, Mendoza decidió trasladarse a Nueva York.
En 1975, todavía en Estados Unidos, vio la luz su primera novela, La
verdad sobre el caso Savolta, obra con la que logró un gran éxito entre
los círculos intelectuales, recibiendo el Premio de la Crítica.
En 2010 resultó ganador del Planeta, el premio mejor dotado en
lengua española, por su novela Riña de gatos, y en 2015 recibió el
Premio Kafka, uno de los más prestigiosos de Europa, siendo el
primer español en recibir dicho galardón.
Obras destacadas: El misterio de la cripta embrujada, Sin noticias de
Gurb, El laberinto de las aceitunas, La ciudad de los prodigios, La
aventura del tocador de señoras.
TORRENTE BALLESTER
Gonzalo Torrente Ballester. (A Coruña, 13 de junio de 1910 -
Salamanca, 27 de enero de 1999).
Cursa Derecho y Letras y enseña sucesivamente en la
Universidad de Santiago, en institutos de Santiago y Madrid y
en varias universidades norteamericanas. Durante la Guerra
Civil es militante falangista y comienza sus inicios literarios
interesándose por el teatro, con un texto teórico aparecido en
la revista Jerarquía (Razón de ser de la dramática futura, 1937) y
varios dramas simbólicos.
En 1975 es elegido miembro de la Real Academia Española.
Recibe el Premio Nacional de Literatura en 1981, el Premio
Príncipe de Asturias en 1982 y el Cervantes en 1985.
Obras destacadas: La saga fuga, La isla de los jacintos cortados,
Los gozos y las sombras.
ANTONIO MUÑOZ MOLINA
Antonio Muñoz Molina nació en Úbeda en 1956. Estudió
Periodismo en Madrid, y se licenció en Historia del Arte en
Granada. Inició su trayectoria literaria recopilando sus artículos
periodísticos publicados en periódicos locales, y reunidos en dos
libros de ensayos titulados El Robinson urbano (1984) y Diario del
Nautilus (1985).
Seguidamente, publicó su primera novela, Beatus Ille (1986),
galardonada con el Premio Ícaro.
Su segunda obra, titulada El invierno en Lisboa, de 1987, fue
merecedora del Premio Nacional de Literatura y del Premio de la
Crítica en 1988.
Obras destacadas: El invierno en Lisboa, El jinete polaco, Plenilunio.
ARTURO PÉREZ REVERTE
Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena en noviembre de 1951. Se
dedica en exclusiva a la literatura, tras vivir 21 años (1973-1994) como
reportero de prensa, radio y televisión, cubriendo informativamente los
conflictos internacionales en ese periodo. Trabajó doce años como
reportero en el diario Pueblo, y nueve en los servicios informativos de
Televisión Española (TVE), como especialista en conflictos armados.
Arturo Pérez-Reverte ingresó en la Real Academia Española el 12 de
junio de 2003, leyendo un discurso titulado El habla de un bravo del
siglo XVII.
Desde abril de 2016 es editor y cofundador de la web de libros y
autores Zenda.
Obras destacadas: El maestro de esgrima, El club Dumas, Territorio
Comanche.
ROSA MONTERO
Rosa Montero nació en Madrid y estudió periodismo y psicología.
Colaboró con grupos de teatro independiente, como Canon o
Tábano, a la vez que empezaba a publicar en diversos medios
informativos (Fotogramas, Pueblo, Posible).
Desde finales de 1976 trabaja de manera exclusiva para el diario El
País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante
1980-1981.
En 1978 ganó el Premio Mundo de Entrevistas, en 1980 el Premio
Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios y en
2005 el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una
vida profesional.
Obras destacadas: La hija del Caníbal, Crónica del Desamor, La Función
Delta, Te trataré como una reina, La ridícula idea de no volver a verte.
EL TEATRO DESDE
1975 HASTA LA
ACTUALIDAD
EL TEATRO DESDE 1975
El teatro sufre una grave crisis de calidad y de éxito de público en los últimos
años del siglo XX, ya que tiene que competir con el cine, la televisión, el vídeo
etc. Sólo se sostiene gracias a la creación de organismos como el Centro
Dramático Nacional y otros similares en las Comunidades Autónomas que
apoyan con subvenciones a los dramaturgos. Sin embargo, al empezar el siglo
XXI , quizá debido a la crisis del cine o la escasa calidad de televisión el teatro
vive un renacer, con propuestas originales y con éxito de público, como
podemos ver en el éxito de los musicales y monologuistas.
Características del teatro en esta época:
● Se recuperan los dramaturgos más importantes del siglo XX: Valle y Lorca.
● Continúan escribiendo realistas: Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Fernández
Fernán Gómez…
● Los vanguardistas: Francisco Nieva y Fernando Arrabal
● Logran éxitos los grupos independientes como Els Joglars, Dagoll Dagom,
Els Comediants…
● Creación de un teatro neorrealista.
● Caracterizados por una actitud realista, sus obras entroncan con la
tradición teatral española, interés por personajes no integrados,
fracasados o marginados. Es frecuente el humor, la ironía
FRANCISCO NIEVA
Nació el 29 de diciembre de 1929 en Valdepeñas, Ciudad Real.
Posteriormente cursó estudios de pintura en la Real Escuela de Bellas
Artes de San Fernando de Madrid y se interesa por los movimientos de
vanguardia, el expresionismo y el surrealismo. Estuvo vinculado al
movimiento postista.
Trabajó como escenógrafo, adaptador de clásicos, figurinista, director
de ópera, ensayista y profesor.
Fue Premio Nacional de Teatro en 1980 y 1992, también recibió el
Premio Nacional de Literatura. Además fue galardonado con el Premio
Príncipe de Asturias de las Letras en 1992, y con el Premio Valle-Inclán
(2011), por su obra Tórtolas, crepúsculo y... telón.
Obras destacadas: Coronada y sus hijas,El rayo colgado, Tórtolas,
crepúsculo y... telón, El corazón acelerado, El maravilloso catarro de Lord
Bashaville, La señora tártara, Funeral y pasacalle.
JOSÉ SANCHIS SINISTERRA
Nació en Valencia, en 1940. Se licenció en Filosofía y Letras. Desarrolló
su carrera docente en la Universidad de Valencia, donde fundó el Aula
de Teatro. Impartió clases también en Teruel, Sabadell y el Instituto del
Teatro de Barcelona.
En 1977 fundó Teatro Fronterizo, colectivo de autores, directores y
autores. Su obra más conocida, "¡Ay, Carmela!" (1988), se ha
representado con gran éxito en varios países y fue llevada al cine por
Carlos Saura en 1990. En 2000, el Teatro Principal de Valencia presentó
"El lector por horas" en la que reivindicó la fascinación por la escritura a
través de la afición a la lectura.
Obras destacadas: Terror y miseria en el primer franquismo, El cerco de
Leningrado, La noche de Molly Bloom, Ñaque o de piojos y actores, El lector
por horas, Valeria y los pájaros.
JOSE LUIS ALONSO DE SANTOS
Nace en Valladolid, en 1942. Se establece en Madrid, en 1959 e inició su
carrera teatral en grupos de teatro independiente y en 1976 escribe su
primera obra, "¡Viva el duque, nuestro dueño!", estrenada en el Pequeño
Teatro Magallanes.
Su obra "La estanquera de Vallecas" se representa en el Teatro Martín
(1985). Ha sido director de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de
Madrid y Catedrático de Escritura Dramática, así como director de la
Compañía Nacional de Teatro Clásico, entre junio de 2000 y septiembre
de 2004.
Es autor de la novela “Paisaje desde mi bañera” y de numerosos ensayos y
trabajos de investigación teatral. Su producción ha obtenido un gran
éxito, tanto de crítica como de público.
Obras destacadas: El álbum familiar, La estanquera de Vallecas, Bajarse al
moro, Salvajes, Fuera de quicio, Dígaselo con Valium.
JESUS CAMPOS GARCIA
Nace en Jaén, en 1938. Su actividad teatral comienza en 1958 como
productor, pero las adversidades y los problemas económicos le obligan
a abandonar.
En 1970 retoma su actividad como autor y cuatro años más tarde gana
el Lope de Vega por la obra “7.000 gallinas y un camello”. El Teatro María
Guerrero acoge el estreno de la obra premiada en la que él asume tanto
la dirección como la escenografía.
En los años 80 se dedica principalmente a la gestión, como director de
teatro del Círculo de Bellas Artes. Forma parte de la junta directiva de la
Asociación de Autores de Teatro. En los años 90 retoma su actividad
teatral en todas sus facetas como profesional: director, productor, autor
y escenógrafo.
Obras destacadas: Naufragar en internet, A ciegas, Patético jinete del
rock and roll.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
JUAMPE
 
La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)
Edu Ares
 
Generación del 27 (esquemas)
Generación del 27 (esquemas)Generación del 27 (esquemas)
Generación del 27 (esquemas)joanpedi
 
El realismo en españa ii
El realismo en españa iiEl realismo en españa ii
El realismo en españa iifgmezlpez
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
cmbv007
 
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
Rafa Moya
 
Rubén Darío
Rubén DaríoRubén Darío
Literatura desde 1975
Literatura desde 1975Literatura desde 1975
Literatura desde 1975
imanel
 
MODERNISMO
MODERNISMOMODERNISMO
MODERNISMO
manuelrodriguez4a
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
asunhidalgo
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
Rafael Jiménez Álvarez
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
lopezdecarrion
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
Alfredo Márquez
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
javilasan
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra martinana
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerracrisjuba
 

La actualidad más candente (20)

Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)
 
Generación del 27 (esquemas)
Generación del 27 (esquemas)Generación del 27 (esquemas)
Generación del 27 (esquemas)
 
El realismo en españa ii
El realismo en españa iiEl realismo en españa ii
El realismo en españa ii
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Rubén Darío
Rubén DaríoRubén Darío
Rubén Darío
 
POESIA DESPUES DEL 1975
POESIA DESPUES DEL 1975POESIA DESPUES DEL 1975
POESIA DESPUES DEL 1975
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Literatura desde 1975
Literatura desde 1975Literatura desde 1975
Literatura desde 1975
 
MODERNISMO
MODERNISMOMODERNISMO
MODERNISMO
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 

Similar a Literatura desde 1975 hasta la actualidad

Literatura España Siglo XX
Literatura España Siglo XXLiteratura España Siglo XX
Literatura España Siglo XXJakub Luczyn
 
Características de la literatura
Características de la literatura  Características de la literatura
Características de la literatura
imanel
 
PREMIO CERVANTES 2016: EDUARDO MENDOZA
PREMIO CERVANTES 2016: EDUARDO MENDOZAPREMIO CERVANTES 2016: EDUARDO MENDOZA
PREMIO CERVANTES 2016: EDUARDO MENDOZA
angelciencia
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
Camila Rodriguez
 
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.NoeliaLopezMontero
 
Versos en democracia
Versos en democraciaVersos en democracia
Versos en democracia
maria_arribas
 
Literatura de España siglo xx
Literatura de España siglo xxLiteratura de España siglo xx
Literatura de España siglo xx
Rossella Romaniello
 
Francisco umbral
Francisco umbralFrancisco umbral
Francisco umbral
Joaquín Mesa
 
LAS SINSOMBRERO.pdf
LAS SINSOMBRERO.pdfLAS SINSOMBRERO.pdf
LAS SINSOMBRERO.pdf
JuanjoVicario
 
Poesía renovación formal
Poesía renovación formalPoesía renovación formal
Poesía renovación formaljesusg94
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
colegiomilitar2015
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Vicente Moreno Cullell
 
Pelvzla y al mg rf sk uah final
Pelvzla y al  mg rf sk uah finalPelvzla y al  mg rf sk uah final
Pelvzla y al mg rf sk uah final
Menfis Alvarez
 
Revista Las Piletas n.º 64 artículo Las Mareas Norberto Ruiz Lima
Revista Las Piletas n.º 64 artículo Las Mareas Norberto Ruiz LimaRevista Las Piletas n.º 64 artículo Las Mareas Norberto Ruiz Lima
Revista Las Piletas n.º 64 artículo Las Mareas Norberto Ruiz Lima
Norberto Ruiz Lima
 
Poesia darlene
Poesia darlenePoesia darlene
Poesia darlenefernandoi
 

Similar a Literatura desde 1975 hasta la actualidad (20)

Literatura España Siglo XX
Literatura España Siglo XXLiteratura España Siglo XX
Literatura España Siglo XX
 
Características de la literatura
Características de la literatura  Características de la literatura
Características de la literatura
 
PREMIO CERVANTES 2016: EDUARDO MENDOZA
PREMIO CERVANTES 2016: EDUARDO MENDOZAPREMIO CERVANTES 2016: EDUARDO MENDOZA
PREMIO CERVANTES 2016: EDUARDO MENDOZA
 
Narrativa años 80
Narrativa años 80Narrativa años 80
Narrativa años 80
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Novela2
Novela2Novela2
Novela2
 
Noveladp36b
Noveladp36bNoveladp36b
Noveladp36b
 
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
 
Power pointt
Power pointtPower pointt
Power pointt
 
Versos en democracia
Versos en democraciaVersos en democracia
Versos en democracia
 
Literatura de España siglo xx
Literatura de España siglo xxLiteratura de España siglo xx
Literatura de España siglo xx
 
Francisco umbral
Francisco umbralFrancisco umbral
Francisco umbral
 
LAS SINSOMBRERO.pdf
LAS SINSOMBRERO.pdfLAS SINSOMBRERO.pdf
LAS SINSOMBRERO.pdf
 
Poesía renovación formal
Poesía renovación formalPoesía renovación formal
Poesía renovación formal
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
 
Pelvzla y al mg rf sk uah final
Pelvzla y al  mg rf sk uah finalPelvzla y al  mg rf sk uah final
Pelvzla y al mg rf sk uah final
 
Mario vragas llosa
Mario vragas llosaMario vragas llosa
Mario vragas llosa
 
Revista Las Piletas n.º 64 artículo Las Mareas Norberto Ruiz Lima
Revista Las Piletas n.º 64 artículo Las Mareas Norberto Ruiz LimaRevista Las Piletas n.º 64 artículo Las Mareas Norberto Ruiz Lima
Revista Las Piletas n.º 64 artículo Las Mareas Norberto Ruiz Lima
 
Poesia darlene
Poesia darlenePoesia darlene
Poesia darlene
 

Más de patriimatabuena

Narradores de historias
Narradores de historiasNarradores de historias
Narradores de historias
patriimatabuena
 
Autores líricos de finales del siglo xx
Autores líricos de finales del siglo xxAutores líricos de finales del siglo xx
Autores líricos de finales del siglo xx
patriimatabuena
 
Contexto historico y social desde 1975 hasta la actualidad
Contexto historico y social desde 1975 hasta la actualidadContexto historico y social desde 1975 hasta la actualidad
Contexto historico y social desde 1975 hasta la actualidad
patriimatabuena
 
La nube morada
La nube moradaLa nube morada
La nube morada
patriimatabuena
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
patriimatabuena
 
TERTULIA LITERARIA
TERTULIA LITERARIATERTULIA LITERARIA
TERTULIA LITERARIA
patriimatabuena
 
Don juan
Don juanDon juan
Don juan
patriimatabuena
 
Creta beauty spa
Creta beauty spaCreta beauty spa
Creta beauty spa
patriimatabuena
 
PLAN DE VIDA
PLAN DE VIDAPLAN DE VIDA
PLAN DE VIDA
patriimatabuena
 

Más de patriimatabuena (9)

Narradores de historias
Narradores de historiasNarradores de historias
Narradores de historias
 
Autores líricos de finales del siglo xx
Autores líricos de finales del siglo xxAutores líricos de finales del siglo xx
Autores líricos de finales del siglo xx
 
Contexto historico y social desde 1975 hasta la actualidad
Contexto historico y social desde 1975 hasta la actualidadContexto historico y social desde 1975 hasta la actualidad
Contexto historico y social desde 1975 hasta la actualidad
 
La nube morada
La nube moradaLa nube morada
La nube morada
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
TERTULIA LITERARIA
TERTULIA LITERARIATERTULIA LITERARIA
TERTULIA LITERARIA
 
Don juan
Don juanDon juan
Don juan
 
Creta beauty spa
Creta beauty spaCreta beauty spa
Creta beauty spa
 
PLAN DE VIDA
PLAN DE VIDAPLAN DE VIDA
PLAN DE VIDA
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Literatura desde 1975 hasta la actualidad

  • 1. LITERATURA DESDE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD Patricia Martín Sanz
  • 2. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ACTUAL ● A partir de 1975, se intenta recuperar al lector tras los excesos experimentalistas. ● La novela es el género más cultivado. Se da más importancia al argumento que en épocas anteriores. ● Se desarrolla notablemente la literatura en catalán, gallego y vasco.
  • 3. LA LÍRICA DESDE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD
  • 4. LA LÍRICA DESDE 1975 A finales de los 70, se abandona la estética “novísima” y los poetas más jóvenes buscan una poesía más sencilla y clara, más íntima y menos culturalista o formalista. Además, se dan distintas tendencias poéticas, que comparten algunos rasgos en común: ❖El gusto por los temas próximos y cotidianos. ❖El empleo del lenguaje sencillo y coloquial. ❖La depuración formal
  • 5. Tendencias de la lírica desde 1975: - El neosurrealismo, que recupera la influencia de la poesía irracional de poetas del 27 que habían estado prohibidos y ahora se leen como Alberti, Lorca o Cernuda. A esta línea de poesía neosurrealista pertenece, por ejemplo, Blanca Andreu. Blanca Andreu (La Coruña, 1959)
  • 6. - Tendencia neopurista, recupera la influencia de Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén. Se trata de una tendencia muy objetiva y fría, destacan Sánchez Robayna o Julia Castillo. Dentro de esta tendencia, se encuentra la poesía del silencio, es una poesía difícil que reduce el lenguaje a lo imprescindible. Autores: Amparo Amorós e Ildefonso Rodríguez. Andrés Sánchez Robayna (Santa Brígida, 1952)
  • 7. Parecen recuperar el simbolismo con una poesía trascendente, difícil porque siempre se refiere a una segunda realidad, poetas como Julio Llamazares.Y recuperan la poesía clásica, el soneto y el estilo barroco poetas como Antonio Carvajal o Fernando de Villena. Ramón Carvajal (Albolote, 1943)
  • 8. Pero en los años 80 y 90, la línea poética más seguida es la poesía de la Experiencia que encontramos en Luis García Montero , Carlos Marzal, Felipe Benítez Reyes… Esta poesía trata temas cotidianos y verosímiles, cercanos al lector, es frecuente el uso de la metáfora o el cambio sorprendente, resalta la influencia de poetas como Jaime Gil de Biedma o Blas de Otero. Luis García Montero (Granada, 1958)
  • 9. LUIS GARCÍA MONTERO Luis García Montero (Granada, 1958) es poeta y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Es autor de once poemarios y varios libros de ensayo. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero, el Premio Loewe en 1993 y el Premio Nacional de Literatura en 1994 por Habitaciones separadas. En 2003, con La intimidad de la serpiente, fue merecedor del Premio Nacional de la Crítica. Destacan las siguientes obras: Un velero bergantín, Alguien dice tu nombre, Agosto...
  • 10. FELIPE BENÍTEZ REYES Felipe Benítez Reyes nació en Rota, Cádiz, en 1960. Estudió Filología Hispánica. Su estilo literario abarca la poesía, la novela, el relato, el ensayo y el artículo de opinión, aunque sobre todo es conocido como poeta. Publicó su primer poemario en 1982: Paraíso manuscrito. Entre su producción poética destaca Vidas improbables (1994). Recibió el Premio Nacional de Poesía (1996) y el Premio Nadal de Novela (2007).
  • 11. LA NOVELA DESDE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD
  • 12. LA NARRATIVA DESDE 1975 Los nuevos narradores siguen luchando contra la competencia de la fantasía y genialidad de las novelas hispanoamericanas y buscan enganchar al público español abandonando el experimentalismo y la dificultad, con argumentos de intriga, policíacos o históricos, y estructuras sencillas, regreso al narrador omnisciente o en primera persona, orden cronológico, presencia del protagonista. Este cambio se produce en 1975 a partir de la publicación de la primera novela de Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta. En esta época destacan diferentes tendencias novelísticas:
  • 13. Refleja un nuevo modo de explicar los acontecimientos históricos combinados con elementos de ficción. Destacan las novelas sobre la Guerra Civil y sus consecuencias. Obras destacadas: Torrente Ballester, Crónica del rey pasmado; Miguel Delibes, El hereje; Arturo Pérez Reverte, La tabla de Flandes; Lourdes Ortiz, Urraca... NOVELA HISTÓRICA
  • 14. NOVELA INTIMISTA Esta tendencia se caracteriza por su tono lírico o autobiográfico, se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia. Obras destacadas: Rosa Montero, Te trataré como a una reina; Juan José Millás, El desorden de tu nombre; Manuel Rivas, El lápiz carpintero; Almudena Grandes, Malena es un nombre de tango...
  • 15. METANOVELA También se llama novela espectacular. Esta misma novela es el centro de atención del relato. Se busca la reflexión sobre la creación novelista. Obras destacadas: Antonio Muñoz Molina, Beatis ille; Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás; José María Merino, la orilla oscura; García Hortelano, La Gramática parda
  • 16. NOVELA LÍRICA Centra su interés en un mundo más sugerente que concreto, con personaje- símbolo y una mayor tendencia al lenguaje poético. Obras destacadas: Francisco Umbral, Mortal y rosa; Julio Llamazares, La lluvia amarilla; Manuel Rivas, El lápiz del carpintero.
  • 17. NOVELA POLICIACA Relata una historia policiaca que resulta interesante y atractiva al lector, y al mismo tiempo, denuncia aspectos sociales. Muchas veces narra momentos históricos, pero son una trama de ficción. Obras destacadas: Antonio Muñoz Molina, Caídos del cielo; Eduardo Mendoza, El laberinto de las aceitunas.
  • 18. NOVELA NEORREALISTA Se recupera la importancia de la trama argumental y de la intriga; el realismo será entendido como un marco del personaje; tienden al intimismo y al existencialismo, recuperando temas y tópicos románticos. Se utilizan técnicas formales variadas. Obra destacada: Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.
  • 19. EDUARDO MENDOZA Nació en Barcelona en 1943. Eduardo Mendoza cursó estudios de Derecho en Barcelona, completando su formación más tarde en Londres, donde se especializó en Sociología. Tras trabajar en el sector bancario, Mendoza decidió trasladarse a Nueva York. En 1975, todavía en Estados Unidos, vio la luz su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, obra con la que logró un gran éxito entre los círculos intelectuales, recibiendo el Premio de la Crítica. En 2010 resultó ganador del Planeta, el premio mejor dotado en lengua española, por su novela Riña de gatos, y en 2015 recibió el Premio Kafka, uno de los más prestigiosos de Europa, siendo el primer español en recibir dicho galardón. Obras destacadas: El misterio de la cripta embrujada, Sin noticias de Gurb, El laberinto de las aceitunas, La ciudad de los prodigios, La aventura del tocador de señoras.
  • 20. TORRENTE BALLESTER Gonzalo Torrente Ballester. (A Coruña, 13 de junio de 1910 - Salamanca, 27 de enero de 1999). Cursa Derecho y Letras y enseña sucesivamente en la Universidad de Santiago, en institutos de Santiago y Madrid y en varias universidades norteamericanas. Durante la Guerra Civil es militante falangista y comienza sus inicios literarios interesándose por el teatro, con un texto teórico aparecido en la revista Jerarquía (Razón de ser de la dramática futura, 1937) y varios dramas simbólicos. En 1975 es elegido miembro de la Real Academia Española. Recibe el Premio Nacional de Literatura en 1981, el Premio Príncipe de Asturias en 1982 y el Cervantes en 1985. Obras destacadas: La saga fuga, La isla de los jacintos cortados, Los gozos y las sombras.
  • 21. ANTONIO MUÑOZ MOLINA Antonio Muñoz Molina nació en Úbeda en 1956. Estudió Periodismo en Madrid, y se licenció en Historia del Arte en Granada. Inició su trayectoria literaria recopilando sus artículos periodísticos publicados en periódicos locales, y reunidos en dos libros de ensayos titulados El Robinson urbano (1984) y Diario del Nautilus (1985). Seguidamente, publicó su primera novela, Beatus Ille (1986), galardonada con el Premio Ícaro. Su segunda obra, titulada El invierno en Lisboa, de 1987, fue merecedora del Premio Nacional de Literatura y del Premio de la Crítica en 1988. Obras destacadas: El invierno en Lisboa, El jinete polaco, Plenilunio.
  • 22. ARTURO PÉREZ REVERTE Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena en noviembre de 1951. Se dedica en exclusiva a la literatura, tras vivir 21 años (1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión, cubriendo informativamente los conflictos internacionales en ese periodo. Trabajó doce años como reportero en el diario Pueblo, y nueve en los servicios informativos de Televisión Española (TVE), como especialista en conflictos armados. Arturo Pérez-Reverte ingresó en la Real Academia Española el 12 de junio de 2003, leyendo un discurso titulado El habla de un bravo del siglo XVII. Desde abril de 2016 es editor y cofundador de la web de libros y autores Zenda. Obras destacadas: El maestro de esgrima, El club Dumas, Territorio Comanche.
  • 23. ROSA MONTERO Rosa Montero nació en Madrid y estudió periodismo y psicología. Colaboró con grupos de teatro independiente, como Canon o Tábano, a la vez que empezaba a publicar en diversos medios informativos (Fotogramas, Pueblo, Posible). Desde finales de 1976 trabaja de manera exclusiva para el diario El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante 1980-1981. En 1978 ganó el Premio Mundo de Entrevistas, en 1980 el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios y en 2005 el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional. Obras destacadas: La hija del Caníbal, Crónica del Desamor, La Función Delta, Te trataré como una reina, La ridícula idea de no volver a verte.
  • 24. EL TEATRO DESDE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD
  • 25. EL TEATRO DESDE 1975 El teatro sufre una grave crisis de calidad y de éxito de público en los últimos años del siglo XX, ya que tiene que competir con el cine, la televisión, el vídeo etc. Sólo se sostiene gracias a la creación de organismos como el Centro Dramático Nacional y otros similares en las Comunidades Autónomas que apoyan con subvenciones a los dramaturgos. Sin embargo, al empezar el siglo XXI , quizá debido a la crisis del cine o la escasa calidad de televisión el teatro vive un renacer, con propuestas originales y con éxito de público, como podemos ver en el éxito de los musicales y monologuistas.
  • 26. Características del teatro en esta época: ● Se recuperan los dramaturgos más importantes del siglo XX: Valle y Lorca. ● Continúan escribiendo realistas: Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Fernández Fernán Gómez… ● Los vanguardistas: Francisco Nieva y Fernando Arrabal ● Logran éxitos los grupos independientes como Els Joglars, Dagoll Dagom, Els Comediants… ● Creación de un teatro neorrealista. ● Caracterizados por una actitud realista, sus obras entroncan con la tradición teatral española, interés por personajes no integrados, fracasados o marginados. Es frecuente el humor, la ironía
  • 27. FRANCISCO NIEVA Nació el 29 de diciembre de 1929 en Valdepeñas, Ciudad Real. Posteriormente cursó estudios de pintura en la Real Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y se interesa por los movimientos de vanguardia, el expresionismo y el surrealismo. Estuvo vinculado al movimiento postista. Trabajó como escenógrafo, adaptador de clásicos, figurinista, director de ópera, ensayista y profesor. Fue Premio Nacional de Teatro en 1980 y 1992, también recibió el Premio Nacional de Literatura. Además fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1992, y con el Premio Valle-Inclán (2011), por su obra Tórtolas, crepúsculo y... telón. Obras destacadas: Coronada y sus hijas,El rayo colgado, Tórtolas, crepúsculo y... telón, El corazón acelerado, El maravilloso catarro de Lord Bashaville, La señora tártara, Funeral y pasacalle.
  • 28. JOSÉ SANCHIS SINISTERRA Nació en Valencia, en 1940. Se licenció en Filosofía y Letras. Desarrolló su carrera docente en la Universidad de Valencia, donde fundó el Aula de Teatro. Impartió clases también en Teruel, Sabadell y el Instituto del Teatro de Barcelona. En 1977 fundó Teatro Fronterizo, colectivo de autores, directores y autores. Su obra más conocida, "¡Ay, Carmela!" (1988), se ha representado con gran éxito en varios países y fue llevada al cine por Carlos Saura en 1990. En 2000, el Teatro Principal de Valencia presentó "El lector por horas" en la que reivindicó la fascinación por la escritura a través de la afición a la lectura. Obras destacadas: Terror y miseria en el primer franquismo, El cerco de Leningrado, La noche de Molly Bloom, Ñaque o de piojos y actores, El lector por horas, Valeria y los pájaros.
  • 29. JOSE LUIS ALONSO DE SANTOS Nace en Valladolid, en 1942. Se establece en Madrid, en 1959 e inició su carrera teatral en grupos de teatro independiente y en 1976 escribe su primera obra, "¡Viva el duque, nuestro dueño!", estrenada en el Pequeño Teatro Magallanes. Su obra "La estanquera de Vallecas" se representa en el Teatro Martín (1985). Ha sido director de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y Catedrático de Escritura Dramática, así como director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, entre junio de 2000 y septiembre de 2004. Es autor de la novela “Paisaje desde mi bañera” y de numerosos ensayos y trabajos de investigación teatral. Su producción ha obtenido un gran éxito, tanto de crítica como de público. Obras destacadas: El álbum familiar, La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro, Salvajes, Fuera de quicio, Dígaselo con Valium.
  • 30. JESUS CAMPOS GARCIA Nace en Jaén, en 1938. Su actividad teatral comienza en 1958 como productor, pero las adversidades y los problemas económicos le obligan a abandonar. En 1970 retoma su actividad como autor y cuatro años más tarde gana el Lope de Vega por la obra “7.000 gallinas y un camello”. El Teatro María Guerrero acoge el estreno de la obra premiada en la que él asume tanto la dirección como la escenografía. En los años 80 se dedica principalmente a la gestión, como director de teatro del Círculo de Bellas Artes. Forma parte de la junta directiva de la Asociación de Autores de Teatro. En los años 90 retoma su actividad teatral en todas sus facetas como profesional: director, productor, autor y escenógrafo. Obras destacadas: Naufragar en internet, A ciegas, Patético jinete del rock and roll.