SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
Marín Lérida, Laura
Menchero Ruiz, Noelia
Máster de Educación Secundaria
1.1. Culto al cuerpo:
 Virtudes: esbeltez, altura, fortaleza, tersura, color

 Pecados: gordura, debilidad, deformidad,

arrugas, color.
 RAE: Alto, delgado y de figura proporcionada.
“Una cultura obsesionada con la delgadez
femenina no está obsesionada con la
belleza de las mujeres. Está obsesionada
con la obediencia de éstas. La dieta es el
sedante político más potente en la historia
de
las
mujeres;
una
población
tranquilamente loca es una población
dócil”.
Naomi Wolf
 RAE: Medida de un cuerpo o de una figura considerada

verticalmente desde su base hasta su punto más elevado
- Genética

La altura depende de

- Nutrición
- Factores del medio: dieta,

ejercicio, condiciones de vida
Las mujeres generalmente alcanzan su mayor altura a una edad más
temprana que los hombres
PAÍS

PROMEDIO HOMBRES

PROMEDIO MUJERES

ESPAÑA

176 cm

161 cm

ALEMANIA

179 cm

165 cm

EE.UU.

175, 8 cm

161 cm

JAPÓN

168, 1

158,8 cm
 RAE: defensa natural que tiene un lugar

o puesto por su misma situación .
Fortaleza – Estar en forma: Mantener un estado óptimo de salud y
bienestar general. Estar en forma se relaciona con todos los aspectos
de la vida: físico, emocional y mental.

Vigorexia: Alteración psicológica que afecta a los hombres de entre 18
y 35 años. Es la adicción al ejercicio físico, un trastorno que aún no ha
sido aceptado como enfermedad por la comunidad médica. Trae
aparejado cambios en la alimentación y la utilización de anabólicos.
 RAE: liso, sin arrugas.
“La arruga es bella …y nos sale cara…”
Los países con mayor número de
operaciones realizadas por cirujanos
plásticos: EE.UU., China, Brasil, India…
España se encuentra en el puesto 10.
 RAE: color

natural de la
tez humana.
Las rubias han perdido el
trono.
Las
firmas
de
productos cosméticos buscan
cánones de belleza locales y
que empaticen con las
consumidoras potenciales de
sus productos.
 RAE: abundancia de carnes y

grasas en las personas y animales.
En la sociedad actual se sobrevalora la apariencia física. La
delgadez es tomada como valor supremo, por lo que muchas
personas cometen actos que ponen en riesgo su salud para
entrar en los modelos ideales. El obeso es lo que “no se
quiere llegar a ser” y sufren la humillación y discriminación
de la sociedad.
 RAE: falta de vigor o fuerza física. Carencia de energía

o vigor en las cualidades o resoluciones del ánimo.
 RAE: cosa deforme.
 RAE: pliegue que se hace en

la piel, ordinariamente por
efecto de la edad.
En los años 80 y 90 del siglo pasado tuvo lugar una eclosión de
un tipo de enfermedades mentales, de gran prevalencia sobre
todo en la mujer, que puso en jaque a la salud occidental. Como
resultado de los cambios sociales y culturales, y del nacimiento
de un nuevo patrón de belleza impulsado especialmente por los
medios, comienzan a diagnosticarse cada vez más casos de
trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia…).
¿Dónde esta el límite de lo que se puede mostrar o no?
¿Es igual el turista blanquecino que se quita la camiseta
en medio de la calle que el corredor? Los detractores
arguyeron que una chica con minifalda y top lleva puesto
los mismo centímetros cuadrados de tela que si llevase
un bikini, o incluso menos. Sin embargo, esta
indumentaria no se cuestiona. “Los limites de lo que
puede mostrar, lo que no se puede mostrar y lo que se
negocia son puramente arbitrarios y varían según el
contexto histórico, económico, social y cultural”, explica
Fernando Villaamil, profesor de Antropología Social de la
Universidad Complutense de Madrid. Es decir, coexisten
en la ciudad espacios donde mostrar nuestro cuerpo y
está aceptado y otros en los que no.
Pues tampoco….
Con el cristianismo…
 Y es que el pudor sólo existía de puertas para

afuera.
 Durante la Edad Media era habitual que los
campesinos nadaran desnudos en los ríos.
 Los más pobres además vivían en casa de una sola
habitación y una única cama para toda la familia.
 Incluso en Japón, desde tiempos remotos, las
casas tienen un furo (gran bañera de vapor),
donde antes de ir a dormir se bañaban juntos
todos los miembros de la familia.
 La percepción del cuerpo

fue cambiando durante las
diferentes etapas de la
historia.
 Cuerpos y clases sociales
VENUS DE HOHLE FELS

NEFERTITI
DISCOBOLO
 Según los filósofos griegos y luego más tarde el

‐
‐




cristianismo, el cuerpo y el alma se encuentran
separados:
Lo visible (hombre superior).
Lo invisible (el esclavo).
Esto se basa en contraposiciones dicotómicas, en donde
todo elemento A tiene su contrapunto B. Que en el ser
humano seria:
Parte material: corpórea y física.
Parte inmaterial: espiritual, mental.
Existe otra dualidad, la polaridad hombre-mujer. La
mujer esclava o noble está destinada a servir al cuerpo
del hombre esclavo o noble, quién es dueño de su
cuerpo. No accede al mundo del pensamiento y menos a
la posesión de un alma.
ÉPOCA MEDIEVAL

 Durante el Medievo nace la disciplina “el

arte del buen encauzamiento de la
conducta”: poder disciplinario para
encauzar las multitudes móviles y
confusas.

 El desarrollo de esta arquitectura de poder

es:
-

Militares obedientes = imperativo político.

-

Prevención
de
libertinaje
homosexualidad = imperativo moral.

-

Educar cuerpos vigorosos = imperativo de
salud.



Época dominada por la iglesia, que negaba
el cuerpo como testimonio de la existencia,
el bien y el mal, el alma y el cuerpo.

-

Cuerpo: maldad, pecado, condena
hombre (la mujer no tiene alma).

-

Alma: la mujer condena al hombre, y ella
es la responsable de su perdición. El
hombre tiene que liberarse del cuerpo para
tornarse en espíritu.

y

al
 Se

retoma
la
concepción
desvalorizada
del
cuerpo,
considerado como instrumento del
alma. La esencia humana se aprecia
por la capacidad de pensar.
 Según Foucault, existían dos áreas:
- Anatómico-metafísico: el cuerpo es
considerado un reloj, donde cada
parte tiene una función especifica; y
los sentimientos formarían la parte
metafísica.
- Técnico-política: espíritu debilitado
por un cuerpo alineado al mundo
laboral, político, educativo, etc. Se
privilegia un lugar superior desde el
que ver a todos.
 Contexto positivista, el hombre es

considerado un objeto útil y practico,
sin capacidad y sentido racional.
 Sociedad capitalista surgida en el
racionalismo, la Ilustración y el
enciclopedismo. Se instauran las
estructuras económicas y políticas
como realidades superiores a la
sociedad.
 Dentro de esta sociedad, se busca un
propósito: lo ordenado, lo dispuesto
por otros, la demostración…
 Hay una preocupación por el estudio del cuerpo:

apariencia, duración, curación, funcionamiento…
los principales efectos de la postmodernidad en la
concepción del cuerpo son:
Secularización del mundo occidental
Idealización del cuerpo como proyecto
Incertidumbre sobre el concepto de cuerpo
 en torno a este creciendo protagonismo del
cuerpo,
han
nacido
diferentes
creencias
englobadas bajo el titulo de Culto al Cuerpo. Las
personas cuya imagen nos llega como símbolo de
felicidad y existo, sirven para modelar los cuerpos
ideales –e idolatrados- (modelos, deportistas,
actores…)

-
 A lo largo de la historia, el cuerpo y el vestido ha

sido la principal diferencia social. Según estos
elementos se sabía (y se sabe) la clase a la que se
pertenecía o incluso de donde procedías.
 Se ha visto como ha ido evolucionando el concepto
del cuerpo, pero.... Y sí se tenía un cuerpo
diferente, entonces ¿qué pasaba?
 Aunque no se sabe con certeza, se cree que durante la

prehistoria los seres humanos tendrían una
constitución teniendo en cuenta su alimentación.
Pero ¿cuál era el canon?


Para los egipcios el canon de belleza consistía en armonía, perfección, frontalidad.



Se duchaban varias veces al día, llevando a cabo un ritual de belleza antes, durante y después
del baño con la utilización de aceites y ungüentos, incluso utilizaban desodorantes.



También se preocupaban por la estética (arrugas), utilizaban cremas con ingredientes
naturales.



Además usaban el maquillaje y la ropa, tanto mujeres como hombres. La ropa fue
evolucionando con el paso de los años, primero vestidos de tirantes anchos y largos y después
mas ajustados para marcar la anatomía, incluso dejando ciertas partes de su cuerpo
descubiertas.



En las clases bajas también se daban estos rituales de belleza, trataban de imitar a los status
mas altos.
 La escuela Pitagórica encontró una

fuerte
conexión
entre
las
matemáticas y la belleza. El ideal
clásico en la antigua GRECIA se
fraguó a partir de la escultura.
 Se entendía al cuerpo humano
como el ideal de belleza donde
todas las partes deben guardar una
proporción armonía entre ellas, es
decir, el cuerpo humano para ser
perfecto debe medir 7 veces la
cabeza.
 La mujer es presentada robusta y
sin sensualidad, ojos grandes, nariz
afilada, cabello ondulado y los
senos pequeños y torneados.
 El ideal masculino estaba basado
directamente en los atletas y
gimnastas.
 El

vestido era el gran
diferenciador, las sedas y ropas
de calidad, las vestían los
ciudadanos y sus mujeres,
pues eran quienes tenían más
poder adquisitivo. Los no
ciudadanos,
campesinos,
esclavos y extranjeros tenían
unos ropajes más modestos.
 La belleza dependía de la intervención de Dios, por lo que







si algo era bello era porque había sido una creación divina.
Ideal de belleza impuesto por las invasiones barbarás,
belleza de ninfas y caballeros.
La fe y el cristianismo impusieron un recato en las
vestimentas y maquillajes. Incluso aplicó una censura a los
cuerpos desnudos representados.
La mujer medieval es blanca de piel, pelo rubio y largo
aunque suele aparecer recogido, torso delgado. La blancura
era un indicador de pureza.
El hombre era un caballero con armadura, alto y delgado,
fuerte y vigoroso, esbelto; pecho y hombros anchos, piernas
largas y rectas; manos grandes y generosas.
 El

canon de belleza era
semejante al del mundo
clásico.
 Las características femeninas
son: piel blanca, sonrosada
en las mejillas, cabello rubio
y largo, ojos grandes y claros,
cintura
estrecha,
pies
delgados, cuello largo y fino.
Usaban de maquillaje el
colorete y el carmín de tonos
rosados. El vestido es muy
ostentoso.
 El
ideal
de
belleza
masculino, es el DAVID de
Miguel Ángel.
 Leonardo da Vinci dedicó su Tratado de Pintura a

expresar las proporciones armónicas entre todas
las partes del cuerpo con el hombre de Vitruvio,
donde el ombligo era el punto central del cuerpo
humano y el centro de la circunferencia y del
cuadrado en el que se inscribe el cuerpo del
hombre extendido. En este dibujo se representan
las proporciones que podían establecerse en el
cuerpo humano, la proporción áurea que viene
representada por el número 1’618. esta proporción
refleja la máxima belleza y perfección, es decir la
belleza divina. Para Leonardo, el hombre era el
modelo del universo y lo más importante era
vincular lo que descubría en el interior del cuerpo
humano con lo que observaba en la naturaleza.
 El Barroco se caracterizaba por la apariencia y la coquetería.
 La Ilustración del siglo XVIII puso fin a estos hechos e

impuso la sobriedad en las formas. Sin embargo, se seguían
utilizando las pelucas tanto para hombre como para mujeres.
 Lo que mas destaca es el uso de perfumes, carmines, lunares
postizos o pintados, peinados pomposos, corsés, encajes,
ropas suntuosas, zapatos de tacón.
 Bajo los ropajes los cuerpos estaban más fornidos que en
épocas anteriores, pechos mas prominentes, caderas anchas,
hombros estrechos y brazos redondeados y carnosos, la piel
blanca.
 En los hombres destaca el pelo (por la peluca), la piel muy
blanca y las mejillas rosadas con unos trajes suntuosos de
infinitas capas
.
 La

revolución
francesa impone la
sencillez
y
la
naturalidad.
 La
revolución
industrial acelera el
ritmo
de
vida
obligando a optar
por la simplicidad y
la
comodidad,
tanto en la ropa
como en el peinado.
 El modelo femenino eran las mujeres sencillas y naturales. Una de las

representantes de este modelo hasta la década de los 60 fue Elizabeth
Taylor.
 Junto a esta clase de mujeres también coexistió un modelo donde la
belleza física se mezclaba con la actitud (Ingrid Bergman, Rita
Hayworth).
 El estereotipo de hombres es de rasgos faciales marcados y cuerpo
robusto (Glabe y Bogart), pero comienzan a evolucionar a hombres
estéticamente mas bellos y de formas más suaves.
 En los 80, hombres y mujeres, como

ideales, adelgazan y se vuelven más
estilizados y esbeltos.
 A finales de la década,

desaparecen
los
modelos
varoniles,
surgiendo
modelos
masculinos de gran
belleza, incluso con
rasgos femeninos. El
canon de belleza es ya
el similar al actual.
 El estándar de belleza para las mujeres se limita a

la mujer muy alta, blanca y poco proporcionada;
de senos y glúteos pequeños, piernas delgadas y
con pocas curvas.
 Las medidas perfectas son 90 centímetros de
pecho y cadera y 60 de cintura, aunque realmente
son pocas las que tienen estas medidas.
 El hombre también tiene que ser alto y
proporcionado, de espaldas anchas, músculos
marcados y atractivo.
 A) La moda como factor de diferenciación social:

distinción individual e integración social.

 B) Género y moda.
a) Moda: factor
de diferenciación social
Costumbre: Repetición, uniformidad

y
concurrencia de las conductas. Estos rasgos
se acaban convirtiendo en la identidad de
una sociedad o periodo.

Distinción: El adorno tiene la capacidad de
transformar y elevar a las personas ante los
demás. La moda es así un medio para adquirir
estatus y rango social.

Imitación: La moda se convierte en un
instrumento de imitación interclasista. En
un principio sólo las élites serán objeto de
imitación, ya que solo ellas podían innovar
de manera continuada el vestuario. Con la
imitación las clases inferiores obligan a las
clases altas a cambiar de moda.
La moda es algo más que ropa, es
una distinción estético-social que
nos permite distinguirnos
y
diferenciarnos, de alguna manera,
en el contexto en el que nos
desenvolvemos.

La moda vive de la diferencia entre ambos
sexos, en la que radican su interés y su
potencial para los cambios. Por ejemplo,
existen muchos hombres que llevan el
pelo largo, mientras que un gran número
de mujeres lo llevan corto
Moda: distinción
individual

Han surgido modos de socialización y un
nuevo tipo de personalidad. El valor
central que en la sociedad actual asume
la imagen y la eficiencia produce
sentimientos de aislamiento, y ello
conduce a un hombre que busca su
propia realización. El hombre moderno
busca el cuidado de la imagen, motivado
por la necesidad de aceptación social. Se
trata de una sociedad individualista a la
cual
cada
persona
adecua
su
indumentaria, su vocabulario, sus
preferencias musicales y su “look”.

La moda es un vector de
reproducción
de
las
diferencias sociales. Este
sistema
permite
la
conquista
de
la
“autonomía individual”.
Resulta un hecho indudable que la
moda
comporta
y
configura
actitudes sociales, bases de las
grandes transformaciones y rasgos
actitudinales de la humanidad, a lo
largo del tiempo. Por ejemplo, el
uso del sombrero se empleaba
como símbolo distintivo de la
condición social, del aspecto
religioso o de la conducta política e
ideológica. En Italia, los sombreros
ostentaban los colores y símbolos
de las familias, mientras que en
Francia, en el marco de la
realización de la Revolución
Francesa,
los
gorros
frigios
constituían
una
declaración
política y una contraposición a las
pelucas
de
los
nobles.
Y,
actualmente, se reconoce el rango
de un dignatario católico a través
del uso del gorro.
Moda: integración
social
b) Género y moda
Pero en los siglos XVI y XVII los
zapatos de tacón alto fueron símbolo
de estatus para los hombres
poderosos, desde los soldados persas
hasta los aristócratas europeos. Con
la Ilustración los zapatos se tacharon
de “poco prácticos” y pasaron a
convertirse en símbolo de la
feminidad.
En los años 20 del siglo XX, la sexualidad
se respiraba en el aire, pero sobre todo
la homosexualidad y la androginia,
tabúes sociales de boga en la época. La
moda cuestionó, nuevamente, los roles
sexuales. Las mujeres desempeñaban
funciones masculinas, mientras que los
hombres aparentaban un aspecto
bastante femenino. Según la sexología
de la época, la homosexualidad siempre
tenía que ver con una identidad sexual
cambiada: se consideraba que los
hombres homosexuales mostraban
tendencias femeninas, mientras que las
mujeres lesbianas presentaban un
comportamiento masculino. En el
Berlín de los 20 tuvo lugar el nacimiento
de la primera subcultura gay, hecho que
le hizo ganar a esa ciudad el calificativo
de “capital homosexual”.
Mujeres que se visten como hombres… hombres
que se visten como mujeres… Las fronteras entre
los géneros se esfuman, se rompe la convención
masculino-femenino. Tendencias que generan
polémicas.

PLURALIDAD

AMBIGÜEDAD
La moda produce identidad personal,
produce falsas necesidades a partir
de las diferencias de género y
diferencias de género a partir de
falsas necesidades. Así que en cierto
modo la moda es cambio pero no
progreso.
Moda-Consumo-Insatisfacción.
El trabajo no se puede aplicar a un curso concreto, es compatible con
diversos cursos de la ESO y Bachillerato.
 a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer

sus derechos entre las personas y grupos, ejercitarse en el
dialogo afianzando los derechos humanos como valores
comunes de una sociedad plural y prepararse para el
ejercicio de la ciudadanía democrática.
 c. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de
derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los
estereotipos que supongan discriminación entre hombres y
mujeres.
 d. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos
de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así
como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo,
los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los
conflictos.
 e. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las

fuentes de información para, con sentido critico, adquirir
nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en
el campo de las tecnologías, especialmente las de la
información y la comunicación.
 j. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la
cultura y la historia propias y de los demás, así como el
patrimonio artístico y cultural.
 k. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y
el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos
de cuidado y salud corporales e incorporar la educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo
personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana
de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar
cretinamente los hábitos sociales relacionados con la
salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio
ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
 l. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de
las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos
medios de expresión y representación.
 2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas,

los elementos básicos que caracterizan el medio físico,
las interacciones que se dan entre ellos y las que los
grupos humanos establecen la utilización del espacio y
de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo
económico, social, cultural, político y medioambiental.
 4. Identificar, localizar y comprender las características
básicas de la diversidad cultural del mundo y de las
grandes áreas geoeconómicas.
 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los
procesos y acontecimientos culturales y artísticos
relevantes de la historia del mundo para adquirir una
perspectiva global de la evolución de la humanidad.
 6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes

de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia
opiniones que no coinciden con las propias, sin
renunciar por ello a un juicio sobre ellas.
 7. Comprender los elementos técnicos básicos que
caracterizan las manifestaciones artísticas en su
realidad social y cultural para valorar y respetar el
patrimonio natural, históricos, cultural y artístico,
asumiendo la responsabilidad que supone su
conservación y apreciándolo como recurso para el
enriquecimiento individual y colectivo.
 10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con
una actitud constructiva, critica y tolerante,
fundamentando las opiniones y valorando el dialogo
como una vía necesaria para la solución de los
problemas humanos y sociales.
 Competencia cultural y artística. Se valora el cuerpo,

el vestido y la moda como arte dentro de los
movimientos culturales.
 Competencia social y ciudadana. Comprensión de la
realidad social y desarrollo del juicio crítico.
 Competencia del tratamiento de la información y
competencia digital. Demostración y capacidad de
realizar las diversas actividades en soporte digital y en la
búsqueda de información en distintas fuentes.
 Competencia en la comunicación lingüística.
Capacidad para comunicarse y transmisión de ideas.
 Competencia aprender a aprender.

Organizar el
propio aprendizaje, habilidad para tener éxito en el
propio conocimiento y desarrollo personal.
 Competencia en Autonomía e Iniciativa personal:
Aplicación de valores y actitudes personales. Capacidad
de criterio propio y transformar las ideas el proyectos
positivos.
 Competencia emocional: Capacidad de expresar las
propias emociones con libertad que desemboca en
inteligencia emocional. Interactuar de forma
constructiva con otras personas.
 Identificar








y comprender la diversidad cultural y
globalización, entendiendo sus características básicas
desarrollando un juicio crítico propio.
Localizar en espacio y tiempo los movimientos culturales y
artísticos del mundo, obteniendo una visión global de la
evolución del ser humano.
Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia hacia otras
culturas.
Comprender la importancia de la conservación de los
recursos y materiales culturales.
Capacidad para desarrollar tareas individuales o en grupo,
demostrando organización y cooperación con el resto de los
compañeros.
 Elaboración de un cuadro comparativo donde se

detallen las diversas épocas históricas, señalando los
cambios de mentalidad y cánones de belleza y cómo
ellos repercuten en la sociedad y el arte.
 Profundización y realización de un trabajo en soporte
digital (Power Point o similares) sobre una cultura no
occidental o diferente a la propia.
 Seleccionar un movimiento cultural o artístico
(Renacimiento, Barroco…) analizándolo y señalando sus
características principales, viendo la evolución de los
cánones de belleza en él y sus diversas expresiones.
-

-

-

-

VENTAJAS
Conocer los diversos cambios de mentalidad que han existido sobre
el cuerpo, el vestido y la moda.
Aproximación a otras épocas históricas para adquirir perspectiva
y poder valorar el proceso evolutivo
en general. .
Colaboración en grupo dando
dinamismo a la clase y al proceso de
aprendizaje.
POSIBILIDADES DE MEJORA
Delimitar más los temas a tratar.
Opción de que sea un trabajo
individual o en grupo y con
posibilidad de ser expuesto en
alguna sesión de clase.

INCONVENIENTES
Dificultad a la hora de analizar,
clasificar
y
organizar
la
información.
Temática demasiado amplia.

DIFICULTADES PRÁCTICAS
Inconvenientes a la hora de
seleccionar
las
fuentes
de
información en Internet, al escoger
los contenidos más adecuados.
 ARDONI, M., “Transformaciones del cuerpo en las diferentes etapas de






la historia”, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
BAREBERO GONZÁLEZ, J.I., “La cultura de consumo, el cuerpo y la
educación física”, Educación Física Y Deporte, Vol 20, Nº 1, 1998.
JIMÉNEZ GÓMEZ, J., La moda y la clase social en la era del consumo,
Tesina, Universidad Autónoma de Barcelona, 2008.
MARTÍNEZ BARREIRO, A., La moda en las sociedades modernas,
Tecnos, Madrid, 1998.
SQUICCIARINO, N., El vestido habla: consideraciones psicosociológicas sobre la indumentaria, Catedra, Madrid, 1990.

WEBGRAFÍA
• http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20111111/54237661728/pudor-sipero-no.html
• http://canonesbelleza.wordpress.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo moda y cuerpo
Trabajo moda y cuerpoTrabajo moda y cuerpo
Trabajo moda y cuerpoFernandaQP
 
Presentación cánones belleza
Presentación cánones bellezaPresentación cánones belleza
Presentación cánones bellezafatimaslideshare
 
Cuerpo, vestido y moda.
Cuerpo, vestido y moda.Cuerpo, vestido y moda.
Cuerpo, vestido y moda.aleex98
 
Cuerpo, vestido y_moda.
Cuerpo, vestido y_moda.Cuerpo, vestido y_moda.
Cuerpo, vestido y_moda.emebegeeme
 
Los 15 principales
Los 15 principalesLos 15 principales
Los 15 principalessanxe7
 
Trabajo el cuerpo, el vestido y la moda
Trabajo el cuerpo, el vestido y la modaTrabajo el cuerpo, el vestido y la moda
Trabajo el cuerpo, el vestido y la modaMariatsanchezmedina
 
Revista digital Mirando con el Corazón
Revista digital   Mirando con el CorazónRevista digital   Mirando con el Corazón
Revista digital Mirando con el CorazónRafacmq
 

La actualidad más candente (8)

Trabajo moda y cuerpo
Trabajo moda y cuerpoTrabajo moda y cuerpo
Trabajo moda y cuerpo
 
Presentación cánones belleza
Presentación cánones bellezaPresentación cánones belleza
Presentación cánones belleza
 
Cuerpo, vestido y moda.
Cuerpo, vestido y moda.Cuerpo, vestido y moda.
Cuerpo, vestido y moda.
 
Cuerpo, vestido y_moda.
Cuerpo, vestido y_moda.Cuerpo, vestido y_moda.
Cuerpo, vestido y_moda.
 
El cristiano y la moda
El cristiano y la modaEl cristiano y la moda
El cristiano y la moda
 
Los 15 principales
Los 15 principalesLos 15 principales
Los 15 principales
 
Trabajo el cuerpo, el vestido y la moda
Trabajo el cuerpo, el vestido y la modaTrabajo el cuerpo, el vestido y la moda
Trabajo el cuerpo, el vestido y la moda
 
Revista digital Mirando con el Corazón
Revista digital   Mirando con el CorazónRevista digital   Mirando con el Corazón
Revista digital Mirando con el Corazón
 

Destacado

Cultura Popular y cambio social. Toni y Marino
Cultura Popular y cambio social. Toni y Marino Cultura Popular y cambio social. Toni y Marino
Cultura Popular y cambio social. Toni y Marino Marino MM-G
 
La Navidad: origen pagano y costumbres de otros países - Aplicación didáctica
La Navidad: origen pagano y costumbres de otros países - Aplicación didácticaLa Navidad: origen pagano y costumbres de otros países - Aplicación didáctica
La Navidad: origen pagano y costumbres de otros países - Aplicación didácticaetorija82
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deportebm8
 
El rock radical vasco, una propuesta didáctica
El rock radical vasco, una propuesta didácticaEl rock radical vasco, una propuesta didáctica
El rock radical vasco, una propuesta didácticaplionio
 
Patrimonio minero e industrial en Almadén y Puertollano
Patrimonio minero e industrial en Almadén y PuertollanoPatrimonio minero e industrial en Almadén y Puertollano
Patrimonio minero e industrial en Almadén y PuertollanoCarmen Viciconti
 
Ruta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaRuta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaMarino MM-G
 
Tintín y el templo del sol
Tintín y el templo del solTintín y el templo del sol
Tintín y el templo del solbm8
 
Presentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández Pérez
Presentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández PérezPresentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández Pérez
Presentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández Pérezpurasfolk
 
Álbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús Manuel
Álbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús ManuelÁlbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús Manuel
Álbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús Manuelpurasfolk
 

Destacado (10)

Cultura Popular y cambio social. Toni y Marino
Cultura Popular y cambio social. Toni y Marino Cultura Popular y cambio social. Toni y Marino
Cultura Popular y cambio social. Toni y Marino
 
La Navidad: origen pagano y costumbres de otros países - Aplicación didáctica
La Navidad: origen pagano y costumbres de otros países - Aplicación didácticaLa Navidad: origen pagano y costumbres de otros países - Aplicación didáctica
La Navidad: origen pagano y costumbres de otros países - Aplicación didáctica
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
El rock radical vasco, una propuesta didáctica
El rock radical vasco, una propuesta didácticaEl rock radical vasco, una propuesta didáctica
El rock radical vasco, una propuesta didáctica
 
Patrimonio minero e industrial en Almadén y Puertollano
Patrimonio minero e industrial en Almadén y PuertollanoPatrimonio minero e industrial en Almadén y Puertollano
Patrimonio minero e industrial en Almadén y Puertollano
 
Ruta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaRuta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maqueda
 
Tintin en el pais del oro negro
Tintin en el pais del oro negroTintin en el pais del oro negro
Tintin en el pais del oro negro
 
Tintín y el templo del sol
Tintín y el templo del solTintín y el templo del sol
Tintín y el templo del sol
 
Presentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández Pérez
Presentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández PérezPresentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández Pérez
Presentación Tintín y los Cigarros del Faraón Jesús Manuel Fernández Pérez
 
Álbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús Manuel
Álbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús ManuelÁlbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús Manuel
Álbum fotográfico Fotos Antiguas José Javier, Tomás y Jesús Manuel
 

Similar a Culto al cuerpo a lo largo de la historia

Teorico trastorno de la alimentacion RICARDO SIMEONE
Teorico trastorno de la alimentacion   RICARDO SIMEONETeorico trastorno de la alimentacion   RICARDO SIMEONE
Teorico trastorno de la alimentacion RICARDO SIMEONEricardosimeonea
 
Comportamiento humano
Comportamiento humanoComportamiento humano
Comportamiento humanoh&h
 
Perspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.ppt
Perspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.pptPerspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.ppt
Perspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.pptFerGmez16
 
Cuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y moda Cuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y moda Irene Gomez
 
Tok sociedad de conocimiento
Tok sociedad de conocimientoTok sociedad de conocimiento
Tok sociedad de conocimientoSILVANAARLET
 
Como encarnar los valores del evangelio en la actual cultura
Como encarnar los valores del evangelio en la actual culturaComo encarnar los valores del evangelio en la actual cultura
Como encarnar los valores del evangelio en la actual culturacantamistica
 
Trabajo historia,cuerpo,vestido y moda
Trabajo historia,cuerpo,vestido y modaTrabajo historia,cuerpo,vestido y moda
Trabajo historia,cuerpo,vestido y modalabellavita19
 
Devenir del concepto del cuerpo humano en la actualidad.
 Devenir del concepto del cuerpo humano en la actualidad. Devenir del concepto del cuerpo humano en la actualidad.
Devenir del concepto del cuerpo humano en la actualidad.Monica_0506
 
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptxRacismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptxVictoria112638
 
Diapositiva del marco teorico.
Diapositiva del marco teorico.Diapositiva del marco teorico.
Diapositiva del marco teorico.Palmers Palmers
 
Los cánones de belleza
Los cánones de bellezaLos cánones de belleza
Los cánones de bellezaEstefaniacm
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioeticapromo10
 
Aproximaciones socioculturales a la discapacidad. Una mirada desde lo cultural
Aproximaciones socioculturales a la discapacidad. Una mirada desde lo culturalAproximaciones socioculturales a la discapacidad. Una mirada desde lo cultural
Aproximaciones socioculturales a la discapacidad. Una mirada desde lo culturalAndres Gamba
 
Prehistoria universal
Prehistoria universalPrehistoria universal
Prehistoria universalJosé Daniel
 
Eduardo Zainos
Eduardo ZainosEduardo Zainos
Eduardo Zainoseslider
 

Similar a Culto al cuerpo a lo largo de la historia (20)

Teorico trastorno de la alimentacion RICARDO SIMEONE
Teorico trastorno de la alimentacion   RICARDO SIMEONETeorico trastorno de la alimentacion   RICARDO SIMEONE
Teorico trastorno de la alimentacion RICARDO SIMEONE
 
Comportamiento humano
Comportamiento humanoComportamiento humano
Comportamiento humano
 
Perspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.ppt
Perspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.pptPerspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.ppt
Perspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.ppt
 
Cuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y moda Cuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y moda
 
Tok sociedad de conocimiento
Tok sociedad de conocimientoTok sociedad de conocimiento
Tok sociedad de conocimiento
 
ANOREXIA Y LA DISTORSION DE LA BELLEZA
ANOREXIA Y LA DISTORSION DE LA BELLEZAANOREXIA Y LA DISTORSION DE LA BELLEZA
ANOREXIA Y LA DISTORSION DE LA BELLEZA
 
El sexo
El sexoEl sexo
El sexo
 
Down Vejez
Down VejezDown Vejez
Down Vejez
 
Estudios 9
Estudios 9Estudios 9
Estudios 9
 
Como encarnar los valores del evangelio en la actual cultura
Como encarnar los valores del evangelio en la actual culturaComo encarnar los valores del evangelio en la actual cultura
Como encarnar los valores del evangelio en la actual cultura
 
Trabajo historia,cuerpo,vestido y moda
Trabajo historia,cuerpo,vestido y modaTrabajo historia,cuerpo,vestido y moda
Trabajo historia,cuerpo,vestido y moda
 
Devenir del concepto del cuerpo humano en la actualidad.
 Devenir del concepto del cuerpo humano en la actualidad. Devenir del concepto del cuerpo humano en la actualidad.
Devenir del concepto del cuerpo humano en la actualidad.
 
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptxRacismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
Racismo Cientifico y Teoria del Criminal Nato.pptx
 
Diapositiva del marco teorico.
Diapositiva del marco teorico.Diapositiva del marco teorico.
Diapositiva del marco teorico.
 
Los cánones de belleza
Los cánones de bellezaLos cánones de belleza
Los cánones de belleza
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Aproximaciones socioculturales a la discapacidad. Una mirada desde lo cultural
Aproximaciones socioculturales a la discapacidad. Una mirada desde lo culturalAproximaciones socioculturales a la discapacidad. Una mirada desde lo cultural
Aproximaciones socioculturales a la discapacidad. Una mirada desde lo cultural
 
Prehistoria universal
Prehistoria universalPrehistoria universal
Prehistoria universal
 
Eduardo Zainos
Eduardo ZainosEduardo Zainos
Eduardo Zainos
 
Canon REPRESENTACIÓN HUMANA
Canon REPRESENTACIÓN HUMANA Canon REPRESENTACIÓN HUMANA
Canon REPRESENTACIÓN HUMANA
 

Culto al cuerpo a lo largo de la historia

  • 1. Marín Lérida, Laura Menchero Ruiz, Noelia Máster de Educación Secundaria
  • 2.
  • 3. 1.1. Culto al cuerpo:  Virtudes: esbeltez, altura, fortaleza, tersura, color  Pecados: gordura, debilidad, deformidad, arrugas, color.
  • 4.
  • 5.  RAE: Alto, delgado y de figura proporcionada.
  • 6. “Una cultura obsesionada con la delgadez femenina no está obsesionada con la belleza de las mujeres. Está obsesionada con la obediencia de éstas. La dieta es el sedante político más potente en la historia de las mujeres; una población tranquilamente loca es una población dócil”. Naomi Wolf
  • 7.  RAE: Medida de un cuerpo o de una figura considerada verticalmente desde su base hasta su punto más elevado
  • 8. - Genética La altura depende de - Nutrición - Factores del medio: dieta, ejercicio, condiciones de vida Las mujeres generalmente alcanzan su mayor altura a una edad más temprana que los hombres PAÍS PROMEDIO HOMBRES PROMEDIO MUJERES ESPAÑA 176 cm 161 cm ALEMANIA 179 cm 165 cm EE.UU. 175, 8 cm 161 cm JAPÓN 168, 1 158,8 cm
  • 9.  RAE: defensa natural que tiene un lugar o puesto por su misma situación .
  • 10. Fortaleza – Estar en forma: Mantener un estado óptimo de salud y bienestar general. Estar en forma se relaciona con todos los aspectos de la vida: físico, emocional y mental. Vigorexia: Alteración psicológica que afecta a los hombres de entre 18 y 35 años. Es la adicción al ejercicio físico, un trastorno que aún no ha sido aceptado como enfermedad por la comunidad médica. Trae aparejado cambios en la alimentación y la utilización de anabólicos.
  • 11.  RAE: liso, sin arrugas.
  • 12. “La arruga es bella …y nos sale cara…” Los países con mayor número de operaciones realizadas por cirujanos plásticos: EE.UU., China, Brasil, India… España se encuentra en el puesto 10.
  • 13.  RAE: color natural de la tez humana.
  • 14. Las rubias han perdido el trono. Las firmas de productos cosméticos buscan cánones de belleza locales y que empaticen con las consumidoras potenciales de sus productos.
  • 15.
  • 16.  RAE: abundancia de carnes y grasas en las personas y animales.
  • 17. En la sociedad actual se sobrevalora la apariencia física. La delgadez es tomada como valor supremo, por lo que muchas personas cometen actos que ponen en riesgo su salud para entrar en los modelos ideales. El obeso es lo que “no se quiere llegar a ser” y sufren la humillación y discriminación de la sociedad.
  • 18.  RAE: falta de vigor o fuerza física. Carencia de energía o vigor en las cualidades o resoluciones del ánimo.
  • 19.  RAE: cosa deforme.
  • 20.  RAE: pliegue que se hace en la piel, ordinariamente por efecto de la edad.
  • 21.
  • 22. En los años 80 y 90 del siglo pasado tuvo lugar una eclosión de un tipo de enfermedades mentales, de gran prevalencia sobre todo en la mujer, que puso en jaque a la salud occidental. Como resultado de los cambios sociales y culturales, y del nacimiento de un nuevo patrón de belleza impulsado especialmente por los medios, comienzan a diagnosticarse cada vez más casos de trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia…).
  • 23. ¿Dónde esta el límite de lo que se puede mostrar o no? ¿Es igual el turista blanquecino que se quita la camiseta en medio de la calle que el corredor? Los detractores arguyeron que una chica con minifalda y top lleva puesto los mismo centímetros cuadrados de tela que si llevase un bikini, o incluso menos. Sin embargo, esta indumentaria no se cuestiona. “Los limites de lo que puede mostrar, lo que no se puede mostrar y lo que se negocia son puramente arbitrarios y varían según el contexto histórico, económico, social y cultural”, explica Fernando Villaamil, profesor de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Es decir, coexisten en la ciudad espacios donde mostrar nuestro cuerpo y está aceptado y otros en los que no.
  • 24.
  • 27.
  • 28.  Y es que el pudor sólo existía de puertas para afuera.  Durante la Edad Media era habitual que los campesinos nadaran desnudos en los ríos.  Los más pobres además vivían en casa de una sola habitación y una única cama para toda la familia.  Incluso en Japón, desde tiempos remotos, las casas tienen un furo (gran bañera de vapor), donde antes de ir a dormir se bañaban juntos todos los miembros de la familia.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.  La percepción del cuerpo fue cambiando durante las diferentes etapas de la historia.  Cuerpos y clases sociales
  • 37. VENUS DE HOHLE FELS NEFERTITI DISCOBOLO
  • 38.  Según los filósofos griegos y luego más tarde el ‐ ‐   cristianismo, el cuerpo y el alma se encuentran separados: Lo visible (hombre superior). Lo invisible (el esclavo). Esto se basa en contraposiciones dicotómicas, en donde todo elemento A tiene su contrapunto B. Que en el ser humano seria: Parte material: corpórea y física. Parte inmaterial: espiritual, mental. Existe otra dualidad, la polaridad hombre-mujer. La mujer esclava o noble está destinada a servir al cuerpo del hombre esclavo o noble, quién es dueño de su cuerpo. No accede al mundo del pensamiento y menos a la posesión de un alma.
  • 39. ÉPOCA MEDIEVAL  Durante el Medievo nace la disciplina “el arte del buen encauzamiento de la conducta”: poder disciplinario para encauzar las multitudes móviles y confusas.  El desarrollo de esta arquitectura de poder es: - Militares obedientes = imperativo político. - Prevención de libertinaje homosexualidad = imperativo moral. - Educar cuerpos vigorosos = imperativo de salud.  Época dominada por la iglesia, que negaba el cuerpo como testimonio de la existencia, el bien y el mal, el alma y el cuerpo. - Cuerpo: maldad, pecado, condena hombre (la mujer no tiene alma). - Alma: la mujer condena al hombre, y ella es la responsable de su perdición. El hombre tiene que liberarse del cuerpo para tornarse en espíritu. y al
  • 40.
  • 41.  Se retoma la concepción desvalorizada del cuerpo, considerado como instrumento del alma. La esencia humana se aprecia por la capacidad de pensar.  Según Foucault, existían dos áreas: - Anatómico-metafísico: el cuerpo es considerado un reloj, donde cada parte tiene una función especifica; y los sentimientos formarían la parte metafísica. - Técnico-política: espíritu debilitado por un cuerpo alineado al mundo laboral, político, educativo, etc. Se privilegia un lugar superior desde el que ver a todos.
  • 42.
  • 43.  Contexto positivista, el hombre es considerado un objeto útil y practico, sin capacidad y sentido racional.  Sociedad capitalista surgida en el racionalismo, la Ilustración y el enciclopedismo. Se instauran las estructuras económicas y políticas como realidades superiores a la sociedad.  Dentro de esta sociedad, se busca un propósito: lo ordenado, lo dispuesto por otros, la demostración…
  • 44.
  • 45.  Hay una preocupación por el estudio del cuerpo: apariencia, duración, curación, funcionamiento… los principales efectos de la postmodernidad en la concepción del cuerpo son: Secularización del mundo occidental Idealización del cuerpo como proyecto Incertidumbre sobre el concepto de cuerpo  en torno a este creciendo protagonismo del cuerpo, han nacido diferentes creencias englobadas bajo el titulo de Culto al Cuerpo. Las personas cuya imagen nos llega como símbolo de felicidad y existo, sirven para modelar los cuerpos ideales –e idolatrados- (modelos, deportistas, actores…) -
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.  A lo largo de la historia, el cuerpo y el vestido ha sido la principal diferencia social. Según estos elementos se sabía (y se sabe) la clase a la que se pertenecía o incluso de donde procedías.  Se ha visto como ha ido evolucionando el concepto del cuerpo, pero.... Y sí se tenía un cuerpo diferente, entonces ¿qué pasaba?
  • 50.  Aunque no se sabe con certeza, se cree que durante la prehistoria los seres humanos tendrían una constitución teniendo en cuenta su alimentación. Pero ¿cuál era el canon?
  • 51.  Para los egipcios el canon de belleza consistía en armonía, perfección, frontalidad.  Se duchaban varias veces al día, llevando a cabo un ritual de belleza antes, durante y después del baño con la utilización de aceites y ungüentos, incluso utilizaban desodorantes.  También se preocupaban por la estética (arrugas), utilizaban cremas con ingredientes naturales.  Además usaban el maquillaje y la ropa, tanto mujeres como hombres. La ropa fue evolucionando con el paso de los años, primero vestidos de tirantes anchos y largos y después mas ajustados para marcar la anatomía, incluso dejando ciertas partes de su cuerpo descubiertas.  En las clases bajas también se daban estos rituales de belleza, trataban de imitar a los status mas altos.
  • 52.  La escuela Pitagórica encontró una fuerte conexión entre las matemáticas y la belleza. El ideal clásico en la antigua GRECIA se fraguó a partir de la escultura.  Se entendía al cuerpo humano como el ideal de belleza donde todas las partes deben guardar una proporción armonía entre ellas, es decir, el cuerpo humano para ser perfecto debe medir 7 veces la cabeza.  La mujer es presentada robusta y sin sensualidad, ojos grandes, nariz afilada, cabello ondulado y los senos pequeños y torneados.  El ideal masculino estaba basado directamente en los atletas y gimnastas.
  • 53.  El vestido era el gran diferenciador, las sedas y ropas de calidad, las vestían los ciudadanos y sus mujeres, pues eran quienes tenían más poder adquisitivo. Los no ciudadanos, campesinos, esclavos y extranjeros tenían unos ropajes más modestos.
  • 54.  La belleza dependía de la intervención de Dios, por lo que     si algo era bello era porque había sido una creación divina. Ideal de belleza impuesto por las invasiones barbarás, belleza de ninfas y caballeros. La fe y el cristianismo impusieron un recato en las vestimentas y maquillajes. Incluso aplicó una censura a los cuerpos desnudos representados. La mujer medieval es blanca de piel, pelo rubio y largo aunque suele aparecer recogido, torso delgado. La blancura era un indicador de pureza. El hombre era un caballero con armadura, alto y delgado, fuerte y vigoroso, esbelto; pecho y hombros anchos, piernas largas y rectas; manos grandes y generosas.
  • 55.
  • 56.  El canon de belleza era semejante al del mundo clásico.  Las características femeninas son: piel blanca, sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo, ojos grandes y claros, cintura estrecha, pies delgados, cuello largo y fino. Usaban de maquillaje el colorete y el carmín de tonos rosados. El vestido es muy ostentoso.  El ideal de belleza masculino, es el DAVID de Miguel Ángel.
  • 57.
  • 58.  Leonardo da Vinci dedicó su Tratado de Pintura a expresar las proporciones armónicas entre todas las partes del cuerpo con el hombre de Vitruvio, donde el ombligo era el punto central del cuerpo humano y el centro de la circunferencia y del cuadrado en el que se inscribe el cuerpo del hombre extendido. En este dibujo se representan las proporciones que podían establecerse en el cuerpo humano, la proporción áurea que viene representada por el número 1’618. esta proporción refleja la máxima belleza y perfección, es decir la belleza divina. Para Leonardo, el hombre era el modelo del universo y lo más importante era vincular lo que descubría en el interior del cuerpo humano con lo que observaba en la naturaleza.
  • 59.  El Barroco se caracterizaba por la apariencia y la coquetería.  La Ilustración del siglo XVIII puso fin a estos hechos e impuso la sobriedad en las formas. Sin embargo, se seguían utilizando las pelucas tanto para hombre como para mujeres.  Lo que mas destaca es el uso de perfumes, carmines, lunares postizos o pintados, peinados pomposos, corsés, encajes, ropas suntuosas, zapatos de tacón.  Bajo los ropajes los cuerpos estaban más fornidos que en épocas anteriores, pechos mas prominentes, caderas anchas, hombros estrechos y brazos redondeados y carnosos, la piel blanca.  En los hombres destaca el pelo (por la peluca), la piel muy blanca y las mejillas rosadas con unos trajes suntuosos de infinitas capas .
  • 60.
  • 61.  La revolución francesa impone la sencillez y la naturalidad.  La revolución industrial acelera el ritmo de vida obligando a optar por la simplicidad y la comodidad, tanto en la ropa como en el peinado.
  • 62.
  • 63.  El modelo femenino eran las mujeres sencillas y naturales. Una de las representantes de este modelo hasta la década de los 60 fue Elizabeth Taylor.  Junto a esta clase de mujeres también coexistió un modelo donde la belleza física se mezclaba con la actitud (Ingrid Bergman, Rita Hayworth).  El estereotipo de hombres es de rasgos faciales marcados y cuerpo robusto (Glabe y Bogart), pero comienzan a evolucionar a hombres estéticamente mas bellos y de formas más suaves.
  • 64.  En los 80, hombres y mujeres, como ideales, adelgazan y se vuelven más estilizados y esbeltos.
  • 65.  A finales de la década, desaparecen los modelos varoniles, surgiendo modelos masculinos de gran belleza, incluso con rasgos femeninos. El canon de belleza es ya el similar al actual.
  • 66.  El estándar de belleza para las mujeres se limita a la mujer muy alta, blanca y poco proporcionada; de senos y glúteos pequeños, piernas delgadas y con pocas curvas.  Las medidas perfectas son 90 centímetros de pecho y cadera y 60 de cintura, aunque realmente son pocas las que tienen estas medidas.  El hombre también tiene que ser alto y proporcionado, de espaldas anchas, músculos marcados y atractivo.
  • 67.
  • 68.
  • 69.  A) La moda como factor de diferenciación social: distinción individual e integración social.  B) Género y moda.
  • 70. a) Moda: factor de diferenciación social Costumbre: Repetición, uniformidad y concurrencia de las conductas. Estos rasgos se acaban convirtiendo en la identidad de una sociedad o periodo. Distinción: El adorno tiene la capacidad de transformar y elevar a las personas ante los demás. La moda es así un medio para adquirir estatus y rango social. Imitación: La moda se convierte en un instrumento de imitación interclasista. En un principio sólo las élites serán objeto de imitación, ya que solo ellas podían innovar de manera continuada el vestuario. Con la imitación las clases inferiores obligan a las clases altas a cambiar de moda.
  • 71. La moda es algo más que ropa, es una distinción estético-social que nos permite distinguirnos y diferenciarnos, de alguna manera, en el contexto en el que nos desenvolvemos. La moda vive de la diferencia entre ambos sexos, en la que radican su interés y su potencial para los cambios. Por ejemplo, existen muchos hombres que llevan el pelo largo, mientras que un gran número de mujeres lo llevan corto
  • 72. Moda: distinción individual Han surgido modos de socialización y un nuevo tipo de personalidad. El valor central que en la sociedad actual asume la imagen y la eficiencia produce sentimientos de aislamiento, y ello conduce a un hombre que busca su propia realización. El hombre moderno busca el cuidado de la imagen, motivado por la necesidad de aceptación social. Se trata de una sociedad individualista a la cual cada persona adecua su indumentaria, su vocabulario, sus preferencias musicales y su “look”. La moda es un vector de reproducción de las diferencias sociales. Este sistema permite la conquista de la “autonomía individual”.
  • 73. Resulta un hecho indudable que la moda comporta y configura actitudes sociales, bases de las grandes transformaciones y rasgos actitudinales de la humanidad, a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el uso del sombrero se empleaba como símbolo distintivo de la condición social, del aspecto religioso o de la conducta política e ideológica. En Italia, los sombreros ostentaban los colores y símbolos de las familias, mientras que en Francia, en el marco de la realización de la Revolución Francesa, los gorros frigios constituían una declaración política y una contraposición a las pelucas de los nobles. Y, actualmente, se reconoce el rango de un dignatario católico a través del uso del gorro.
  • 75.
  • 76. b) Género y moda
  • 77. Pero en los siglos XVI y XVII los zapatos de tacón alto fueron símbolo de estatus para los hombres poderosos, desde los soldados persas hasta los aristócratas europeos. Con la Ilustración los zapatos se tacharon de “poco prácticos” y pasaron a convertirse en símbolo de la feminidad.
  • 78. En los años 20 del siglo XX, la sexualidad se respiraba en el aire, pero sobre todo la homosexualidad y la androginia, tabúes sociales de boga en la época. La moda cuestionó, nuevamente, los roles sexuales. Las mujeres desempeñaban funciones masculinas, mientras que los hombres aparentaban un aspecto bastante femenino. Según la sexología de la época, la homosexualidad siempre tenía que ver con una identidad sexual cambiada: se consideraba que los hombres homosexuales mostraban tendencias femeninas, mientras que las mujeres lesbianas presentaban un comportamiento masculino. En el Berlín de los 20 tuvo lugar el nacimiento de la primera subcultura gay, hecho que le hizo ganar a esa ciudad el calificativo de “capital homosexual”.
  • 79. Mujeres que se visten como hombres… hombres que se visten como mujeres… Las fronteras entre los géneros se esfuman, se rompe la convención masculino-femenino. Tendencias que generan polémicas. PLURALIDAD AMBIGÜEDAD
  • 80. La moda produce identidad personal, produce falsas necesidades a partir de las diferencias de género y diferencias de género a partir de falsas necesidades. Así que en cierto modo la moda es cambio pero no progreso. Moda-Consumo-Insatisfacción.
  • 81. El trabajo no se puede aplicar a un curso concreto, es compatible con diversos cursos de la ESO y Bachillerato.
  • 82.  a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos entre las personas y grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.  c. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.  d. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
  • 83.  e. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido critico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.  j. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.  k. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar cretinamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.  l. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
  • 84.  2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.  4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad cultural del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas.  5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos culturales y artísticos relevantes de la historia del mundo para adquirir una perspectiva global de la evolución de la humanidad.
  • 85.  6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.  7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, históricos, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.  10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, critica y tolerante, fundamentando las opiniones y valorando el dialogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.
  • 86.  Competencia cultural y artística. Se valora el cuerpo, el vestido y la moda como arte dentro de los movimientos culturales.  Competencia social y ciudadana. Comprensión de la realidad social y desarrollo del juicio crítico.  Competencia del tratamiento de la información y competencia digital. Demostración y capacidad de realizar las diversas actividades en soporte digital y en la búsqueda de información en distintas fuentes.  Competencia en la comunicación lingüística. Capacidad para comunicarse y transmisión de ideas.
  • 87.  Competencia aprender a aprender. Organizar el propio aprendizaje, habilidad para tener éxito en el propio conocimiento y desarrollo personal.  Competencia en Autonomía e Iniciativa personal: Aplicación de valores y actitudes personales. Capacidad de criterio propio y transformar las ideas el proyectos positivos.  Competencia emocional: Capacidad de expresar las propias emociones con libertad que desemboca en inteligencia emocional. Interactuar de forma constructiva con otras personas.
  • 88.  Identificar     y comprender la diversidad cultural y globalización, entendiendo sus características básicas desarrollando un juicio crítico propio. Localizar en espacio y tiempo los movimientos culturales y artísticos del mundo, obteniendo una visión global de la evolución del ser humano. Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas. Comprender la importancia de la conservación de los recursos y materiales culturales. Capacidad para desarrollar tareas individuales o en grupo, demostrando organización y cooperación con el resto de los compañeros.
  • 89.  Elaboración de un cuadro comparativo donde se detallen las diversas épocas históricas, señalando los cambios de mentalidad y cánones de belleza y cómo ellos repercuten en la sociedad y el arte.  Profundización y realización de un trabajo en soporte digital (Power Point o similares) sobre una cultura no occidental o diferente a la propia.  Seleccionar un movimiento cultural o artístico (Renacimiento, Barroco…) analizándolo y señalando sus características principales, viendo la evolución de los cánones de belleza en él y sus diversas expresiones.
  • 90. - - - - VENTAJAS Conocer los diversos cambios de mentalidad que han existido sobre el cuerpo, el vestido y la moda. Aproximación a otras épocas históricas para adquirir perspectiva y poder valorar el proceso evolutivo en general. . Colaboración en grupo dando dinamismo a la clase y al proceso de aprendizaje. POSIBILIDADES DE MEJORA Delimitar más los temas a tratar. Opción de que sea un trabajo individual o en grupo y con posibilidad de ser expuesto en alguna sesión de clase. INCONVENIENTES Dificultad a la hora de analizar, clasificar y organizar la información. Temática demasiado amplia. DIFICULTADES PRÁCTICAS Inconvenientes a la hora de seleccionar las fuentes de información en Internet, al escoger los contenidos más adecuados.
  • 91.  ARDONI, M., “Transformaciones del cuerpo en las diferentes etapas de     la historia”, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. BAREBERO GONZÁLEZ, J.I., “La cultura de consumo, el cuerpo y la educación física”, Educación Física Y Deporte, Vol 20, Nº 1, 1998. JIMÉNEZ GÓMEZ, J., La moda y la clase social en la era del consumo, Tesina, Universidad Autónoma de Barcelona, 2008. MARTÍNEZ BARREIRO, A., La moda en las sociedades modernas, Tecnos, Madrid, 1998. SQUICCIARINO, N., El vestido habla: consideraciones psicosociológicas sobre la indumentaria, Catedra, Madrid, 1990. WEBGRAFÍA • http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20111111/54237661728/pudor-sipero-no.html • http://canonesbelleza.wordpress.com/