SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
DESCOLONIZACI
ÓN DE ASIA Y
ÁFRICA
TÉRMINO
 El término descolonización se utiliza, para
referirse al proceso que tuvo lugar en el siglo
XX y que afectó a los continentes de Asia y
África.

A partir de 1945 fue cuando se produjo la
descolonización de manera incontenible,
siguiendo una dirección este-oeste: comenzó
en Asia oriental y terminó en África negra.
Movimientos solidarios de
.
  los afroasiáticos

 PANAFRICANISMO:  Movimiento de solidaridad y
 cooperación entre todos los pueblos africanos.

 PANASIATISMO:  Movimiento que tiende a la
 aproximación y colaboración entre los pueblos
 de Asia en su lucha contra Europa.
   PANARABISMO: Movimiento de solidaridad y
    cooperación, cuyo objetivo es la unificación de
    los países árabes.

   PANISLAMISMO: Movimiento que tiende a
    fomentar las solidaridad entre todos los pueblos
    musulmanes.
FASES
Fases:
   PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1945).
    Alcanzaron su dependencia Irak, Jordania, Siria y
    Líbano.

   PERIODO DE 1945-1955. Se proclamaron
    independientes las colonias de Asia oriental y
    meridional: India, Pakistán, Ceilán, Birmania,
    Malasia e Indonesia.

   PERIODO DE 1955-1975. Se descolonizó el norte de
    África (Marruecos, Túnez, Argelia y Libia) y el
    África negra (Ghana, Nigeria, Kenia, Camerún,
    Gabón, República del Congo, Chad, Sudán,
    Tanzania, Angola, Mozambique, etc...
PAÍSES ÁRABES
Países que se
descolonizaron
        El
          primer país colonial que obtiene la
    independencia es Filipinas, en 1946. Filipinas
    estaba colonizada por EE UU del que le
    queda una total dependencia económica.
    Las empresas continúan siendo de capital
    estadounidense aunque el gobierno pasa a
    ser filipino. Además, los EE UU continúan
    teniendo bases militares en su territorio. Este
    será el modelo que se imponga en los demás
    países, un modelo neocolonial.
La India, colonizada por los Británicos, llevó
  un proceso de descolonización muy largo y
  complejo; que aparece antes del comienzo de la
  segunda guerra mundial.
La independencia de la India tiene dos líderes
  carismáticos:
Gandi         Jawaharla:
     Gandi aboga por una oposición no violenta contra el
      Imperio Británico, desde una postura moral.
     Su método de lucha consiste: en primer lugar en la no
      colaboración, en segundo lugar está la desobediencia
      civil, y en tercer lugar la resistencia pasiva, que son los
      tres pilares de la estrategia de la no violencia.
…
 PanditJawaharlalNehru.
  Nehru es socialista y ateo, pero es
   gran amigo de Gandi. Está
   comprometido con la lucha de
   clases, y preocupado por que no se
   degenere en integrismo y en
   un terrorismo incontrolado. Es
   partidario de aplicar la política de la
   no violencia con flexibilidad, aunque
   de manera general.
    El Congreso Nacional Indio (CNI) es el gran
    partido independentista. La lucha contra los
    ingleses por la independencia es muy
    larga,aunque se atenúa durante la guerra.
    En 1934 se disgrega el CNI en dos partidos,
    el Partido Socialista del Congreso (PSC) y el
    Partido Nacionalista (PN). En 1935 los británicos
    conceden una constitución a la India, en la que
    se habla de autogobierno, pero debido a la
    política de no colaboración nunca tuvo mucho
    éxito. En 1940 se agudiza las tensiones religiosas
    entre el islam y los indios. 
 En 1947 India alcanza
 la independencia, el
 Partido Nacionalista
 gana las elecciones en
 1948 y Nehru accede al
 poder. Previamente, en
 1947, la India se parte
 en dos Estados, el
 Pakistán para los
 musulmanes y la India
 para los indios.
Corea  se
 independiza directamente de
 Japón cuando éste pierde la
 guerra. Para ello recibe ayuda
 de China. Ante el avance de los
 comunistas, en 1950 entra en
 guerra con Estados Unidos que
 consagrará una división del
 país que aún perdura. 
ASIA SURORIENTAL
 Asiasuroriental es un ámbito geográfico
 que había estado dominado
 por alemanes, franceses, ingleses,
 holandeses, portugueses; toda la
 región, excepto Siam, que había
 permanecido independiente. En este
 ámbito prende con fuerza el liberalismo y
 el marxismo-leninismo, muy influenciado
 por el ejemplo de la China de Mao.
   Malasia consigue la independencia
    en     1957 concedida        por      el
    parlamento británico, se forma
    una república     constitucional.    Los
    ingleses se retiran ante la posibilidad
    de verse envueltos en una guerra,
    pero se quedan con la colonia
    de Singapur, que controla el estrecho
    de Malaca. Singapur es de gran
    importancia       estratégica,     pero
    consigue su autonomía en 1959.
   Indonesia se independiza de Holanda. El peso de
    la independencia lo llevan los intelectuales
    opuestos al comunismo, los cuales habían
    mantenido la resistencia anti japonesa.
    Su victoria es diplomática ya que consiguen
    que la ONU reconozca su independencia, y se
    decreta el fin de las hostilidades en 1947. Pero
    en 1948 Holanda reanuda la guerra, e Indonesia
    vuelve a protestar ante la ONU consiguiendo,
    finalmente, la independencia en 1949. El gran
    líder de la independencia de Indonesia
    fue Achmed Sukarno.
    Vietnam consigue la independencia de
    Francia. El proceso está dominado por los
    comunistas de Ho-Chi-Minh desde Hanoi.
    Los franceses ocupan Saigón y se inicia
    una guerra civil con el apoyo de los
    nacionalistas. Los comunistas ocupan el
    territorio con la ayuda de China, y Francia
    concede la independencia en 1954. Las
    victorias comunistas llevan al acuerdo de
    dividir el país, en 1954, por el paralelo 17º.
   Camboya consigue la independencia al mismo
    tiempo y en el mismo proceso que Vietnam, y
    también de Francia.
        Camboya es ocupada por los
    franceses después de la segunda guerra mundial,
    pero se inicia una guerra contra los jemeres rojos,
    que son ayudados por los comunistas de Vietnam.
    En 1946 se firma una constitución liberal, con el
    apoyo de Francia, que consagra un régimen
    parlamentario, pero la independencia no llegará
    hasta 1954. Los excesos de los jemeres
    rojos provocan la intervención de Vietnam en
    1978 para derribarlos del poder. Con la
    independencia cambia su nombre por el
    de Kampuchea o República Jemer.
   Es uno de los países donde la lucha por la
    independencia nacional se convirtió en un
    proceso largo y duro, donde la lucha
    armada, e incluso el terrorismo, fueron un
    factor muy importante y definitivo. Dos eran
    las causas que propiciaron dichos
    fenómenos: por un lado, el alto número de
    colonos franceses instalados en Argelia,
    desde hacía incluso varias generaciones; y
    por otro, el importante nivel de organización
    política de los líderes argelinos, reunidos en el
    Frente de la Liberación Nacional.
…
 La intensa lucha provocó fuertes
 reacciones en la metrópoli, que llevaron
 a De Gaulle al poder. Los colonos
 franceses y una fracción del ejército
 altamente colonialista crearon la
 Organization de l’ArmeeSecréte (OAS),
 que con el terrorismo intentaron anular los
 pasos descolonizadores. Tras la concesión
 de la autodeterminación a los argelinos,
 aprobada por el pueblo francés, se firmó
 la independencia de Argelia en 1962. Ben
 Bella fue elegido presidente de la
 república.
ANGOLA
Y CONTINUA…
 Elarresto de Agostinho Neto, figura principal
  dentro del MPLA, en 1960, despertaría la lucha. El
  reclamo de su libertad desató la masacre, que
  incitó a la preparación de acciones armadas y
  la convocatoria para que se generaran huelgas
  y paros en contra del colonialismo, la pobreza, la
  discriminación y la desigualdad.
Vías de descolonización
   Reino Unido favoreció la vía pacífica. Renunció a la
    soberanía política con el objetivo de salvaguardar los
    lazos comerciales y monetarios con sus antiguas
    colonias, que se integraron como miembros de la
    Commonwealth.
   La vía revolucionaria supuso la violencia y un
    enfrentamiento armado entre la colonia y la
    metrópoli, por abrir paso al proceso descolonizador.
    Holanda y Portugal personificaron esta vía en
    Indonesia, Angola o Mozambique.

   Francia dependió de la colonia y del momento: se
    opuso a la independencia de Indochina y de Argelia
    lo que provocó guerras dramáticas, pero aceptó que
    la mayoría de sus colonias en África se descolonizasen
    pacíficamente.
Mapa de la descolonización
POR FIN…
 La lucha duró más de una década,
 hasta diciembre de 1974, cuando se
 firmaron los acuerdos que reconocían el
 derecho del pueblo de Angola para
 lograr su independencia. Entonces se
 fijó el 11 de noviembre de 1975 como
 fecha para la salida de las tropas
 portuguesas y la proclamación
 independentista que dio origen a la
 nueva nación.
EN LAS METRÓPOLIS
    La pérdida de las colonias produjo grandes tensiones,
     con importantes repercusiones económicas, sociales y
     políticas.
    Supuso para Europa la pérdida definitiva de su papel
     hegemónico.


    El mapa del mundo se modeló de forma más compleja
     con la aparición de nuevos Estado afroasiáticos. La
     estructura de los organismos internacionales se altero
     debido al ingreso de nuevos socios, lo que modificó la
     correlación de fuerzas existentes hasta ese momento.
EN LOS ANTIGUOS TERRITORIOS
COLONIALES
    La independencia no supuso el fin de sus
     problemas    porque los nuevos    estados
     continuaron dependiendo económicamente
     de las metrópolis lo que dio origen al
     neocolonialismo.
    La deuda contraída por estos nuevos estados
     por la devolución de las ayudas recibidas mas
     intereses se ha visto incrementada por la mala
     gestión de los propios gobiernos. Lo que ha
     impedido que los nuevos estados superen la
     situación de pobreza y subdesarrollo y
     permanecen configurando el 3º Mundo.
   La inestabilidad política ha sido una constante y
    se han sucedido sucesivos conflictos y guerras
    provocados por delimitaciones fronterizas o
    disputas étnicas o tribales.



   Hay un gran desequilibrio social producido por
    las duras condiciones de vida lo que ha
    originado enfrentamientos entre etnias
    tradicionales y nuevos grupos surgidos por la
    colonización. El grado de analfabetismo es muy
    alto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundoDescolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundoprofeandy
 
Descolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asiaDescolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asiaMonica
 
Descolonización de Asia y África
Descolonización de Asia y ÁfricaDescolonización de Asia y África
Descolonización de Asia y ÁfricaJaimeTrelles
 
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Alexandra Icaza
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismojaionetxu
 
La descolonización en áfrica y asia nuevo
La descolonización en áfrica y asia nuevoLa descolonización en áfrica y asia nuevo
La descolonización en áfrica y asia nuevoana gutiérrez flores
 
La primera guerra mundial, 1914-1918.
La primera guerra mundial, 1914-1918.La primera guerra mundial, 1914-1918.
La primera guerra mundial, 1914-1918.Alfredo García
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesTeresa Pérez
 
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMODESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMOEleuterio J. Saura
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fríaMELISSA
 
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
Desarrollo de la Segunda Guerra MundialDesarrollo de la Segunda Guerra Mundial
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundialalnugar
 

La actualidad más candente (20)

DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIADESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
 
El Fascismo italiano
El Fascismo italianoEl Fascismo italiano
El Fascismo italiano
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
Descolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundoDescolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundo
 
Descolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asiaDescolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asia
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Descolonización de Asia y África
Descolonización de Asia y ÁfricaDescolonización de Asia y África
Descolonización de Asia y África
 
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
 
Reparto del Mundo
Reparto del MundoReparto del Mundo
Reparto del Mundo
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
La descolonización en áfrica y asia nuevo
La descolonización en áfrica y asia nuevoLa descolonización en áfrica y asia nuevo
La descolonización en áfrica y asia nuevo
 
Linea Del Tiempo
Linea Del TiempoLinea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
 
La primera guerra mundial, 1914-1918.
La primera guerra mundial, 1914-1918.La primera guerra mundial, 1914-1918.
La primera guerra mundial, 1914-1918.
 
Descolonización del África Negra
Descolonización del África NegraDescolonización del África Negra
Descolonización del África Negra
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMODESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
Desarrollo de la Segunda Guerra MundialDesarrollo de la Segunda Guerra Mundial
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
 

Similar a Descolonizcion de africa y asia

Descolonización cristina y sara (final)
Descolonización cristina y sara (final)Descolonización cristina y sara (final)
Descolonización cristina y sara (final)JAMM10
 
Tercer mundo economía y sociedad
Tercer mundo economía y sociedadTercer mundo economía y sociedad
Tercer mundo economía y sociedadYanina Vargas
 
Oserrano slide share
Oserrano slide shareOserrano slide share
Oserrano slide shareOscar Serrano
 
DOC-20240327-WA0007..docx.ciencias sociales africa
DOC-20240327-WA0007..docx.ciencias sociales africaDOC-20240327-WA0007..docx.ciencias sociales africa
DOC-20240327-WA0007..docx.ciencias sociales africamunozcaren592
 
Descolonización (4ºESO)
Descolonización (4ºESO)Descolonización (4ºESO)
Descolonización (4ºESO)Geohistoria23
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonizaciónamorsuarez
 
La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial Oscar Celis Fajardo
 
Descolonizacion 1 bach A María, Inmaculada y Cristina
Descolonizacion 1 bach A María, Inmaculada y CristinaDescolonizacion 1 bach A María, Inmaculada y Cristina
Descolonizacion 1 bach A María, Inmaculada y CristinaJota Rex Romero Fernández
 
Descolonizacion 1 bach A Cristina, María e Inmaculada
Descolonizacion 1 bach A Cristina, María e InmaculadaDescolonizacion 1 bach A Cristina, María e Inmaculada
Descolonizacion 1 bach A Cristina, María e InmaculadaJAMM10
 
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.IngeDan
 
Descolonizacion en-africa-grupo-vespertino
Descolonizacion en-africa-grupo-vespertinoDescolonizacion en-africa-grupo-vespertino
Descolonizacion en-africa-grupo-vespertinoedithpaolab
 
ENSAYO: Descolonización de Asia and África
ENSAYO: Descolonización de Asia and ÁfricaENSAYO: Descolonización de Asia and África
ENSAYO: Descolonización de Asia and ÁfricaMichel Assn
 
Descolonización para 6º B
Descolonización para 6º BDescolonización para 6º B
Descolonización para 6º BAnalía Ferreira
 
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundialCiencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundialAna Gonzalez Carrascosa
 

Similar a Descolonizcion de africa y asia (20)

DescolonizacióN
DescolonizacióNDescolonizacióN
DescolonizacióN
 
Descolonización cristina y sara (final)
Descolonización cristina y sara (final)Descolonización cristina y sara (final)
Descolonización cristina y sara (final)
 
Tercer mundo economía y sociedad
Tercer mundo economía y sociedadTercer mundo economía y sociedad
Tercer mundo economía y sociedad
 
Oserrano slide share
Oserrano slide shareOserrano slide share
Oserrano slide share
 
Tema+14
Tema+14Tema+14
Tema+14
 
Descolonizacion
DescolonizacionDescolonizacion
Descolonizacion
 
DOC-20240327-WA0007..docx.ciencias sociales africa
DOC-20240327-WA0007..docx.ciencias sociales africaDOC-20240327-WA0007..docx.ciencias sociales africa
DOC-20240327-WA0007..docx.ciencias sociales africa
 
Balanza
BalanzaBalanza
Balanza
 
Descolonización (4ºESO)
Descolonización (4ºESO)Descolonización (4ºESO)
Descolonización (4ºESO)
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial
 
Descolonizacion 1 bach A María, Inmaculada y Cristina
Descolonizacion 1 bach A María, Inmaculada y CristinaDescolonizacion 1 bach A María, Inmaculada y Cristina
Descolonizacion 1 bach A María, Inmaculada y Cristina
 
Descolonizacion 1 bach A Cristina, María e Inmaculada
Descolonizacion 1 bach A Cristina, María e InmaculadaDescolonizacion 1 bach A Cristina, María e Inmaculada
Descolonizacion 1 bach A Cristina, María e Inmaculada
 
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
 
Descolonizacion en-africa-grupo-vespertino
Descolonizacion en-africa-grupo-vespertinoDescolonizacion en-africa-grupo-vespertino
Descolonizacion en-africa-grupo-vespertino
 
ENSAYO: Descolonización de Asia and África
ENSAYO: Descolonización de Asia and ÁfricaENSAYO: Descolonización de Asia and África
ENSAYO: Descolonización de Asia and África
 
Descolonizacion.pptx
Descolonizacion.pptxDescolonizacion.pptx
Descolonizacion.pptx
 
Descolonización para 6º B
Descolonización para 6º BDescolonización para 6º B
Descolonización para 6º B
 
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundialCiencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 

Más de Stacey Guerrero Moral (20)

vicios del lenguaje
vicios del lenguajevicios del lenguaje
vicios del lenguaje
 
Mdulodeviciosdellenguaje1sem 2011-120430224940-phpapp02
Mdulodeviciosdellenguaje1sem 2011-120430224940-phpapp02Mdulodeviciosdellenguaje1sem 2011-120430224940-phpapp02
Mdulodeviciosdellenguaje1sem 2011-120430224940-phpapp02
 
Ortografia basica
Ortografia basicaOrtografia basica
Ortografia basica
 
niveles de lectura
niveles de lecturaniveles de lectura
niveles de lectura
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Teoria del bimbang
Teoria del bimbangTeoria del bimbang
Teoria del bimbang
 
Elaboración del marco teórico revisión de la literatura y construcción de una...
Elaboración del marco teórico revisión de la literatura y construcción de una...Elaboración del marco teórico revisión de la literatura y construcción de una...
Elaboración del marco teórico revisión de la literatura y construcción de una...
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Las Hormonas
Las HormonasLas Hormonas
Las Hormonas
 
Tiposdeconocimiento
TiposdeconocimientoTiposdeconocimiento
Tiposdeconocimiento
 
Revolucion de cuba
Revolucion de cubaRevolucion de cuba
Revolucion de cuba
 
Normas técnicas
Normas técnicasNormas técnicas
Normas técnicas
 
imperialismo
imperialismoimperialismo
imperialismo
 
Guerra de vietnam(1)
Guerra de vietnam(1)Guerra de vietnam(1)
Guerra de vietnam(1)
 
Tomas moro
Tomas moroTomas moro
Tomas moro
 
Pitagoras
PitagorasPitagoras
Pitagoras
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Método de análisis del lenguaje
Método de análisis del lenguajeMétodo de análisis del lenguaje
Método de análisis del lenguaje
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
Jean jacques rousseaau
Jean jacques rousseaauJean jacques rousseaau
Jean jacques rousseaau
 

Descolonizcion de africa y asia

  • 2. TÉRMINO El término descolonización se utiliza, para referirse al proceso que tuvo lugar en el siglo XX y que afectó a los continentes de Asia y África. A partir de 1945 fue cuando se produjo la descolonización de manera incontenible, siguiendo una dirección este-oeste: comenzó en Asia oriental y terminó en África negra.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Movimientos solidarios de . los afroasiáticos  PANAFRICANISMO: Movimiento de solidaridad y cooperación entre todos los pueblos africanos.  PANASIATISMO: Movimiento que tiende a la aproximación y colaboración entre los pueblos de Asia en su lucha contra Europa.
  • 6. PANARABISMO: Movimiento de solidaridad y cooperación, cuyo objetivo es la unificación de los países árabes.  PANISLAMISMO: Movimiento que tiende a fomentar las solidaridad entre todos los pueblos musulmanes.
  • 8. Fases:  PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1945). Alcanzaron su dependencia Irak, Jordania, Siria y Líbano.  PERIODO DE 1945-1955. Se proclamaron independientes las colonias de Asia oriental y meridional: India, Pakistán, Ceilán, Birmania, Malasia e Indonesia.  PERIODO DE 1955-1975. Se descolonizó el norte de África (Marruecos, Túnez, Argelia y Libia) y el África negra (Ghana, Nigeria, Kenia, Camerún, Gabón, República del Congo, Chad, Sudán, Tanzania, Angola, Mozambique, etc...
  • 11.      El primer país colonial que obtiene la independencia es Filipinas, en 1946. Filipinas estaba colonizada por EE UU del que le queda una total dependencia económica. Las empresas continúan siendo de capital estadounidense aunque el gobierno pasa a ser filipino. Además, los EE UU continúan teniendo bases militares en su territorio. Este será el modelo que se imponga en los demás países, un modelo neocolonial.
  • 12. La India, colonizada por los Británicos, llevó un proceso de descolonización muy largo y complejo; que aparece antes del comienzo de la segunda guerra mundial. La independencia de la India tiene dos líderes carismáticos: Gandi Jawaharla:  Gandi aboga por una oposición no violenta contra el Imperio Británico, desde una postura moral.  Su método de lucha consiste: en primer lugar en la no colaboración, en segundo lugar está la desobediencia civil, y en tercer lugar la resistencia pasiva, que son los tres pilares de la estrategia de la no violencia.
  • 13. …  PanditJawaharlalNehru.  Nehru es socialista y ateo, pero es gran amigo de Gandi. Está comprometido con la lucha de clases, y preocupado por que no se degenere en integrismo y en un terrorismo incontrolado. Es partidario de aplicar la política de la no violencia con flexibilidad, aunque de manera general.
  • 14. El Congreso Nacional Indio (CNI) es el gran partido independentista. La lucha contra los ingleses por la independencia es muy larga,aunque se atenúa durante la guerra. En 1934 se disgrega el CNI en dos partidos, el Partido Socialista del Congreso (PSC) y el Partido Nacionalista (PN). En 1935 los británicos conceden una constitución a la India, en la que se habla de autogobierno, pero debido a la política de no colaboración nunca tuvo mucho éxito. En 1940 se agudiza las tensiones religiosas entre el islam y los indios. 
  • 15.  En 1947 India alcanza la independencia, el Partido Nacionalista gana las elecciones en 1948 y Nehru accede al poder. Previamente, en 1947, la India se parte en dos Estados, el Pakistán para los musulmanes y la India para los indios.
  • 16. Corea se independiza directamente de Japón cuando éste pierde la guerra. Para ello recibe ayuda de China. Ante el avance de los comunistas, en 1950 entra en guerra con Estados Unidos que consagrará una división del país que aún perdura. 
  • 17. ASIA SURORIENTAL  Asiasuroriental es un ámbito geográfico que había estado dominado por alemanes, franceses, ingleses, holandeses, portugueses; toda la región, excepto Siam, que había permanecido independiente. En este ámbito prende con fuerza el liberalismo y el marxismo-leninismo, muy influenciado por el ejemplo de la China de Mao.
  • 18. Malasia consigue la independencia en 1957 concedida por el parlamento británico, se forma una república constitucional. Los ingleses se retiran ante la posibilidad de verse envueltos en una guerra, pero se quedan con la colonia de Singapur, que controla el estrecho de Malaca. Singapur es de gran importancia estratégica, pero consigue su autonomía en 1959.
  • 19. Indonesia se independiza de Holanda. El peso de la independencia lo llevan los intelectuales opuestos al comunismo, los cuales habían mantenido la resistencia anti japonesa.   Su victoria es diplomática ya que consiguen que la ONU reconozca su independencia, y se decreta el fin de las hostilidades en 1947. Pero en 1948 Holanda reanuda la guerra, e Indonesia vuelve a protestar ante la ONU consiguiendo, finalmente, la independencia en 1949. El gran líder de la independencia de Indonesia fue Achmed Sukarno.
  • 20.  Vietnam consigue la independencia de Francia. El proceso está dominado por los comunistas de Ho-Chi-Minh desde Hanoi.   Los franceses ocupan Saigón y se inicia una guerra civil con el apoyo de los nacionalistas. Los comunistas ocupan el territorio con la ayuda de China, y Francia concede la independencia en 1954. Las victorias comunistas llevan al acuerdo de dividir el país, en 1954, por el paralelo 17º.
  • 21. Camboya consigue la independencia al mismo tiempo y en el mismo proceso que Vietnam, y también de Francia.       Camboya es ocupada por los franceses después de la segunda guerra mundial, pero se inicia una guerra contra los jemeres rojos, que son ayudados por los comunistas de Vietnam. En 1946 se firma una constitución liberal, con el apoyo de Francia, que consagra un régimen parlamentario, pero la independencia no llegará hasta 1954. Los excesos de los jemeres rojos provocan la intervención de Vietnam en 1978 para derribarlos del poder. Con la independencia cambia su nombre por el de Kampuchea o República Jemer.
  • 22.
  • 23. Es uno de los países donde la lucha por la independencia nacional se convirtió en un proceso largo y duro, donde la lucha armada, e incluso el terrorismo, fueron un factor muy importante y definitivo. Dos eran las causas que propiciaron dichos fenómenos: por un lado, el alto número de colonos franceses instalados en Argelia, desde hacía incluso varias generaciones; y por otro, el importante nivel de organización política de los líderes argelinos, reunidos en el Frente de la Liberación Nacional.
  • 24. …  La intensa lucha provocó fuertes reacciones en la metrópoli, que llevaron a De Gaulle al poder. Los colonos franceses y una fracción del ejército altamente colonialista crearon la Organization de l’ArmeeSecréte (OAS), que con el terrorismo intentaron anular los pasos descolonizadores. Tras la concesión de la autodeterminación a los argelinos, aprobada por el pueblo francés, se firmó la independencia de Argelia en 1962. Ben Bella fue elegido presidente de la república.
  • 26. Y CONTINUA…  Elarresto de Agostinho Neto, figura principal dentro del MPLA, en 1960, despertaría la lucha. El reclamo de su libertad desató la masacre, que incitó a la preparación de acciones armadas y la convocatoria para que se generaran huelgas y paros en contra del colonialismo, la pobreza, la discriminación y la desigualdad.
  • 27. Vías de descolonización  Reino Unido favoreció la vía pacífica. Renunció a la soberanía política con el objetivo de salvaguardar los lazos comerciales y monetarios con sus antiguas colonias, que se integraron como miembros de la Commonwealth.  La vía revolucionaria supuso la violencia y un enfrentamiento armado entre la colonia y la metrópoli, por abrir paso al proceso descolonizador. Holanda y Portugal personificaron esta vía en Indonesia, Angola o Mozambique.  Francia dependió de la colonia y del momento: se opuso a la independencia de Indochina y de Argelia lo que provocó guerras dramáticas, pero aceptó que la mayoría de sus colonias en África se descolonizasen pacíficamente.
  • 28. Mapa de la descolonización
  • 29. POR FIN…  La lucha duró más de una década, hasta diciembre de 1974, cuando se firmaron los acuerdos que reconocían el derecho del pueblo de Angola para lograr su independencia. Entonces se fijó el 11 de noviembre de 1975 como fecha para la salida de las tropas portuguesas y la proclamación independentista que dio origen a la nueva nación.
  • 30.
  • 31. EN LAS METRÓPOLIS  La pérdida de las colonias produjo grandes tensiones, con importantes repercusiones económicas, sociales y políticas.  Supuso para Europa la pérdida definitiva de su papel hegemónico.  El mapa del mundo se modeló de forma más compleja con la aparición de nuevos Estado afroasiáticos. La estructura de los organismos internacionales se altero debido al ingreso de nuevos socios, lo que modificó la correlación de fuerzas existentes hasta ese momento.
  • 32. EN LOS ANTIGUOS TERRITORIOS COLONIALES  La independencia no supuso el fin de sus problemas porque los nuevos estados continuaron dependiendo económicamente de las metrópolis lo que dio origen al neocolonialismo.  La deuda contraída por estos nuevos estados por la devolución de las ayudas recibidas mas intereses se ha visto incrementada por la mala gestión de los propios gobiernos. Lo que ha impedido que los nuevos estados superen la situación de pobreza y subdesarrollo y permanecen configurando el 3º Mundo.
  • 33. La inestabilidad política ha sido una constante y se han sucedido sucesivos conflictos y guerras provocados por delimitaciones fronterizas o disputas étnicas o tribales.  Hay un gran desequilibrio social producido por las duras condiciones de vida lo que ha originado enfrentamientos entre etnias tradicionales y nuevos grupos surgidos por la colonización. El grado de analfabetismo es muy alto.