SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Las células se reproducen duplicando su contenido y luego dividiéndose en dos. El ciclo
de división es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos se propagan.
En especies unicelulares como las bacterias y las levaduras, cada división de
la célula produce un nuevo organismo.
La división celular también es necesaria en el cuerpo adulto para reemplazar las células
perdidas por desgaste, deterioro por muerte celular programa. Así, un humano adulto
debe producir muchos millones de nuevas células cada segundo simplemente para
mantener el estado de equilibrio y, si la división celular se detiene el individuo moriría en
pocos días.
La gran mayoría de las células también doblan su masa y duplican todos sus orgánulos
citoplasmáticos en cada ciclo celular: De este modo durante el ciclo celular un conjunto
complejo de procesos citoplasmáticos y nucleares tienen que coordinarse unos con otros.
REPRODUCCION CELULAR
La reproducción o multiplicación de las células es siempre por división; esta puede ser de
dos maneras directa o amitosis, e indirecta o mitosis, llamada también cariocinesis. En el
proceso de Amitosis participan principalmente las células más primitivas es decir, las
procariontes. En ellas se destacan las Bacterias, los micro plasmas y cianobacterias
(algas azules-verdes)
Micro plasmas:
• Son los más pequeños.
• Carecen de pares celular.
• Vida libre o parásita.
• Producen neumonía atípica.
• Reproducción bacteriana.
Cianobacterias:
• Fijan nitrógeno atmosférico (lo transforman en nitrato = NH3).
• Son fotosintéticas.
• Pared celular blanda.
• Viven en agua dulce, salada, termal, corriente fría, suelo.
• Reproducción bacteriana
Qué es la Mitosis
La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas de las
células de un organismo eucarístico que no van a convertirse en células sexuales. Una
célula mitótica se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales
contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula parental. Las plantas y
los animales están formados por miles de millones de células individuales organizadas
en tejidos y órganos que cumplen fusiones específicas.
Las cuatro fases de la Mitosis
Profase: Es un huso cromático empieza a formarse fuera del núcleo, mientras los
cromosomas se condensan.
Metafase: Los cromosomas se alinean en un punto medio formado una placa metafísica.
Anafase: Las cromatidas hermanas se separan bruscamente los polos opuestos del
huso de la separación de los polos.
Telofase: Posteriormente la membrana se comienza a adelgazar por el centro y
finalmente se rompe. Después de esto, en torno a los cromosomas se reconstruye la
envoltura nuclear.
Profase de la Mitosis
Es el comienzo de la mitosis se
reconoce por la aparición de
cromosomas como formas
distinguibles, en este momento cuando
desaparecen los nucléolos. La
membrana nuclear empieza a
fragmentarse y el nucleoplasma y el
citoplasma se hacen unos solo. En esta
fase puede aparecer el huso cromático
y tomar los cromosomas.
Metafase de la Mitosis
En esta fase los cromosomas se
desplazan al plano ecuatorial de la
célula.
Anafase de la Mitosis
El proceso de separación comienza en
el centro mero que parece haberse
dividido igualmente.
Telofase de la Mitosis
Son los cromosomas se desenrollan y
reaparecen los nucléolos, lo cual
significa la regeneración de núcleos
interfacitos.
Amitosis
División Directa o Amitosis.
Es un tipo de reproducción asexual que se da en los animales unicelulares. En este tipo
de reproducción el organismo se divide en dos y cada célula resultante tiene las mismas
características genéticas de la célula madre. y se caracteriza por que el núcleo no sufre
grandes transformaciones.
Es el proceso de división celular directo, mediante el cual el núcleo se divide en dos y
luego se divide el citoplasma, sin que la cromatina se condense en cromosomas visibles
ni suceden otros cambios morfo génicos típicos del proceso de mitosis.
La amitosis es típica de organismos unicelulares y multicelulares que pertenecen a los
reinos Mónera y Protistas, y de ciertas células en tejidos animales que se encuentran en
procesos regenerativos o patológicos. Las algas verdes-azules y las bacterias pertenecen
al reino mónera, de acuerdo con algunas taxonomistas, que consideran a los
protozoarios, a los hongos, a los mohos lamosos y las algas verdes, rojas y marrón como
organismos que pertenecen al reino protistas. Las móneras se consideran procariotas, ya
que carecen de un núcleo conspicuo y definido por una membrana nuclear. Además,
carecen de mitocondrias, cuerpos de golgi, lisosomas y cloroplastidios. El material
genético en éstos organismos consiste de un solo cromosoma, en forma circular
compuesto por una hebra doble de ácido desoxirribonucleico (ADN) carente de histona, la
proteína típica de los cromosomas en organismos eucariotas.
TIPOSDECÉLULA QUEREALIZAN REPRODUCCIÓN ASEXUAL OAMITOSIS
Fisión binaria o Bipartición: Es un tipo de reproducción celular por medio de la cual una
célula se divide en dos partes iguales estas se separan de la madre formando un núcleo
propio y transformándose en otros organismos más pequeños pero genéticamente
idénticos a la madre. Durante este proceso el núcleo sufre una estrangulación en su
región media, seguida de una estrangulación del citoplasma. Que como resultado final se
obtienen dos células hijas con sus correspondientes núcleos y Es característico de
organismos procariotas como las bacterias.
Gemación: En este tipo de reproducción se forma una Protuberancia o yema en la pared
de la célula madre. Estas pequeñas protuberancias crecen llevándose a la vez una parte
del núcleo y del citoplasma de la célula madre. Finalmente se desprenden y forman
nuevos organismos. En esta modalidad las dos células que se forman son de distinto
tamaño; este proceso es frecuente en esponjas, celentéreos, briozoos y es habitual en las
levaduras.
Esporulación: Es el tercer tipo de amitosis y se da cuando el núcleo de una célula se
divide en muchas partes pequeñas. Estas se cubren con citoplasma formando esporas
que pueden permanecer latentes cuando se presentan condiciones adversas. Cuando las
condiciones son adecuadas o para su desarrollo, se dividen formando nuevas organismos
con la misma información genética. Este mecanismo de división celular se presenta en el
plasmodium, esporozoario causante del paludismo y en los mohos.
Conclusión
Mediante un ciclo celular se obtienen células nuevas, sobre todo, en los procesos de
crecimiento. Pero también sirve para sustituir células dañadas o desgastadas. En los
embriones las tasas de división son altas. Las células que se han especializado mucho se
regeneran muy lentamente (la neuronas, incluso, no se regeneran).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosisjent46
 
Ciclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisCiclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosis
johannykaro
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
UNIVERSIDAD YACAMBU
 
Division celular ¡
Division celular ¡Division celular ¡
Division celular ¡
Kenedyn Alex Isidro Jorge
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
Elisa Mejías
 
4.1 mitosis y meiosis 2011
4.1 mitosis y meiosis 20114.1 mitosis y meiosis 2011
4.1 mitosis y meiosis 2011
joshua
 
exposicion mitosis
exposicion mitosisexposicion mitosis
exposicion mitosisrilara
 
Reproduccion Celular
Reproduccion CelularReproduccion Celular
Reproduccion Celular
AnaieSalcedoM
 
Division celular y su importancia
Division celular y su importanciaDivision celular y su importancia
Division celular y su importancia
cienciasconeduadoconrado
 
FASES DE LA MEIOSIS
FASES DE LA MEIOSISFASES DE LA MEIOSIS
FASES DE LA MEIOSIS
Mabe Zukita Pciosa García
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCarolina Herrera
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
Maritza Marenco Sandoval
 
Reproducción y division celular
Reproducción y division celularReproducción y division celular
Reproducción y division celular
Jonathan Velez Flechas
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
kleibergonzalez1
 
Tarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celularTarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celular
Marcela Liscano
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
Jeniree1
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
yeimitapias15
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
mnmunaiz
 

La actualidad más candente (20)

Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Ciclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisCiclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Division celular ¡
Division celular ¡Division celular ¡
Division celular ¡
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
4.1 mitosis y meiosis 2011
4.1 mitosis y meiosis 20114.1 mitosis y meiosis 2011
4.1 mitosis y meiosis 2011
 
exposicion mitosis
exposicion mitosisexposicion mitosis
exposicion mitosis
 
Reproduccion Celular
Reproduccion CelularReproduccion Celular
Reproduccion Celular
 
Division celular y su importancia
Division celular y su importanciaDivision celular y su importancia
Division celular y su importancia
 
FASES DE LA MEIOSIS
FASES DE LA MEIOSISFASES DE LA MEIOSIS
FASES DE LA MEIOSIS
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Reproducción y division celular
Reproducción y division celularReproducción y division celular
Reproducción y division celular
 
Mitosis Y Meiosis
Mitosis Y MeiosisMitosis Y Meiosis
Mitosis Y Meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Tarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celularTarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celular
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
 

Similar a Mitosis

DivisióN Celular
DivisióN CelularDivisióN Celular
DivisióN Celular
rh64
 
DivisióN Celular
DivisióN CelularDivisióN Celular
DivisióN Celular
rh64
 
Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)
Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)
Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)
Jesús Manuel Meléndez Campos
 
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02abrahamcisternas
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
Elena Linares de Guerra
 
Mitosis y mellosis
Mitosis y mellosisMitosis y mellosis
Mitosis y mellosis
PabloLopez360
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
DaiiParu
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"ADRIANAGBIOLOGIA
 
La reproduccion celular por Biaggio Florio.
La reproduccion celular por Biaggio Florio.La reproduccion celular por Biaggio Florio.
La reproduccion celular por Biaggio Florio.
Biaggio Florio
 
reproducción celular
reproducción celularreproducción celular
reproducción celular
Cristian Taborda
 
reproduccion celular
reproduccion celular reproduccion celular
reproduccion celular
Isabel Cabruja
 
Division celulares
Division celularesDivision celulares
Division celularesDiana Godos
 

Similar a Mitosis (20)

Ecca
EccaEcca
Ecca
 
División celular01
División celular01División celular01
División celular01
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
biologia.pptx
biologia.pptxbiologia.pptx
biologia.pptx
 
DivisióN Celular
DivisióN CelularDivisióN Celular
DivisióN Celular
 
DivisióN Celular
DivisióN CelularDivisióN Celular
DivisióN Celular
 
Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)
Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)
Reproducción Celular (Mitosis y Meiosis)
 
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Mitosis y mellosis
Mitosis y mellosisMitosis y mellosis
Mitosis y mellosis
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
 
La reproduccion celular por Biaggio Florio.
La reproduccion celular por Biaggio Florio.La reproduccion celular por Biaggio Florio.
La reproduccion celular por Biaggio Florio.
 
reproducción celular
reproducción celularreproducción celular
reproducción celular
 
REPRODUCCIÓN CE
REPRODUCCIÓN  CEREPRODUCCIÓN  CE
REPRODUCCIÓN CE
 
Trabajo De Biologia
Trabajo De BiologiaTrabajo De Biologia
Trabajo De Biologia
 
reproduccion celular
reproduccion celular reproduccion celular
reproduccion celular
 
Division celulares
Division celularesDivision celulares
Division celulares
 

Último

2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 

Último (20)

2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 

Mitosis

  • 1. Introducción Las células se reproducen duplicando su contenido y luego dividiéndose en dos. El ciclo de división es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos se propagan. En especies unicelulares como las bacterias y las levaduras, cada división de la célula produce un nuevo organismo. La división celular también es necesaria en el cuerpo adulto para reemplazar las células perdidas por desgaste, deterioro por muerte celular programa. Así, un humano adulto debe producir muchos millones de nuevas células cada segundo simplemente para mantener el estado de equilibrio y, si la división celular se detiene el individuo moriría en pocos días. La gran mayoría de las células también doblan su masa y duplican todos sus orgánulos citoplasmáticos en cada ciclo celular: De este modo durante el ciclo celular un conjunto complejo de procesos citoplasmáticos y nucleares tienen que coordinarse unos con otros.
  • 2. REPRODUCCION CELULAR La reproducción o multiplicación de las células es siempre por división; esta puede ser de dos maneras directa o amitosis, e indirecta o mitosis, llamada también cariocinesis. En el proceso de Amitosis participan principalmente las células más primitivas es decir, las procariontes. En ellas se destacan las Bacterias, los micro plasmas y cianobacterias (algas azules-verdes) Micro plasmas: • Son los más pequeños. • Carecen de pares celular. • Vida libre o parásita. • Producen neumonía atípica. • Reproducción bacteriana. Cianobacterias: • Fijan nitrógeno atmosférico (lo transforman en nitrato = NH3). • Son fotosintéticas. • Pared celular blanda. • Viven en agua dulce, salada, termal, corriente fría, suelo. • Reproducción bacteriana Qué es la Mitosis La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas de las células de un organismo eucarístico que no van a convertirse en células sexuales. Una célula mitótica se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula parental. Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen fusiones específicas.
  • 3. Las cuatro fases de la Mitosis Profase: Es un huso cromático empieza a formarse fuera del núcleo, mientras los cromosomas se condensan. Metafase: Los cromosomas se alinean en un punto medio formado una placa metafísica. Anafase: Las cromatidas hermanas se separan bruscamente los polos opuestos del huso de la separación de los polos. Telofase: Posteriormente la membrana se comienza a adelgazar por el centro y finalmente se rompe. Después de esto, en torno a los cromosomas se reconstruye la envoltura nuclear. Profase de la Mitosis Es el comienzo de la mitosis se reconoce por la aparición de cromosomas como formas distinguibles, en este momento cuando desaparecen los nucléolos. La membrana nuclear empieza a fragmentarse y el nucleoplasma y el citoplasma se hacen unos solo. En esta fase puede aparecer el huso cromático y tomar los cromosomas. Metafase de la Mitosis En esta fase los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial de la célula. Anafase de la Mitosis El proceso de separación comienza en el centro mero que parece haberse dividido igualmente. Telofase de la Mitosis Son los cromosomas se desenrollan y reaparecen los nucléolos, lo cual significa la regeneración de núcleos interfacitos.
  • 4. Amitosis División Directa o Amitosis. Es un tipo de reproducción asexual que se da en los animales unicelulares. En este tipo de reproducción el organismo se divide en dos y cada célula resultante tiene las mismas características genéticas de la célula madre. y se caracteriza por que el núcleo no sufre grandes transformaciones. Es el proceso de división celular directo, mediante el cual el núcleo se divide en dos y luego se divide el citoplasma, sin que la cromatina se condense en cromosomas visibles ni suceden otros cambios morfo génicos típicos del proceso de mitosis. La amitosis es típica de organismos unicelulares y multicelulares que pertenecen a los reinos Mónera y Protistas, y de ciertas células en tejidos animales que se encuentran en procesos regenerativos o patológicos. Las algas verdes-azules y las bacterias pertenecen al reino mónera, de acuerdo con algunas taxonomistas, que consideran a los protozoarios, a los hongos, a los mohos lamosos y las algas verdes, rojas y marrón como organismos que pertenecen al reino protistas. Las móneras se consideran procariotas, ya que carecen de un núcleo conspicuo y definido por una membrana nuclear. Además, carecen de mitocondrias, cuerpos de golgi, lisosomas y cloroplastidios. El material genético en éstos organismos consiste de un solo cromosoma, en forma circular compuesto por una hebra doble de ácido desoxirribonucleico (ADN) carente de histona, la proteína típica de los cromosomas en organismos eucariotas. TIPOSDECÉLULA QUEREALIZAN REPRODUCCIÓN ASEXUAL OAMITOSIS Fisión binaria o Bipartición: Es un tipo de reproducción celular por medio de la cual una célula se divide en dos partes iguales estas se separan de la madre formando un núcleo propio y transformándose en otros organismos más pequeños pero genéticamente idénticos a la madre. Durante este proceso el núcleo sufre una estrangulación en su región media, seguida de una estrangulación del citoplasma. Que como resultado final se obtienen dos células hijas con sus correspondientes núcleos y Es característico de organismos procariotas como las bacterias.
  • 5. Gemación: En este tipo de reproducción se forma una Protuberancia o yema en la pared de la célula madre. Estas pequeñas protuberancias crecen llevándose a la vez una parte del núcleo y del citoplasma de la célula madre. Finalmente se desprenden y forman nuevos organismos. En esta modalidad las dos células que se forman son de distinto tamaño; este proceso es frecuente en esponjas, celentéreos, briozoos y es habitual en las levaduras. Esporulación: Es el tercer tipo de amitosis y se da cuando el núcleo de una célula se divide en muchas partes pequeñas. Estas se cubren con citoplasma formando esporas que pueden permanecer latentes cuando se presentan condiciones adversas. Cuando las condiciones son adecuadas o para su desarrollo, se dividen formando nuevas organismos con la misma información genética. Este mecanismo de división celular se presenta en el plasmodium, esporozoario causante del paludismo y en los mohos.
  • 6. Conclusión Mediante un ciclo celular se obtienen células nuevas, sobre todo, en los procesos de crecimiento. Pero también sirve para sustituir células dañadas o desgastadas. En los embriones las tasas de división son altas. Las células que se han especializado mucho se regeneran muy lentamente (la neuronas, incluso, no se regeneran).