SlideShare una empresa de Scribd logo
II Seminario Internacional de Capacitación Musical
Mitos y Ritos sobre la
Discapacidad
Ponente:
Lic. Alexander Albarrán
San Cristóbal, 21 al 25 de Febrero 2011
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Contexto
Mitos
Ritos
Cerebro Triuno
Configuraciones
Significativas
I Parte
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
¿Qué son los Mitos?
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Según la Real Academia de la Lengua Española el mito
es una narración situada fuera del tiempo histórico y
protagonizada por personajes de caracter divido o
heroico.
De manera cotidiana se ubica en la esfera mágico-
religiosa y se confunde con diferentes concepciones.
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
•Protagonizadas
por
animales/objetos.
•Moraleja o
enseñanza.
Fábulas
•Elementos
imaginativos.
•Pasa por
verdadera o
soportada en la
verdad.
•Experimenta
añadidos,
modificaciones
y cambios.
Leyenda •Idea creada
como verdadera
por quien la
profesa.
•Es una de las
bases de la
tradición.
Creencia
Producto Colectivo.
Cuenta con semas emblemáticos.
Se funden con la praxis ritual.
Se nutren la los símbolos, metáforas
y alegorías.
Elabora categorías inconscientes.
Vía de conocimiento de niveles
poco accesibles.
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Pertenece al
cúmulo de
configuraciones
simbólicas
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
¿Qué son los Mitos?
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
En difinitiva los mitos son:
Creaciones colectivas, tradicionales y rituales, o
surgidas en el curso de una interacción social, que se
nutren de los símbolos, matáforas y alegorías que
genera la vida inconsciente, no utilizando categorías
conscientemente racionales y gratuitamente inventadas.
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
¿Qué son los Mitos?
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Se crean en la conciencia colectiva pero parten de la
individual, y forman parte de ambas.
Obedece a una dinámica
específica de las
representaciones colectivas y
del inconsciente
transindividual o colectivo.
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
¿Qué son los Ritos?
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Son actos religiosos o ceremoniales repetidos
invariablemente, con arreglo a unas normas estrictas.
Los ritos son las celebraciones de los mitos, por tanto no
se pueden entender separadamente de ellos.
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
¿Qué son los Ritos?
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Recurso
Cultural
Colectivo
Otorga sentido
práctico
Gesto,
manifestación
corporal,
movimiento.
Espacio y
tiempo
Acto
Suceso
No permanece en
lo inmediato
Trasciende
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
¿Qué son los Ritos?
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Nuestra cotidianidad está inmersa en múltiples ritos,
muchas veces resultados de contenido mitológico y
otros expresamente generados por el razonamiento
objetivo. Ejemplos:
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Relación Mitos-Ritos
Al hablar de la relación entre el mito y el
rito se constituye un campo con estricta
correspondencia. Ambas acciones
corresponden a la creación cerebrar.
Según Elaine de Beauport y Aura Díaz
(2003), estas dos acciones del ser
humano están relacionadas con las
funciones de los cerebros derecho e
izquierdo, un de naturaleza subjetiva y
el otro netamente objetivo.
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Configuraciones Significativas
Como parte del paradigma de la
fenomenología de Alfred Schutz,
(seguidor de Edmund Husserl y
maestro de Berger y Luckmann), el
individuo como ser social está
inmerso en un conjunto de
simbolizaciones productos de las
interacciones sociales. Estas
simbolizaciones vienen a:
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Contienen un cúmulo de simbolizaciones desde donde
el hombre comprende la realidad y actúa sobre ella, es
decir, vienen a conformar la conciencia del ser.
Configuraciones Significativas
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
II Parte
Discapacidad
Prescindencia
Eugenesia y Eutanasia
Médico-Rehabilitador
Vida Independiente
Social
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Más que una realidad o condición social, la
discapacidad la considero como una configuración
significativa que hemos heredado de nuestros
antepasados y se la endosamos a las personas con
características diferentes a las nuestras.
Discapacidad como configuración significativa
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
¿Qué piensas
¿Qué piensas
al escuchar la
palabra
discapacidad?
¿Qué piensas
¿Qué piensas
al ver a una
persona con
discapacidad?
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Esos principios conceptuales y reaccionarios son los que
forman parte de tus configuraciones significativas.
Están inmersos en tus simbolizaciones y constituyen las
directrices de tu accionar ante esta situación,
denominada por muchos como “problema” o en el peor
de los casos “fenómeno”.
Con el devenir del tiempo muchas son las
configuraciones que han emergido a nivel colectivo
sobre la discapacidad.
Discapacidad
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Mitos hasta el Siglo XIX (aproximadamente)
Mala
Suerte
Castigo Pecado
Carga
familiar
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Ritos hasta el Siglo XIX (aproximadamente)
•Eugenesia: Selección artificial de los nacidos vivos.
•Eutanasia: Acción u omisión.
•Marginación: Exclusión. En oriente bufones de las
cortes
•Ocultamiento: Encierro. Ejemplo: Jorobado de Notre
Dame.
•Abandono: Creación de mendigos y callejeros.
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Ritos hasta el Siglo XIX (aproximadamente)
Un rito efectuado durante
el siglo XVIII (aprox.) fue
el practicado por la iglesia,
quien decidía si la
discapacidad era un hecho
natural o un evento
diabólico.
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Con la llegada de la ciencia y de los avances
tecnológicos, se inicia la instauración de nuevas
configuraciones que superan a las religiosas. Así la
discapacidad para a ser entendida y tratada como un
hecho estrictamente científico.
Diferentes aristas se desenvuelven desde el quehacer
científico:
Mitos hasta mitad del Siglo XX (aproximadamente)
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Mitos hasta mitad del Siglo XX (aproximadamente)
Paradigmas
como el
Positivismo
Avances de las
ciencias
médicas
Conflictos
bélicos
mundiales
La revolución
industrial
Expansión de
la modernidad
Avance del
sistema
capitalista
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Este cuadro trae como consecuencia la generación de
nuevos mitos relacionados con la discapacidad. La
cosmovisión paradigmática estableció la normalidad
como uno de sus estandartes, así todo aquello que no
correspondiera con ésta era ANORMAL.
Surge la concepción de la salud como contraposición a
la enfermedad, por ende todo aquello diferente carecía
de salud, es decir, presentaba una ENFERMEDAD.
Mitos hasta mitad del Siglo XX (aproximadamente)
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Se generan un mito diferente: Lo que es enfermo y
anormal no es productivo a la sociedad, se requiere
asirse de los avances tecnológicos y científicos para que
estas personas puedan ser rehabilitadas y útiles a la
sociedad.
Mitos hasta mitad del Siglo XX (aproximadamente)
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Mitos hasta mitad del Siglo XX (aproximadamente)
Rehabilitación y
normalizar
Prótesis
Ayudas
Técnicas
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Ritos hasta mitad del Siglo XX (aproximadamente)
Ritos
Normalización
Segregación Institucionalización
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Mitos desde mitad del Siglo XX hasta la actualidad.
A partir de los años 60 con fundamento en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
las propias personas con discapacidad asumen un rol
protagónico en pro de desmitificar su condición.
Emergen precedentes a nivel internacional en occidente,
así nace el Movimiento de Vida Independiente en
EEUU y éste es trasladado como principio filosófico a
Europa, asentándose en países como Inglaterra.
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Mitos desde mitad del Siglo XX hasta la actualidad.
Características:
Reconocimiento de la discapacidad como condición
humana.
Reconocimiento de las capacidades de las personas
con discapacidad.
Nacimiento de paradigmas:
*Integración (necesidad de adaptación de las personas
al medio).
*Inclusión (necesidad de adaptación del medio a las
personas).
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Mitos desde mitad del Siglo XX hasta la actualidad.
Sobre la discapacidad se genera
una nuevo mito, la subestimación.
Hablar de discapacidad en este
siglo es inferir que es la sociedad
quien la causa, la sociedad mala y
perversa es quien no permite que
las personas con discapacidad se
desarrollen.
Muro de
Lamentos
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Ritos desde mitad del Siglo XX hasta la actualidad.
Integración social Inclusión social
Vs.
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Mitos y Ritos en Siglo XXI
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
Reflexiones finales
¿Desde cuáles configuraciones simbólicas mitificas y
ritualizas a la discapacidad?
¿En educación existen mitos y ritos sobre los niños/as
con discapacidad?
¿Crees qué es necesario un cambio de configuraciones?
Mitos y Ritos sobre la Discapacidad
Ponente: Lic. Alexander Albarrán
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Mitos y Ritos.pdf

Antropologia 1 ero
Antropologia 1 eroAntropologia 1 ero
Antropologia 1 ero
h&h
 
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015
Grandes Ideas
 
Creer Despues Atapuerca
Creer Despues AtapuercaCreer Despues Atapuerca
Creer Despues Atapuerca
Leandro Sequeiros
 
Antropologia y religión
Antropologia y religiónAntropologia y religión
Antropologia y religión
Leandro Sequeiros
 
Antropología.docx
Antropología.docxAntropología.docx
Antropología.docx
yolandatordecilla2
 
V39p73 82
V39p73 82V39p73 82
160 acerca de los monstruos y engendros
160 acerca de los monstruos y engendros160 acerca de los monstruos y engendros
160 acerca de los monstruos y engendros
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Cuestionario de discapacidad (1) revisado
Cuestionario de discapacidad (1)  revisadoCuestionario de discapacidad (1)  revisado
Cuestionario de discapacidad (1) revisado
ElenyConde
 
Cambio De Paradigma 2
Cambio De Paradigma 2Cambio De Paradigma 2
Cambio De Paradigma 2
guest605728
 
La postmodernidad
La postmodernidadLa postmodernidad
La postmodernidad
Antonio Jimenez
 
Antecedentes históricos de la educación especial
Antecedentes históricos de la educación especialAntecedentes históricos de la educación especial
Antecedentes históricos de la educación especial
Profe Mariana López
 
Comportamiento humano
Comportamiento humanoComportamiento humano
Comportamiento humano
h&h
 
CUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODACUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODA
Noelia Menchero Ruiz
 
Seminario Ppt
Seminario PptSeminario Ppt
Tema 1 1 Cultura Y Globalizacion
Tema 1 1 Cultura Y GlobalizacionTema 1 1 Cultura Y Globalizacion
Tema 1 1 Cultura Y Globalizacion
UNAED
 
Rehabilitación profesional e inserción laboral
Rehabilitación profesional e inserción laboralRehabilitación profesional e inserción laboral
Rehabilitación profesional e inserción laboral
Fordis
 
Diablo Y PosesióN DiabóLica
Diablo Y PosesióN DiabóLicaDiablo Y PosesióN DiabóLica
Diablo Y PosesióN DiabóLica
cantamistica
 
la cultura como producto humano
la cultura como producto humanola cultura como producto humano
la cultura como producto humano
"Health and Peace"
 
Trasfondo HistóRico De La EducacióN Especial Ii
Trasfondo HistóRico De La EducacióN Especial IiTrasfondo HistóRico De La EducacióN Especial Ii
Trasfondo HistóRico De La EducacióN Especial Ii
Elizabeth Torres
 
1 mod. discapacidad intelectual. javier tamarit
1 mod. discapacidad intelectual. javier tamarit1 mod. discapacidad intelectual. javier tamarit
1 mod. discapacidad intelectual. javier tamarit
Janeth Silvia
 

Similar a Mitos y Ritos.pdf (20)

Antropologia 1 ero
Antropologia 1 eroAntropologia 1 ero
Antropologia 1 ero
 
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015
 
Creer Despues Atapuerca
Creer Despues AtapuercaCreer Despues Atapuerca
Creer Despues Atapuerca
 
Antropologia y religión
Antropologia y religiónAntropologia y religión
Antropologia y religión
 
Antropología.docx
Antropología.docxAntropología.docx
Antropología.docx
 
V39p73 82
V39p73 82V39p73 82
V39p73 82
 
160 acerca de los monstruos y engendros
160 acerca de los monstruos y engendros160 acerca de los monstruos y engendros
160 acerca de los monstruos y engendros
 
Cuestionario de discapacidad (1) revisado
Cuestionario de discapacidad (1)  revisadoCuestionario de discapacidad (1)  revisado
Cuestionario de discapacidad (1) revisado
 
Cambio De Paradigma 2
Cambio De Paradigma 2Cambio De Paradigma 2
Cambio De Paradigma 2
 
La postmodernidad
La postmodernidadLa postmodernidad
La postmodernidad
 
Antecedentes históricos de la educación especial
Antecedentes históricos de la educación especialAntecedentes históricos de la educación especial
Antecedentes históricos de la educación especial
 
Comportamiento humano
Comportamiento humanoComportamiento humano
Comportamiento humano
 
CUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODACUERPO, VESTIDO Y MODA
CUERPO, VESTIDO Y MODA
 
Seminario Ppt
Seminario PptSeminario Ppt
Seminario Ppt
 
Tema 1 1 Cultura Y Globalizacion
Tema 1 1 Cultura Y GlobalizacionTema 1 1 Cultura Y Globalizacion
Tema 1 1 Cultura Y Globalizacion
 
Rehabilitación profesional e inserción laboral
Rehabilitación profesional e inserción laboralRehabilitación profesional e inserción laboral
Rehabilitación profesional e inserción laboral
 
Diablo Y PosesióN DiabóLica
Diablo Y PosesióN DiabóLicaDiablo Y PosesióN DiabóLica
Diablo Y PosesióN DiabóLica
 
la cultura como producto humano
la cultura como producto humanola cultura como producto humano
la cultura como producto humano
 
Trasfondo HistóRico De La EducacióN Especial Ii
Trasfondo HistóRico De La EducacióN Especial IiTrasfondo HistóRico De La EducacióN Especial Ii
Trasfondo HistóRico De La EducacióN Especial Ii
 
1 mod. discapacidad intelectual. javier tamarit
1 mod. discapacidad intelectual. javier tamarit1 mod. discapacidad intelectual. javier tamarit
1 mod. discapacidad intelectual. javier tamarit
 

Último

El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
MayaJesseHidalgo
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
jenune
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 

Último (8)

El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 

Mitos y Ritos.pdf

  • 1. II Seminario Internacional de Capacitación Musical Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán San Cristóbal, 21 al 25 de Febrero 2011
  • 2. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Contexto Mitos Ritos Cerebro Triuno Configuraciones Significativas I Parte
  • 3. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad ¿Qué son los Mitos? Ponente: Lic. Alexander Albarrán Según la Real Academia de la Lengua Española el mito es una narración situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de caracter divido o heroico. De manera cotidiana se ubica en la esfera mágico- religiosa y se confunde con diferentes concepciones.
  • 4. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán •Protagonizadas por animales/objetos. •Moraleja o enseñanza. Fábulas •Elementos imaginativos. •Pasa por verdadera o soportada en la verdad. •Experimenta añadidos, modificaciones y cambios. Leyenda •Idea creada como verdadera por quien la profesa. •Es una de las bases de la tradición. Creencia
  • 5. Producto Colectivo. Cuenta con semas emblemáticos. Se funden con la praxis ritual. Se nutren la los símbolos, metáforas y alegorías. Elabora categorías inconscientes. Vía de conocimiento de niveles poco accesibles. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Pertenece al cúmulo de configuraciones simbólicas
  • 6. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad ¿Qué son los Mitos? Ponente: Lic. Alexander Albarrán En difinitiva los mitos son: Creaciones colectivas, tradicionales y rituales, o surgidas en el curso de una interacción social, que se nutren de los símbolos, matáforas y alegorías que genera la vida inconsciente, no utilizando categorías conscientemente racionales y gratuitamente inventadas.
  • 7. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad ¿Qué son los Mitos? Ponente: Lic. Alexander Albarrán Se crean en la conciencia colectiva pero parten de la individual, y forman parte de ambas. Obedece a una dinámica específica de las representaciones colectivas y del inconsciente transindividual o colectivo.
  • 8. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad ¿Qué son los Ritos? Ponente: Lic. Alexander Albarrán Son actos religiosos o ceremoniales repetidos invariablemente, con arreglo a unas normas estrictas. Los ritos son las celebraciones de los mitos, por tanto no se pueden entender separadamente de ellos.
  • 9. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad ¿Qué son los Ritos? Ponente: Lic. Alexander Albarrán Recurso Cultural Colectivo Otorga sentido práctico Gesto, manifestación corporal, movimiento. Espacio y tiempo Acto Suceso No permanece en lo inmediato Trasciende
  • 10. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad ¿Qué son los Ritos? Ponente: Lic. Alexander Albarrán Nuestra cotidianidad está inmersa en múltiples ritos, muchas veces resultados de contenido mitológico y otros expresamente generados por el razonamiento objetivo. Ejemplos:
  • 11. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Relación Mitos-Ritos Al hablar de la relación entre el mito y el rito se constituye un campo con estricta correspondencia. Ambas acciones corresponden a la creación cerebrar. Según Elaine de Beauport y Aura Díaz (2003), estas dos acciones del ser humano están relacionadas con las funciones de los cerebros derecho e izquierdo, un de naturaleza subjetiva y el otro netamente objetivo.
  • 12. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán
  • 13. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Configuraciones Significativas Como parte del paradigma de la fenomenología de Alfred Schutz, (seguidor de Edmund Husserl y maestro de Berger y Luckmann), el individuo como ser social está inmerso en un conjunto de simbolizaciones productos de las interacciones sociales. Estas simbolizaciones vienen a:
  • 14. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Contienen un cúmulo de simbolizaciones desde donde el hombre comprende la realidad y actúa sobre ella, es decir, vienen a conformar la conciencia del ser. Configuraciones Significativas
  • 15. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán II Parte Discapacidad
  • 16. Prescindencia Eugenesia y Eutanasia Médico-Rehabilitador Vida Independiente Social Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán
  • 17. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Más que una realidad o condición social, la discapacidad la considero como una configuración significativa que hemos heredado de nuestros antepasados y se la endosamos a las personas con características diferentes a las nuestras. Discapacidad como configuración significativa
  • 18. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán ¿Qué piensas ¿Qué piensas al escuchar la palabra discapacidad? ¿Qué piensas ¿Qué piensas al ver a una persona con discapacidad?
  • 19. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Esos principios conceptuales y reaccionarios son los que forman parte de tus configuraciones significativas. Están inmersos en tus simbolizaciones y constituyen las directrices de tu accionar ante esta situación, denominada por muchos como “problema” o en el peor de los casos “fenómeno”. Con el devenir del tiempo muchas son las configuraciones que han emergido a nivel colectivo sobre la discapacidad. Discapacidad
  • 20. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Mitos hasta el Siglo XIX (aproximadamente) Mala Suerte Castigo Pecado Carga familiar
  • 21. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Ritos hasta el Siglo XIX (aproximadamente) •Eugenesia: Selección artificial de los nacidos vivos. •Eutanasia: Acción u omisión. •Marginación: Exclusión. En oriente bufones de las cortes •Ocultamiento: Encierro. Ejemplo: Jorobado de Notre Dame. •Abandono: Creación de mendigos y callejeros.
  • 22. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Ritos hasta el Siglo XIX (aproximadamente) Un rito efectuado durante el siglo XVIII (aprox.) fue el practicado por la iglesia, quien decidía si la discapacidad era un hecho natural o un evento diabólico.
  • 23. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Con la llegada de la ciencia y de los avances tecnológicos, se inicia la instauración de nuevas configuraciones que superan a las religiosas. Así la discapacidad para a ser entendida y tratada como un hecho estrictamente científico. Diferentes aristas se desenvuelven desde el quehacer científico: Mitos hasta mitad del Siglo XX (aproximadamente)
  • 24. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Mitos hasta mitad del Siglo XX (aproximadamente) Paradigmas como el Positivismo Avances de las ciencias médicas Conflictos bélicos mundiales La revolución industrial Expansión de la modernidad Avance del sistema capitalista
  • 25. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Este cuadro trae como consecuencia la generación de nuevos mitos relacionados con la discapacidad. La cosmovisión paradigmática estableció la normalidad como uno de sus estandartes, así todo aquello que no correspondiera con ésta era ANORMAL. Surge la concepción de la salud como contraposición a la enfermedad, por ende todo aquello diferente carecía de salud, es decir, presentaba una ENFERMEDAD. Mitos hasta mitad del Siglo XX (aproximadamente)
  • 26. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Se generan un mito diferente: Lo que es enfermo y anormal no es productivo a la sociedad, se requiere asirse de los avances tecnológicos y científicos para que estas personas puedan ser rehabilitadas y útiles a la sociedad. Mitos hasta mitad del Siglo XX (aproximadamente)
  • 27. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Mitos hasta mitad del Siglo XX (aproximadamente) Rehabilitación y normalizar Prótesis Ayudas Técnicas
  • 28. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Ritos hasta mitad del Siglo XX (aproximadamente) Ritos Normalización Segregación Institucionalización
  • 29. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Mitos desde mitad del Siglo XX hasta la actualidad. A partir de los años 60 con fundamento en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) las propias personas con discapacidad asumen un rol protagónico en pro de desmitificar su condición. Emergen precedentes a nivel internacional en occidente, así nace el Movimiento de Vida Independiente en EEUU y éste es trasladado como principio filosófico a Europa, asentándose en países como Inglaterra.
  • 30. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Mitos desde mitad del Siglo XX hasta la actualidad. Características: Reconocimiento de la discapacidad como condición humana. Reconocimiento de las capacidades de las personas con discapacidad. Nacimiento de paradigmas: *Integración (necesidad de adaptación de las personas al medio). *Inclusión (necesidad de adaptación del medio a las personas).
  • 31. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Mitos desde mitad del Siglo XX hasta la actualidad. Sobre la discapacidad se genera una nuevo mito, la subestimación. Hablar de discapacidad en este siglo es inferir que es la sociedad quien la causa, la sociedad mala y perversa es quien no permite que las personas con discapacidad se desarrollen. Muro de Lamentos
  • 32. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Ritos desde mitad del Siglo XX hasta la actualidad. Integración social Inclusión social Vs.
  • 33. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Mitos y Ritos en Siglo XXI
  • 34. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán Reflexiones finales ¿Desde cuáles configuraciones simbólicas mitificas y ritualizas a la discapacidad? ¿En educación existen mitos y ritos sobre los niños/as con discapacidad? ¿Crees qué es necesario un cambio de configuraciones?
  • 35. Mitos y Ritos sobre la Discapacidad Ponente: Lic. Alexander Albarrán MUCHAS GRACIAS