SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Daniel Barragán
LA DESCOLONIZACIÓN
• Se denomina “descolonización” al proceso que
a partir de 1940 llevan adelante las naciones
africanas y asiáticas para obtener su
independencia del dominio directo o indirecto
ejercido por las potencias desde el siglo XIX.
• Es uno de los acontecimientos más
trascendentes del siglo XX y significó el fin del
imperialismo europeo del siglo XIX.
Los antecedentes coloniales
• “En el curso del siglo XIX un puñado de países –en su mayor
parte situados a orillas del Atlántico norte- conquistaron
con increíble facilidad el resto del mundo no europeo y,
cuando no se molestaron en ocuparlo y gobernarlo,
establecieron una superioridad incontestada a través de su
sistema económico y social, de su organización y su
tecnología. Así pues, la historia del mundo no occidental (o,
más exactamente, no noroccidental), durante el siglo XX
estuvo determinada por sus relaciones con los países que
en el siglo XIX se habían erigido en “los señores de la raza
humana”.
Eric Hobsbawm
Historiador del Siglo XX
Las razones que motivaron
el imperialismo
• Las razones que determinaron esta expansión están
vinculadas al desarrollo de la Revolución Industrial y a la
consolidación del sistema capitalista.
• Los países industrializados necesitaban materias primas
baratas y zonas donde invertir los excedentes de capital.
• Por otra parte, las colonias servían como zonas de
colocación de mercadería excedentaria.
– El mercado europeo no podía absorber todo lo que la pujante
industria producía; disminuir la producción implicaba la
reducción de la ganancia. La propiedad privada del capital y la
obtención del máximo beneficio son dos de los postulados
básicos del sistema capitalista que, para sobrevivir, debió
recurrir al imperialismo.
– El capital excedente de las potencias era utilizado para otorgar
préstamos a los gobiernos o en la infraestructura necesaria para
el mejor aprovechamiento de las riquezas de las colonias .
El imperialismo del siglo XIX
• Si bien la capacidad de demanda de productos elaborados,
por parte de las poblaciones coloniales, era mínima –dado
su bajo poder adquisitivo- si se considera solamente a los
habitantes de China e India, se encuentra alrededor de 700
millones de probables consumidores.
– Estos alcanzaron para mantener en funcionamiento a la
industria británica de prendas de algodón.
• Era imprescindible mantener la completa ruralización de las
economías dependientes.
• El sistema económico estaba basado en un intercambio
desigual:
– las colonias eran productoras de materias primas o alimentos y
consumidoras de productos manufacturados.
• Durante la Primera Guerra Mundial, los estados
coloniales se vieron obligados a contribuir con los
países europeos en guerra. Tuvieron que enviar
soldados y aumentar las obligaciones económicas
para con estos.
• El colonialismo del siglo XX fue mucho mas férreo
que el del siglo XIX. La decadencia económica
provocada por la guerra hizo que las potencias
europeas aumentaron la presión sobre sus
colonias, generándose una situación explosiva de
profundo descontento.
Razones que impulsaron
el proceso descolonizador
Razones que impulsaron
el proceso descolonizador
• Pero fue la Gran Depresión del 29 la que determinó un
choque violento entre los intereses de las metrópolis y
de sus colonias, que las primeras hicieron recaer la
crisis en las segundas, bajando el precio de las materias
primas y no el de los productos manufacturados, como
forma de disminuir los efectos negativos de la crisis en
sus propios países.
• El colonialismo comenzó a ser rechazado incluso por
los sectores económicos nativos que en otros tiempos
se habían beneficiado con él. Las incipientes burguesías
nacionales se volvieron anticolonialistas
Razones que impulsaron
el proceso descolonizador
• Estos grupos indígenas minoritarios, algunos
educados en la propia Europa, habían recibido la
influencia de las ideologías occidentales.
– En primer lugar, del liberalismo, que proclamaba la
libertad individual y el derechos de
autodeterminación del los pueblos.
– En segundo lugar, estuvieron también influidos por las
corrientes marxistas-leninistas y por la propia
Revolución Rusa.
• Esto determinó, para las elites coloniales, una
toma de conciencia de su situación de
inferioridad real y un fuerte deseo de liberarse
del yugo colonial.
¿Quiénes lideraron los
movimientos?
• En muchos casos, los dirigentes de los
movimientos descolonizadores fueron miembros
de estas elites indígenas, decepcionados de
Europa y de lo que de ella se podía esperar.
– Decidieron volver a sus tradiciones encabezando los
movimientos de liberación de sus pueblos.
• Es el caso de Gandhi y Nehru, De Jinnah (jefe de
la Liga Musulmana), en India; de Sukarno en
Indonesia; de Kwame Nkrumah en Costa de Oro.
– Casi todos ellos estuvieron en las cárceles, conocieron
la persecución y el exilio.
Gandhi Nehru
De Jinnah Sukarno Kwame Nkrumah
La marginación y la
pobreza
• Pero los más duramente afectados por el colonialismo y en
particular por la crisis del 29, fueron los sectores populares.
– La gran mayoría de la población campesina fue la que más sufrió
el descenso de los precios de los productos primarios.
• La naciente clase obrera, concentrada en algunas ciudades, vio cómo
bajaban sus salarios y empeoraba su situación laboral.
• A esta situación de empobrecimiento debe agregarse,
como otro factor del mismo, el aumento demográfico.
– Con el colonialismo, las mejoras en los servicios sanitarios y la
extensión de las vacunaciones masivas habían disminuido la
mortalidad.
– La natalidad continuó siendo elevada. La consecuencia de esta
situación fue el aumento de la miseria y la marginación.
La gran diversidad étnica complementa los
rasgos demográficos y económicos del
subdesarrollo. En la foto, niños pobres en
la India encima de un carro entre la basura.
Causas internas
• La conjunción de intereses entre las elites cultas y
las masas populares permitió que se iniciara el
movimiento descolonizador.
– Poco podrían haber hecho las primeras sin el apoyo
de la gran masa de la población.
• El elemento común que unía a unas con otras era
su rechazo al racismo y a la explotación impuesta
por el hombre blanco.
– Los movimientos independentistas tuvieron, por
tanto, un doble objetivo:
• reivindicar una identidad nacional (cultural, racial, religiosa)
y
• reclamar el derecho a mejorar su situación económica y
social.
Causas externas
• A estas causas, que pueden denominarse internas, hay
que agregarles razones externas, favorables a la
desaparición de los antiguos imperios coloniales.
• Las potencias europeas se vieron sensiblemente
debilitadas con la Primera Guerra Mundial y la crisis del
29.
• Esta situación se vio agravada a partir de la Segunda
Guerra Mundial.
– En 1939 no estaba aún clara la pronta desaparición del orden
colonial. Pero en 1943, las potencias del Eje habían avanzado
prácticamente en todos los frentes coloniales.
• Este acontecimiento, no duradero, dada la derrota posterior del mismo
en manos de los aliados (particularmente de Estados Unidos y de la
URSS), tuvo una enorme significación psicológica para los pueblos
coloniales.
– Demostró que no era imposible derrotar a los colonialistas, que las antiguas
potencias eran débiles y más aún lo iban a ser al término de la guerra.
Londres bombardeada
El mundo bipolar y la
descolonización
• La descolonización se ha desarrollado
paralelamente al conflicto Este-Oeste, ya sea
independientemente de él, como son los casos de
la India o Argelia, o ligado a sus vicisitudes, como
lo ejemplifican los conflictos del sudeste asiático
y del Oriente Medio.
• Tanto la U.R.S.S. como E.U.A. se identificaron con
estos movimientos independentistas y la Carta
del Atlántico incluyó tales principios.
– El declive económico de Gran Bretaña y Francia
contribuyó a la desaparición de sus respectivos
imperios.
Los Tres Mundos
El Proceso Descolonizador
• Comenzó en Asia y el mundo islámico (1945-
1955), y luego se extendió al África negra y
Oceanía (1952-1980). Tuvo diferentes
características de acuerdo a las peculiaridades
de cada zona y las de la potencia colonizadora
Información
sobre la
Descolonización
Las etapas del proceso:
Primera etapa.
• Entre 1945 y 1955, en la inmediata posguerra,
cuando los movimientos nacionalistas se
extienden por Asia y se registran las revoluciones
e independencias de la casi totalidad de países de
Asia oriental, meridional y del sureste, así como
del Cercano oriente.
• Terminó con la Conferencia de Bandung, que
reúne por primera vez a los países afroasiáticos
independientes y los configura como una nueva
fuerza internacional.
Las etapas del proceso:
Segunda etapa.
• Entre 1955 y 1975, cuando toma carácter formal
el llamado Tercer Mundo, y a través de varios
momentos, que tienen como antecedente la
Revolución Egipcia de 1952, se propagan los
movimientos nacionales y de liberación africanos,
y se producen igualmente las revoluciones e
independencias de los países de África que se
constituyen como estados independientes.
• Se completan y culminan las independencias y
revoluciones de los países árabes y asiáticos.
El movimiento
descolonizador en Asia
• El orden colonial se quebró primero en Asia.
– En 1950, la independencia de Asia era casi total.
– Movimientos populares en el Medio Oriente impulsaron
insurrecciones como la iraní, que en 1951, con un gobierno
de inspiración comunista, nacionalizó el petróleo. El triunfo
soviético en la Segunda Guerra Mundial y la cercanía
geográfica de la URSS influyeron fuertemente en estos
movimientos.
– En el territorio de Palestina se generó, a partir de 1947,
una situación de conflicto que aún hoy no ha sido resuelta.
• Las Naciones Unidas aprobaron la partición de Palestina en dos
Estados independientes, adjudicándose el 57% del territorio a los
judíos y el 43% a los árabes.
• Un año después se creó el Estado de Israel y comenzó, al mismo
tiempo, la primera de las guerras árabe-israelíes.
Descolonización: Asia.
• Indochina: Ho Chi Minh y la Guerra de
Indochina.
– Derrota de Francia y EE.UU.
Conferencia de Bandung
(Indonesia)
• En Bandung, Indonesia, en abril de 1955, se reunieron los pueblos
de África y Asia. El elemento común a todos era su pasado colonial
• Fue esta la primera vez en la historia en que los pueblos dominados
se reunían para discutir y acordar formas de cooperación y caminos
que les permitieran lograr una efectiva liberación.
• Integrantes:
– 23 países asiáticos.
– 6 países africanos.
• Protagonistas:
– Nehru, Sukarno, Nasser y Zhon Enlai
• Objetivos:
– Cooperación económica-cultural.
– Conquista de la autodeterminación.
– Declaración de los DD.HH.
– Crear el grupo de los no-alineados.
Conferencia de Bandung
(Indonesia)
• No había unanimidad política entre los
representante de estas naciones. Algunos se
inscribían en modelos económicos de tipo
capitalista –como India o Egipto- otros, como
China, se declaraban comunistas.
• Pero estaba en todos clara la necesidad de
buscar la modernización económica que les
permitiera llegar al desarrollo y mejorar la
terrible situación de pobreza de sus
habitantes.
Conferencia de Bandung
(Indonesia)
• Los participantes exigieron el fin del colonialismo y
condenaron toda forma de racismo o segregación de
cualquier tipo, reclamaron mejoras en el plano económico,
tales como la creación de bancos nacionales, la mejora en
los precios internacionales de las materias primas, el fin del
monopolio de fletes por parte de las compañías extranjeras
y, sobre todo, la cooperación entres las naciones africanas y
asiáticas.
• Se asumió una postura neutralista con respecto a las dos
superpotencias (E.U.A. y U.R.S.S.), una negativa rotunda a
participar en acuerdos bélicos que vincularan estos países a
una u otra potencia.
• Está posición es por demás importante si se toma en
cuenta la situación en la que habían estado los países
descolonizados.
El movimiento
descolonizador en África
• En el norte de África, zona de población musulmana de dominio
francés, se desarrolló la guerra de Argelia, que finalizó con la
independencia de la misma en 1962.
• Marruecos y Túnez se independizaron de Francia en 1956.
– Los franceses, en guerra con los argelinos, no podían mantener otro
frente, por tanto les concedieron la independencia.
– En 1952 se produjo en Egipto la Revolución de los Oficiales Libres,
dirigida por Gamal Abdel Nasser, que nacionalizó el Canal de Suez en
1956.
– En el África Negra, los movimientos descolonizadores se desarrollaron
entre 1952 y 1980.
• A comienzos de los 60, estaba ya clara la pérdida total de la
hegemonía europea en Asia y África.
• En los años 70 ningún territorio de gran extensión continuaba en
manos de los antiguos imperios coloniales.
• La era del imperialismo había llegado a su fin.
Guerrilleros del FRELIMO (Frente para la
Liberación de Mozambique) En 1964 los
nacionalistas africanos comienzan la lucha
armada contra la ocupación portuguesa de
Mozambique.
Descolonización: África.
• En África la Primera Guerra Mundial siembra las
semillas de la independencia.
– el retraso se debe a:
• las diferencias de civilizaciones, islámica al norte, negras al sur.
• la no existencia de entidades de gran potencia demográfica como
la India o Indonesia.
• además de una más fuerte presencia del tribalismo.
• Favorecido por:
– Debilidad de las potencias europeas.
– Movimientos de integración
• Panafricanismo.
• OUA (Organización de la Unidad Africana) 1963.
Modelos de Emancipación
• Diversos factores, como la situación geopolítica de la colonia, la
forma en que se había implantado el colonialismo, las influencias
recibidas por los movimientos de liberación y la actitud de las
metrópolis, determinaron distintas formas de liberación según los
países.
– Así, en Vietnam, Indonesia y Argelia, por ejemplo, la independencia se
logró a través de levantamientos armados.
– En India primaron las movilizaciones pacifistas de grandes masas, la
resistencia pasiva y la desobediencia civil.
– En Filipinas, en cambio, la emancipación se debió a la decisión de la
potencia colonizadora.
– En África la rebelión se extendió rápidamente. Las potencias europeas
se resignaron puesto que eran incapaces, en muchos casos, de
defender sus posesiones por la fuerza. La salida a la independencia fue
generalmente negociada, salvo en el caso del Congo Belga, donde
hubo una larga guerra civil con intervención internacional.
• En Sudáfrica y Rhodesia, de importante población blanca, la independencia no
significó la toma del poder por parte de la población autóctona: esta fue
sometida a un duro régimen de segregación racial.
Mapa
interactivo
Después de la independencia
• La obtención de la independencia para más
de la mitad de la población del planeta -1.500
millones de seres humanos- no significó la
solución a todos sus problemas, ya que
continuó formando parte del mundo pobre,
subdesarrollado que pasaría a llamarse Tercer
Mundo
Después de la independencia
• A partir de la independencia, la situación de los nuevos
Estados presentó grandes inconvenientes.
– El empobrecimiento económico.
– La falta de un sector preparado para el ejercicio del
gobierno.
– Los problemas internos de índole étnica y religiosa, fueron
algunos de los desafíos que tuvieron que afrontar.
• En general se recurrió a una política que, aun dentro
del sistema capitalista, no fue propia del capitalismo
clásico, sino de un fuerte intervencionismo económico.
– Se buscó la nacionalización de los recursos básicos y de los
medios de transporte, y se estimuló la producción
nacional.
Después de la independencia
• Los dirigentes políticos de estas nuevas naciones estaban
influidos por Occidente, e intentaron impulsar políticas
modernizadoras que muchas veces chocaron con el
conservadurismo de las masas populares o de los sectores
más radicales en sus convicciones religiosas.
– La tarea de conciliar el espíritu modernizador con el
tradicionalismo de las masas fue muchas veces una tarea
imposible.
• En general se recurrió a la adaptación de modelos
occidentales.
– El acercamiento a la URSS de algunos líderes de la
descolonización se debió al interés que despertaba el desarrollo
planificado de la misma y a los buenos resultados obtenidos.
– No existía interés en socializar los medios de producción en
beneficio del proletariado industrial o de los campesinos. La
preocupación era más económica que social.
La unidad política …
• Pero en la mayoría de las naciones que se
formaron después de la descolonización la unidad
política era ficticia.
– Se trataba básicamente de países rurales, con
multiplicidad de etnias y religiones, con
organizaciones tribales que eran indiferentes a la
formación de Estados unificados.
• En estos prevaleció la división política-administrativa del
período colonial. Las fronteras fueron, por tanto, creadas por
la potencia colonizadora en su beneficio, convirtiéndose
luego en fuente de permanente conflicto. Se aplicó el lema
de divide y reinarás.
Los nuevos países
• Estos nuevos países surgidos al desaparecer
los imperios coloniales suelen ser englobados
bajo la denominación de Tercer Mundo:
– Subdesarrollo económico-cultural.
– Dependencia tecnológica de los bloques
capitalista o socialista.
– Voluntad de crear una tercera fuerza política
internacional distinta a los bloques capitalista-
socialista.
Tercer Mundo
• Se debe reconocer que, en su contexto
geográfico, lo que llamamos el Tercer Mundo se
identifica con las zonas históricas colonizadas, en
las que a pesar de la emancipación política no se
han podido evitar las relaciones de dependencia
económica con los antiguos ocupantes.
– A pesar de esto, pronto se vio que la realidad
tercermundista encubría de hecho variantes de muy
diversa factura, y que resultaba imposible la
homologación perfecta Norte igual riqueza, Sur igual a
pobreza.
Ubicación geográfica del
Tercer Mundo
Balance de la Descolonización
• Transcurridos más de 50 años del inicio del proceso de
descolonización, su valoración no puede ser del todo
optimista.
• Se encuentran en subdesarrollo.
• Sociedades atrasadas industrialmente.
• Desequilibrio en balanza de pago por comercio de
exportación de materias primas a bajo costo.
• Débil crecimiento económico, crecimiento de la población,
desnutrición.
• Fracaso de implementación del capitalismo o el socialismo.
• El tribalismo y la tradición plantean dificultades hacia un
desarrollo estilo occidental.
Algunos recursos
adicionales
• La descolonización fue un proceso difícil, e
incluso amargo, pero creó un nuevo mundo
conforme terminó la largamente ejercida
ascendencia de las naciones occidentales
sobre los estados no occidentales.
• Aquí puedes acceder a diferentes recursos
online de ampliación y ejercitación.
Ejercicio
interactivo
Información sobre
la Descolonización
Créditos
Imágenes
• Portal UruguayEduca.
Bibliografía:
• Beaud, Michel. Historia del Capitalismo. De 1500a nuestros días. Ed. Ariel.
• Corral, Pilar. Et al. Historia IV:El MundoActual. Ed. Santillana. Mdeo. Uruguay.1999.
• Delgado, Gloria M. El MundoModerno y Contemporáneo. Del siglo XX a los albores del siglo XXI. Tomo II.Ed.
Pearson Educación. México. 2006.
• Spielvogel, JacksonJ. Civilizaciones deOccidente. VolumenB. Ed. Thomson. México. 2004.
Autor: Prof. Daniel Barragán
Diciembre 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Alexandra Icaza
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
asmerro
 
Caida Muro De BerlíN
Caida Muro De BerlíNCaida Muro De BerlíN
Caida Muro De BerlíN
maito
 

La actualidad más candente (20)

La guerra fría. la formación de los bloques
La guerra fría. la formación de los bloquesLa guerra fría. la formación de los bloques
La guerra fría. la formación de los bloques
 
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
 
Descolonización Inglesa de Asia y Africa
Descolonización Inglesa de Asia y AfricaDescolonización Inglesa de Asia y Africa
Descolonización Inglesa de Asia y Africa
 
LA REVOLUCION RUSA 1
LA REVOLUCION RUSA 1LA REVOLUCION RUSA 1
LA REVOLUCION RUSA 1
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
El periodo de Entreguerras
El periodo de EntreguerrasEl periodo de Entreguerras
El periodo de Entreguerras
 
Historia de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parte
Historia de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parteHistoria de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parte
Historia de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parte
 
Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.Exposición: La descolonización de Asia y África.
Exposición: La descolonización de Asia y África.
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
La guerra fría y la coexistencia pacífica (1945-1990)
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
 
La Guerra de Vietnam
La Guerra de VietnamLa Guerra de Vietnam
La Guerra de Vietnam
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
AMERICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRIA
AMERICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRIA AMERICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRIA
AMERICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRIA
 
Caida Muro De BerlíN
Caida Muro De BerlíNCaida Muro De BerlíN
Caida Muro De BerlíN
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
 

Similar a La descolonizacion

Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1
JAMM10
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
José Avendaño
 
Crisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medioCrisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medio
José Avendaño
 

Similar a La descolonizacion (20)

Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1
 
Descolonizacion de africa y asia tarea
Descolonizacion de africa y asia tareaDescolonizacion de africa y asia tarea
Descolonizacion de africa y asia tarea
 
H20 cap-7
H20 cap-7H20 cap-7
H20 cap-7
 
La descolonizacion
 La descolonizacion La descolonizacion
La descolonizacion
 
Imperio COLONIAL
Imperio COLONIALImperio COLONIAL
Imperio COLONIAL
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
 
Crisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medioCrisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medio
 
Unidad 8 el nuevo orden internacional el conflicto capitalismo socialismo
Unidad 8 el nuevo orden internacional el conflicto capitalismo socialismoUnidad 8 el nuevo orden internacional el conflicto capitalismo socialismo
Unidad 8 el nuevo orden internacional el conflicto capitalismo socialismo
 
Descolonizacion de africa inesruiz
Descolonizacion de africa inesruizDescolonizacion de africa inesruiz
Descolonizacion de africa inesruiz
 
Imperialismo trabajo aida
Imperialismo trabajo aidaImperialismo trabajo aida
Imperialismo trabajo aida
 
La descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundoLa descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundo
 
Iberoamérica contemporánea
Iberoamérica contemporáneaIberoamérica contemporánea
Iberoamérica contemporánea
 
Unidad viii
Unidad viiiUnidad viii
Unidad viii
 
Unidad viii
Unidad viiiUnidad viii
Unidad viii
 
Unidad viii
Unidad viiiUnidad viii
Unidad viii
 
Descolonizacion y tercer mundo 2011
Descolonizacion y tercer mundo 2011Descolonizacion y tercer mundo 2011
Descolonizacion y tercer mundo 2011
 
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
 
1- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-19141- Europa y el mundo 1870-1914
1- Europa y el mundo 1870-1914
 
Descolonización
DescolonizaciónDescolonización
Descolonización
 
El proceso de descolonización. bach
El proceso de descolonización. bachEl proceso de descolonización. bach
El proceso de descolonización. bach
 

Más de Florencia Minelli

La revolucion cubana y Crisis de los Misiles
La revolucion cubana  y Crisis de los MisilesLa revolucion cubana  y Crisis de los Misiles
La revolucion cubana y Crisis de los Misiles
Florencia Minelli
 
Ficha n°1 y 2 de historia para alumnos con notas bajas
Ficha n°1  y 2 de historia para alumnos con notas bajasFicha n°1  y 2 de historia para alumnos con notas bajas
Ficha n°1 y 2 de historia para alumnos con notas bajas
Florencia Minelli
 
Historietas de paleolitico y neolitico
Historietas de paleolitico y neoliticoHistorietas de paleolitico y neolitico
Historietas de paleolitico y neolitico
Florencia Minelli
 
Evolución del Hombre y modo de vida en el Paleolítico y Neolítico
Evolución del Hombre y modo de vida en el Paleolítico y NeolíticoEvolución del Hombre y modo de vida en el Paleolítico y Neolítico
Evolución del Hombre y modo de vida en el Paleolítico y Neolítico
Florencia Minelli
 

Más de Florencia Minelli (20)

Ciencias hermanas de la historia
Ciencias hermanas de la historiaCiencias hermanas de la historia
Ciencias hermanas de la historia
 
Concepto e importancia de la historia
Concepto e importancia de la historiaConcepto e importancia de la historia
Concepto e importancia de la historia
 
Presentacion de grecia terminada
Presentacion de grecia terminadaPresentacion de grecia terminada
Presentacion de grecia terminada
 
Presentación grecia 2017 21 setiembre
Presentación grecia 2017 21 setiembrePresentación grecia 2017 21 setiembre
Presentación grecia 2017 21 setiembre
 
Presentación grecia 2017
Presentación grecia 2017Presentación grecia 2017
Presentación grecia 2017
 
Tesoros encontrados en la tumba de tutankhamon
Tesoros encontrados en la tumba de tutankhamonTesoros encontrados en la tumba de tutankhamon
Tesoros encontrados en la tumba de tutankhamon
 
Arte en el_egipto_de_los_faraones
Arte en el_egipto_de_los_faraonesArte en el_egipto_de_los_faraones
Arte en el_egipto_de_los_faraones
 
Presentación Prehistoria
Presentación PrehistoriaPresentación Prehistoria
Presentación Prehistoria
 
La revolucion cubana y Crisis de los Misiles
La revolucion cubana  y Crisis de los MisilesLa revolucion cubana  y Crisis de los Misiles
La revolucion cubana y Crisis de los Misiles
 
Las naciones unidas
Las naciones unidasLas naciones unidas
Las naciones unidas
 
Capitalismoysocialismo
CapitalismoysocialismoCapitalismoysocialismo
Capitalismoysocialismo
 
Piramides
PiramidesPiramides
Piramides
 
Ficha n°1 y 2 de historia para alumnos con notas bajas
Ficha n°1  y 2 de historia para alumnos con notas bajasFicha n°1  y 2 de historia para alumnos con notas bajas
Ficha n°1 y 2 de historia para alumnos con notas bajas
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Historietas de paleolitico y neolitico
Historietas de paleolitico y neoliticoHistorietas de paleolitico y neolitico
Historietas de paleolitico y neolitico
 
Evolución del Hombre y modo de vida en el Paleolítico y Neolítico
Evolución del Hombre y modo de vida en el Paleolítico y NeolíticoEvolución del Hombre y modo de vida en el Paleolítico y Neolítico
Evolución del Hombre y modo de vida en el Paleolítico y Neolítico
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Darwin
DarwinDarwin
Darwin
 
Tarea 3 modulo_2
Tarea 3 modulo_2Tarea 3 modulo_2
Tarea 3 modulo_2
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

La descolonizacion

  • 2. LA DESCOLONIZACIÓN • Se denomina “descolonización” al proceso que a partir de 1940 llevan adelante las naciones africanas y asiáticas para obtener su independencia del dominio directo o indirecto ejercido por las potencias desde el siglo XIX. • Es uno de los acontecimientos más trascendentes del siglo XX y significó el fin del imperialismo europeo del siglo XIX.
  • 3. Los antecedentes coloniales • “En el curso del siglo XIX un puñado de países –en su mayor parte situados a orillas del Atlántico norte- conquistaron con increíble facilidad el resto del mundo no europeo y, cuando no se molestaron en ocuparlo y gobernarlo, establecieron una superioridad incontestada a través de su sistema económico y social, de su organización y su tecnología. Así pues, la historia del mundo no occidental (o, más exactamente, no noroccidental), durante el siglo XX estuvo determinada por sus relaciones con los países que en el siglo XIX se habían erigido en “los señores de la raza humana”. Eric Hobsbawm Historiador del Siglo XX
  • 4. Las razones que motivaron el imperialismo • Las razones que determinaron esta expansión están vinculadas al desarrollo de la Revolución Industrial y a la consolidación del sistema capitalista. • Los países industrializados necesitaban materias primas baratas y zonas donde invertir los excedentes de capital. • Por otra parte, las colonias servían como zonas de colocación de mercadería excedentaria. – El mercado europeo no podía absorber todo lo que la pujante industria producía; disminuir la producción implicaba la reducción de la ganancia. La propiedad privada del capital y la obtención del máximo beneficio son dos de los postulados básicos del sistema capitalista que, para sobrevivir, debió recurrir al imperialismo. – El capital excedente de las potencias era utilizado para otorgar préstamos a los gobiernos o en la infraestructura necesaria para el mejor aprovechamiento de las riquezas de las colonias .
  • 5. El imperialismo del siglo XIX • Si bien la capacidad de demanda de productos elaborados, por parte de las poblaciones coloniales, era mínima –dado su bajo poder adquisitivo- si se considera solamente a los habitantes de China e India, se encuentra alrededor de 700 millones de probables consumidores. – Estos alcanzaron para mantener en funcionamiento a la industria británica de prendas de algodón. • Era imprescindible mantener la completa ruralización de las economías dependientes. • El sistema económico estaba basado en un intercambio desigual: – las colonias eran productoras de materias primas o alimentos y consumidoras de productos manufacturados.
  • 6. • Durante la Primera Guerra Mundial, los estados coloniales se vieron obligados a contribuir con los países europeos en guerra. Tuvieron que enviar soldados y aumentar las obligaciones económicas para con estos. • El colonialismo del siglo XX fue mucho mas férreo que el del siglo XIX. La decadencia económica provocada por la guerra hizo que las potencias europeas aumentaron la presión sobre sus colonias, generándose una situación explosiva de profundo descontento. Razones que impulsaron el proceso descolonizador
  • 7. Razones que impulsaron el proceso descolonizador • Pero fue la Gran Depresión del 29 la que determinó un choque violento entre los intereses de las metrópolis y de sus colonias, que las primeras hicieron recaer la crisis en las segundas, bajando el precio de las materias primas y no el de los productos manufacturados, como forma de disminuir los efectos negativos de la crisis en sus propios países. • El colonialismo comenzó a ser rechazado incluso por los sectores económicos nativos que en otros tiempos se habían beneficiado con él. Las incipientes burguesías nacionales se volvieron anticolonialistas
  • 8. Razones que impulsaron el proceso descolonizador • Estos grupos indígenas minoritarios, algunos educados en la propia Europa, habían recibido la influencia de las ideologías occidentales. – En primer lugar, del liberalismo, que proclamaba la libertad individual y el derechos de autodeterminación del los pueblos. – En segundo lugar, estuvieron también influidos por las corrientes marxistas-leninistas y por la propia Revolución Rusa. • Esto determinó, para las elites coloniales, una toma de conciencia de su situación de inferioridad real y un fuerte deseo de liberarse del yugo colonial.
  • 9. ¿Quiénes lideraron los movimientos? • En muchos casos, los dirigentes de los movimientos descolonizadores fueron miembros de estas elites indígenas, decepcionados de Europa y de lo que de ella se podía esperar. – Decidieron volver a sus tradiciones encabezando los movimientos de liberación de sus pueblos. • Es el caso de Gandhi y Nehru, De Jinnah (jefe de la Liga Musulmana), en India; de Sukarno en Indonesia; de Kwame Nkrumah en Costa de Oro. – Casi todos ellos estuvieron en las cárceles, conocieron la persecución y el exilio. Gandhi Nehru De Jinnah Sukarno Kwame Nkrumah
  • 10. La marginación y la pobreza • Pero los más duramente afectados por el colonialismo y en particular por la crisis del 29, fueron los sectores populares. – La gran mayoría de la población campesina fue la que más sufrió el descenso de los precios de los productos primarios. • La naciente clase obrera, concentrada en algunas ciudades, vio cómo bajaban sus salarios y empeoraba su situación laboral. • A esta situación de empobrecimiento debe agregarse, como otro factor del mismo, el aumento demográfico. – Con el colonialismo, las mejoras en los servicios sanitarios y la extensión de las vacunaciones masivas habían disminuido la mortalidad. – La natalidad continuó siendo elevada. La consecuencia de esta situación fue el aumento de la miseria y la marginación. La gran diversidad étnica complementa los rasgos demográficos y económicos del subdesarrollo. En la foto, niños pobres en la India encima de un carro entre la basura.
  • 11. Causas internas • La conjunción de intereses entre las elites cultas y las masas populares permitió que se iniciara el movimiento descolonizador. – Poco podrían haber hecho las primeras sin el apoyo de la gran masa de la población. • El elemento común que unía a unas con otras era su rechazo al racismo y a la explotación impuesta por el hombre blanco. – Los movimientos independentistas tuvieron, por tanto, un doble objetivo: • reivindicar una identidad nacional (cultural, racial, religiosa) y • reclamar el derecho a mejorar su situación económica y social.
  • 12. Causas externas • A estas causas, que pueden denominarse internas, hay que agregarles razones externas, favorables a la desaparición de los antiguos imperios coloniales. • Las potencias europeas se vieron sensiblemente debilitadas con la Primera Guerra Mundial y la crisis del 29. • Esta situación se vio agravada a partir de la Segunda Guerra Mundial. – En 1939 no estaba aún clara la pronta desaparición del orden colonial. Pero en 1943, las potencias del Eje habían avanzado prácticamente en todos los frentes coloniales. • Este acontecimiento, no duradero, dada la derrota posterior del mismo en manos de los aliados (particularmente de Estados Unidos y de la URSS), tuvo una enorme significación psicológica para los pueblos coloniales. – Demostró que no era imposible derrotar a los colonialistas, que las antiguas potencias eran débiles y más aún lo iban a ser al término de la guerra. Londres bombardeada
  • 13. El mundo bipolar y la descolonización • La descolonización se ha desarrollado paralelamente al conflicto Este-Oeste, ya sea independientemente de él, como son los casos de la India o Argelia, o ligado a sus vicisitudes, como lo ejemplifican los conflictos del sudeste asiático y del Oriente Medio. • Tanto la U.R.S.S. como E.U.A. se identificaron con estos movimientos independentistas y la Carta del Atlántico incluyó tales principios. – El declive económico de Gran Bretaña y Francia contribuyó a la desaparición de sus respectivos imperios.
  • 15. El Proceso Descolonizador • Comenzó en Asia y el mundo islámico (1945- 1955), y luego se extendió al África negra y Oceanía (1952-1980). Tuvo diferentes características de acuerdo a las peculiaridades de cada zona y las de la potencia colonizadora Información sobre la Descolonización
  • 16. Las etapas del proceso: Primera etapa. • Entre 1945 y 1955, en la inmediata posguerra, cuando los movimientos nacionalistas se extienden por Asia y se registran las revoluciones e independencias de la casi totalidad de países de Asia oriental, meridional y del sureste, así como del Cercano oriente. • Terminó con la Conferencia de Bandung, que reúne por primera vez a los países afroasiáticos independientes y los configura como una nueva fuerza internacional.
  • 17. Las etapas del proceso: Segunda etapa. • Entre 1955 y 1975, cuando toma carácter formal el llamado Tercer Mundo, y a través de varios momentos, que tienen como antecedente la Revolución Egipcia de 1952, se propagan los movimientos nacionales y de liberación africanos, y se producen igualmente las revoluciones e independencias de los países de África que se constituyen como estados independientes. • Se completan y culminan las independencias y revoluciones de los países árabes y asiáticos.
  • 18. El movimiento descolonizador en Asia • El orden colonial se quebró primero en Asia. – En 1950, la independencia de Asia era casi total. – Movimientos populares en el Medio Oriente impulsaron insurrecciones como la iraní, que en 1951, con un gobierno de inspiración comunista, nacionalizó el petróleo. El triunfo soviético en la Segunda Guerra Mundial y la cercanía geográfica de la URSS influyeron fuertemente en estos movimientos. – En el territorio de Palestina se generó, a partir de 1947, una situación de conflicto que aún hoy no ha sido resuelta. • Las Naciones Unidas aprobaron la partición de Palestina en dos Estados independientes, adjudicándose el 57% del territorio a los judíos y el 43% a los árabes. • Un año después se creó el Estado de Israel y comenzó, al mismo tiempo, la primera de las guerras árabe-israelíes.
  • 19. Descolonización: Asia. • Indochina: Ho Chi Minh y la Guerra de Indochina. – Derrota de Francia y EE.UU.
  • 20. Conferencia de Bandung (Indonesia) • En Bandung, Indonesia, en abril de 1955, se reunieron los pueblos de África y Asia. El elemento común a todos era su pasado colonial • Fue esta la primera vez en la historia en que los pueblos dominados se reunían para discutir y acordar formas de cooperación y caminos que les permitieran lograr una efectiva liberación. • Integrantes: – 23 países asiáticos. – 6 países africanos. • Protagonistas: – Nehru, Sukarno, Nasser y Zhon Enlai • Objetivos: – Cooperación económica-cultural. – Conquista de la autodeterminación. – Declaración de los DD.HH. – Crear el grupo de los no-alineados.
  • 21. Conferencia de Bandung (Indonesia) • No había unanimidad política entre los representante de estas naciones. Algunos se inscribían en modelos económicos de tipo capitalista –como India o Egipto- otros, como China, se declaraban comunistas. • Pero estaba en todos clara la necesidad de buscar la modernización económica que les permitiera llegar al desarrollo y mejorar la terrible situación de pobreza de sus habitantes.
  • 22. Conferencia de Bandung (Indonesia) • Los participantes exigieron el fin del colonialismo y condenaron toda forma de racismo o segregación de cualquier tipo, reclamaron mejoras en el plano económico, tales como la creación de bancos nacionales, la mejora en los precios internacionales de las materias primas, el fin del monopolio de fletes por parte de las compañías extranjeras y, sobre todo, la cooperación entres las naciones africanas y asiáticas. • Se asumió una postura neutralista con respecto a las dos superpotencias (E.U.A. y U.R.S.S.), una negativa rotunda a participar en acuerdos bélicos que vincularan estos países a una u otra potencia. • Está posición es por demás importante si se toma en cuenta la situación en la que habían estado los países descolonizados.
  • 23. El movimiento descolonizador en África • En el norte de África, zona de población musulmana de dominio francés, se desarrolló la guerra de Argelia, que finalizó con la independencia de la misma en 1962. • Marruecos y Túnez se independizaron de Francia en 1956. – Los franceses, en guerra con los argelinos, no podían mantener otro frente, por tanto les concedieron la independencia. – En 1952 se produjo en Egipto la Revolución de los Oficiales Libres, dirigida por Gamal Abdel Nasser, que nacionalizó el Canal de Suez en 1956. – En el África Negra, los movimientos descolonizadores se desarrollaron entre 1952 y 1980. • A comienzos de los 60, estaba ya clara la pérdida total de la hegemonía europea en Asia y África. • En los años 70 ningún territorio de gran extensión continuaba en manos de los antiguos imperios coloniales. • La era del imperialismo había llegado a su fin. Guerrilleros del FRELIMO (Frente para la Liberación de Mozambique) En 1964 los nacionalistas africanos comienzan la lucha armada contra la ocupación portuguesa de Mozambique.
  • 24. Descolonización: África. • En África la Primera Guerra Mundial siembra las semillas de la independencia. – el retraso se debe a: • las diferencias de civilizaciones, islámica al norte, negras al sur. • la no existencia de entidades de gran potencia demográfica como la India o Indonesia. • además de una más fuerte presencia del tribalismo. • Favorecido por: – Debilidad de las potencias europeas. – Movimientos de integración • Panafricanismo. • OUA (Organización de la Unidad Africana) 1963.
  • 25. Modelos de Emancipación • Diversos factores, como la situación geopolítica de la colonia, la forma en que se había implantado el colonialismo, las influencias recibidas por los movimientos de liberación y la actitud de las metrópolis, determinaron distintas formas de liberación según los países. – Así, en Vietnam, Indonesia y Argelia, por ejemplo, la independencia se logró a través de levantamientos armados. – En India primaron las movilizaciones pacifistas de grandes masas, la resistencia pasiva y la desobediencia civil. – En Filipinas, en cambio, la emancipación se debió a la decisión de la potencia colonizadora. – En África la rebelión se extendió rápidamente. Las potencias europeas se resignaron puesto que eran incapaces, en muchos casos, de defender sus posesiones por la fuerza. La salida a la independencia fue generalmente negociada, salvo en el caso del Congo Belga, donde hubo una larga guerra civil con intervención internacional. • En Sudáfrica y Rhodesia, de importante población blanca, la independencia no significó la toma del poder por parte de la población autóctona: esta fue sometida a un duro régimen de segregación racial. Mapa interactivo
  • 26. Después de la independencia • La obtención de la independencia para más de la mitad de la población del planeta -1.500 millones de seres humanos- no significó la solución a todos sus problemas, ya que continuó formando parte del mundo pobre, subdesarrollado que pasaría a llamarse Tercer Mundo
  • 27. Después de la independencia • A partir de la independencia, la situación de los nuevos Estados presentó grandes inconvenientes. – El empobrecimiento económico. – La falta de un sector preparado para el ejercicio del gobierno. – Los problemas internos de índole étnica y religiosa, fueron algunos de los desafíos que tuvieron que afrontar. • En general se recurrió a una política que, aun dentro del sistema capitalista, no fue propia del capitalismo clásico, sino de un fuerte intervencionismo económico. – Se buscó la nacionalización de los recursos básicos y de los medios de transporte, y se estimuló la producción nacional.
  • 28. Después de la independencia • Los dirigentes políticos de estas nuevas naciones estaban influidos por Occidente, e intentaron impulsar políticas modernizadoras que muchas veces chocaron con el conservadurismo de las masas populares o de los sectores más radicales en sus convicciones religiosas. – La tarea de conciliar el espíritu modernizador con el tradicionalismo de las masas fue muchas veces una tarea imposible. • En general se recurrió a la adaptación de modelos occidentales. – El acercamiento a la URSS de algunos líderes de la descolonización se debió al interés que despertaba el desarrollo planificado de la misma y a los buenos resultados obtenidos. – No existía interés en socializar los medios de producción en beneficio del proletariado industrial o de los campesinos. La preocupación era más económica que social.
  • 29. La unidad política … • Pero en la mayoría de las naciones que se formaron después de la descolonización la unidad política era ficticia. – Se trataba básicamente de países rurales, con multiplicidad de etnias y religiones, con organizaciones tribales que eran indiferentes a la formación de Estados unificados. • En estos prevaleció la división política-administrativa del período colonial. Las fronteras fueron, por tanto, creadas por la potencia colonizadora en su beneficio, convirtiéndose luego en fuente de permanente conflicto. Se aplicó el lema de divide y reinarás.
  • 30. Los nuevos países • Estos nuevos países surgidos al desaparecer los imperios coloniales suelen ser englobados bajo la denominación de Tercer Mundo: – Subdesarrollo económico-cultural. – Dependencia tecnológica de los bloques capitalista o socialista. – Voluntad de crear una tercera fuerza política internacional distinta a los bloques capitalista- socialista.
  • 31. Tercer Mundo • Se debe reconocer que, en su contexto geográfico, lo que llamamos el Tercer Mundo se identifica con las zonas históricas colonizadas, en las que a pesar de la emancipación política no se han podido evitar las relaciones de dependencia económica con los antiguos ocupantes. – A pesar de esto, pronto se vio que la realidad tercermundista encubría de hecho variantes de muy diversa factura, y que resultaba imposible la homologación perfecta Norte igual riqueza, Sur igual a pobreza.
  • 33. Balance de la Descolonización • Transcurridos más de 50 años del inicio del proceso de descolonización, su valoración no puede ser del todo optimista. • Se encuentran en subdesarrollo. • Sociedades atrasadas industrialmente. • Desequilibrio en balanza de pago por comercio de exportación de materias primas a bajo costo. • Débil crecimiento económico, crecimiento de la población, desnutrición. • Fracaso de implementación del capitalismo o el socialismo. • El tribalismo y la tradición plantean dificultades hacia un desarrollo estilo occidental.
  • 34. Algunos recursos adicionales • La descolonización fue un proceso difícil, e incluso amargo, pero creó un nuevo mundo conforme terminó la largamente ejercida ascendencia de las naciones occidentales sobre los estados no occidentales. • Aquí puedes acceder a diferentes recursos online de ampliación y ejercitación. Ejercicio interactivo Información sobre la Descolonización
  • 35. Créditos Imágenes • Portal UruguayEduca. Bibliografía: • Beaud, Michel. Historia del Capitalismo. De 1500a nuestros días. Ed. Ariel. • Corral, Pilar. Et al. Historia IV:El MundoActual. Ed. Santillana. Mdeo. Uruguay.1999. • Delgado, Gloria M. El MundoModerno y Contemporáneo. Del siglo XX a los albores del siglo XXI. Tomo II.Ed. Pearson Educación. México. 2006. • Spielvogel, JacksonJ. Civilizaciones deOccidente. VolumenB. Ed. Thomson. México. 2004. Autor: Prof. Daniel Barragán Diciembre 2012