SlideShare una empresa de Scribd logo
MIVC

         (Manual de Identidad Visual Corporativa)




               EDWIN GARNICA MARTINEZ




INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL DE CUNDINAMARCA

           DISEÑO PUBLICITARIO EMPRESARIAL

                          1102

                       ZIPAQUIRÁ

                          2012
CONTENIDO



1. MANUAL DE INDENTIDAD VISUAL CORPORATIVO
1.1PARA QUE SIRVE
1.2SE COMPONE DE…
1.3ELEMENTOS GRAFICOS POSITIVOS Y NEGATIVOS
   1.3.1 USO EN LA MARCA
2. POLICROMIA
3. SEÑALETICA
1. MIVC (Manual de Identidad Visual Corporativa)




El Manual de Imagen Corporativa de una empresa es básicamente una guía que permite unificar criterios
y normalizar el manejo de la imagen gráfica y corporativa de la misma. Es una guía sencilla que orienta a
los miembros de la empresa, colaboradores y proveedores en la forma de hacer un buen uso de los
lemas y signos institucionales. El seguimiento de dichas normas o directrices de este manual suele ser de
carácter obligatorio y solo podrán hacer uso de él quienes estén autorizados, ya que dicha coherencia en
la imagen visual ayuda al reconocimiento y el posicionamiento de la empresa en el mercado.




1.1 ¿Para qué sirve?

Su finalidad es traducir la personalidad de la marca en aplicaciones de comunicación visual que la doten
de una imagen gráfica propia y bien diferenciada.

Con el adecuado uso de los elementos de un manual se logra preservar la identidad visual de una marca
y aumentar el grado de recuerdo de sus elementos. El uso adecuado del logotipo en todas las piezas de
comunicación es fundamental para crear una imagen fuerte y duradera.



1.2 Se compone de:
 Imagotipo o Isologo:

-Isotipo: es el símbolo o signo que representa a la empresa, una imagen sin texto.
- Logotipo: es la tipografía o escritura que representa el nombre de la empresa, una o varias palabras que
funcionan como imagen.
Para que un Imagotipo se aceptable ha de cumplir unos requisitos indispensables:
-Que                 sea               escalable              (ampliar            y               reducir).
-Que sea legible (hasta el tamaño más pequeño planteado).
En ocasiones nos podremos encontrar Imagotipos a los que les acompaña un breve texto explicativo que
se         puede            incluir.        Este         texto         se       denomina           CLAIM.
Otro añadido de gran valor en este apartado suele ser una construcción de las proporciones usadas
(distancias) para crear el Imagotipo.

 Colores corporativos:
Se definirán y aplicarán los colores que doten de una personalidad a la marca y que la hagan fácilmente
identificable a los ojos de cualquier consumidor. Se suelen definir colores principales y secundarios, así
como sus valores en los distintos sistemas: RGB, CMYK, tintas planas, blanco y negro, … Estos valores han
de ser inalterables. Si en algún momento se desean utilizar tintas planas o un solo color se deberán
incluir       pruebas        del       Imagotipo       en       positivo       y       en       negativo.

 Tipografía:
Explicar el porqué de su elección y uso brevemente y se deberán incluir todos los caracteres de la
tipografía empleada en la creación del logotipo, letras, números y símbolos, tanto en mayúscula como
en minúscula. Si utilizamos una tipografía que pertenezca a una familia y tenga distintas versiones es
aconsejable                                        incluirlas                                     todas.
En el caso del uso del Imagotipo en la web y su tipografía suele traer problemas porque en la mayoría de
los casos se usan tipografías de “diseño” para su creación por lo que de un tiempo atrás se suele incluir
un uso alternativo de una tipografía genérica para este caso (véase arial,verdana,etc…).

 Distintas Versiones de la Marca:
Se llevarán a cabo distintas versiones de la marca con el fin de que puedan ser adaptadas a cualquier tipo
de entorno o de material. Indicar en qué ubicaciones o distancias ha de situarse respecto a otros
elementos que le acompañen o le rodeen.

 Versiones no autorizadas:
Es recomendable realizar una serie de muestras de cómo NO se debe de usar el Imagotipo, sobre que
fondos o marcas de agua no se considera legible, incluso de que distancias de separación NO son las
adecuadas respecto a otros marcas y que efectos no quedan bien es sus distintas aplicaciones (sombras,
brillos…)

 Fondo y Firma:
 Además de los elementos principales corporativos, se podrán utilizar otros de carácter auxiliar. Esto
corresponderá a un fondo que bien podría ser una “marca de agua” o la firma de la empresa o el
encargado.

 Papelería:
A continuación describiremos mediante unos ejemplos el uso del Imagotipo en distintos elementos de
una empresa como tarjetas de visita, folios, sobres, cartas, facturas, pies de página, folletos, lonas,
banners… (General)


1.3 ELEMENTOS GRAFICOS POSITIVOS Y NEGATIVOS




Cuando se perciben las formas negativas y positivas, el ocupante que invade un espacio es negativo y
viceversa, En el diseño el negro es positivo y el blanco es negativo.

.“Espacio positivo, es el que rodea a un espacio negativo, y el espacio negativo, el que rodea un signo
positivo, la relación figura fondo es ambivalente: en ciertos momentos encontramos formas positivas y
espacio negativos, en otros encontramos formas negativas y espacios positivos”, Rodríguez González,
Abelardo; Logo qué?

.“Lo positivo y lo negativo en este contexto denota simplemente que hay elementos separados, pero
unificados en todos los acontecimientos visuales. Las figuras a y b muestran que lo positivo y lo negativo
no equivalen ni mucho menos a hablar de oscuridad, luminosidad o imagen especular como ocurre en la
descripción de las fotografías del cine o de los impresos. Tanto si se trata de un punto oscuro en un
campo claro, como en la figura a, o de un punto blanco sobre un fondo oscuro, como en la b, el punto es
la forma positiva, la tensión activa, y el cuadrado es la forma negativa. En otras palabras, lo que domina
la mirada en la experiencia visual se considera elemento positivo, y elemento negativo aquello que actúa
con mayor pasividad. La visión positiva y negativa a veces engaña al ojo.” Dondis, D.A; La sintaxis de la
imagen, Introducción al alfabeto visual.
1.3.1 El uso en la marca:

       Uso en positivo

Los componentes del logotipo guardan una relación exacta entre ellos y han sido cuidadosamente
diseñados para representar a la marca en cualquier tipo de formato y soporte. Existen dos tipos de
configuraciones permitidas de la marca, estas son Marca corporativa (1) y versión reducida (2).

Siempre debe emplearse la marca corporativa. En caso de que esta configuración no se adapte a la
situación gráfica, se debe emplear la versión reducida de la misma.

Nunca deben cambiarse o rediseñarse las dimensiones y proporciones relativas de los elementos o
combinarse con otros elementos que no aparezcan en este manual.




       Uso en negativo

Su utilización se limita estrictamente a casos específicos en los que la marca esté forzada a utilizarse
sobre fondo negro.

Existen dos tipos de configuraciones permitidas de la marca, estas son Marca corporativa (1) y versión
reducida (2).

Siempre debe emplearse la marca corporativa. En caso de que esta configuración no se adapte a la
situación gráfica, se debe emplear la versión reducida de la misma.

Nunca deben cambiarse o rediseñarse las dimensiones y proporciones relativas de los elementos o
combinarse con otros elementos que no aparezcan en este manual.
2   POLICROMIA




 Es la técnica mediante la cual se pinta y decora una figura o relieve en combinación de oro, plata y
colores.

Este efecto se logra a través de diversas técnicas: encarnado, esgrafiado y estofado.

Encarnado: Es el procedimiento mediante el cual se le da a la figura el color carne en el rostro y demás
partes del cuerpo (antiguamente esto se hacía con la vejiga de borrego, en. vez de pincel para dar una
textura brillante y suave).

Esgrafiado: Consiste en que una vez pintada la figura en color, el artista rayando con una plumilla, traza
líneas y dibujos floreados y arabescos dejando al descubierto finas zonas de dorado.

Estofado: Consiste en simular el género del vestuario dándole una textura de brocado, esto se logra
pintando la superficie ya coloreada con flores y dibujos arabescos (antiguamente se usaba para pintar,
tierra de color con clara de huevo y unas gotitas de leche de higuera).
3   SEÑALETICA




La señalética es una actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de
comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar,
orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen
dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales,
fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera).
El diseño de la señalética empieza con el estudio de planos de planta de la gran superficie (de
caminerías, recorridos o circulaciones planteadas); pasa por la presentación de la nueva y óptima
organización de estas circulaciones y termina en el diseño de símbolos gráficos sintéticos y de fácil
comprensión para guiar a la gente o vehículos por estas grandes superficies. Los símbolos diseñados
variarán según si son para una señalización interna o externa, si es para guiar transeúntes o para guiar
vehículos. En las empresas, normalmente estos símbolos siguen los lineamientos de la identidad visual
corporativa (colores, estilo, geometrías, tipografía, etc. propios de la empresa) o bien pueden contener
el distintivo visual (logotipo o marca) de la empresa dentro de cada señal o rótulo.
CIBERGRAFIA



Url:   http://es.wikipedia.org/wiki/Manual_de_identidad_corporativa

Tema: MIVC

Fecha: 23/07/2012



Url:   http://www.mimente.com.mx/blog/?p=26

Tema: Elemento grafico negativo y positivo

Fecha: 23/07/2012



Url:   http://www.grupohesperides.es/concurso/propuestas/B-ORANGE_PDF.pdf

Tema: Marca en positivo y negativo

Fecha: 23/07/2012



Url:   http://www.buibee.com/blog/2009/11/03/definicion-y-funcion-de-un-manual-corporativo/

Tema: Partes del MIVC

Fecha: 23/07/2012



Url:   http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al%C3%A9tica

Tema: Señaletica

Fecha: 23/07/2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual identidad corporativa Grupo Gimeno
Manual identidad corporativa Grupo GimenoManual identidad corporativa Grupo Gimeno
Manual identidad corporativa Grupo Gimeno
Pablo Navarro
 
Manualdeidentidadvisualcorporativo
ManualdeidentidadvisualcorporativoManualdeidentidadvisualcorporativo
Manualdeidentidadvisualcorporativokarenybv
 
Manual de Identidad Corporativa
Manual de Identidad CorporativaManual de Identidad Corporativa
Manual de Identidad Corporativa
Santos Tito Avalos Navia
 
Manual 02 corporativo madero comunicaciones
Manual 02 corporativo madero comunicacionesManual 02 corporativo madero comunicaciones
Manual 02 corporativo madero comunicaciones
rhinocerus
 
Manual de identidad corporativa ECOART.
Manual de identidad corporativa ECOART.Manual de identidad corporativa ECOART.
Manual de identidad corporativa ECOART.
Luisa Puerta
 
MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVO EUREKA CONSULTORES
MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVO EUREKA CONSULTORESMANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVO EUREKA CONSULTORES
MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVO EUREKA CONSULTORES
Liliana Coronel
 
Manual corporativo Itop 2015
Manual corporativo Itop 2015Manual corporativo Itop 2015
Manual corporativo Itop 2015
Itop Consulting
 
Manual de imagen corporativa de CICAP
Manual de imagen corporativa de CICAPManual de imagen corporativa de CICAP
Manual de imagen corporativa de CICAP
vitaminaccreativelab
 

La actualidad más candente (9)

Manual identidad corporativa Grupo Gimeno
Manual identidad corporativa Grupo GimenoManual identidad corporativa Grupo Gimeno
Manual identidad corporativa Grupo Gimeno
 
Manualdeidentidadvisualcorporativo
ManualdeidentidadvisualcorporativoManualdeidentidadvisualcorporativo
Manualdeidentidadvisualcorporativo
 
Manual de Identidad Corporativa
Manual de Identidad CorporativaManual de Identidad Corporativa
Manual de Identidad Corporativa
 
Manual 02 corporativo madero comunicaciones
Manual 02 corporativo madero comunicacionesManual 02 corporativo madero comunicaciones
Manual 02 corporativo madero comunicaciones
 
Manual de identidad corporativa ECOART.
Manual de identidad corporativa ECOART.Manual de identidad corporativa ECOART.
Manual de identidad corporativa ECOART.
 
MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVO EUREKA CONSULTORES
MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVO EUREKA CONSULTORESMANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVO EUREKA CONSULTORES
MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVO EUREKA CONSULTORES
 
Lydia Sánchez
Lydia SánchezLydia Sánchez
Lydia Sánchez
 
Manual corporativo Itop 2015
Manual corporativo Itop 2015Manual corporativo Itop 2015
Manual corporativo Itop 2015
 
Manual de imagen corporativa de CICAP
Manual de imagen corporativa de CICAPManual de imagen corporativa de CICAP
Manual de imagen corporativa de CICAP
 

Similar a MIVC (Manual de Identidad Visual Corporativo)

Manual de identidad visual corporativa 2
Manual de identidad visual corporativa 2Manual de identidad visual corporativa 2
Manual de identidad visual corporativa 2astridsan22
 
Manual de identidad corporativa
Manual de identidad corporativaManual de identidad corporativa
Manual de identidad corporativa
Milenita Galeano
 
Manual de identidad corporativa
Manual de identidad corporativaManual de identidad corporativa
Manual de identidad corporativa
Milenita Galeano
 
M.i.v.c
M.i.v.cM.i.v.c
Leison mic
Leison micLeison mic
Leison mic
lefeniro96
 
Leison mic
Leison micLeison mic
Leison mic
lefeniro96
 
Leison mic
Leison micLeison mic
Leison mic
lefeniro96
 
Institución educativa municipal de cundinamarca zipaquirá
Institución educativa municipal de cundinamarca zipaquiráInstitución educativa municipal de cundinamarca zipaquirá
Institución educativa municipal de cundinamarca zipaquiráginnafernandez
 

Similar a MIVC (Manual de Identidad Visual Corporativo) (20)

Manual de identidad visual corporativa 2
Manual de identidad visual corporativa 2Manual de identidad visual corporativa 2
Manual de identidad visual corporativa 2
 
Manual de identidad corporativa
Manual de identidad corporativaManual de identidad corporativa
Manual de identidad corporativa
 
Manual de identidad corporativa
Manual de identidad corporativaManual de identidad corporativa
Manual de identidad corporativa
 
M.i.v.c
M.i.v.cM.i.v.c
M.i.v.c
 
Leison mic
Leison micLeison mic
Leison mic
 
Leison mic
Leison micLeison mic
Leison mic
 
Leison mic
Leison micLeison mic
Leison mic
 
Leison mic
Leison micLeison mic
Leison mic
 
Leison mic
Leison micLeison mic
Leison mic
 
Leison mic
Leison micLeison mic
Leison mic
 
Leison mic
Leison micLeison mic
Leison mic
 
Leison mic
Leison micLeison mic
Leison mic
 
Leison mic
Leison micLeison mic
Leison mic
 
Leison mic
Leison micLeison mic
Leison mic
 
Leison mic
Leison micLeison mic
Leison mic
 
Institución educativa municipal de cundinamarca zipaquirá
Institución educativa municipal de cundinamarca zipaquiráInstitución educativa municipal de cundinamarca zipaquirá
Institución educativa municipal de cundinamarca zipaquirá
 
Tarea wilder
Tarea wilderTarea wilder
Tarea wilder
 
Manual de identidad visual corporativo
Manual de identidad visual corporativoManual de identidad visual corporativo
Manual de identidad visual corporativo
 
Manual de identidad visual corporativo
Manual de identidad visual corporativo Manual de identidad visual corporativo
Manual de identidad visual corporativo
 
manual de identidad visual corporativo
manual de identidad visual corporativo manual de identidad visual corporativo
manual de identidad visual corporativo
 

MIVC (Manual de Identidad Visual Corporativo)

  • 1. MIVC (Manual de Identidad Visual Corporativa) EDWIN GARNICA MARTINEZ INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL DE CUNDINAMARCA DISEÑO PUBLICITARIO EMPRESARIAL 1102 ZIPAQUIRÁ 2012
  • 2. CONTENIDO 1. MANUAL DE INDENTIDAD VISUAL CORPORATIVO 1.1PARA QUE SIRVE 1.2SE COMPONE DE… 1.3ELEMENTOS GRAFICOS POSITIVOS Y NEGATIVOS 1.3.1 USO EN LA MARCA 2. POLICROMIA 3. SEÑALETICA
  • 3. 1. MIVC (Manual de Identidad Visual Corporativa) El Manual de Imagen Corporativa de una empresa es básicamente una guía que permite unificar criterios y normalizar el manejo de la imagen gráfica y corporativa de la misma. Es una guía sencilla que orienta a los miembros de la empresa, colaboradores y proveedores en la forma de hacer un buen uso de los lemas y signos institucionales. El seguimiento de dichas normas o directrices de este manual suele ser de carácter obligatorio y solo podrán hacer uso de él quienes estén autorizados, ya que dicha coherencia en la imagen visual ayuda al reconocimiento y el posicionamiento de la empresa en el mercado. 1.1 ¿Para qué sirve? Su finalidad es traducir la personalidad de la marca en aplicaciones de comunicación visual que la doten de una imagen gráfica propia y bien diferenciada. Con el adecuado uso de los elementos de un manual se logra preservar la identidad visual de una marca y aumentar el grado de recuerdo de sus elementos. El uso adecuado del logotipo en todas las piezas de comunicación es fundamental para crear una imagen fuerte y duradera. 1.2 Se compone de:
  • 4.  Imagotipo o Isologo: -Isotipo: es el símbolo o signo que representa a la empresa, una imagen sin texto. - Logotipo: es la tipografía o escritura que representa el nombre de la empresa, una o varias palabras que funcionan como imagen. Para que un Imagotipo se aceptable ha de cumplir unos requisitos indispensables: -Que sea escalable (ampliar y reducir). -Que sea legible (hasta el tamaño más pequeño planteado). En ocasiones nos podremos encontrar Imagotipos a los que les acompaña un breve texto explicativo que se puede incluir. Este texto se denomina CLAIM. Otro añadido de gran valor en este apartado suele ser una construcción de las proporciones usadas (distancias) para crear el Imagotipo.  Colores corporativos: Se definirán y aplicarán los colores que doten de una personalidad a la marca y que la hagan fácilmente identificable a los ojos de cualquier consumidor. Se suelen definir colores principales y secundarios, así como sus valores en los distintos sistemas: RGB, CMYK, tintas planas, blanco y negro, … Estos valores han de ser inalterables. Si en algún momento se desean utilizar tintas planas o un solo color se deberán incluir pruebas del Imagotipo en positivo y en negativo.  Tipografía: Explicar el porqué de su elección y uso brevemente y se deberán incluir todos los caracteres de la tipografía empleada en la creación del logotipo, letras, números y símbolos, tanto en mayúscula como en minúscula. Si utilizamos una tipografía que pertenezca a una familia y tenga distintas versiones es aconsejable incluirlas todas. En el caso del uso del Imagotipo en la web y su tipografía suele traer problemas porque en la mayoría de los casos se usan tipografías de “diseño” para su creación por lo que de un tiempo atrás se suele incluir un uso alternativo de una tipografía genérica para este caso (véase arial,verdana,etc…).  Distintas Versiones de la Marca: Se llevarán a cabo distintas versiones de la marca con el fin de que puedan ser adaptadas a cualquier tipo de entorno o de material. Indicar en qué ubicaciones o distancias ha de situarse respecto a otros elementos que le acompañen o le rodeen.  Versiones no autorizadas: Es recomendable realizar una serie de muestras de cómo NO se debe de usar el Imagotipo, sobre que fondos o marcas de agua no se considera legible, incluso de que distancias de separación NO son las adecuadas respecto a otros marcas y que efectos no quedan bien es sus distintas aplicaciones (sombras, brillos…)  Fondo y Firma: Además de los elementos principales corporativos, se podrán utilizar otros de carácter auxiliar. Esto corresponderá a un fondo que bien podría ser una “marca de agua” o la firma de la empresa o el encargado.  Papelería:
  • 5. A continuación describiremos mediante unos ejemplos el uso del Imagotipo en distintos elementos de una empresa como tarjetas de visita, folios, sobres, cartas, facturas, pies de página, folletos, lonas, banners… (General) 1.3 ELEMENTOS GRAFICOS POSITIVOS Y NEGATIVOS Cuando se perciben las formas negativas y positivas, el ocupante que invade un espacio es negativo y viceversa, En el diseño el negro es positivo y el blanco es negativo. .“Espacio positivo, es el que rodea a un espacio negativo, y el espacio negativo, el que rodea un signo positivo, la relación figura fondo es ambivalente: en ciertos momentos encontramos formas positivas y espacio negativos, en otros encontramos formas negativas y espacios positivos”, Rodríguez González, Abelardo; Logo qué? .“Lo positivo y lo negativo en este contexto denota simplemente que hay elementos separados, pero unificados en todos los acontecimientos visuales. Las figuras a y b muestran que lo positivo y lo negativo no equivalen ni mucho menos a hablar de oscuridad, luminosidad o imagen especular como ocurre en la descripción de las fotografías del cine o de los impresos. Tanto si se trata de un punto oscuro en un campo claro, como en la figura a, o de un punto blanco sobre un fondo oscuro, como en la b, el punto es la forma positiva, la tensión activa, y el cuadrado es la forma negativa. En otras palabras, lo que domina la mirada en la experiencia visual se considera elemento positivo, y elemento negativo aquello que actúa con mayor pasividad. La visión positiva y negativa a veces engaña al ojo.” Dondis, D.A; La sintaxis de la imagen, Introducción al alfabeto visual.
  • 6. 1.3.1 El uso en la marca: Uso en positivo Los componentes del logotipo guardan una relación exacta entre ellos y han sido cuidadosamente diseñados para representar a la marca en cualquier tipo de formato y soporte. Existen dos tipos de configuraciones permitidas de la marca, estas son Marca corporativa (1) y versión reducida (2). Siempre debe emplearse la marca corporativa. En caso de que esta configuración no se adapte a la situación gráfica, se debe emplear la versión reducida de la misma. Nunca deben cambiarse o rediseñarse las dimensiones y proporciones relativas de los elementos o combinarse con otros elementos que no aparezcan en este manual. Uso en negativo Su utilización se limita estrictamente a casos específicos en los que la marca esté forzada a utilizarse sobre fondo negro. Existen dos tipos de configuraciones permitidas de la marca, estas son Marca corporativa (1) y versión reducida (2). Siempre debe emplearse la marca corporativa. En caso de que esta configuración no se adapte a la situación gráfica, se debe emplear la versión reducida de la misma. Nunca deben cambiarse o rediseñarse las dimensiones y proporciones relativas de los elementos o combinarse con otros elementos que no aparezcan en este manual.
  • 7.
  • 8. 2 POLICROMIA Es la técnica mediante la cual se pinta y decora una figura o relieve en combinación de oro, plata y colores. Este efecto se logra a través de diversas técnicas: encarnado, esgrafiado y estofado. Encarnado: Es el procedimiento mediante el cual se le da a la figura el color carne en el rostro y demás partes del cuerpo (antiguamente esto se hacía con la vejiga de borrego, en. vez de pincel para dar una textura brillante y suave). Esgrafiado: Consiste en que una vez pintada la figura en color, el artista rayando con una plumilla, traza líneas y dibujos floreados y arabescos dejando al descubierto finas zonas de dorado. Estofado: Consiste en simular el género del vestuario dándole una textura de brocado, esto se logra pintando la superficie ya coloreada con flores y dibujos arabescos (antiguamente se usaba para pintar, tierra de color con clara de huevo y unas gotitas de leche de higuera).
  • 9. 3 SEÑALETICA La señalética es una actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera).
  • 10. El diseño de la señalética empieza con el estudio de planos de planta de la gran superficie (de caminerías, recorridos o circulaciones planteadas); pasa por la presentación de la nueva y óptima organización de estas circulaciones y termina en el diseño de símbolos gráficos sintéticos y de fácil comprensión para guiar a la gente o vehículos por estas grandes superficies. Los símbolos diseñados variarán según si son para una señalización interna o externa, si es para guiar transeúntes o para guiar vehículos. En las empresas, normalmente estos símbolos siguen los lineamientos de la identidad visual corporativa (colores, estilo, geometrías, tipografía, etc. propios de la empresa) o bien pueden contener el distintivo visual (logotipo o marca) de la empresa dentro de cada señal o rótulo.
  • 11. CIBERGRAFIA Url: http://es.wikipedia.org/wiki/Manual_de_identidad_corporativa Tema: MIVC Fecha: 23/07/2012 Url: http://www.mimente.com.mx/blog/?p=26 Tema: Elemento grafico negativo y positivo Fecha: 23/07/2012 Url: http://www.grupohesperides.es/concurso/propuestas/B-ORANGE_PDF.pdf Tema: Marca en positivo y negativo Fecha: 23/07/2012 Url: http://www.buibee.com/blog/2009/11/03/definicion-y-funcion-de-un-manual-corporativo/ Tema: Partes del MIVC Fecha: 23/07/2012 Url: http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al%C3%A9tica Tema: Señaletica Fecha: 23/07/2012