SlideShare una empresa de Scribd logo
MILTON CORZO ESTRADA
20/MARZO/2014
UNIDAD II.
HISTORIA UNIVERSAL.
LA 2ª GUERRA MUNDIAL A LA GUERRA FRIA.
LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA. EL
MOVIMIENTO DE
LOS PAÍSES NO ALINEADOS
El término “descolonización” fue utilizado por primera vez por Henri Labouret en 1952 en
su obra Colonización, colonialismo, descolonización, siendo éste un concepto que
admitiría varias interpretaciones. En general, podría afirmarse que como tal se entiende el
acceso a la independencia por parte de los pueblos que están bajo régimen colonial, el
proceso mediante el cual estos consiguen la independencia respecto a sus dominadores
coloniales; es decir, el proceso mediante el cual se pone fin jurídica y políticamente al
colonialismo y, por otra, se forman Estados independientes y soberanos.
DESCOLONIZACION DE ASIA
Desde el final de la Gran Guerra, con el comienzo de un cierto declive occidental, poco a
poco en los territorios coloniales iría surgiendo una afirmación antioccidental, una clara
oposición hacia el Occidente imperialista y opresor, que en muchas ocasiones contribuyó
a dotar de cuerpo teórico a muchos nacionalismos. A grandes rasgos, y con diferentes
nomenclaturas según los autores, podrían distinguirse hasta 3 grandes movimientos de
afirmación antioccidental:
- ASIATISMO
- ISLAMISMO
- AFRICANISMO
- PANASIATISMO
El caso de descolonización asiático presenta las características generales citadas
anteriormente, pero a la vez es un ejemplo de la gran variedad de estructuras y sistemas
que los estados que surgen presentarán debido a las diferentes confluencias históricas. El
levantamiento surge siempre como reacción a la tendencia "occidentalizante" en lo
referente a economía, cultura y política y participa de los factores citados: aparición de los
movimientos nacionalistas y el cambio en el concierto mundial que se está llevando a cabo
por las naciones occidentales. Esa reacción, si bien lo que pretende es la reafirmación de
una cultura y sus raíces históricas oprimida por el dominio europeo, se sirve de sus
modelos políticos en su desarrollo, y tiene en cuenta las proposiciones y los conceptos
surgidos en occidente de autodeterminación, lucha de clases... como veremos en casos
concretos. Surge el Asiatismo como conciencia de pertenencia de los países de Asia a un
ámbito continental diferente del occidental y que los marca con unos rasgos comunes y
los confraterniza. En esta conciencia común tendrá mucha importancia la expansión
japonesa y su intento de aglutinar a los pueblos orientales (Congreso panasiático de
Nagasaki en 1926, formación de la Liga de los pueblos asiáticos en 1943). Como fases
generales para la descolonización asiática podemos tomar:
1.-Desde la revolución china (1911) hasta la II Guerra Mundial. Marcada por la aparición
del nacionalismo y que aprovechará las disensiones de los grandes imperialismos de la
época.
2.-Desde 1945 a 1955, que supone el acceso a la independencia y el intento de poner unas
bases de cooperación de los países asiáticos frente a Occidente en la Conferencia de
Bandung (1955).
3.-A partir de 1955 se va finalizando el proceso de independización y las naciones surgidas
van tomando peso internacionalmente.
4.-La participación en el concierto internacional de muchas naciones tras la caída del
bloque soviético en 1991.
Geohistóricamente se diferencian varias áreas de descolonización asiática según factores
culturales, y según los diferentes dominios a los que se han visto sometidas: 1) las áreas
de influencia japonesa, en el Asia oriental: China, Mongolia, Corea y Japón; 2) el Asia
Meridional, de influencia británica y que comprende a India y Paquistán y los países
circundantes; 3) el área sureste, con herencia francesa, como en Indochina; holandesa:
Indonesia; británica en Malasia e hispano-norteamericana en Filipinas y Tailandia. A estas
áreas podíamos añadir Asia central con los países de la órbita soviética.
DESCOLONIZACION DE AFRICA
A principios de siglo nadie podía cuestionar el dominio de Europa sobre África, pero esto
se transformará debido al cambio de actitud de los pueblos africanos frente a la situación
de colonialismo. Las causas de la decadencia europea, que como ya hemos citado vienen
con las Guerras Mundiales, a lo que se une la rebelión en los países colonizados, que crean
gobiernos nacionales tras la II Guerra Mundial, acabarán con traer un nuevo orden al
continente africano en el que quedarán las secuelas de la explotación neocolonial y el
subdesarrollo.
Si bien la organización social y política en África anterior a la presencia de los europeos era
el orden tribal, el nacionalismo irá tomando cuerpo y presentará tres reivindicaciones
principales: una reforma social, deseo de concretar fronterizamente el país y unificarlo y la
independencia con respecto al dominio colonial. Este nacionalismo será el de más tardía
aparición, pero ya podemos percibir su evolución en la resistencia contra la invasión
europea, y será con la influencia de occidente cuando se produzca definitivamente, con la
supresión de la economía agrícola tradicional, el trabajo al estilo europeo, la educación, la
formación de partidos... todo lo que conlleva el abandono de vida tribal, acelerándose
espectacularmente tras la II Guerra Mundial y dirigido especialmente por las élites.
Este nacionalismo irá acompañado de un sentimiento supranacional que cristaliza en 1963
con la creación de la OUA, pero que tiene unos orígenes más imprecisos y que se
remontan a fines del siglo XIX, aunque se expresen a través de individualidades u
organizaciones tanto en África como en América (E.W. Blyden en las Antillas, la Unión
Cristiana Africana de Sudáfrica, Asociación Universal para la Promoción de los Negros en
Jamaica, el norteamericano Du Bois y la celebración de varios congresos panamericanos...)
Por tanto, como ya hemos dicho, desde 1945 tiene lugar en toda Afrecha la revolución en
contra del colonialismo europeo, intentando conseguir la independencia política y la
descolonización. Este movimiento tiene sus caracteres y factores generales propios y
podemos dividirlo en fases cronológicas, a la vez que lo analizamos por áreas geohistóricas
en las que el proceso presenta sus características concretas.
Los factores favorables podemos dividirlos en:
-Internacionales:
 Consecuencias de las Guerras Mundiales
 El ejemplo que ejerce Asia y la Conferencia de Bandung
 La independencia del Islam Asiático y su influencia en el Islam africano
 La política de descolonización que promueven los organismos mundiales
-Propiamente africanos:
 Formación y desarrollo del nacionalismo
 Transformaciones económicas, sociales e ideológicas
 Búsqueda y reivindicación de una tradición socio-cultural y un pasado histórico e
identidad propios, lo que lleva al sentimiento de unidad y solidaridad continental que
se representa por la negritud y el panafricanismo.
En cuanto a las fases de la descolonización, el Comité científico Internacional de la
UNESCO a aceptado como válida la fecha de 1935, fecha de la invasión de Etiopía por
parte de Italia, frente a la de 1939-45 como el inicio de la historia actual de África.
Podemos periodizar así la descolonización, de acuerdo con otros autores:
 1935/45-1956: representa el fin del colonialismo europeo, apareciendo
transformaciones sociales y económicas y conformándose los nacionalismos. Los
hechos de la invasión de Etiopía y la II Guerra Mundial contribuyen a la madurez del
panafricanismo. En 1952 se da la revolución egipcia y la fase termina en 1956 con la
independencia de los países islámicos africanos.
 1957-1970: corresponde a la independencia del África Subsahariana, iniciada con la de
Costa del Oro. Se impulsa el panafricanismo con la formación de la Organización para la
Unidad Africana (OUA). Se radicaliza la oposición a los últimos reductos de presencia
blanca y se organizan los socialismos africanos.
 1975-1994: Se obtiene la independencia de las últimas colonias: el África Portuguesa,
Zimbabwe y Namibia. Liberia y Etiopía registran procesos revolucionarios y se inician
procesos democratizadores, decayendo las dictaduras, el socialismo africano y el
afrocomunismo. La fase culminaría con la desaparición del apartheid en Sudáfrica.
EL TERCER MUNDO.
A las naciones que surgen tras el proceso de descolonización se les ha aplicado el término
de tercer mundo, que tiene su origen en la sociología francesa y que viene a designar a los
países que no pertenecen ni al primer mundo del capitalismo occidental, ni al bloque de
países prosoviéticos, y que se caracterizaban por hallarse menos desarrollados económica
y tecnológicamente, a la vez que se hallaban en plena evolución política y crecimiento
demográfico. El término fue adoptado por los propios integrantes en la conferencia de
Bandung, donde los líderes de los países marginados acuerdan desvincularse de la política
de bloques como países no alineados, centrándose así en el desarrollo de sus propios
estados. Pero este desarrollo ha de pasar por la adopción de la modernización en sentido
occidental, adaptándose a la economía de mercado, ya que los que intentan mantener la
autarquía fracasan.
Lo que se pide desde estos países es un nuevo orden económico que transfiera mediante
acuerdos económicos riqueza desde los países ricos a los pobre, intentando equilibrar la
balanza, pero la economía del desarrollo que plantea el mundo occidental ha de pasar por
la inversión privada y la implantación de un mercado libre, además de los créditos que se
ofrecen internacionalmente mediante el FMI o el BM y que tiene que invertirse en los
sectores que se aconsejen. Todo esto no hace más que continuar la explotación quedando
los países pobres como fuente de materia prima y mano de obra para las multinacionales
que allí se instalan.
Algunos países han sabido defender sus intereses económicos debido a que están en
poder de las materias primas energéticas necesarias para el primer mundo y se agrupan
en la Organización de países Exportadores de petróleo (OPEP), pero su situación política
hace que los beneficios no alcancen a toda su población sino a las élites que los gobiernan.
Otros países han logrado alcanzar grandes índices de exportación de sus productos
industriales, especializándose incluso en alta tecnología. Son los dragones asiáticos, a cuya
cabeza están Hong Kong, Corea, Singapur y Taiwán, que lograron un rápido crecimiento
económico a los que siguen otros países como Indonesia, Malasia y Tailandia. Este
desarrollo de la economía integrada en la mundial se debe de todas formas a las bajas
condiciones laborales y saláriales, luego no es un beneficio social para sus habitantes.
Una conclusión que se puede sacar es la gran variedad de situaciones de estos países, ya
que no siempre el desarrollo político implica desarrollo económico o bienestar social,
intercalándose esas tres categorías en una gran variedad de países y con diferentes
respuestas por parte de la población, que a veces reacciona a la apertura con respuestas
conservadoras como el integrismo. Esta variedad impide que se puedan sacar reglas
generales tanto para la evolución histórica de estos países, como para realizar una
economía del desarrollo real que lleve a la integración de un Nuevo Orden Económico. Lo
más lógico es que se tenga que pasar por la reforma política e institucional de los países,
pero quizá también el problema se halle en la propia idiosincrasia de sus habitantes,
condicionada por su bagaje histórico y cultural.
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Alexandra Icaza
 
Imperialism In Africa
Imperialism In AfricaImperialism In Africa
Imperialism In Africaegyabdel
 
Primera Guerra mundial
Primera Guerra mundialPrimera Guerra mundial
Primera Guerra mundial
UNMSM
 
La descolonizacion
La descolonizacionLa descolonizacion
La descolonizacion
Florencia Minelli
 
Las Consecuencias del Imperialismo
Las Consecuencias del ImperialismoLas Consecuencias del Imperialismo
Las Consecuencias del Imperialismorjurias
 
CAPE History Unit Two Apartheid
CAPE History Unit Two ApartheidCAPE History Unit Two Apartheid
CAPE History Unit Two Apartheidcapesociology
 
La descolonización de asia
La descolonización de asiaLa descolonización de asia
La descolonización de asiaCarmen Fernandez
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
Blanca Ortega
 
Descolonización de asia y áfrica
Descolonización de asia y áfricaDescolonización de asia y áfrica
Descolonización de asia y áfrica
Milena Allende
 
Los imperios coloniales
Los imperios coloniales Los imperios coloniales
Los imperios coloniales evamarlene98
 
La descolonización y el Tercer Mundo
La descolonización y el Tercer MundoLa descolonización y el Tercer Mundo
La descolonización y el Tercer Mundo
Ignacio Sobrón García
 
La descolonización de áfrica
La descolonización de áfricaLa descolonización de áfrica
La descolonización de áfricaalcainoser
 
Guerra corea2
Guerra corea2Guerra corea2
Guerra corea2
historita
 
Descolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africaDescolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africa
Elena Mamani Apaza
 
Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...
Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...
Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...100ciassociales
 
Descolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y ÁfricaDescolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y ÁfricaAndy Quijano
 

La actualidad más candente (20)

Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
 
Imperialism In Africa
Imperialism In AfricaImperialism In Africa
Imperialism In Africa
 
Primera Guerra mundial
Primera Guerra mundialPrimera Guerra mundial
Primera Guerra mundial
 
La descolonizacion
La descolonizacionLa descolonizacion
La descolonizacion
 
Las Consecuencias del Imperialismo
Las Consecuencias del ImperialismoLas Consecuencias del Imperialismo
Las Consecuencias del Imperialismo
 
CAPE History Unit Two Apartheid
CAPE History Unit Two ApartheidCAPE History Unit Two Apartheid
CAPE History Unit Two Apartheid
 
Descolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africaDescolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africa
 
La descolonización de asia
La descolonización de asiaLa descolonización de asia
La descolonización de asia
 
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIADESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Descolonización Inglesa de Asia y Africa
Descolonización Inglesa de Asia y AfricaDescolonización Inglesa de Asia y Africa
Descolonización Inglesa de Asia y Africa
 
Descolonización de asia y áfrica
Descolonización de asia y áfricaDescolonización de asia y áfrica
Descolonización de asia y áfrica
 
Los imperios coloniales
Los imperios coloniales Los imperios coloniales
Los imperios coloniales
 
La descolonización y el Tercer Mundo
La descolonización y el Tercer MundoLa descolonización y el Tercer Mundo
La descolonización y el Tercer Mundo
 
La descolonización de áfrica
La descolonización de áfricaLa descolonización de áfrica
La descolonización de áfrica
 
revolucion china
revolucion chinarevolucion china
revolucion china
 
Guerra corea2
Guerra corea2Guerra corea2
Guerra corea2
 
Descolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africaDescolonizacion de asia y africa
Descolonizacion de asia y africa
 
Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...
Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...
Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...
 
Descolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y ÁfricaDescolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y África
 

Similar a Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.

Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1JAMM10
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
Fernando de los Ángeles
 
Descolonizacion1
Descolonizacion1Descolonizacion1
Descolonizacion1
Flor Lisboa
 
Descolonizacion de africa y asia tarea
Descolonizacion de africa y asia tareaDescolonizacion de africa y asia tarea
Descolonizacion de africa y asia tarea
Alex3536
 
Descolonización tercer mundo
Descolonización tercer mundoDescolonización tercer mundo
Descolonización tercer mundo
Melqui Rafael Heredia
 
Descolonización cristina y sara (final)
Descolonización cristina y sara (final)Descolonización cristina y sara (final)
Descolonización cristina y sara (final)JAMM10
 
Jmorales act1 mi_islideshare
Jmorales act1 mi_islideshareJmorales act1 mi_islideshare
Jmorales act1 mi_islideshare
Juancho Morales
 
Descolonización y Tercer Mundo
Descolonización y Tercer MundoDescolonización y Tercer Mundo
Descolonización y Tercer MundoNicolás Morales
 
La descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundoLa descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundo
Alberto Navarro
 
Descolonizacion y tercer mundo 2011
Descolonizacion y tercer mundo 2011Descolonizacion y tercer mundo 2011
Descolonizacion y tercer mundo 2011
wamoco2011
 
Clase Orden mundial de posguerra I
Clase Orden mundial de posguerra IClase Orden mundial de posguerra I
Clase Orden mundial de posguerra I
Richard Levancini Benitez
 
La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial
Oscar Celis Fajardo
 
DESCONOLIZACIONES DE AFRICA Y INDONESIA………...pptx
DESCONOLIZACIONES DE AFRICA Y INDONESIA………...pptxDESCONOLIZACIONES DE AFRICA Y INDONESIA………...pptx
DESCONOLIZACIONES DE AFRICA Y INDONESIA………...pptx
SebastinMolina33
 
Causas de africa
Causas de africaCausas de africa
Causas de africa
Constanza Stuven Vasquez
 
EL fin de la descolonización
EL fin de la descolonización EL fin de la descolonización
EL fin de la descolonización
Hamza Douma
 
Descolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundoDescolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundo
profeandy
 

Similar a Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada. (20)

Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1
 
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIADESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Descolonizacion1
Descolonizacion1Descolonizacion1
Descolonizacion1
 
Descolonizacion de africa y asia tarea
Descolonizacion de africa y asia tareaDescolonizacion de africa y asia tarea
Descolonizacion de africa y asia tarea
 
Descolonización tercer mundo
Descolonización tercer mundoDescolonización tercer mundo
Descolonización tercer mundo
 
DescolonizacióN
DescolonizacióNDescolonizacióN
DescolonizacióN
 
Descolonización cristina y sara (final)
Descolonización cristina y sara (final)Descolonización cristina y sara (final)
Descolonización cristina y sara (final)
 
Jmorales act1 mi_islideshare
Jmorales act1 mi_islideshareJmorales act1 mi_islideshare
Jmorales act1 mi_islideshare
 
Descolonización y Tercer Mundo
Descolonización y Tercer MundoDescolonización y Tercer Mundo
Descolonización y Tercer Mundo
 
La descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundoLa descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundo
 
Descolonizcion de africa y asia
Descolonizcion de africa y asiaDescolonizcion de africa y asia
Descolonizcion de africa y asia
 
Descolonizacion y tercer mundo 2011
Descolonizacion y tercer mundo 2011Descolonizacion y tercer mundo 2011
Descolonizacion y tercer mundo 2011
 
Tema+14
Tema+14Tema+14
Tema+14
 
Clase Orden mundial de posguerra I
Clase Orden mundial de posguerra IClase Orden mundial de posguerra I
Clase Orden mundial de posguerra I
 
La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial
 
DESCONOLIZACIONES DE AFRICA Y INDONESIA………...pptx
DESCONOLIZACIONES DE AFRICA Y INDONESIA………...pptxDESCONOLIZACIONES DE AFRICA Y INDONESIA………...pptx
DESCONOLIZACIONES DE AFRICA Y INDONESIA………...pptx
 
Causas de africa
Causas de africaCausas de africa
Causas de africa
 
EL fin de la descolonización
EL fin de la descolonización EL fin de la descolonización
EL fin de la descolonización
 
Descolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundoDescolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundo
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.

  • 1. MILTON CORZO ESTRADA 20/MARZO/2014 UNIDAD II. HISTORIA UNIVERSAL. LA 2ª GUERRA MUNDIAL A LA GUERRA FRIA. LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA. EL MOVIMIENTO DE LOS PAÍSES NO ALINEADOS
  • 2. El término “descolonización” fue utilizado por primera vez por Henri Labouret en 1952 en su obra Colonización, colonialismo, descolonización, siendo éste un concepto que admitiría varias interpretaciones. En general, podría afirmarse que como tal se entiende el acceso a la independencia por parte de los pueblos que están bajo régimen colonial, el proceso mediante el cual estos consiguen la independencia respecto a sus dominadores coloniales; es decir, el proceso mediante el cual se pone fin jurídica y políticamente al colonialismo y, por otra, se forman Estados independientes y soberanos.
  • 3. DESCOLONIZACION DE ASIA Desde el final de la Gran Guerra, con el comienzo de un cierto declive occidental, poco a poco en los territorios coloniales iría surgiendo una afirmación antioccidental, una clara oposición hacia el Occidente imperialista y opresor, que en muchas ocasiones contribuyó a dotar de cuerpo teórico a muchos nacionalismos. A grandes rasgos, y con diferentes nomenclaturas según los autores, podrían distinguirse hasta 3 grandes movimientos de afirmación antioccidental: - ASIATISMO - ISLAMISMO - AFRICANISMO - PANASIATISMO
  • 4. El caso de descolonización asiático presenta las características generales citadas anteriormente, pero a la vez es un ejemplo de la gran variedad de estructuras y sistemas que los estados que surgen presentarán debido a las diferentes confluencias históricas. El levantamiento surge siempre como reacción a la tendencia "occidentalizante" en lo referente a economía, cultura y política y participa de los factores citados: aparición de los movimientos nacionalistas y el cambio en el concierto mundial que se está llevando a cabo por las naciones occidentales. Esa reacción, si bien lo que pretende es la reafirmación de una cultura y sus raíces históricas oprimida por el dominio europeo, se sirve de sus modelos políticos en su desarrollo, y tiene en cuenta las proposiciones y los conceptos surgidos en occidente de autodeterminación, lucha de clases... como veremos en casos concretos. Surge el Asiatismo como conciencia de pertenencia de los países de Asia a un ámbito continental diferente del occidental y que los marca con unos rasgos comunes y los confraterniza. En esta conciencia común tendrá mucha importancia la expansión japonesa y su intento de aglutinar a los pueblos orientales (Congreso panasiático de Nagasaki en 1926, formación de la Liga de los pueblos asiáticos en 1943). Como fases generales para la descolonización asiática podemos tomar: 1.-Desde la revolución china (1911) hasta la II Guerra Mundial. Marcada por la aparición del nacionalismo y que aprovechará las disensiones de los grandes imperialismos de la época. 2.-Desde 1945 a 1955, que supone el acceso a la independencia y el intento de poner unas bases de cooperación de los países asiáticos frente a Occidente en la Conferencia de Bandung (1955). 3.-A partir de 1955 se va finalizando el proceso de independización y las naciones surgidas van tomando peso internacionalmente.
  • 5. 4.-La participación en el concierto internacional de muchas naciones tras la caída del bloque soviético en 1991. Geohistóricamente se diferencian varias áreas de descolonización asiática según factores culturales, y según los diferentes dominios a los que se han visto sometidas: 1) las áreas de influencia japonesa, en el Asia oriental: China, Mongolia, Corea y Japón; 2) el Asia Meridional, de influencia británica y que comprende a India y Paquistán y los países circundantes; 3) el área sureste, con herencia francesa, como en Indochina; holandesa: Indonesia; británica en Malasia e hispano-norteamericana en Filipinas y Tailandia. A estas áreas podíamos añadir Asia central con los países de la órbita soviética. DESCOLONIZACION DE AFRICA
  • 6. A principios de siglo nadie podía cuestionar el dominio de Europa sobre África, pero esto se transformará debido al cambio de actitud de los pueblos africanos frente a la situación de colonialismo. Las causas de la decadencia europea, que como ya hemos citado vienen con las Guerras Mundiales, a lo que se une la rebelión en los países colonizados, que crean gobiernos nacionales tras la II Guerra Mundial, acabarán con traer un nuevo orden al continente africano en el que quedarán las secuelas de la explotación neocolonial y el subdesarrollo. Si bien la organización social y política en África anterior a la presencia de los europeos era el orden tribal, el nacionalismo irá tomando cuerpo y presentará tres reivindicaciones principales: una reforma social, deseo de concretar fronterizamente el país y unificarlo y la independencia con respecto al dominio colonial. Este nacionalismo será el de más tardía aparición, pero ya podemos percibir su evolución en la resistencia contra la invasión europea, y será con la influencia de occidente cuando se produzca definitivamente, con la supresión de la economía agrícola tradicional, el trabajo al estilo europeo, la educación, la formación de partidos... todo lo que conlleva el abandono de vida tribal, acelerándose espectacularmente tras la II Guerra Mundial y dirigido especialmente por las élites. Este nacionalismo irá acompañado de un sentimiento supranacional que cristaliza en 1963 con la creación de la OUA, pero que tiene unos orígenes más imprecisos y que se remontan a fines del siglo XIX, aunque se expresen a través de individualidades u organizaciones tanto en África como en América (E.W. Blyden en las Antillas, la Unión Cristiana Africana de Sudáfrica, Asociación Universal para la Promoción de los Negros en Jamaica, el norteamericano Du Bois y la celebración de varios congresos panamericanos...) Por tanto, como ya hemos dicho, desde 1945 tiene lugar en toda Afrecha la revolución en contra del colonialismo europeo, intentando conseguir la independencia política y la descolonización. Este movimiento tiene sus caracteres y factores generales propios y podemos dividirlo en fases cronológicas, a la vez que lo analizamos por áreas geohistóricas en las que el proceso presenta sus características concretas.
  • 7. Los factores favorables podemos dividirlos en: -Internacionales:  Consecuencias de las Guerras Mundiales  El ejemplo que ejerce Asia y la Conferencia de Bandung  La independencia del Islam Asiático y su influencia en el Islam africano  La política de descolonización que promueven los organismos mundiales -Propiamente africanos:  Formación y desarrollo del nacionalismo  Transformaciones económicas, sociales e ideológicas  Búsqueda y reivindicación de una tradición socio-cultural y un pasado histórico e identidad propios, lo que lleva al sentimiento de unidad y solidaridad continental que se representa por la negritud y el panafricanismo.
  • 8. En cuanto a las fases de la descolonización, el Comité científico Internacional de la UNESCO a aceptado como válida la fecha de 1935, fecha de la invasión de Etiopía por parte de Italia, frente a la de 1939-45 como el inicio de la historia actual de África. Podemos periodizar así la descolonización, de acuerdo con otros autores:  1935/45-1956: representa el fin del colonialismo europeo, apareciendo transformaciones sociales y económicas y conformándose los nacionalismos. Los hechos de la invasión de Etiopía y la II Guerra Mundial contribuyen a la madurez del panafricanismo. En 1952 se da la revolución egipcia y la fase termina en 1956 con la independencia de los países islámicos africanos.  1957-1970: corresponde a la independencia del África Subsahariana, iniciada con la de Costa del Oro. Se impulsa el panafricanismo con la formación de la Organización para la Unidad Africana (OUA). Se radicaliza la oposición a los últimos reductos de presencia blanca y se organizan los socialismos africanos.  1975-1994: Se obtiene la independencia de las últimas colonias: el África Portuguesa, Zimbabwe y Namibia. Liberia y Etiopía registran procesos revolucionarios y se inician procesos democratizadores, decayendo las dictaduras, el socialismo africano y el afrocomunismo. La fase culminaría con la desaparición del apartheid en Sudáfrica. EL TERCER MUNDO. A las naciones que surgen tras el proceso de descolonización se les ha aplicado el término de tercer mundo, que tiene su origen en la sociología francesa y que viene a designar a los países que no pertenecen ni al primer mundo del capitalismo occidental, ni al bloque de
  • 9. países prosoviéticos, y que se caracterizaban por hallarse menos desarrollados económica y tecnológicamente, a la vez que se hallaban en plena evolución política y crecimiento demográfico. El término fue adoptado por los propios integrantes en la conferencia de Bandung, donde los líderes de los países marginados acuerdan desvincularse de la política de bloques como países no alineados, centrándose así en el desarrollo de sus propios estados. Pero este desarrollo ha de pasar por la adopción de la modernización en sentido occidental, adaptándose a la economía de mercado, ya que los que intentan mantener la autarquía fracasan. Lo que se pide desde estos países es un nuevo orden económico que transfiera mediante acuerdos económicos riqueza desde los países ricos a los pobre, intentando equilibrar la balanza, pero la economía del desarrollo que plantea el mundo occidental ha de pasar por la inversión privada y la implantación de un mercado libre, además de los créditos que se ofrecen internacionalmente mediante el FMI o el BM y que tiene que invertirse en los sectores que se aconsejen. Todo esto no hace más que continuar la explotación quedando los países pobres como fuente de materia prima y mano de obra para las multinacionales que allí se instalan. Algunos países han sabido defender sus intereses económicos debido a que están en poder de las materias primas energéticas necesarias para el primer mundo y se agrupan en la Organización de países Exportadores de petróleo (OPEP), pero su situación política hace que los beneficios no alcancen a toda su población sino a las élites que los gobiernan. Otros países han logrado alcanzar grandes índices de exportación de sus productos industriales, especializándose incluso en alta tecnología. Son los dragones asiáticos, a cuya cabeza están Hong Kong, Corea, Singapur y Taiwán, que lograron un rápido crecimiento
  • 10. económico a los que siguen otros países como Indonesia, Malasia y Tailandia. Este desarrollo de la economía integrada en la mundial se debe de todas formas a las bajas condiciones laborales y saláriales, luego no es un beneficio social para sus habitantes. Una conclusión que se puede sacar es la gran variedad de situaciones de estos países, ya que no siempre el desarrollo político implica desarrollo económico o bienestar social, intercalándose esas tres categorías en una gran variedad de países y con diferentes respuestas por parte de la población, que a veces reacciona a la apertura con respuestas conservadoras como el integrismo. Esta variedad impide que se puedan sacar reglas generales tanto para la evolución histórica de estos países, como para realizar una economía del desarrollo real que lleve a la integración de un Nuevo Orden Económico. Lo más lógico es que se tenga que pasar por la reforma política e institucional de los países, pero quizá también el problema se halle en la propia idiosincrasia de sus habitantes, condicionada por su bagaje histórico y cultural.