SlideShare una empresa de Scribd logo
-I-




            AYUNTAMIENTO DE SAHAGÚN * GRUPO SOCIALISTA *


       José Luis González Alonso, PORTAVOZ del GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA en
el Ayuntamiento de Sahagún, de acuerdo con lo previsto en los artículos 19 y 20
del Reglamento para la concesión de distinciones honoríficas del Ayuntamiento
de Sahagún, mediante el presente escrito solicita de esa alcaldía la convocatoria
extraordinaria de la Comisión Informativa de Régimen Interior, así como la
instrucción del correspondiente expediente con la finalidad de otorgar, si así se
acordara finalmente, la declaración de HIJO PREDILECTO DE SAHAGÚN, a título
póstumo, a Don Benito Pamparacuatro Franco, Alcalde de este Ayuntamiento
entre abril de 1931 y octubre de 1934.


Teniendo en cuenta para ello, que el titulo de Hijo Predilecto sólo podrá recaer en
quienes hayan nacido en la villa y que, por sus destacadas cualidades personales
o méritos señalados, y singularmente por sus servicios de beneficio, mejora u honor
de Sahagún, hayan alcanzado tan alto prestigio y consideración general tan
indiscutible en el concepto público, que la concesión de aquel Título deba
estimarse por el Ayuntamiento como el más adecuado y merecido
reconocimiento de esos méritos y cualidades y como preciado honor, aún más
que para quien lo recibe, para la propia Corporación que la otorga y para el
pueblo sahagunense por ella representado.

       Por ello, hago constar los méritos que, a juicio de este Grupo Político
Municipal, acredita la figura del referido vecino:

       Don Benito Pamparacuatro Franco, nace en Sahagún el día 5 de febrero de
1897, hijo de Valentín Pamparacuatro Llobet, asturiano, y Nicanora Franco Ruiz,
natural de Sahagún. Su infancia transcurre en el seno de una familia liberal que le
convierte muy pronto en un joven culto y de ideas abiertas y solidarias. El
fallecimiento de su padre en 1920 le coloca al frente del negocio familiar desde el
que, durante los años que siguen hasta su fallecimiento, se convierte en un
prototipo de solidaridad con los obreros y las gentes sencillas. Durante la crisis
agrícola de aquellos años, su tienda era un refugio al que acudían los necesitados
en busca de artículos fiados y no era infrecuente los préstamos y las ayudas a los
pequeños agricultores y jornaleros.

      Durante los años de la dictadura del General Primo de Rivera, los
trabajadores viéndose privados de los más elementales derechos pronto
comienzan a tomar conciencia de clase y a organizarse. En una comarca
deprimida, su posicionamiento a favor de las clases desfavorecidas y su
participación en los sucesivos conflictos al lado de los más humildes, pronto le
hacen destacar como un líder político indiscutible. Frecuenta los ambientes
clandestinos en los que se forman las primeras asociaciones y agrupaciones
obreras de Sahagún y de la comarca. Sus ideas políticas y sociales le identifican
como liberal y de izquierdas, pero ante todo como una persona comprometida
socialmente con los desfavorecidos.
- II -




        Tras la dimisión del dictador Primo de Rivera, en enero de 1930, el rey
Alfonso XIII encargó al general Dámaso Berenguer primero, y al almirante Juan
Bautista Aznar, después, la formación de un gobierno que debiera restaurar el
sistema parlamentario. Aunque ya no parecía posible la superación de la grave
crisis provocada por la dictadura, se acuerda la convocatoria de una serie de
elecciones que se iniciará con las municipales de abril de 1931.

      El domingo 12 de Abril de 1931, las elecciones municipales celebradas en
Sahagún dan el triunfo a los candidatos republicanos frente a aquellos de ideología
monárquica. Al acabar la jornada, Benito Pamparacuatro era el candidato más
votado de entre los concejales electos, entre los que se encontraba el alcalde
saliente. Aunque la constitución del ayuntamiento no tendría lugar hasta el día 18,
comenzó a actuar como alcalde virtual de sus compañeros. A lo largo del lunes día
13 contactó con diferentes líderes políticos con los que se relacionaba, y participó
de los rumores sobre la situación del monarca. En las primeras horas del martes
día 14 de abril se reúnen en el Ayuntamiento los concejales republicanos elegidos.
Hacia las siete de la mañana comienzan a llegar a la plaza numerosos vecinos
integrantes de colectivos y asociaciones obreras y sindicales que festejan los
acontecimientos. En medio de un creciente clamor, Pamparacuatro coloca en el
balcón del Ayuntamiento la bandera tricolor y grita “Desde este momento vivimos
en régimen republicano... ¡Viva la República! “

        Una hora antes, en las localidades de Eibar y Jaca, se han sucedido hechos
similares. A medida que avanza el día la excitación fue en aumento y a pesar de las
contradictorias noticias que llegaban de Madrid, los concejales de Sahagún, con
Pamparacuatro a la cabeza, se mostraban confiados hasta el punto de organizar un
baile en el Plantío. El resultado final de las elecciones en el ámbito nacional dio el
triunfo a los republicanos, a última hora de la tarde el Comité Revolucionario se
constituía en Madrid en Gobierno Provisional de la II República Española,
presidida por el cordobés Niceto Alcalá Zamora, en medio del clamor popular.

        El día 19 de abril se constituye el nuevo Ayuntamiento, Benito
Pamparacuatro Franco es elegido alcalde por diez votos a su favor y una
abstención. Durante los primeros meses de gobierno municipal se suceden los
acuerdos y medidas. Para unas personas sencillas, acostumbradas a ver la política
local desde fuera durante muchos años, la nueva situación les pilla descolocados.
Intentando poner en práctica sus ideas de igualdad, justicia social y de separación
de poderes, se ven a menudo desbordados y cometen, desde la óptica actual
algunos errores.

       Las leyes que regulaban la vida municipal hasta ese momento se
caracterizaban por el intervencionismo gubernamental. La Administración Central
consideraba a los Ayuntamientos como delegaciones administrativas sin apenas
otra función y a las que se les encomendaba, sin dotarlas de presupuesto, una serie
de competencias que la mayoría de las veces no podían cumplir por falta de
medios: cárceles, escuelas, reclutamiento, etc. En el momento de tomar posesión,
esa nueva corporación el Ayuntamiento estaba técnicamente arruinado. Algunos
proyectos poco realistas y obras sin control habían dejado en herencia
compromisos económicos asfixiantes. Al mismo tiempo, los vecinos tenían
conocimiento de acuerdos negligentes e ilegales. Los concejales electos habían
concurrido a las elecciones con el compromiso de exigir responsabilidades a los
“ayuntamientos de la dictadura”, y eso condiciona algunas de sus actuaciones.
- III -




       El 6 de Julio se da cuenta del Decreto por el que se concede a Sahagún el
titulo de “Muy ejemplar Ciudad”, como especial y máxima distinción, y en señal de
reconocimiento público y perdurable, por la actitud de las gentes de Sahagún en el
acto de proclamación de la República. Pamparacuatro hace constar su
agradecimiento al Gobierno de la República y a las personas que han intervenido
para “apoyar cerca del Gobierno estas aspiraciones” , y las cita : Francisco Rubio,
Justino de Azcárate, Félix Gordón Ordás, Gabriel Franco y Alfredo Nistal. Hoy son
personajes históricos. El alcalde presenta el suceso como ajeno, y entonces el
anterior alcalde, su rival político, pide que se haga extensivo el agradecimiento, a
Pamparacuatro, “el auténtico propulsor”.

        Pronto se hicieron patentes algunas dificultades y desacuerdos. Comienzan
las renuncias: en los meses siguientes dimitirá el secretario y varios concejales. La
dimisión del secretario dará lugar a periodos de interinidad y nombramientos de
otros que no llegan a tomar posesión. Es en esos momentos cuando se comienza a
percibir la enorme talla política del alcalde, su paciencia, su enorme dedicación al
cargo, con desprecio de su vida privada y profesional. En las actas aparecen
reflejadas una y otra vez las peticiones, las quejas y las mociones que por parte de
los concejales de uno u otro signo le hacen. En la gestión municipal de aquellos
años el alcalde es su único responsable y el resto de los concejales, sin que importe
su adscripción, se limitan, en la mayoría de los casos a una función de control y
colaboración, pero sin apenas facultades ejecutivas. En consecuencia, el alcalde
pasa a ser el instrumento con el que cada concejal desea intervenir en la vida del
municipio... pero sin dar la cara. Se le pide que abra expedientes a tal o cual
empleado, que multe a este o aquel vecino, que amoneste a unos y otros.

        Los concejales de ese periodo son muy dados a efectuar propuestas, e
iniciativas que encomiendan a la alcaldía; algunas de ellas son bastante estridentes
y el alcalde ejerce de manera conciliadora entre las dos posturas que se adivinan
en la corporación. En ese periodo Pamparacuatro se multiplica, acude a menudo a
hacer gestiones en León; igualmente viaja a Madrid varias veces. En alguna se
refleja en el acta cómo los gastos ocasionados por dicho viaje, incluso los del
secretario, son con cargo a su pecunio. Y fruto de esas gestiones finaliza la Cárcel
del Partido y se inicia durante su alcaldía la carretera entre Joarilla y Sahagún, el
camino vecinal a Codornillos o la Carretera a Guardo, de la que se hace una
primera fase en ese periodo y que curiosamente permanece inconclusa. Pero
también son fruto de su gestión la concesión del Grupo Escolar, en la que
interviene junto al diputado provincial Gordón Ordás, que llegaría a Presidente de
La República en el exilio. De uno de sus viajes a Madrid trae la creación de la
Biblioteca Pública, e igualmente se acuerda durante su mandato la construcción
del Cuartel de la Guardia Civil. Solicitan el encauzamiento del Río Valderaduey y
que se retome la construcción del pantano de Riaño, proyecto que había estado
abandonado durante el periodo de la dictadura. En todas estas obras, y otras
muchas de menor entidad, se repite machaconamente en los acuerdos: “con el fin
de remediar la grave situación de paro existente en la población”. Y es que, la
intención última de todos los proyectos abordados por Pamparacuatro es socorrer
a la clase trabajadora.
- IV -




       En mayo de 1932 toman posesión nuevos concejales, después de unas
elecciones parciales destinadas a cubrir las bajas de 5 concejales. Los nuevos
compañeros son más tolerantes. El alcalde trabaja con total honestidad pero es un
símbolo y por ello debe cargar con la responsabilidad de todo aquello que salga
mal. En Junio de 1932, el gobernador suspende los festejos taurinos, y durante
una semana es acusado del suceso. El 20 de junio llega un oficio en el que se aclara
que el motivo de la suspensión fue una denuncia de la cercana localidad de Villada.
Todos los concejales se sublevan, se pide que se les haga lo mismo, ya que al día
siguiente son las fiestas de allí, y el alcalde corta las intervenciones y dice que no se
debe obrar de igual manera, perjudicando al pueblo de Villada, sino quejarse a su
Ayuntamiento ya que “lo contrario traería consecuencias entre los vecinos de
ambos pueblos, que se deben evitar...”

        Fue una persona agradecida. Bajo su presidencia se declara “Hijo adoptivo”
a Don Justino de Azcárate. También fue responsable: con ocasión de una velada
amenaza a la Corporación sobre la devolución de una fianza dirá: “En el caso de
responsabilidades, está en mi ánimo responder directamente de ellas”. A medida
que avanza su mandato, algunos de sus concejales se van radicalizando, y al mismo
tiempo le van dejando solo frente a problemas a los que le habían abocado. Se
queja el alcalde de que sus compañeros le reprochen que es benévolo “ ...cuando
toda la clase alta de la localidad dice que es duro y agitador”. Benito
Pamparacuatro, que en mayo de 1932 había propuesto, siendo aprobado por
unanimidad, dirigirse al consejo de ministros protestando por la concesión a
Cataluña del Estatuto de Autonomía, participa con igual resolución en los sucesos
producidos tras la crisis de gobierno del 1 de octubre de 1934 y que desembocan en
la revolución de octubre.

       El 9 de octubre de 1934 una orden del Gobernador de la Provincia destituye
a toda la corporación municipal de Sahagún, salvo a tres concejales, y nombra
directamente, otros ocho para sustituirlos. El Ayuntamiento se constituye bajo la
supervisión del subteniente de línea. En febrero de 1936 intenta presentarse a las
elecciones municipales, pero no puede, pues continúa procesado por los asuntos
anteriores. En junio de ese mismo año hace público un escrito que resultó ser su
testamento político. Hace balance de su gestión que considera “una labor
francamente positiva” y da cuenta de lo ingrato que ha sido su paso por la vida
publica. Termina su carta con unos amargos versos:



       La mayor inocentada

       es hacer labor honrada

       para la masa oprimida,

       en una ciudad dormida

       que no se entera de nada.
-V-




       El 18 de julio de 1936, tiene lugar el golpe de estado que encabeza el general
Franco. Pamparacuatro, al igual que otros miles de inocentes que “ no habían
hecho nada malo”, no veía la necesidad de huir. Pronto fueron asesinados algunos
de sus compañeros, y, ayudado por un empleado del bar España, se refugia en San
Andrés del Rabanedo. Días después es traicionado y asesinado por militantes de la
Falange. Tenía 39 años.

       Por todo lo expuesto, entre lo que destaca su protagonismo en los hechos
de dieron lugar a la concesión del título a Sahagún de MUY EJEMPLAR CIUDAD.

        Por considerar que su figura ha encarnado hasta la fecha el objeto de la
ingratitud. Porque fue injustamente valorado en vida y, vergonzosamente olvidado
tras su muerte por aquellos vecinos a los que sirvió, y a los que ahora nosotros
representamos.

       Por creer profundamente que es un acto de justicia política y social y de
decencia moral.

       Por considerarlo como un símbolo de la sinrazón al haber pagado con su
vida los sentimientos más innobles de tantos españoles, que cristalizaron en la
Guerra Civil.

      Se solicita que el Ayuntamiento en Pleno de la Muy Ejemplar Ciudad de
Sahagún acuerde conceder a Don Benito Pamparacuatro Franco el título de HIJO
PREDILECTO.

       En Sahagún, a 7 de abril de 2006.

Más contenido relacionado

Destacado

Exe learning arbol de contenidos-uch
Exe learning   arbol de contenidos-uchExe learning   arbol de contenidos-uch
Exe learning arbol de contenidos-uchperitalia
 
enseñanza superior
enseñanza superior enseñanza superior
enseñanza superior
Ameeci A.C
 
App 100 fondo adaptación borrador 26 mar 7 pm
App 100 fondo adaptación   borrador 26 mar 7 pmApp 100 fondo adaptación   borrador 26 mar 7 pm
App 100 fondo adaptación borrador 26 mar 7 pmacpregiones
 
Medicina familiar
Medicina familiarMedicina familiar
Medicina familiar
MariaPaulisLindis
 
Brenda roger
Brenda rogerBrenda roger
Brenda rogerBrendars7
 
2. present modernización para un modelo gerencial alc pei mayo 2013
2. present modernización para un modelo gerencial  alc pei mayo 20132. present modernización para un modelo gerencial  alc pei mayo 2013
2. present modernización para un modelo gerencial alc pei mayo 2013Alejandro Arbelaez
 
Clasificación de los animales
Clasificación  de  los animalesClasificación  de  los animales
Clasificación de los animalesEdisontuchi
 
Herramientas web, slideshare
Herramientas web, slideshareHerramientas web, slideshare
Herramientas web, slideshareuny
 
Turismo blogger
Turismo bloggerTurismo blogger
Turismo bloggergildamor
 
Examen del segundo quimestre (1)
Examen del segundo quimestre (1)Examen del segundo quimestre (1)
Examen del segundo quimestre (1)Kassandra Soto
 
Principios electronicos ( u1presentacion)
Principios electronicos ( u1presentacion)Principios electronicos ( u1presentacion)
Principios electronicos ( u1presentacion)
OmarTorresM
 
Flickr
FlickrFlickr

Destacado (20)

Cruz
CruzCruz
Cruz
 
Exe learning arbol de contenidos-uch
Exe learning   arbol de contenidos-uchExe learning   arbol de contenidos-uch
Exe learning arbol de contenidos-uch
 
Santiago mall veraguas
Santiago mall veraguasSantiago mall veraguas
Santiago mall veraguas
 
Gastronomia de puebla
Gastronomia de pueblaGastronomia de puebla
Gastronomia de puebla
 
enseñanza superior
enseñanza superior enseñanza superior
enseñanza superior
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Guiaestilos
GuiaestilosGuiaestilos
Guiaestilos
 
App 100 fondo adaptación borrador 26 mar 7 pm
App 100 fondo adaptación   borrador 26 mar 7 pmApp 100 fondo adaptación   borrador 26 mar 7 pm
App 100 fondo adaptación borrador 26 mar 7 pm
 
Medicina familiar
Medicina familiarMedicina familiar
Medicina familiar
 
Brenda roger
Brenda rogerBrenda roger
Brenda roger
 
Sanxenxo
SanxenxoSanxenxo
Sanxenxo
 
Deportes
DeportesDeportes
Deportes
 
2. present modernización para un modelo gerencial alc pei mayo 2013
2. present modernización para un modelo gerencial  alc pei mayo 20132. present modernización para un modelo gerencial  alc pei mayo 2013
2. present modernización para un modelo gerencial alc pei mayo 2013
 
Clasificación de los animales
Clasificación  de  los animalesClasificación  de  los animales
Clasificación de los animales
 
Herramientas web, slideshare
Herramientas web, slideshareHerramientas web, slideshare
Herramientas web, slideshare
 
Turismo blogger
Turismo bloggerTurismo blogger
Turismo blogger
 
Examen del segundo quimestre (1)
Examen del segundo quimestre (1)Examen del segundo quimestre (1)
Examen del segundo quimestre (1)
 
Principios electronicos ( u1presentacion)
Principios electronicos ( u1presentacion)Principios electronicos ( u1presentacion)
Principios electronicos ( u1presentacion)
 
Materiales el plasma
Materiales   el plasmaMateriales   el plasma
Materiales el plasma
 
Flickr
FlickrFlickr
Flickr
 

Similar a Mocion

Chacabuco Cultural nro 41
Chacabuco Cultural nro 41Chacabuco Cultural nro 41
Chacabuco Cultural nro 41
chacabucocultural
 
Experimento liberal y legislacion electoral (usta)
Experimento liberal y legislacion electoral (usta)Experimento liberal y legislacion electoral (usta)
Experimento liberal y legislacion electoral (usta)javier
 
Barrios populares
Barrios popularesBarrios populares
Barrios popularesDaniel Diaz
 
Barrios populares
Barrios popularesBarrios populares
Barrios popularessantiago297
 
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torresIdentidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Topo Bass Corleone
 
Cuaderno núm 1.
Cuaderno núm 1. Cuaderno núm 1.
Cuaderno núm 1.
Luis Bados Ramirez
 
Formación ética y ciudadana
Formación ética y ciudadanaFormación ética y ciudadana
Formación ética y ciudadanaJosua Alvarez
 
8 oligarquíaycaciquismo
8 oligarquíaycaciquismo8 oligarquíaycaciquismo
Formación ética y ciudadana
Formación ética y ciudadanaFormación ética y ciudadana
Formación ética y ciudadanaJosua Alvarez
 
Historia del Municipio en Chile: Desde la perspectiva social
Historia del Municipio en Chile: Desde la perspectiva socialHistoria del Municipio en Chile: Desde la perspectiva social
Historia del Municipio en Chile: Desde la perspectiva social
Nelson Leiva®
 
Formacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadanaFormacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadana
Gaston Zarate
 
Formacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadanaFormacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadanaGaston Zarate
 
Capítulo iii, antecedentes y situación actual
Capítulo iii, antecedentes y situación actualCapítulo iii, antecedentes y situación actual
Capítulo iii, antecedentes y situación actualFrancoveliz
 
Proyecto integrador 3 semestre
Proyecto integrador    3 semestreProyecto integrador    3 semestre
Proyecto integrador 3 semestre
Cristian Morán Dorado
 
“Ubicación constitucional del municipio”.
“Ubicación constitucional del municipio”.“Ubicación constitucional del municipio”.
“Ubicación constitucional del municipio”.Luis Martin Perez Suarez
 
Concejo municipal
Concejo municipalConcejo municipal
Concejo municipal
DiegoLeivaC
 
El alcalde municipal
El alcalde  municipalEl alcalde  municipal
El alcalde municipal
DiegoLeivaC
 
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ANGOSTURA 2014-2016
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ANGOSTURA 2014-2016PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ANGOSTURA 2014-2016
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ANGOSTURA 2014-2016
Norali Uribe
 
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
PPFdez
 
2A ECOBAR DIEGO
2A ECOBAR DIEGO 2A ECOBAR DIEGO
2A ECOBAR DIEGO
DiegoAndresEscobarBr
 

Similar a Mocion (20)

Chacabuco Cultural nro 41
Chacabuco Cultural nro 41Chacabuco Cultural nro 41
Chacabuco Cultural nro 41
 
Experimento liberal y legislacion electoral (usta)
Experimento liberal y legislacion electoral (usta)Experimento liberal y legislacion electoral (usta)
Experimento liberal y legislacion electoral (usta)
 
Barrios populares
Barrios popularesBarrios populares
Barrios populares
 
Barrios populares
Barrios popularesBarrios populares
Barrios populares
 
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torresIdentidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
 
Cuaderno núm 1.
Cuaderno núm 1. Cuaderno núm 1.
Cuaderno núm 1.
 
Formación ética y ciudadana
Formación ética y ciudadanaFormación ética y ciudadana
Formación ética y ciudadana
 
8 oligarquíaycaciquismo
8 oligarquíaycaciquismo8 oligarquíaycaciquismo
8 oligarquíaycaciquismo
 
Formación ética y ciudadana
Formación ética y ciudadanaFormación ética y ciudadana
Formación ética y ciudadana
 
Historia del Municipio en Chile: Desde la perspectiva social
Historia del Municipio en Chile: Desde la perspectiva socialHistoria del Municipio en Chile: Desde la perspectiva social
Historia del Municipio en Chile: Desde la perspectiva social
 
Formacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadanaFormacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadana
 
Formacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadanaFormacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadana
 
Capítulo iii, antecedentes y situación actual
Capítulo iii, antecedentes y situación actualCapítulo iii, antecedentes y situación actual
Capítulo iii, antecedentes y situación actual
 
Proyecto integrador 3 semestre
Proyecto integrador    3 semestreProyecto integrador    3 semestre
Proyecto integrador 3 semestre
 
“Ubicación constitucional del municipio”.
“Ubicación constitucional del municipio”.“Ubicación constitucional del municipio”.
“Ubicación constitucional del municipio”.
 
Concejo municipal
Concejo municipalConcejo municipal
Concejo municipal
 
El alcalde municipal
El alcalde  municipalEl alcalde  municipal
El alcalde municipal
 
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ANGOSTURA 2014-2016
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ANGOSTURA 2014-2016PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ANGOSTURA 2014-2016
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ANGOSTURA 2014-2016
 
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
 
2A ECOBAR DIEGO
2A ECOBAR DIEGO 2A ECOBAR DIEGO
2A ECOBAR DIEGO
 

Mocion

  • 1. -I- AYUNTAMIENTO DE SAHAGÚN * GRUPO SOCIALISTA * José Luis González Alonso, PORTAVOZ del GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA en el Ayuntamiento de Sahagún, de acuerdo con lo previsto en los artículos 19 y 20 del Reglamento para la concesión de distinciones honoríficas del Ayuntamiento de Sahagún, mediante el presente escrito solicita de esa alcaldía la convocatoria extraordinaria de la Comisión Informativa de Régimen Interior, así como la instrucción del correspondiente expediente con la finalidad de otorgar, si así se acordara finalmente, la declaración de HIJO PREDILECTO DE SAHAGÚN, a título póstumo, a Don Benito Pamparacuatro Franco, Alcalde de este Ayuntamiento entre abril de 1931 y octubre de 1934. Teniendo en cuenta para ello, que el titulo de Hijo Predilecto sólo podrá recaer en quienes hayan nacido en la villa y que, por sus destacadas cualidades personales o méritos señalados, y singularmente por sus servicios de beneficio, mejora u honor de Sahagún, hayan alcanzado tan alto prestigio y consideración general tan indiscutible en el concepto público, que la concesión de aquel Título deba estimarse por el Ayuntamiento como el más adecuado y merecido reconocimiento de esos méritos y cualidades y como preciado honor, aún más que para quien lo recibe, para la propia Corporación que la otorga y para el pueblo sahagunense por ella representado. Por ello, hago constar los méritos que, a juicio de este Grupo Político Municipal, acredita la figura del referido vecino: Don Benito Pamparacuatro Franco, nace en Sahagún el día 5 de febrero de 1897, hijo de Valentín Pamparacuatro Llobet, asturiano, y Nicanora Franco Ruiz, natural de Sahagún. Su infancia transcurre en el seno de una familia liberal que le convierte muy pronto en un joven culto y de ideas abiertas y solidarias. El fallecimiento de su padre en 1920 le coloca al frente del negocio familiar desde el que, durante los años que siguen hasta su fallecimiento, se convierte en un prototipo de solidaridad con los obreros y las gentes sencillas. Durante la crisis agrícola de aquellos años, su tienda era un refugio al que acudían los necesitados en busca de artículos fiados y no era infrecuente los préstamos y las ayudas a los pequeños agricultores y jornaleros. Durante los años de la dictadura del General Primo de Rivera, los trabajadores viéndose privados de los más elementales derechos pronto comienzan a tomar conciencia de clase y a organizarse. En una comarca deprimida, su posicionamiento a favor de las clases desfavorecidas y su participación en los sucesivos conflictos al lado de los más humildes, pronto le hacen destacar como un líder político indiscutible. Frecuenta los ambientes clandestinos en los que se forman las primeras asociaciones y agrupaciones obreras de Sahagún y de la comarca. Sus ideas políticas y sociales le identifican como liberal y de izquierdas, pero ante todo como una persona comprometida socialmente con los desfavorecidos.
  • 2. - II - Tras la dimisión del dictador Primo de Rivera, en enero de 1930, el rey Alfonso XIII encargó al general Dámaso Berenguer primero, y al almirante Juan Bautista Aznar, después, la formación de un gobierno que debiera restaurar el sistema parlamentario. Aunque ya no parecía posible la superación de la grave crisis provocada por la dictadura, se acuerda la convocatoria de una serie de elecciones que se iniciará con las municipales de abril de 1931. El domingo 12 de Abril de 1931, las elecciones municipales celebradas en Sahagún dan el triunfo a los candidatos republicanos frente a aquellos de ideología monárquica. Al acabar la jornada, Benito Pamparacuatro era el candidato más votado de entre los concejales electos, entre los que se encontraba el alcalde saliente. Aunque la constitución del ayuntamiento no tendría lugar hasta el día 18, comenzó a actuar como alcalde virtual de sus compañeros. A lo largo del lunes día 13 contactó con diferentes líderes políticos con los que se relacionaba, y participó de los rumores sobre la situación del monarca. En las primeras horas del martes día 14 de abril se reúnen en el Ayuntamiento los concejales republicanos elegidos. Hacia las siete de la mañana comienzan a llegar a la plaza numerosos vecinos integrantes de colectivos y asociaciones obreras y sindicales que festejan los acontecimientos. En medio de un creciente clamor, Pamparacuatro coloca en el balcón del Ayuntamiento la bandera tricolor y grita “Desde este momento vivimos en régimen republicano... ¡Viva la República! “ Una hora antes, en las localidades de Eibar y Jaca, se han sucedido hechos similares. A medida que avanza el día la excitación fue en aumento y a pesar de las contradictorias noticias que llegaban de Madrid, los concejales de Sahagún, con Pamparacuatro a la cabeza, se mostraban confiados hasta el punto de organizar un baile en el Plantío. El resultado final de las elecciones en el ámbito nacional dio el triunfo a los republicanos, a última hora de la tarde el Comité Revolucionario se constituía en Madrid en Gobierno Provisional de la II República Española, presidida por el cordobés Niceto Alcalá Zamora, en medio del clamor popular. El día 19 de abril se constituye el nuevo Ayuntamiento, Benito Pamparacuatro Franco es elegido alcalde por diez votos a su favor y una abstención. Durante los primeros meses de gobierno municipal se suceden los acuerdos y medidas. Para unas personas sencillas, acostumbradas a ver la política local desde fuera durante muchos años, la nueva situación les pilla descolocados. Intentando poner en práctica sus ideas de igualdad, justicia social y de separación de poderes, se ven a menudo desbordados y cometen, desde la óptica actual algunos errores. Las leyes que regulaban la vida municipal hasta ese momento se caracterizaban por el intervencionismo gubernamental. La Administración Central consideraba a los Ayuntamientos como delegaciones administrativas sin apenas otra función y a las que se les encomendaba, sin dotarlas de presupuesto, una serie de competencias que la mayoría de las veces no podían cumplir por falta de medios: cárceles, escuelas, reclutamiento, etc. En el momento de tomar posesión, esa nueva corporación el Ayuntamiento estaba técnicamente arruinado. Algunos proyectos poco realistas y obras sin control habían dejado en herencia compromisos económicos asfixiantes. Al mismo tiempo, los vecinos tenían conocimiento de acuerdos negligentes e ilegales. Los concejales electos habían concurrido a las elecciones con el compromiso de exigir responsabilidades a los “ayuntamientos de la dictadura”, y eso condiciona algunas de sus actuaciones.
  • 3. - III - El 6 de Julio se da cuenta del Decreto por el que se concede a Sahagún el titulo de “Muy ejemplar Ciudad”, como especial y máxima distinción, y en señal de reconocimiento público y perdurable, por la actitud de las gentes de Sahagún en el acto de proclamación de la República. Pamparacuatro hace constar su agradecimiento al Gobierno de la República y a las personas que han intervenido para “apoyar cerca del Gobierno estas aspiraciones” , y las cita : Francisco Rubio, Justino de Azcárate, Félix Gordón Ordás, Gabriel Franco y Alfredo Nistal. Hoy son personajes históricos. El alcalde presenta el suceso como ajeno, y entonces el anterior alcalde, su rival político, pide que se haga extensivo el agradecimiento, a Pamparacuatro, “el auténtico propulsor”. Pronto se hicieron patentes algunas dificultades y desacuerdos. Comienzan las renuncias: en los meses siguientes dimitirá el secretario y varios concejales. La dimisión del secretario dará lugar a periodos de interinidad y nombramientos de otros que no llegan a tomar posesión. Es en esos momentos cuando se comienza a percibir la enorme talla política del alcalde, su paciencia, su enorme dedicación al cargo, con desprecio de su vida privada y profesional. En las actas aparecen reflejadas una y otra vez las peticiones, las quejas y las mociones que por parte de los concejales de uno u otro signo le hacen. En la gestión municipal de aquellos años el alcalde es su único responsable y el resto de los concejales, sin que importe su adscripción, se limitan, en la mayoría de los casos a una función de control y colaboración, pero sin apenas facultades ejecutivas. En consecuencia, el alcalde pasa a ser el instrumento con el que cada concejal desea intervenir en la vida del municipio... pero sin dar la cara. Se le pide que abra expedientes a tal o cual empleado, que multe a este o aquel vecino, que amoneste a unos y otros. Los concejales de ese periodo son muy dados a efectuar propuestas, e iniciativas que encomiendan a la alcaldía; algunas de ellas son bastante estridentes y el alcalde ejerce de manera conciliadora entre las dos posturas que se adivinan en la corporación. En ese periodo Pamparacuatro se multiplica, acude a menudo a hacer gestiones en León; igualmente viaja a Madrid varias veces. En alguna se refleja en el acta cómo los gastos ocasionados por dicho viaje, incluso los del secretario, son con cargo a su pecunio. Y fruto de esas gestiones finaliza la Cárcel del Partido y se inicia durante su alcaldía la carretera entre Joarilla y Sahagún, el camino vecinal a Codornillos o la Carretera a Guardo, de la que se hace una primera fase en ese periodo y que curiosamente permanece inconclusa. Pero también son fruto de su gestión la concesión del Grupo Escolar, en la que interviene junto al diputado provincial Gordón Ordás, que llegaría a Presidente de La República en el exilio. De uno de sus viajes a Madrid trae la creación de la Biblioteca Pública, e igualmente se acuerda durante su mandato la construcción del Cuartel de la Guardia Civil. Solicitan el encauzamiento del Río Valderaduey y que se retome la construcción del pantano de Riaño, proyecto que había estado abandonado durante el periodo de la dictadura. En todas estas obras, y otras muchas de menor entidad, se repite machaconamente en los acuerdos: “con el fin de remediar la grave situación de paro existente en la población”. Y es que, la intención última de todos los proyectos abordados por Pamparacuatro es socorrer a la clase trabajadora.
  • 4. - IV - En mayo de 1932 toman posesión nuevos concejales, después de unas elecciones parciales destinadas a cubrir las bajas de 5 concejales. Los nuevos compañeros son más tolerantes. El alcalde trabaja con total honestidad pero es un símbolo y por ello debe cargar con la responsabilidad de todo aquello que salga mal. En Junio de 1932, el gobernador suspende los festejos taurinos, y durante una semana es acusado del suceso. El 20 de junio llega un oficio en el que se aclara que el motivo de la suspensión fue una denuncia de la cercana localidad de Villada. Todos los concejales se sublevan, se pide que se les haga lo mismo, ya que al día siguiente son las fiestas de allí, y el alcalde corta las intervenciones y dice que no se debe obrar de igual manera, perjudicando al pueblo de Villada, sino quejarse a su Ayuntamiento ya que “lo contrario traería consecuencias entre los vecinos de ambos pueblos, que se deben evitar...” Fue una persona agradecida. Bajo su presidencia se declara “Hijo adoptivo” a Don Justino de Azcárate. También fue responsable: con ocasión de una velada amenaza a la Corporación sobre la devolución de una fianza dirá: “En el caso de responsabilidades, está en mi ánimo responder directamente de ellas”. A medida que avanza su mandato, algunos de sus concejales se van radicalizando, y al mismo tiempo le van dejando solo frente a problemas a los que le habían abocado. Se queja el alcalde de que sus compañeros le reprochen que es benévolo “ ...cuando toda la clase alta de la localidad dice que es duro y agitador”. Benito Pamparacuatro, que en mayo de 1932 había propuesto, siendo aprobado por unanimidad, dirigirse al consejo de ministros protestando por la concesión a Cataluña del Estatuto de Autonomía, participa con igual resolución en los sucesos producidos tras la crisis de gobierno del 1 de octubre de 1934 y que desembocan en la revolución de octubre. El 9 de octubre de 1934 una orden del Gobernador de la Provincia destituye a toda la corporación municipal de Sahagún, salvo a tres concejales, y nombra directamente, otros ocho para sustituirlos. El Ayuntamiento se constituye bajo la supervisión del subteniente de línea. En febrero de 1936 intenta presentarse a las elecciones municipales, pero no puede, pues continúa procesado por los asuntos anteriores. En junio de ese mismo año hace público un escrito que resultó ser su testamento político. Hace balance de su gestión que considera “una labor francamente positiva” y da cuenta de lo ingrato que ha sido su paso por la vida publica. Termina su carta con unos amargos versos: La mayor inocentada es hacer labor honrada para la masa oprimida, en una ciudad dormida que no se entera de nada.
  • 5. -V- El 18 de julio de 1936, tiene lugar el golpe de estado que encabeza el general Franco. Pamparacuatro, al igual que otros miles de inocentes que “ no habían hecho nada malo”, no veía la necesidad de huir. Pronto fueron asesinados algunos de sus compañeros, y, ayudado por un empleado del bar España, se refugia en San Andrés del Rabanedo. Días después es traicionado y asesinado por militantes de la Falange. Tenía 39 años. Por todo lo expuesto, entre lo que destaca su protagonismo en los hechos de dieron lugar a la concesión del título a Sahagún de MUY EJEMPLAR CIUDAD. Por considerar que su figura ha encarnado hasta la fecha el objeto de la ingratitud. Porque fue injustamente valorado en vida y, vergonzosamente olvidado tras su muerte por aquellos vecinos a los que sirvió, y a los que ahora nosotros representamos. Por creer profundamente que es un acto de justicia política y social y de decencia moral. Por considerarlo como un símbolo de la sinrazón al haber pagado con su vida los sentimientos más innobles de tantos españoles, que cristalizaron en la Guerra Civil. Se solicita que el Ayuntamiento en Pleno de la Muy Ejemplar Ciudad de Sahagún acuerde conceder a Don Benito Pamparacuatro Franco el título de HIJO PREDILECTO. En Sahagún, a 7 de abril de 2006.