SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora: Alumno:
Ángela Medina Miguel Peña
C.I: 17458903
Universidad Pedagógica experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Miranda
“José Manuel Siso Martínez”
Curso: Formación del Espacio Venezolano
El Enfoque Geohistórico surge de la propuesta del
profesor Ramón Tovar para abordar la realidad geográfica
e histórica Venezolana, ésta propuesta surge de la escuela
de la Geografía Regional Francesa con Ferdinand Braudel
y Vidal de la Blache.
El enfoque Geohistorico
El Enfoque Geohistorico exige tener una doble
perspectiva en el análisis del espacio:
diacrónica y sincrónica, lo cual nos lleva a
plantearnos una teoría de evolución de la
especialidad sustentada en nociones y
conceptos que se convierten en instrumentos
para la reflexión de la realidad geográfica.
Para el estudio de el evolución de ella espacialidad en Venezuela nos apoyamos en la
teoría de las estructuras espaciales dominantes sustentadas por el geógrafo George
Anglade. La determinación de estas estructuras surge de la problemática que plantea la
relación Espacio-Sociedad-Dependencia. Establecer la relación en Venezuela nos llevo
a discriminar dos estructuras dominantes. La estructura regionalizada (colonia fines
del siglo XIX) y la centralizada (1950 a nuestros días). Entre ellas, el especio de la
Venezuela del Petróleo.
Los cambios políticos no inciden en la
estructura espacial, por el contrario el
movimiento independentista
consolida a los blancos criollos, clase
que se fue formando apoyada en la
apropiación privada de la tierra,
valorizada por la explotación
intensiva de fuerza de trabajo bajo la
forma esclavista semifeudal, al igual
que la vieja nobleza peninsular, a
fines del siglo XVIII dispone de una
serie de privilegios jurídicos en el
orden político social.
Entre lo urbano y lo rural existe una
relación dialéctica que ha variado a través
de la historia, adoptando diferentes
significas de acuerdo con las escalas de
análisis. En la evolución de los países
avanzados el desarrollo industrial paralelo
al proceso de urbanización carca las
transformaciones en la relación campo-
ciudad. Anteriormente, el campo gozaba
de autonomía; la ciudad estaba
subordinada. Posteriormente, la ciudad
domina al campo.
En Venezuela, la contradicción ciudad-
campo orece cuantitativamente las
mismas notas de los países avanzados, es
decir, la situación del predominio de una
“sociedad rural” por sociedad urbana. Sin
embargo, las condiciones concretas que
suscitan estos cambios dan una
connotación totalmente diferente. En
efecto, en nuestro país el procesos de
petrolización es el responsable de la
configuración del “espacio centralizado”.
Es en este momento cuando la
contradicción campo-ciudad se deja sentir
bajo el dominio de la ciudad sobre el
campo.
La población rural se convite en simple
instrumento del sector empresarial,
especialmente si esta bajo el programa de
reforma Agraria (asociada al modelo) o se
petrolariza, o en la mayoría de los casos pasa a
engrosar la masa de desempleados que
habitan en las aéreas marginales o barrios de
las grandes ciudades, especialmente de la
capital. Estructuras dominantes espaciales,
petrolizacion y contradicción ciudad-campo
son los instrumentos teóricos seleccionados
para organizar la explicación de la formación
del espacio venezolano.
En el espacio de estructura “seccionada” el papel de las ciudades consiste en
recibir y despachar la producción agrícola exportable hacia el extranjero. Es
lógico considerar, por las condiciones en que se manifiesta la dinámica del
espacio, que fuesen burgos de las zonas cacaoteras y cafeteras y algunos puertos
los que monopolizasen el mas prudente auge urbano.
La Venezuela del petróleo se identifica con el proceso de desestructuración
(económica, social, y espacial. La introducción de un nuevo elemento (el petróleo)
inicia cambios en el conjunto de relaciones generando un nuevo proceso de
estructuración. La no asimilación de toda la estructura por el nuevo elemento impide
su crecimiento orgánico y provoca el proceso de distorsión en el ámbito nacional del
siglo XX. Venezuela, gracias a su configuración geológica, posee este recurso del
subsuelo. No así la tecnología y la legislación propiamente petrolera.
El interés de esos capitales por nuestros recurso petrolero y la necesidad del estado
venezolano por obtener mayores ingresos para el fisco y poder realizar obras publicas,
conducen a negociaciones en las que nuestros espacios son colocados al servicios de
esos intereses foráneos que inscriben los mecanismos antes sugeridos. En
consecuencia, la exploración, explotación y cualquier otra actividad relacionada con
la industria petrolera depende directa o indirectamente de factores externos.
La estructura del espacio esta definida
como un producto social; resume la
dinámica desencadenada por los grupos
humanos al relacionarse con su medio, la
cual responde a propósitos bien definidos
propios de condiciones históricas dadas.
El espacio de la Venezuela agraria
adoptara, así, una estructura “seccionada”.
Cada sección o área ha sido seleccionada
al ofrecer las condiciones ecológicas
necesarias y atender las exigencias de ese
mercado externo.
El equilibrio del sistema sociedad-naturaleza, donde se ubicaría la
visual política en un plano secundario. Es así como el enfoque
geohistorico se incorpora en esta nueva situación. El se desprende de la
propia concepción geográfica que se entiende al espacio como un
producto concreto síntesis de la acción de los grupos humanos sobre su
medio ambiente para su necesaria conservación y reproducción sujeto a
condiciones históricas determinadas.
La compresión del fenómeno de metropolizacion en Venezuela exige conocer la
evolución de especio de caracas desde la colonia hasta nuestros días, del espacio
seccionado al espacio centralizado. El aumento poblacional corresponde a expansión
exagerada y desproporcionada de las actividades terciarias, sin que las actividades
secundarias ocupen un papel de importancia. Por otra parte la incapacidad de las
economías urbanas para expandirse de un modo paralelo a estos aumentos de la
población han generado enormes problemas de desempleo y alojamientos, problemas
que se reflejan en el crecimiento masivo de una población dedica a labores externas al
sector que percibe salarios regulares y en proliferación de barrios de miseria en la
periferia del espacio urbano.
Esta relación ha variado a traces de la historia. En la actualidad el campo cede
frente a la ciudad. El campo pierde autonomía y la ciudad lo organiza en
función de sus particulares intereses. Las masas de la población rural son
atraídas por los asentamientos industriales, pero se trata de industrias cuyas
tecnologías avanzadas permiten definir desigualdad en el crecimiento
socioeconómico en cualesquiera de las áreas donde se establecen. El hecho de
atraer una mano de obra poco calificada y mal remunerada.
Las ciudades o mercados de consumo mas importantes comunican fácilmente
con los puertos de exportación e importación, cuya función para ser
fundamentalmente de importación de bienes de insumo y de capital
indispensables para desarrollar una industrias de acabado en las ciudades mas
próximas a ellos (Puerto Cabello- La Guaira). El espacio centro comienza a
estructurarse bajo la lógica del capitalismo: la maximización de los beneficios.
Los impactos especiales se explican a partir de la contradicción campo-ciudad.
El centro es el espacio dominante de inversión donde se concentra el excedente
de todo el país. Es el espacio privilegiado que sustrae una parte importante de la
capacidad de intervención del estado una vez conformada la estructura espacial
centralizada. Caracas ejerce el control político, económico e ideológico tanto a
nivel regional como nacional. De ahí que consideramos EL Centro como una
unidad espacial definida a partir de la dinámica que genera el sistema Caracas y
su área metropolitana bajo el proceso de petrolizacion y que provoca el auge de
una economía de aglomeración.
Esta infraestructura sirve a la consolidación del proceso migratorio de Venezuela.
El éxodo rural es masivo como respuesta a las condiciones precarias del campo
frente a la concentración de los beneficios petroleros en dichas áreas pobladas y
donde la respuesta a este juego de fuerzas genera la macrocefalia urbana; Para
fines del siglo XIX la espacialidad venezolana se ha cristalizado mediante la
configuración de “regiones” con relativa autonomía. Autonomía que se ira
perdiendo con el advenimiento del petróleo hasta provocar el periodo de
mutación que provoca el proceso de petrolizacion.
La anarquía es la nota definidora del espacio de caracas. La propiedad privada
funciona en consecuencia con una economía dineraria donde el producto se inserta
en la lógica del funcionamiento capitalista en la ocupación del espacio urbano. De
esta forma el espacio de el centro se convierte en el espacio dominante de inversión
y dentro de el, el espacio correspondiente a la ciudad de Caracas. “Economía de
aglomeración, centro de consumo, reserva de mano de obra son los atributos
indispensables en la realización de las rentas urbanas y los beneficios comerciales y
financieros en manos de grupos inversionistas y extranjeros.
La propiedad privada funciona bajo una economía dineraria donde el
producto debería responder a la lógica del funcionamiento capitalista en
la ocupación del espacio urbano: la especulación. Estas características
genera la anarquía y la crisis urbanas dando origen a dos graves
modalidades de construcción de vivienda que se corresponde con los
espacios bien determinados por sus características socioeconómicas.
En síntesis el análisis del proceso de producción de la vivienda en el área de
caracas nos ha llevado a definir al espacio social de esta ciudad a partir de las
desigualdades socio-economicos de la población urbana, que se traducen en
una marcada segregación espacial.

Más contenido relacionado

Similar a Miguel peña copia

Lopez cristian reconfiguracion territorial en valle medio
Lopez cristian reconfiguracion territorial en valle medioLopez cristian reconfiguracion territorial en valle medio
Lopez cristian reconfiguracion territorial en valle medio
clara-bonfanti
 
Marco teórico Victor Montre
Marco teórico Victor MontreMarco teórico Victor Montre
Marco teórico Victor Montre
Jorge Pacheco
 
Dialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdf
Dialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdfDialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdf
Dialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdf
LAURAVALENTINAMARTIN3
 
Desarrollo y estancamiento en america latina
Desarrollo y estancamiento en america latinaDesarrollo y estancamiento en america latina
Desarrollo y estancamiento en america latina
Yurley Pandales
 
Sociologia xochimilco
Sociologia xochimilcoSociologia xochimilco
Sociologia xochimilco
Pepe Sosa
 
Urbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptualesUrbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptuales
ISFD N° 117
 
Análisis centros urbanos y su evolución
 Análisis centros urbanos y su evolución Análisis centros urbanos y su evolución
Análisis centros urbanos y su evolución
Deisy Garcia
 
Análisis centros urbanos y su evolución
Análisis centros urbanos y su evoluciónAnálisis centros urbanos y su evolución
Análisis centros urbanos y su evolución
Deisy Garcia
 
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
SociologiaUrbana
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
Mili Jimenez
 
Contexto social venezolano
Contexto social venezolanoContexto social venezolano
Contexto social venezolano
NorelysHerrera1
 
reseña historia
reseña historiareseña historia
reseña historia
FRANCISCO Cortes
 
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
Virna Quentrequeo
 
Restruccturacion urbana
Restruccturacion urbanaRestruccturacion urbana
Restruccturacion urbana
Karen Cerdo Conejo
 
Dr Marino Marozzi Ajuste estructural y ordenamiento territorial Costa Rica
Dr Marino Marozzi Ajuste estructural y ordenamiento territorial Costa RicaDr Marino Marozzi Ajuste estructural y ordenamiento territorial Costa Rica
Dr Marino Marozzi Ajuste estructural y ordenamiento territorial Costa Rica
Propia
 
historia del urbanismo en mexico
historia del urbanismo en mexicohistoria del urbanismo en mexico
historia del urbanismo en mexico
Ricardo Pérez
 
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleoElementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Milagros Del Valle Castro Becerra
 
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion y...
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion  y...Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion  y...
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion y...
Milagros Del Valle Castro Becerra
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
Mili Jimenez
 
Conquista. capitalismo. mundo moderno. el régimen de companias guipuzcoana en...
Conquista. capitalismo. mundo moderno. el régimen de companias guipuzcoana en...Conquista. capitalismo. mundo moderno. el régimen de companias guipuzcoana en...
Conquista. capitalismo. mundo moderno. el régimen de companias guipuzcoana en...
rammsteinruben
 

Similar a Miguel peña copia (20)

Lopez cristian reconfiguracion territorial en valle medio
Lopez cristian reconfiguracion territorial en valle medioLopez cristian reconfiguracion territorial en valle medio
Lopez cristian reconfiguracion territorial en valle medio
 
Marco teórico Victor Montre
Marco teórico Victor MontreMarco teórico Victor Montre
Marco teórico Victor Montre
 
Dialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdf
Dialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdfDialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdf
Dialnet-ReinventarLaCiudadYSuRegion-5185223 (1).pdf
 
Desarrollo y estancamiento en america latina
Desarrollo y estancamiento en america latinaDesarrollo y estancamiento en america latina
Desarrollo y estancamiento en america latina
 
Sociologia xochimilco
Sociologia xochimilcoSociologia xochimilco
Sociologia xochimilco
 
Urbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptualesUrbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptuales
 
Análisis centros urbanos y su evolución
 Análisis centros urbanos y su evolución Análisis centros urbanos y su evolución
Análisis centros urbanos y su evolución
 
Análisis centros urbanos y su evolución
Análisis centros urbanos y su evoluciónAnálisis centros urbanos y su evolución
Análisis centros urbanos y su evolución
 
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
 
Contexto social venezolano
Contexto social venezolanoContexto social venezolano
Contexto social venezolano
 
reseña historia
reseña historiareseña historia
reseña historia
 
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
Servicio social en tiempo de capital fetiche. capital financiero, trabajo y c...
 
Restruccturacion urbana
Restruccturacion urbanaRestruccturacion urbana
Restruccturacion urbana
 
Dr Marino Marozzi Ajuste estructural y ordenamiento territorial Costa Rica
Dr Marino Marozzi Ajuste estructural y ordenamiento territorial Costa RicaDr Marino Marozzi Ajuste estructural y ordenamiento territorial Costa Rica
Dr Marino Marozzi Ajuste estructural y ordenamiento territorial Costa Rica
 
historia del urbanismo en mexico
historia del urbanismo en mexicohistoria del urbanismo en mexico
historia del urbanismo en mexico
 
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleoElementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
 
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion y...
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion  y...Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion  y...
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion y...
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
 
Conquista. capitalismo. mundo moderno. el régimen de companias guipuzcoana en...
Conquista. capitalismo. mundo moderno. el régimen de companias guipuzcoana en...Conquista. capitalismo. mundo moderno. el régimen de companias guipuzcoana en...
Conquista. capitalismo. mundo moderno. el régimen de companias guipuzcoana en...
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Miguel peña copia

  • 1. Profesora: Alumno: Ángela Medina Miguel Peña C.I: 17458903 Universidad Pedagógica experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez” Curso: Formación del Espacio Venezolano
  • 2. El Enfoque Geohistórico surge de la propuesta del profesor Ramón Tovar para abordar la realidad geográfica e histórica Venezolana, ésta propuesta surge de la escuela de la Geografía Regional Francesa con Ferdinand Braudel y Vidal de la Blache.
  • 3. El enfoque Geohistorico El Enfoque Geohistorico exige tener una doble perspectiva en el análisis del espacio: diacrónica y sincrónica, lo cual nos lleva a plantearnos una teoría de evolución de la especialidad sustentada en nociones y conceptos que se convierten en instrumentos para la reflexión de la realidad geográfica.
  • 4. Para el estudio de el evolución de ella espacialidad en Venezuela nos apoyamos en la teoría de las estructuras espaciales dominantes sustentadas por el geógrafo George Anglade. La determinación de estas estructuras surge de la problemática que plantea la relación Espacio-Sociedad-Dependencia. Establecer la relación en Venezuela nos llevo a discriminar dos estructuras dominantes. La estructura regionalizada (colonia fines del siglo XIX) y la centralizada (1950 a nuestros días). Entre ellas, el especio de la Venezuela del Petróleo.
  • 5. Los cambios políticos no inciden en la estructura espacial, por el contrario el movimiento independentista consolida a los blancos criollos, clase que se fue formando apoyada en la apropiación privada de la tierra, valorizada por la explotación intensiva de fuerza de trabajo bajo la forma esclavista semifeudal, al igual que la vieja nobleza peninsular, a fines del siglo XVIII dispone de una serie de privilegios jurídicos en el orden político social.
  • 6. Entre lo urbano y lo rural existe una relación dialéctica que ha variado a través de la historia, adoptando diferentes significas de acuerdo con las escalas de análisis. En la evolución de los países avanzados el desarrollo industrial paralelo al proceso de urbanización carca las transformaciones en la relación campo- ciudad. Anteriormente, el campo gozaba de autonomía; la ciudad estaba subordinada. Posteriormente, la ciudad domina al campo.
  • 7. En Venezuela, la contradicción ciudad- campo orece cuantitativamente las mismas notas de los países avanzados, es decir, la situación del predominio de una “sociedad rural” por sociedad urbana. Sin embargo, las condiciones concretas que suscitan estos cambios dan una connotación totalmente diferente. En efecto, en nuestro país el procesos de petrolización es el responsable de la configuración del “espacio centralizado”. Es en este momento cuando la contradicción campo-ciudad se deja sentir bajo el dominio de la ciudad sobre el campo.
  • 8. La población rural se convite en simple instrumento del sector empresarial, especialmente si esta bajo el programa de reforma Agraria (asociada al modelo) o se petrolariza, o en la mayoría de los casos pasa a engrosar la masa de desempleados que habitan en las aéreas marginales o barrios de las grandes ciudades, especialmente de la capital. Estructuras dominantes espaciales, petrolizacion y contradicción ciudad-campo son los instrumentos teóricos seleccionados para organizar la explicación de la formación del espacio venezolano.
  • 9. En el espacio de estructura “seccionada” el papel de las ciudades consiste en recibir y despachar la producción agrícola exportable hacia el extranjero. Es lógico considerar, por las condiciones en que se manifiesta la dinámica del espacio, que fuesen burgos de las zonas cacaoteras y cafeteras y algunos puertos los que monopolizasen el mas prudente auge urbano.
  • 10. La Venezuela del petróleo se identifica con el proceso de desestructuración (económica, social, y espacial. La introducción de un nuevo elemento (el petróleo) inicia cambios en el conjunto de relaciones generando un nuevo proceso de estructuración. La no asimilación de toda la estructura por el nuevo elemento impide su crecimiento orgánico y provoca el proceso de distorsión en el ámbito nacional del siglo XX. Venezuela, gracias a su configuración geológica, posee este recurso del subsuelo. No así la tecnología y la legislación propiamente petrolera.
  • 11. El interés de esos capitales por nuestros recurso petrolero y la necesidad del estado venezolano por obtener mayores ingresos para el fisco y poder realizar obras publicas, conducen a negociaciones en las que nuestros espacios son colocados al servicios de esos intereses foráneos que inscriben los mecanismos antes sugeridos. En consecuencia, la exploración, explotación y cualquier otra actividad relacionada con la industria petrolera depende directa o indirectamente de factores externos.
  • 12. La estructura del espacio esta definida como un producto social; resume la dinámica desencadenada por los grupos humanos al relacionarse con su medio, la cual responde a propósitos bien definidos propios de condiciones históricas dadas. El espacio de la Venezuela agraria adoptara, así, una estructura “seccionada”. Cada sección o área ha sido seleccionada al ofrecer las condiciones ecológicas necesarias y atender las exigencias de ese mercado externo.
  • 13. El equilibrio del sistema sociedad-naturaleza, donde se ubicaría la visual política en un plano secundario. Es así como el enfoque geohistorico se incorpora en esta nueva situación. El se desprende de la propia concepción geográfica que se entiende al espacio como un producto concreto síntesis de la acción de los grupos humanos sobre su medio ambiente para su necesaria conservación y reproducción sujeto a condiciones históricas determinadas.
  • 14. La compresión del fenómeno de metropolizacion en Venezuela exige conocer la evolución de especio de caracas desde la colonia hasta nuestros días, del espacio seccionado al espacio centralizado. El aumento poblacional corresponde a expansión exagerada y desproporcionada de las actividades terciarias, sin que las actividades secundarias ocupen un papel de importancia. Por otra parte la incapacidad de las economías urbanas para expandirse de un modo paralelo a estos aumentos de la población han generado enormes problemas de desempleo y alojamientos, problemas que se reflejan en el crecimiento masivo de una población dedica a labores externas al sector que percibe salarios regulares y en proliferación de barrios de miseria en la periferia del espacio urbano.
  • 15. Esta relación ha variado a traces de la historia. En la actualidad el campo cede frente a la ciudad. El campo pierde autonomía y la ciudad lo organiza en función de sus particulares intereses. Las masas de la población rural son atraídas por los asentamientos industriales, pero se trata de industrias cuyas tecnologías avanzadas permiten definir desigualdad en el crecimiento socioeconómico en cualesquiera de las áreas donde se establecen. El hecho de atraer una mano de obra poco calificada y mal remunerada.
  • 16. Las ciudades o mercados de consumo mas importantes comunican fácilmente con los puertos de exportación e importación, cuya función para ser fundamentalmente de importación de bienes de insumo y de capital indispensables para desarrollar una industrias de acabado en las ciudades mas próximas a ellos (Puerto Cabello- La Guaira). El espacio centro comienza a estructurarse bajo la lógica del capitalismo: la maximización de los beneficios. Los impactos especiales se explican a partir de la contradicción campo-ciudad.
  • 17. El centro es el espacio dominante de inversión donde se concentra el excedente de todo el país. Es el espacio privilegiado que sustrae una parte importante de la capacidad de intervención del estado una vez conformada la estructura espacial centralizada. Caracas ejerce el control político, económico e ideológico tanto a nivel regional como nacional. De ahí que consideramos EL Centro como una unidad espacial definida a partir de la dinámica que genera el sistema Caracas y su área metropolitana bajo el proceso de petrolizacion y que provoca el auge de una economía de aglomeración.
  • 18. Esta infraestructura sirve a la consolidación del proceso migratorio de Venezuela. El éxodo rural es masivo como respuesta a las condiciones precarias del campo frente a la concentración de los beneficios petroleros en dichas áreas pobladas y donde la respuesta a este juego de fuerzas genera la macrocefalia urbana; Para fines del siglo XIX la espacialidad venezolana se ha cristalizado mediante la configuración de “regiones” con relativa autonomía. Autonomía que se ira perdiendo con el advenimiento del petróleo hasta provocar el periodo de mutación que provoca el proceso de petrolizacion.
  • 19. La anarquía es la nota definidora del espacio de caracas. La propiedad privada funciona en consecuencia con una economía dineraria donde el producto se inserta en la lógica del funcionamiento capitalista en la ocupación del espacio urbano. De esta forma el espacio de el centro se convierte en el espacio dominante de inversión y dentro de el, el espacio correspondiente a la ciudad de Caracas. “Economía de aglomeración, centro de consumo, reserva de mano de obra son los atributos indispensables en la realización de las rentas urbanas y los beneficios comerciales y financieros en manos de grupos inversionistas y extranjeros.
  • 20. La propiedad privada funciona bajo una economía dineraria donde el producto debería responder a la lógica del funcionamiento capitalista en la ocupación del espacio urbano: la especulación. Estas características genera la anarquía y la crisis urbanas dando origen a dos graves modalidades de construcción de vivienda que se corresponde con los espacios bien determinados por sus características socioeconómicas.
  • 21. En síntesis el análisis del proceso de producción de la vivienda en el área de caracas nos ha llevado a definir al espacio social de esta ciudad a partir de las desigualdades socio-economicos de la población urbana, que se traducen en una marcada segregación espacial.