SlideShare una empresa de Scribd logo
182
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
183
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
Modelo de formación en emprendimiento
basado en el logro de la felicidad
Entrepreneurship training model based on the
pursuit of happiness
Cristhian Marcel Paz Castillo
Magíster en Administración de Empresas; Ingeniero de Sistemas; Decano Facultad de Finanzas
y Relaciones Internacionales, Universidad San Martín; Docente, Universidad Mariana; Director
General, Fundación Ideal Colombia. Correo electrónico: funidealcolombia@gmail.com
Resumen
Partiendo de un análisis de las difíciles condiciones sociales, ambientales y
económicas que vive la especie humana en la actualidad, este estudio presenta una
posible ruta de solución a esta problemática, identificada por algunos investigadores
especializados como un desafío del desarrollo sostenible, que no es más que el
agrupamiento de las más importantes necesidades de hoy para que el ser humano
pueda sobrevivir en el planeta tierra.
Se considera que el punto de quiebre para encontrar una alternativa está en la
educación, conscientes de que una educación pertinente, ajustada a la realidad
de los pueblos y de los recursos naturales del planeta, es la fuente de cambio y
transformación hacia un mundo de verdadero desarrollo.
Existe la necesidad de formar en las personas un pensamiento crítico, una capacidad
creativa e innovadora, identificando sus potencialidades, capacidades o propósitos de
vida, para llegar a ofrecer un servicio a la humanidad, que minimice los riesgos que se
evidencia en los desafíos del desarrollo sostenible. No se piensa en las ganas de tener
más dinero; se habla de la necesidad de ser feliz, sirviendo y viviendo de ese servicio.
En este estudio se presenta un modelo de formación en emprendimiento basado
en el logro de la felicidad. Este concepto quiere decir que todo individuo tiene la
capacidad de poner en acción sus conocimientos, inteligencia y potencialidades al
servicio de otros; a eso se le denomina emprendimiento en este trabajo. Cuando el
individuo trabaja o vive de lo que le gusta hacer en la vida, sólo en ese momento, se
acerca más a ese concepto llamado felicidad.
Palabras clave: Emprendimiento, Felicidad, Innovación, Desarrollo.
Abstract
From an analysis of the difficult social, environmental and economic conditions
experienced by the human race at present, this paper presents a possible solution
path to this problem that has been identified by some specialized researchers as
the challenges of sustainable development. These challenges are only the joining of
the most important needs of today, in order to humans can survive on planet earth.
184
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
It is considered that the break point is to find an alternative in education, aware
that a relevant education, adapted to the reality of the people and natural
resources of the planet, is the source of change and transformation into a world
of true development.
There is a need to train people in critical thinking, creativity and innovation,
identifying their potentials, skills or life purpose to get to offer a service to
humanity that minimizes the risks that are evident in the challenges of sustainable
development. It does not think the desire to have more money; it talks about the
need to be happy serving and living for that service.
In this study it is presented a model of entrepreneurship training based on the
pursuit of happiness. This concept means that everyone has the ability to put their
knowledge, intelligence and potential into action to service to others and that is
called entrepreneurship in this paper. When people work or live on what they like
to do in their life, only then, they are closer to the concept called happiness.
Key words: Entrepreneurship, Happiness, Innovation, Development.
1. Introducción
En las escuelas de negocios y en las facultades de ciencias económicas y
administrativas de las universidades del mundo y de Colombia, se enseña cómo
enfocar todos los esfuerzos para que las empresas sean exitosas. Es por esta
razón que se ofrece cursos de Gestión financiera de las organizaciones, Estrategia
empresarial, Técnicas cuantitativas para la toma de decisiones, Matemáticas
financieras, Finanzas corporativas y mercadeo, entre otras, todas ellas enfocadas
a que las empresas sean exitosas y sostenibles cuando arrojen los mayores índices
de rentabilidad, o en otras palabras, cuando dejen los mayores ingresos para sus
accionistas o socios.
Como muestra del fracaso del modelo económico capitalista, se evidenció en
el año 2008, una de las crisis económicas mundiales más devastadoras que ha
vivido la raza humana. Todo, como consecuencia de las malas prácticas que
Estados Unidos asume como país líder de la economía mundial y principal
competidor entre las naciones poderosas, crisis que dejó a millones de personas
sin empleo. Ejemplo: casi 20 millones de personas en la China, muchas otras en
extrema pobreza y otras con la angustia existencial de no encontrar un camino
de prosperidad y resurgimiento.
Esta falla del modelo desveló el rostro real de un sistema que domina el panorama
mundial y recrudece los principales temas sociales que hoy en día afectan el desarrollo
de la calidad de vida del ser humano, modelo en el que prevalece la lucha de clases, el
deseo de poder y la insaciable búsqueda de capital. Este modelo económico moderno
basado en la teoría de Adam Smith que impulsa el libre mercado, consiste en que los
gobiernos deben dejar actuar al mercado, que actúa como una “mano invisible” y que
expresa la capacidad que tiene una economía para corregirse y autorregularse.
185
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
Como consecuencia de este escenario, el modelo económico capitalista basado en
el proceso sistemático de extracción, producción, distribución, consumo y descarte,
ha fracasado definitivamente. Claramente el proyecto “historia de las cosas”
(Leonard, 2013) muestra las consecuencias reales de la decadencia del sistema
económico capitalista. Entre los datos más significativos de este estudio se tiene:
•	 Las empresas han crecido tanto que los gobiernos trabajan más en función
de ellas que de las necesidades del propio pueblo.
•	 Sólo en las últimas tres décadas, se ha consumido un tercio de los recursos
naturales del planeta.
•	 En Estados Unidos quedan menos del 4% de bosques nativos, y el 40% de los
recursos de agua ya no son potables.
•	 Estados Unidos tiene una población que equivale al 5% de la población
mundial, pero ellos están usando el 30% de los recursos naturales y generan
el 30% de los desechos del mundo.
•	 El 75% de los recursos pesqueros del mundo están agotados y el 80% de los
bosques nativos ha desaparecido.
•	 En el Amazonas desaparecen 2.000 árboles por minuto.
•	 En el comercio se usa más de 100.000 químicos sintéticos, sin analizar el
impacto sobre la salud humana.
•	 200.000 personas se desplazan diariamente desde sus centros poblacionales
de origen.
Éste es el panorama real que plantea el desafío más grande que ha tenido la
humanidad. ¿Cómo hacer para dar un giro a las consecuencias catastróficas
que ha traído consigo el modelo económico capitalista que domina el mundo?
Autores como Jeffrey Sachs plantean posibles soluciones a los retos a los que
se enfrenta la humanidad actual, retos que han sido denominados los “Desafíos
del Desarrollo Sostenible”, que plantean la construcción de nuevas rutas para
enfrentar la preservación del medio ambiente, la estabilización del crecimiento
de la población mundial, la reducción de la brecha entre ricos y pobres, el poner
fin a la pobreza extrema mundial, la gestión adecuada de aire, agua y recursos
naturales, y disponer de medios y oportunidades en educación para el cambio
(Sachs, 2008).
Teniendo como horizonte este último escenario que plantean los desafíos del
desarrollo sostenible, el presente estudio muestra una nueva ruta en la forma como
los jóvenes se convierten en agentes de cambio y transformación de las regiones,
no pensando en los beneficios económicos como principal fuente de desarrollo,
sino analizando el aporte que ellos pueden hacer con lo que saben hacer.
Según el Dr. Raúl Cuero, científico nacido en la costa pacífica colombiana
(Buenaventura), quien es el único hispano que ha ganado en dos ocasiones el Tech
Brief Technology de la Nasa.
186
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
Toda educación es buena en principio. Lo que ocurre en muchos casos es que está mal
aplicada culturalmente. Esto da origen a dos tipos de personas, igualmente nocivas para las
sociedades: aquellas que tienen más educación que inteligencia, y aquéllas que tienen más
inteligenciaqueeducación.Elproblemaconestostiposdepersonasesquenotienenbalance
entre sus capacidades y los métodos u objetivos de su educación. La educación verdadera
nos ayuda a desarrollar habilidades para sobrevivir y entender la vida. (Cuero, 2012).
De toda la problemática expuesta hasta ahora, el problema fundamental en el que
interviene este estudio, es la existencia de un modelo económico inequitativo en la
región, que genera los siguientes efectos determinantes: altos índices de desempleo,
salarios bajos de los empleados, bajos niveles de la calidad de vida de las personas
en la región, bajas condiciones económicas y sociales, violencia, altos niveles de
pobreza,desplazamientoforzoso,bajosingresosenlasfamiliasypocasoportunidades
laborales. Por otro lado, las causas principales que impulsan la problemática expuesta
son: débil política pública para la generación de empleo, carencia de proyectos y
empresas innovadoras en la región y baja cualificación de los trabajadores.
El proceso académico que se vive en muchas universidades de la región está dado
bajo modelos de formación de profesionales que fácilmente puedan ser empleables
en alguna empresa o en organismos gubernamentales. Bajo este escenario, ¿cómo
se puede disminuir los niveles de pobreza cuando hay escasez de empleo y las
condiciones del mercado laboral son de difícil acceso para el egresado universitario?
Las universidades han descuidado la capacidad del ser humano para generar
innovaciones y cambios reales que contribuyan a su progreso personal y familiar,
así como el desarrollo de la sociedad en general. Existe una indudable necesidad
de formar perfiles profesionales que aporten a la generación de procesos que
transformen este modelo económico que no permite el desarrollo regional y que
por el contrario, cada vez impulsa los altos índices de pobreza en la región.
Bajo este panorama, el objetivo principal de este estudio, basado en una amplia
revisión bibliográfica y la asistencia a cursos de formación emprendedora con
universidades extranjeras y entidades nacionales, es la generación de un modelo
de formación para jóvenes latinoamericanos, contextualizado y pertinente con
la realidad social, que facilite las herramientas para que el estudiante pueda
transformar la región a través de la creación de empresas, organismos o proyectos
innovadores bajo el modelo de formación de emprendimiento social y empresarial.
Los objetivos específicos que se ha identificado son:
•	 Analizar teóricamente los modelos y teorías más reconocidos a nivel mundial
y nacional a través de fuentes secundarias de donde se extrae los conceptos
principales.
•	 Interpretar los factores claves de éxito de cada uno de los modelos y su
aplicación en contextos reales.
•	 Identificar las necesidades regionales de formación emprendedora.
•	 Generar un modelo, validarlo y socializarlo.
187
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
2. Metodología
2.1 Procedimiento
El enfoque metodológico aplicado en este estudio es la revisión bibliográfica, en
donde se ha consultado modelos existentes con el propósito de sistematizar e
integrar los resultados de investigaciones previas en el campo del emprendimiento
a nivel mundial, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de
desarrollo del mismo.
2.2 Instrumentos utilizados
La revisión documental elaborada se basó en libros y artículos científicos cuyos
modelos se puede analizar en las siguientes fuentes bibliográficas:
•	 Generación de modelos de negocio (Osterwalder & Pigneur, 2011).
•	 IdeaSpotting – How to find your next great idea (Harrison, 2006).
•	 Designing for growth (Liedtka, 2011).
•	 Managing as designing (Boland y Collopy, 2004).
•	 Tu modelo de negocio (Clark, Osterwalder & Pigneur, 2012).
•	 Engines of innovation (Thorp & Goldstein, 2010).
•	 The opportunity analysis canvas (Green, 2013).
•	 Contextualizing entrepreneurial intentions (Elfving, 2008).
•	 Understanding the entrepreneurial mind (Casrud, 2009).
3. Resultados y Discusión
El modelo que se ha generado en esta investigación y que se expone a continuación, se
hadefinidocomoun“modelodeformaciónenemprendimientobasadoenellogrodela
felicidad”(Figura1),queentérminosgeneralescumpleconlassiguientescaracterísticas:
•	 Un modelo educativo basado en la capacidad y el propósito de vida del
ser humano y no en la memoria y la repetición.
•	 Que despierte el pensamiento crítico de los jóvenes latinoamericanos
para buscar la solución de problemas reales y la generación de destrezas
para la vida.
•	 Enfocado hacia una cultura orientada a los valores.
•	 Conducente a solucionar los problemas sin violencia o guerras, sino con
educación para encontrar salidas a las crisis.
•	 Que despierte la creatividad del individuo para construir nuevos caminos
de desarrollo sostenible.
•	 Que enfatice en que el ser humano es ilimitado para construir conocimiento.
•	 Con una enseñanza de las herramientas que aportan al cambio de este mundo.
188
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
Figura 1. Modelo de formación en emprendimiento basado en el
logro de la felicidad.
Este modelo se enfoca en desarrollar las capacidades del ser humano y en
determinar su propósito de vida. Busca despertar la consciencia y la inteligencia
del individuo, cuya definición en palabras de Gardner “es la capacidad de resolver
problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes
culturales” (Gardner, 1993).
El modelo se ilustra a través del símbolo infinito como representación de que es un
proceso sistemático que no tiene fin. Una vez se aborda cada fase, ésta puede ser
analizada posteriormente, lo que implica que se puede re-plantear a través de un
ciclo de reingeniería o retroalimentación. Además, es posible que de cada fase nazcan
nuevas iniciativas, lo que sería el inicio de un nuevo proyecto o idea emprendedora.
3.1 Desarrollo del modelo
El modelo que se desarrolló en esta investigación tiene por objetivo fundamental, la
formación de seres humanos que aporten al desarrollo de la sociedad a través del
descubrimiento de su potencial personal, sus capacidades y sus valores personales,
para llegar a consolidar una propuesta empresarial o proyecto social que genere
transformación y cambio en la región.
Se parte del hecho concreto de que la educación tradicional en Colombia y en
muchos países del mundo, genera limitaciones para el desarrollo creativo del ser
humano. Los jóvenes se vuelven entes memorísticos que no aplican su conocimiento
en entornos reales. La educación no debe actuar en torno a dogmas tradicionales,
sino por el contrario, debe entenderse según su funcionalidad y aporte social.
Esta propuesta se entiende bajo el esquema de servicio que el individuo puede
ofrecer a la sociedad, acorde con sus conocimientos, habilidades, destrezas
y valores personales. Pretende estimular la creatividad y la innovación en los
jóvenes latinoamericanos, ávidos de sueños y metas por realizar.
189
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
La premisa que más se valora en este enfoque se reconoce por la actitud de querer
ser, más que el querer tener. Cuando una persona encuentra el sentido de vida y
propósito personal para el servicio a los demás, realmente será feliz. La motivación
es innata en el ser humano, así como la incertidumbre. Se debe impulsar a los
jóvenes a explorar nuevas alternativas de crecimiento personal y profesional sin
desconocer que la incertidumbre siempre va a estar presente en este mundo
cambiante y de riesgos.
Éste es el viaje hacia una ruta de emprendimiento que se desarrolla en 6 fases,
explicadas a continuación. Como eje central de conocimiento, se entiende por
emprendimiento “la capacidad para poner en marcha la inteligencia hacia la
solución de problemas reales de una comunidad. En otras palabras, es el motor
para la reconstrucción del mundo” (Paz Castillo, 2014).
3.2 Fases del modelo
3.2.1 Diseño de pensamiento emprendedor
Normalmente los trabajos que generan grandes satisfacciones son creados;
no se encuentran a través de formas tradicionales. El primer paso del proceso
emprendedor es conocerse bien y saber de manera detallada las aspiraciones en
la vida de cada ser humano.
En esta fase se entrega las bases sobre qué es el emprendimiento y cuál es
su aplicación a entornos reales. Se inicia con la validación de la intensión
emprendedora y la medición de la mentalidad empresarial o innovadora del
individuo.
Posteriormente comienza un proceso de acompañamiento clínico en el que
se evalúa las condiciones generales del individuo, pasando por un análisis de
la alimentación y estado físico, hasta una revisión de la situación psicológica y
motivacional. Esta etapa es fundamental y transversal en todo el proceso de
formación emprendedora, ya que permite elaborar un plan de mejoramiento y
estabilización de las condiciones físicas y mentales, para posibilitar el alcance de
las competencias que se ha planteado como meta del proceso.
Consecutivamente, se guía al emprendedor hasta conseguir un manejo adecuado
de su inteligencia emocional y la activación de su programación neurolingüística. La
etapa culmina con la verificación de comportamientos, mentalidad emprendedora
y la motivación para emprender. Posterior a esto, se busca la identificación de
“quién soy y quién quiero ser”, hasta llegar a la identificación del propósito de
vida que tiene cada persona y desde ese punto de vista, cómo ese propósito
puede aportar al desarrollo de la sociedad.
3.2.2 Exploración de necesidades
Todo proceso de innovación que ha tenido éxito, comienza con la identificación
clara y detallada del presente o de la realidad actual. Cuando se piensa en un
190
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
proceso de emprendimiento se piensa en un futuro desconocido. En este proceso
se parte del hecho de la existencia de un problema, la presencia de una necesidad
o la identificación de una oportunidad.
Como ya se mencionó, el proceso emprendedor que se expone en esta investigación,
busca despertar en el individuo pensamientos y capacidades para solucionar
problemas reales. En términos generales, se pretende identificar lo que a las personas
les desagrada acerca de cómo funciona la realidad presente.
Esta fase inicia con la formulación de una posible realidad a ser analizada. La Tabla
1 describe la información que se incluye en el análisis inicial
Tabla 1. Breve resumen de la identificación del proyecto
Breve Resumen
Descripción del proyecto
Alcance del proyecto
Preguntas exploratorias
Posibles usuarios
Plan de investigación
Resultados esperados
Métricas de éxito
Planeación del proyecto
Fuente: Designing for Growth – Jeanne Liedtka y Tim Ogilvie.
Luego se explica la utilización del sistema de marco lógico que facilitará la
identificación de necesidades o problemas reales. Las etapas fundamentales del
sistema de marco lógico que se contempla en este estudio son:
•	 Análisis del problema.
•	 Análisis de objetivos.
•	 Análisis de alternativas de acción.
•	 Matriz de marco lógico.
•	 Análisis de grupos de interesados.
Adicionalmente, se ha adaptado el proceso anterior con un método que permite
acceder a la experiencia del usuario. Este método consiste en representar a través
de un diagrama de flujo, la experiencia que tiene el posible usuario, de la solución
que se busca crear. Éste es un proceso de observación y exploración (etnografía:
observación y estudio de la gente en sus entornos naturales) que busca encontrar
oportunidades de mejoramiento de los procesos actuales.
La fase culmina con la socialización del proceso de marco lógico y con el gráfico de
la experiencia del usuario.
191
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
3.2.3 Administración de la innovación
Esta tercera fase parte del concepto fundamental de la apertura mental para descubrir
nuevas ideas y dejar atrás modelos mentales que bloquean la capacidad creativa del
ser humano. Se pretende ilustrar de forma didáctica, a través de talleres, herramientas
creativas y ejercicios prácticos, cómo el individuo puede visualizar nuevas posibilidades
y desarrollar nuevos escenarios que transformen la calidad de vida de las personas.
Un concepto básico en esta fase se evidencia en el libro Generación de Modelos
de Negocio, que impulsa al emprendedor para “crear algo nuevo, descubrir lo
inexplorado o encontrar lo funcional. Se debe cruzar las barreras del pensamiento
para generar nuevas opciones y en última instancia, crear valor para los usuarios”
(Osterwalder & Pigneur, 2011).
A continuación se enumera cada una de las etapas que se incluye en esta fase:
•	 Desarrollo de habilidades creativas.
•	 Sesiones de lluvia de ideas.
•	 Creación de mapas de empatía.
•	 Consolidación de procesos de ideación.
•	 Generación de pensamiento visual.
•	 Construcción de escenarios y personajes.
•	 Herramientas para contar historias.
•	 Procesos de co-creación.
3.2.4 Modelado y validación
Basado en el instrumento de Alexander Osterwalder sobre la generación de mode-
los de negocio, en esta fase se ha estructurado un lienzo de modelo de solución que
debe ser diligenciado por el emprendedor (ver Figura 2).
Egresos
Propósito de vida
Actividades Clave
Propuesta de
solución
Relación con
usuarios
Necesidad o proble-
ma de los usuarios
Recursos Clave
Equipo de trabajo
Canales
Aliados Clave
Ingresos
Figura 2. Lienzo del modelo de solución.
3.2.5 Descripción del lienzo de modelo de solución
•	 Propósito de vida: se plasma el elemento principal identificado en la fase
1 de este estudio.
•	 Actividades clave: describe los elementos más importantes que se hace den-
tro de la propuesta de solución.
192
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
•	 Recursos clave: describe los activos más importantes que tiene la propuesta.
•	 Equipo de trabajo: muestra las personas que intervienen en la solución y
que son indispensables para el funcionamiento del mismo.
•	 Aliados clave: describe la red de colaboradores que hacen más fácil la
consolidación de la solución.
•	 Propuesta de solución: describe el paquete de servicios o productos que
dan solución a la problemática del usuario.
•	 Relación con usuarios: se describe los tipos de relaciones que se tendrá con
los usuarios del modelo solución.
•	 Canales: expresa la forma cómo el servicio o producto se comunica y llega
a sus clientes.
•	 Necesidad o problema de los usuarios: se presenta el objetivo central que
se intervendrá con el modelo solución.
•	 Ingresos: representa el dinero en efectivo que el usuario pagará por el
servicio recibido.
•	 Egresos: describe los costos que se genera al producir el servicio o producto.
3.2.6 Plan estratégico
En esta fase se pretende realizar una evaluación estratégica de la propuesta de
solución y todos los elementos que intervienen en el lienzo descrito en la fase
anterior. Este proceso permite identificar si el modelo de solución creado será
sostenible en el tiempo. En todo proceso de creación de un producto o servicio
innovador siempre van a existir factores externos e internos que influyen en el
desarrollo efectivo del mismo. El propósito fundamental es analizar las fuerzas
principales que afectan directamente el modelo de solución.
Entérminosgenerales,laestrategiaesunconceptoquellevaahacerunapausaantes
de la puesta en marcha de la implementación definitiva del modelo de solución. Se
analiza el lienzo de manera detallada para asegurar que se puede dar inicio con
la acción. Por su parte, el plan estratégico es un proceso que lleva a consolidar el
modelo de solución como único o muy difícil de replicar. El factor fundamental de
este plan es determinar qué no se debe hacer.
Las etapas clave de esta fase son:
•	 Evaluación del modelo de solución.
•	 Análisis DOFA al modelo de solución.
•	 Aplicación de la estrategia del océano azul al modelo de solución.
3.2.7 Puesta en marcha
Ésta es la fase final del proceso de formación en emprendimiento. Hasta ahora se
ha elaborado todos los análisis correspondientes con la identificación del modelo
193
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
de solución y las herramientas para crear una idea innovadora, partiendo del
potencial personal hasta la exploración de necesidades o problemas reales. En este
último momento se pretende mostrar la forma de determinar la información sobre
las características y el valor monetario de los distintos rubros que constituyen la
inversión y los costos para la puesta en marcha de la propuesta de solución.
Es fundamental conocer esta información, ya que a través de ella, se puede identificar
las fuentes de financiación con los posibles problemas que pueden llevar al fracaso
del proyecto, tanto en la fase de inversión como en la de operación. Una vez se
consolida esta información, se orienta al emprendedor hacia la forma de evaluar
financieramente la propuesta de solución para determinar la viabilidad del mismo.
Con la información sistematizada y si las necesidades financieras lo ameritan, se
puede buscar aliados estratégicos tanto públicos como privados que financien o
inviertan en la propuesta. Para ello se construye un documento denominado Plan
de solución, que consolida toda la información estratégica de acuerdo con los
estándares nacionales o internacionales.
A continuación se relaciona los principales componentes que se identifica en
esta fase:
•	 Inversiones en la propuesta de solución.
•	 Costos de operación y de financiación.
•	 Establecimiento de cómo se financiará la propuesta.
•	 Proyecciones financieras.
•	 Evaluación financiera, social y ambiental.
4. Conclusiones
El ser humano está dotado con capacidades, conocimientos e inteligencia que lo
pueden llevar a transformar las condiciones actuales para impulsar un cambio en el
panoramacríticoquepresentanlosdesafíosdeldesarrollosostenibledelahumanidad.
Se necesita formar a los jóvenes de la sociedad actual para que sean los agentes que
transformen los desafíos, en oportunidades. Esta formación es el saber qué hacer
en contexto y que en este estudio se ha denominado emprendimiento.
El modelo expuesto reconoce al emprendimiento como la fuente de transformación
de la realidad a través de acciones o propuestas de solución concretas. Éste se
convierte en el proceso de cambio del modelo mental de los jóvenes e impulsa la
creación de empresas, organismos o proyectos innovadores que generen mayores
niveles de equidad y justicia social.
Para llegar a la consolidación del modelo de formación en emprendimiento
se realizó una amplia revisión bibliográfica de algunos de los más reconocidos
modelos actuales. A estos modelos se les interpretó los factores claves de éxito
194
La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI:
Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
y se correlacionó con las necesidades regionales actuales de formación en
emprendimiento. Una vez elaborado el análisis se socializa el modelo a través de
este documento.
Cuando el ser humano vive para servir y ayuda a la transformación de la sociedad,
sólo en ese momento podrá llegar a ser verdaderamente feliz.
Bibliografía
Boland, R. & Collopy, F. (2004). Managing as designing. California: Stanford University Press.
Casrud, A. (2009). Understanding the entrepreneurial mind. Toronto: Springer.
Clark, T., Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (2012). Tu modelo de negocio. Nueva Jersey: Deusto.
Cuero R. (2012). Cómo ser creativo para triunfar. Bogotá: Intermedio.
Elfving, J. (2008). Contextualizing entrepreneurial intentions. Abo: Abo Akademi University Press.
Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente. México: Efe.
Green, J. (2013). The opportunity analysis canvas. Maryland.
Harrison, S. (2006). Ideaspotting: how to find your next great idea. Cincinnati: How books.
Leonard, A. (2013). The story of stuff project. Recuperado de http://storyofstuff.org/
Liedtka, J. (2011). Designing for growth: a design thinking tool kit for managers. New York:
Columbia Business School.
Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio. Nueva Jersey:
Deusto.
Porter, M. (2009). Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Barcelona: Deusto.
Sachs, J. (2008). Economía para un planeta abarrotado. Barcelona: Debate.
Smith, A. (1776). An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations. Londres: W.
Strahan & T. Cadell.
Thorp, H. & Goldstein, B. (2010). Engines of innovation: the entrepreneurial university in the
twenty-first century. North Carolina: North Carolina Press.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecosistema Emprendedor en Guatemala
Ecosistema Emprendedor en GuatemalaEcosistema Emprendedor en Guatemala
Ecosistema Emprendedor en Guatemala
br la
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
breedfloyd
 
Factores de produccion_(desarrollo)
Factores de produccion_(desarrollo)Factores de produccion_(desarrollo)
Factores de produccion_(desarrollo)
NellyZoto
 
Libro emprendedores
Libro emprendedoresLibro emprendedores
Plantilla Programación Economía LOMCE Bachillerato
Plantilla Programación Economía LOMCE  BachilleratoPlantilla Programación Economía LOMCE  Bachillerato
Plantilla Programación Economía LOMCE Bachillerato
Jose Sande
 
Teynspira 2
Teynspira 2Teynspira 2
Teynspira 2
gradem
 
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015Alex Paredes Lazo
 
Dr.ottoayalatrujillo2012 ibarra-ecuador.ensayo c-asacultura
Dr.ottoayalatrujillo2012 ibarra-ecuador.ensayo c-asaculturaDr.ottoayalatrujillo2012 ibarra-ecuador.ensayo c-asacultura
Dr.ottoayalatrujillo2012 ibarra-ecuador.ensayo c-asaculturacuerpo de bomberos ibarra
 
Presentacion de psicologia
Presentacion de psicologiaPresentacion de psicologia
Presentacion de psicologia
Rolando Collas Molina
 
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucion
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucionPresentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucion
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucionsvelasquez192
 
ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO
ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMOENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO
ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO
JocelynToscano
 
Equidad de la educaión en el salvador ii
Equidad de la educaión en el salvador iiEquidad de la educaión en el salvador ii
Equidad de la educaión en el salvador iiAdalberto
 

La actualidad más candente (16)

Boletin154
Boletin154Boletin154
Boletin154
 
Ecosistema Emprendedor en Guatemala
Ecosistema Emprendedor en GuatemalaEcosistema Emprendedor en Guatemala
Ecosistema Emprendedor en Guatemala
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Factores de produccion_(desarrollo)
Factores de produccion_(desarrollo)Factores de produccion_(desarrollo)
Factores de produccion_(desarrollo)
 
Libro emprendedores
Libro emprendedoresLibro emprendedores
Libro emprendedores
 
Emprender
EmprenderEmprender
Emprender
 
Plantilla Programación Economía LOMCE Bachillerato
Plantilla Programación Economía LOMCE  BachilleratoPlantilla Programación Economía LOMCE  Bachillerato
Plantilla Programación Economía LOMCE Bachillerato
 
Teynspira 2
Teynspira 2Teynspira 2
Teynspira 2
 
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
 
Cumbre de cartagena
Cumbre de cartagenaCumbre de cartagena
Cumbre de cartagena
 
Dr.ottoayalatrujillo2012 ibarra-ecuador.ensayo c-asacultura
Dr.ottoayalatrujillo2012 ibarra-ecuador.ensayo c-asaculturaDr.ottoayalatrujillo2012 ibarra-ecuador.ensayo c-asacultura
Dr.ottoayalatrujillo2012 ibarra-ecuador.ensayo c-asacultura
 
Presentacion de psicologia
Presentacion de psicologiaPresentacion de psicologia
Presentacion de psicologia
 
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucion
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucionPresentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucion
Presentación 4 - El Desarrollo, origen y evolucion
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO
ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMOENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO
ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO
 
Equidad de la educaión en el salvador ii
Equidad de la educaión en el salvador iiEquidad de la educaión en el salvador ii
Equidad de la educaión en el salvador ii
 

Destacado

Unidad 1 quiero_crear_mi_propia_empresa
Unidad 1 quiero_crear_mi_propia_empresaUnidad 1 quiero_crear_mi_propia_empresa
Unidad 1 quiero_crear_mi_propia_empresanaToo084
 
0004 genexus for_dummies_xx
0004 genexus for_dummies_xx0004 genexus for_dummies_xx
0004 genexus for_dummies_xxGeneXus
 
Modelos de emprendimento
Modelos de emprendimentoModelos de emprendimento
Modelos de emprendimento
edgarjavier2009
 
Paso 2. Cómo crear tu propio negocio
Paso 2. Cómo crear tu propio negocioPaso 2. Cómo crear tu propio negocio
Paso 2. Cómo crear tu propio negocio
Anika Díaz
 
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...
Alcaldia de Medellin
 
Emprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarialEmprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarialjuansperez
 

Destacado (6)

Unidad 1 quiero_crear_mi_propia_empresa
Unidad 1 quiero_crear_mi_propia_empresaUnidad 1 quiero_crear_mi_propia_empresa
Unidad 1 quiero_crear_mi_propia_empresa
 
0004 genexus for_dummies_xx
0004 genexus for_dummies_xx0004 genexus for_dummies_xx
0004 genexus for_dummies_xx
 
Modelos de emprendimento
Modelos de emprendimentoModelos de emprendimento
Modelos de emprendimento
 
Paso 2. Cómo crear tu propio negocio
Paso 2. Cómo crear tu propio negocioPaso 2. Cómo crear tu propio negocio
Paso 2. Cómo crear tu propio negocio
 
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...
 
Emprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarialEmprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarial
 

Similar a Modelo de formación en emprendimiento basado en el logro de la felicidad

El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodistaEl rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
Bernardo Javalquinto Lagos, MBA
 
El rol de la nueva eonom a y la globalizacion
El rol de la nueva eonom a y la globalizacionEl rol de la nueva eonom a y la globalizacion
El rol de la nueva eonom a y la globalizacion
Bernardo Javalquinto Lagos, MBA
 
Tercer trabajo pics jg
Tercer trabajo pics jgTercer trabajo pics jg
Tercer trabajo pics jg
Juan Gálvez
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
GabrielVillamizar5
 
Importancia de las pymes en méxico formato
Importancia de las pymes en méxico formatoImportancia de las pymes en méxico formato
Importancia de las pymes en méxico formato
Blanca Lilia Calderon Escobar
 
Educ
EducEduc
Ensayo sobre economia naranja.pdf
Ensayo sobre economia naranja.pdfEnsayo sobre economia naranja.pdf
Ensayo sobre economia naranja.pdf
greciamelendez4
 
Economía naranja
Economía naranjaEconomía naranja
Economía naranja
valerialugo13
 
DEP ACT I CORTE I.pdf
DEP ACT I CORTE I.pdfDEP ACT I CORTE I.pdf
DEP ACT I CORTE I.pdf
RaymonSRojasM
 
Ensayo 1 presupuesto
Ensayo 1 presupuestoEnsayo 1 presupuesto
Ensayo 1 presupuesto
valerialugo13
 
La educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremosLa educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremos
Cade Argentina
 
6. factores de produccion desarrollo castro
6. factores de produccion desarrollo castro6. factores de produccion desarrollo castro
6. factores de produccion desarrollo castro
Nayeli Castro
 
5.1 ANA LUISA CHAIDEZ
5.1 ANA LUISA CHAIDEZ5.1 ANA LUISA CHAIDEZ
5.1 ANA LUISA CHAIDEZ
LuisaCHAIDEZ
 
33 desarrollo humano y nuevas ciudadanías 1
33 desarrollo humano y nuevas ciudadanías 133 desarrollo humano y nuevas ciudadanías 1
33 desarrollo humano y nuevas ciudadanías 1
BLANCA496220
 
Programa Semana del Emprendimiento y la Innovación Social
Programa Semana del Emprendimiento y la Innovación SocialPrograma Semana del Emprendimiento y la Innovación Social
Programa Semana del Emprendimiento y la Innovación Social
Centro de Innovación Un Techo para Chile / Un Techo para Mi País
 
Libro administracion para el desarrollo
Libro administracion para el desarrolloLibro administracion para el desarrollo
Libro administracion para el desarrollo
Maria Elizabeth Diaz Vasquez
 
factores de producción
factores de producciónfactores de producción
factores de producción
ElisaJennyTacarayaLo
 

Similar a Modelo de formación en emprendimiento basado en el logro de la felicidad (20)

El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodistaEl rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
 
El rol de la nueva eonom a y la globalizacion
El rol de la nueva eonom a y la globalizacionEl rol de la nueva eonom a y la globalizacion
El rol de la nueva eonom a y la globalizacion
 
Tercer trabajo pics jg
Tercer trabajo pics jgTercer trabajo pics jg
Tercer trabajo pics jg
 
376 1054-1-pb
376 1054-1-pb376 1054-1-pb
376 1054-1-pb
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
 
Importancia de las pymes en méxico formato
Importancia de las pymes en méxico formatoImportancia de las pymes en méxico formato
Importancia de las pymes en méxico formato
 
Educ
EducEduc
Educ
 
Historia Economica
Historia EconomicaHistoria Economica
Historia Economica
 
Ensayo sobre economia naranja.pdf
Ensayo sobre economia naranja.pdfEnsayo sobre economia naranja.pdf
Ensayo sobre economia naranja.pdf
 
Economía naranja
Economía naranjaEconomía naranja
Economía naranja
 
DEP ACT I CORTE I.pdf
DEP ACT I CORTE I.pdfDEP ACT I CORTE I.pdf
DEP ACT I CORTE I.pdf
 
Ensayo 1 presupuesto
Ensayo 1 presupuestoEnsayo 1 presupuesto
Ensayo 1 presupuesto
 
La educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremosLa educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremos
 
6. factores de produccion desarrollo castro
6. factores de produccion desarrollo castro6. factores de produccion desarrollo castro
6. factores de produccion desarrollo castro
 
5.1 ANA LUISA CHAIDEZ
5.1 ANA LUISA CHAIDEZ5.1 ANA LUISA CHAIDEZ
5.1 ANA LUISA CHAIDEZ
 
33 desarrollo humano y nuevas ciudadanías 1
33 desarrollo humano y nuevas ciudadanías 133 desarrollo humano y nuevas ciudadanías 1
33 desarrollo humano y nuevas ciudadanías 1
 
Programa Semana del Emprendimiento y la Innovación Social
Programa Semana del Emprendimiento y la Innovación SocialPrograma Semana del Emprendimiento y la Innovación Social
Programa Semana del Emprendimiento y la Innovación Social
 
Debercomputacion.docx
Debercomputacion.docxDebercomputacion.docx
Debercomputacion.docx
 
Libro administracion para el desarrollo
Libro administracion para el desarrolloLibro administracion para el desarrollo
Libro administracion para el desarrollo
 
factores de producción
factores de producciónfactores de producción
factores de producción
 

Más de Judit Urquijo

Catálogo de servicios relacionados con la curación de contenidos y marketing ...
Catálogo de servicios relacionados con la curación de contenidos y marketing ...Catálogo de servicios relacionados con la curación de contenidos y marketing ...
Catálogo de servicios relacionados con la curación de contenidos y marketing ...
Judit Urquijo
 
¿Veremos el cerdo por San Antón?
¿Veremos el cerdo por San Antón?¿Veremos el cerdo por San Antón?
¿Veremos el cerdo por San Antón?
Judit Urquijo
 
Fundaciones en extinción
Fundaciones en extinciónFundaciones en extinción
Fundaciones en extinción
Judit Urquijo
 
El otoño abarrota bosques y parques
El otoño abarrota bosques y parquesEl otoño abarrota bosques y parques
El otoño abarrota bosques y parques
Judit Urquijo
 
Boosting building renovation: what potential and value for Europe?
Boosting building renovation: what potential and value for Europe?Boosting building renovation: what potential and value for Europe?
Boosting building renovation: what potential and value for Europe?
Judit Urquijo
 
Best LIFE Environment projects 2014
Best LIFE Environment projects 2014Best LIFE Environment projects 2014
Best LIFE Environment projects 2014
Judit Urquijo
 
Selling solar services as a contribution to a circular economy
Selling solar services as a contribution to a circular economySelling solar services as a contribution to a circular economy
Selling solar services as a contribution to a circular economy
Judit Urquijo
 
Water resource management at catchment scales using lightweight UAVs: current...
Water resource management at catchment scales using lightweight UAVs: current...Water resource management at catchment scales using lightweight UAVs: current...
Water resource management at catchment scales using lightweight UAVs: current...
Judit Urquijo
 
Los drones y sus aplicaciones a la ingeniería civil. Fenercom, 2015
Los drones y sus aplicaciones a la ingeniería civil. Fenercom, 2015Los drones y sus aplicaciones a la ingeniería civil. Fenercom, 2015
Los drones y sus aplicaciones a la ingeniería civil. Fenercom, 2015
Judit Urquijo
 
Premios Zayed, inspirando a innovadores de la energía del futuro
Premios Zayed, inspirando a innovadores de la energía del futuroPremios Zayed, inspirando a innovadores de la energía del futuro
Premios Zayed, inspirando a innovadores de la energía del futuro
Judit Urquijo
 
Nature-Based Solutions & Re-Naturing Cities
Nature-Based Solutions & Re-Naturing CitiesNature-Based Solutions & Re-Naturing Cities
Nature-Based Solutions & Re-Naturing Cities
Judit Urquijo
 
Odología como instrumento en la integración de las carreteras en el paisaje. ...
Odología como instrumento en la integración de las carreteras en el paisaje. ...Odología como instrumento en la integración de las carreteras en el paisaje. ...
Odología como instrumento en la integración de las carreteras en el paisaje. ...
Judit Urquijo
 
El cambio climático en Europa Percepción e impactos 1950-2050
El cambio climático en Europa Percepción e impactos 1950-2050El cambio climático en Europa Percepción e impactos 1950-2050
El cambio climático en Europa Percepción e impactos 1950-2050
Judit Urquijo
 
Cómo encontrar y compartir soluciones comunitarias propias. www.projectcobra.org
Cómo encontrar y compartir soluciones comunitarias propias. www.projectcobra.orgCómo encontrar y compartir soluciones comunitarias propias. www.projectcobra.org
Cómo encontrar y compartir soluciones comunitarias propias. www.projectcobra.org
Judit Urquijo
 

Más de Judit Urquijo (14)

Catálogo de servicios relacionados con la curación de contenidos y marketing ...
Catálogo de servicios relacionados con la curación de contenidos y marketing ...Catálogo de servicios relacionados con la curación de contenidos y marketing ...
Catálogo de servicios relacionados con la curación de contenidos y marketing ...
 
¿Veremos el cerdo por San Antón?
¿Veremos el cerdo por San Antón?¿Veremos el cerdo por San Antón?
¿Veremos el cerdo por San Antón?
 
Fundaciones en extinción
Fundaciones en extinciónFundaciones en extinción
Fundaciones en extinción
 
El otoño abarrota bosques y parques
El otoño abarrota bosques y parquesEl otoño abarrota bosques y parques
El otoño abarrota bosques y parques
 
Boosting building renovation: what potential and value for Europe?
Boosting building renovation: what potential and value for Europe?Boosting building renovation: what potential and value for Europe?
Boosting building renovation: what potential and value for Europe?
 
Best LIFE Environment projects 2014
Best LIFE Environment projects 2014Best LIFE Environment projects 2014
Best LIFE Environment projects 2014
 
Selling solar services as a contribution to a circular economy
Selling solar services as a contribution to a circular economySelling solar services as a contribution to a circular economy
Selling solar services as a contribution to a circular economy
 
Water resource management at catchment scales using lightweight UAVs: current...
Water resource management at catchment scales using lightweight UAVs: current...Water resource management at catchment scales using lightweight UAVs: current...
Water resource management at catchment scales using lightweight UAVs: current...
 
Los drones y sus aplicaciones a la ingeniería civil. Fenercom, 2015
Los drones y sus aplicaciones a la ingeniería civil. Fenercom, 2015Los drones y sus aplicaciones a la ingeniería civil. Fenercom, 2015
Los drones y sus aplicaciones a la ingeniería civil. Fenercom, 2015
 
Premios Zayed, inspirando a innovadores de la energía del futuro
Premios Zayed, inspirando a innovadores de la energía del futuroPremios Zayed, inspirando a innovadores de la energía del futuro
Premios Zayed, inspirando a innovadores de la energía del futuro
 
Nature-Based Solutions & Re-Naturing Cities
Nature-Based Solutions & Re-Naturing CitiesNature-Based Solutions & Re-Naturing Cities
Nature-Based Solutions & Re-Naturing Cities
 
Odología como instrumento en la integración de las carreteras en el paisaje. ...
Odología como instrumento en la integración de las carreteras en el paisaje. ...Odología como instrumento en la integración de las carreteras en el paisaje. ...
Odología como instrumento en la integración de las carreteras en el paisaje. ...
 
El cambio climático en Europa Percepción e impactos 1950-2050
El cambio climático en Europa Percepción e impactos 1950-2050El cambio climático en Europa Percepción e impactos 1950-2050
El cambio climático en Europa Percepción e impactos 1950-2050
 
Cómo encontrar y compartir soluciones comunitarias propias. www.projectcobra.org
Cómo encontrar y compartir soluciones comunitarias propias. www.projectcobra.orgCómo encontrar y compartir soluciones comunitarias propias. www.projectcobra.org
Cómo encontrar y compartir soluciones comunitarias propias. www.projectcobra.org
 

Último

Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 

Modelo de formación en emprendimiento basado en el logro de la felicidad

  • 1. 182 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento
  • 2. 183 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento Modelo de formación en emprendimiento basado en el logro de la felicidad Entrepreneurship training model based on the pursuit of happiness Cristhian Marcel Paz Castillo Magíster en Administración de Empresas; Ingeniero de Sistemas; Decano Facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales, Universidad San Martín; Docente, Universidad Mariana; Director General, Fundación Ideal Colombia. Correo electrónico: funidealcolombia@gmail.com Resumen Partiendo de un análisis de las difíciles condiciones sociales, ambientales y económicas que vive la especie humana en la actualidad, este estudio presenta una posible ruta de solución a esta problemática, identificada por algunos investigadores especializados como un desafío del desarrollo sostenible, que no es más que el agrupamiento de las más importantes necesidades de hoy para que el ser humano pueda sobrevivir en el planeta tierra. Se considera que el punto de quiebre para encontrar una alternativa está en la educación, conscientes de que una educación pertinente, ajustada a la realidad de los pueblos y de los recursos naturales del planeta, es la fuente de cambio y transformación hacia un mundo de verdadero desarrollo. Existe la necesidad de formar en las personas un pensamiento crítico, una capacidad creativa e innovadora, identificando sus potencialidades, capacidades o propósitos de vida, para llegar a ofrecer un servicio a la humanidad, que minimice los riesgos que se evidencia en los desafíos del desarrollo sostenible. No se piensa en las ganas de tener más dinero; se habla de la necesidad de ser feliz, sirviendo y viviendo de ese servicio. En este estudio se presenta un modelo de formación en emprendimiento basado en el logro de la felicidad. Este concepto quiere decir que todo individuo tiene la capacidad de poner en acción sus conocimientos, inteligencia y potencialidades al servicio de otros; a eso se le denomina emprendimiento en este trabajo. Cuando el individuo trabaja o vive de lo que le gusta hacer en la vida, sólo en ese momento, se acerca más a ese concepto llamado felicidad. Palabras clave: Emprendimiento, Felicidad, Innovación, Desarrollo. Abstract From an analysis of the difficult social, environmental and economic conditions experienced by the human race at present, this paper presents a possible solution path to this problem that has been identified by some specialized researchers as the challenges of sustainable development. These challenges are only the joining of the most important needs of today, in order to humans can survive on planet earth.
  • 3. 184 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento It is considered that the break point is to find an alternative in education, aware that a relevant education, adapted to the reality of the people and natural resources of the planet, is the source of change and transformation into a world of true development. There is a need to train people in critical thinking, creativity and innovation, identifying their potentials, skills or life purpose to get to offer a service to humanity that minimizes the risks that are evident in the challenges of sustainable development. It does not think the desire to have more money; it talks about the need to be happy serving and living for that service. In this study it is presented a model of entrepreneurship training based on the pursuit of happiness. This concept means that everyone has the ability to put their knowledge, intelligence and potential into action to service to others and that is called entrepreneurship in this paper. When people work or live on what they like to do in their life, only then, they are closer to the concept called happiness. Key words: Entrepreneurship, Happiness, Innovation, Development. 1. Introducción En las escuelas de negocios y en las facultades de ciencias económicas y administrativas de las universidades del mundo y de Colombia, se enseña cómo enfocar todos los esfuerzos para que las empresas sean exitosas. Es por esta razón que se ofrece cursos de Gestión financiera de las organizaciones, Estrategia empresarial, Técnicas cuantitativas para la toma de decisiones, Matemáticas financieras, Finanzas corporativas y mercadeo, entre otras, todas ellas enfocadas a que las empresas sean exitosas y sostenibles cuando arrojen los mayores índices de rentabilidad, o en otras palabras, cuando dejen los mayores ingresos para sus accionistas o socios. Como muestra del fracaso del modelo económico capitalista, se evidenció en el año 2008, una de las crisis económicas mundiales más devastadoras que ha vivido la raza humana. Todo, como consecuencia de las malas prácticas que Estados Unidos asume como país líder de la economía mundial y principal competidor entre las naciones poderosas, crisis que dejó a millones de personas sin empleo. Ejemplo: casi 20 millones de personas en la China, muchas otras en extrema pobreza y otras con la angustia existencial de no encontrar un camino de prosperidad y resurgimiento. Esta falla del modelo desveló el rostro real de un sistema que domina el panorama mundial y recrudece los principales temas sociales que hoy en día afectan el desarrollo de la calidad de vida del ser humano, modelo en el que prevalece la lucha de clases, el deseo de poder y la insaciable búsqueda de capital. Este modelo económico moderno basado en la teoría de Adam Smith que impulsa el libre mercado, consiste en que los gobiernos deben dejar actuar al mercado, que actúa como una “mano invisible” y que expresa la capacidad que tiene una economía para corregirse y autorregularse.
  • 4. 185 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento Como consecuencia de este escenario, el modelo económico capitalista basado en el proceso sistemático de extracción, producción, distribución, consumo y descarte, ha fracasado definitivamente. Claramente el proyecto “historia de las cosas” (Leonard, 2013) muestra las consecuencias reales de la decadencia del sistema económico capitalista. Entre los datos más significativos de este estudio se tiene: • Las empresas han crecido tanto que los gobiernos trabajan más en función de ellas que de las necesidades del propio pueblo. • Sólo en las últimas tres décadas, se ha consumido un tercio de los recursos naturales del planeta. • En Estados Unidos quedan menos del 4% de bosques nativos, y el 40% de los recursos de agua ya no son potables. • Estados Unidos tiene una población que equivale al 5% de la población mundial, pero ellos están usando el 30% de los recursos naturales y generan el 30% de los desechos del mundo. • El 75% de los recursos pesqueros del mundo están agotados y el 80% de los bosques nativos ha desaparecido. • En el Amazonas desaparecen 2.000 árboles por minuto. • En el comercio se usa más de 100.000 químicos sintéticos, sin analizar el impacto sobre la salud humana. • 200.000 personas se desplazan diariamente desde sus centros poblacionales de origen. Éste es el panorama real que plantea el desafío más grande que ha tenido la humanidad. ¿Cómo hacer para dar un giro a las consecuencias catastróficas que ha traído consigo el modelo económico capitalista que domina el mundo? Autores como Jeffrey Sachs plantean posibles soluciones a los retos a los que se enfrenta la humanidad actual, retos que han sido denominados los “Desafíos del Desarrollo Sostenible”, que plantean la construcción de nuevas rutas para enfrentar la preservación del medio ambiente, la estabilización del crecimiento de la población mundial, la reducción de la brecha entre ricos y pobres, el poner fin a la pobreza extrema mundial, la gestión adecuada de aire, agua y recursos naturales, y disponer de medios y oportunidades en educación para el cambio (Sachs, 2008). Teniendo como horizonte este último escenario que plantean los desafíos del desarrollo sostenible, el presente estudio muestra una nueva ruta en la forma como los jóvenes se convierten en agentes de cambio y transformación de las regiones, no pensando en los beneficios económicos como principal fuente de desarrollo, sino analizando el aporte que ellos pueden hacer con lo que saben hacer. Según el Dr. Raúl Cuero, científico nacido en la costa pacífica colombiana (Buenaventura), quien es el único hispano que ha ganado en dos ocasiones el Tech Brief Technology de la Nasa.
  • 5. 186 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento Toda educación es buena en principio. Lo que ocurre en muchos casos es que está mal aplicada culturalmente. Esto da origen a dos tipos de personas, igualmente nocivas para las sociedades: aquellas que tienen más educación que inteligencia, y aquéllas que tienen más inteligenciaqueeducación.Elproblemaconestostiposdepersonasesquenotienenbalance entre sus capacidades y los métodos u objetivos de su educación. La educación verdadera nos ayuda a desarrollar habilidades para sobrevivir y entender la vida. (Cuero, 2012). De toda la problemática expuesta hasta ahora, el problema fundamental en el que interviene este estudio, es la existencia de un modelo económico inequitativo en la región, que genera los siguientes efectos determinantes: altos índices de desempleo, salarios bajos de los empleados, bajos niveles de la calidad de vida de las personas en la región, bajas condiciones económicas y sociales, violencia, altos niveles de pobreza,desplazamientoforzoso,bajosingresosenlasfamiliasypocasoportunidades laborales. Por otro lado, las causas principales que impulsan la problemática expuesta son: débil política pública para la generación de empleo, carencia de proyectos y empresas innovadoras en la región y baja cualificación de los trabajadores. El proceso académico que se vive en muchas universidades de la región está dado bajo modelos de formación de profesionales que fácilmente puedan ser empleables en alguna empresa o en organismos gubernamentales. Bajo este escenario, ¿cómo se puede disminuir los niveles de pobreza cuando hay escasez de empleo y las condiciones del mercado laboral son de difícil acceso para el egresado universitario? Las universidades han descuidado la capacidad del ser humano para generar innovaciones y cambios reales que contribuyan a su progreso personal y familiar, así como el desarrollo de la sociedad en general. Existe una indudable necesidad de formar perfiles profesionales que aporten a la generación de procesos que transformen este modelo económico que no permite el desarrollo regional y que por el contrario, cada vez impulsa los altos índices de pobreza en la región. Bajo este panorama, el objetivo principal de este estudio, basado en una amplia revisión bibliográfica y la asistencia a cursos de formación emprendedora con universidades extranjeras y entidades nacionales, es la generación de un modelo de formación para jóvenes latinoamericanos, contextualizado y pertinente con la realidad social, que facilite las herramientas para que el estudiante pueda transformar la región a través de la creación de empresas, organismos o proyectos innovadores bajo el modelo de formación de emprendimiento social y empresarial. Los objetivos específicos que se ha identificado son: • Analizar teóricamente los modelos y teorías más reconocidos a nivel mundial y nacional a través de fuentes secundarias de donde se extrae los conceptos principales. • Interpretar los factores claves de éxito de cada uno de los modelos y su aplicación en contextos reales. • Identificar las necesidades regionales de formación emprendedora. • Generar un modelo, validarlo y socializarlo.
  • 6. 187 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento 2. Metodología 2.1 Procedimiento El enfoque metodológico aplicado en este estudio es la revisión bibliográfica, en donde se ha consultado modelos existentes con el propósito de sistematizar e integrar los resultados de investigaciones previas en el campo del emprendimiento a nivel mundial, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo del mismo. 2.2 Instrumentos utilizados La revisión documental elaborada se basó en libros y artículos científicos cuyos modelos se puede analizar en las siguientes fuentes bibliográficas: • Generación de modelos de negocio (Osterwalder & Pigneur, 2011). • IdeaSpotting – How to find your next great idea (Harrison, 2006). • Designing for growth (Liedtka, 2011). • Managing as designing (Boland y Collopy, 2004). • Tu modelo de negocio (Clark, Osterwalder & Pigneur, 2012). • Engines of innovation (Thorp & Goldstein, 2010). • The opportunity analysis canvas (Green, 2013). • Contextualizing entrepreneurial intentions (Elfving, 2008). • Understanding the entrepreneurial mind (Casrud, 2009). 3. Resultados y Discusión El modelo que se ha generado en esta investigación y que se expone a continuación, se hadefinidocomoun“modelodeformaciónenemprendimientobasadoenellogrodela felicidad”(Figura1),queentérminosgeneralescumpleconlassiguientescaracterísticas: • Un modelo educativo basado en la capacidad y el propósito de vida del ser humano y no en la memoria y la repetición. • Que despierte el pensamiento crítico de los jóvenes latinoamericanos para buscar la solución de problemas reales y la generación de destrezas para la vida. • Enfocado hacia una cultura orientada a los valores. • Conducente a solucionar los problemas sin violencia o guerras, sino con educación para encontrar salidas a las crisis. • Que despierte la creatividad del individuo para construir nuevos caminos de desarrollo sostenible. • Que enfatice en que el ser humano es ilimitado para construir conocimiento. • Con una enseñanza de las herramientas que aportan al cambio de este mundo.
  • 7. 188 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento Figura 1. Modelo de formación en emprendimiento basado en el logro de la felicidad. Este modelo se enfoca en desarrollar las capacidades del ser humano y en determinar su propósito de vida. Busca despertar la consciencia y la inteligencia del individuo, cuya definición en palabras de Gardner “es la capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales” (Gardner, 1993). El modelo se ilustra a través del símbolo infinito como representación de que es un proceso sistemático que no tiene fin. Una vez se aborda cada fase, ésta puede ser analizada posteriormente, lo que implica que se puede re-plantear a través de un ciclo de reingeniería o retroalimentación. Además, es posible que de cada fase nazcan nuevas iniciativas, lo que sería el inicio de un nuevo proyecto o idea emprendedora. 3.1 Desarrollo del modelo El modelo que se desarrolló en esta investigación tiene por objetivo fundamental, la formación de seres humanos que aporten al desarrollo de la sociedad a través del descubrimiento de su potencial personal, sus capacidades y sus valores personales, para llegar a consolidar una propuesta empresarial o proyecto social que genere transformación y cambio en la región. Se parte del hecho concreto de que la educación tradicional en Colombia y en muchos países del mundo, genera limitaciones para el desarrollo creativo del ser humano. Los jóvenes se vuelven entes memorísticos que no aplican su conocimiento en entornos reales. La educación no debe actuar en torno a dogmas tradicionales, sino por el contrario, debe entenderse según su funcionalidad y aporte social. Esta propuesta se entiende bajo el esquema de servicio que el individuo puede ofrecer a la sociedad, acorde con sus conocimientos, habilidades, destrezas y valores personales. Pretende estimular la creatividad y la innovación en los jóvenes latinoamericanos, ávidos de sueños y metas por realizar.
  • 8. 189 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento La premisa que más se valora en este enfoque se reconoce por la actitud de querer ser, más que el querer tener. Cuando una persona encuentra el sentido de vida y propósito personal para el servicio a los demás, realmente será feliz. La motivación es innata en el ser humano, así como la incertidumbre. Se debe impulsar a los jóvenes a explorar nuevas alternativas de crecimiento personal y profesional sin desconocer que la incertidumbre siempre va a estar presente en este mundo cambiante y de riesgos. Éste es el viaje hacia una ruta de emprendimiento que se desarrolla en 6 fases, explicadas a continuación. Como eje central de conocimiento, se entiende por emprendimiento “la capacidad para poner en marcha la inteligencia hacia la solución de problemas reales de una comunidad. En otras palabras, es el motor para la reconstrucción del mundo” (Paz Castillo, 2014). 3.2 Fases del modelo 3.2.1 Diseño de pensamiento emprendedor Normalmente los trabajos que generan grandes satisfacciones son creados; no se encuentran a través de formas tradicionales. El primer paso del proceso emprendedor es conocerse bien y saber de manera detallada las aspiraciones en la vida de cada ser humano. En esta fase se entrega las bases sobre qué es el emprendimiento y cuál es su aplicación a entornos reales. Se inicia con la validación de la intensión emprendedora y la medición de la mentalidad empresarial o innovadora del individuo. Posteriormente comienza un proceso de acompañamiento clínico en el que se evalúa las condiciones generales del individuo, pasando por un análisis de la alimentación y estado físico, hasta una revisión de la situación psicológica y motivacional. Esta etapa es fundamental y transversal en todo el proceso de formación emprendedora, ya que permite elaborar un plan de mejoramiento y estabilización de las condiciones físicas y mentales, para posibilitar el alcance de las competencias que se ha planteado como meta del proceso. Consecutivamente, se guía al emprendedor hasta conseguir un manejo adecuado de su inteligencia emocional y la activación de su programación neurolingüística. La etapa culmina con la verificación de comportamientos, mentalidad emprendedora y la motivación para emprender. Posterior a esto, se busca la identificación de “quién soy y quién quiero ser”, hasta llegar a la identificación del propósito de vida que tiene cada persona y desde ese punto de vista, cómo ese propósito puede aportar al desarrollo de la sociedad. 3.2.2 Exploración de necesidades Todo proceso de innovación que ha tenido éxito, comienza con la identificación clara y detallada del presente o de la realidad actual. Cuando se piensa en un
  • 9. 190 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento proceso de emprendimiento se piensa en un futuro desconocido. En este proceso se parte del hecho de la existencia de un problema, la presencia de una necesidad o la identificación de una oportunidad. Como ya se mencionó, el proceso emprendedor que se expone en esta investigación, busca despertar en el individuo pensamientos y capacidades para solucionar problemas reales. En términos generales, se pretende identificar lo que a las personas les desagrada acerca de cómo funciona la realidad presente. Esta fase inicia con la formulación de una posible realidad a ser analizada. La Tabla 1 describe la información que se incluye en el análisis inicial Tabla 1. Breve resumen de la identificación del proyecto Breve Resumen Descripción del proyecto Alcance del proyecto Preguntas exploratorias Posibles usuarios Plan de investigación Resultados esperados Métricas de éxito Planeación del proyecto Fuente: Designing for Growth – Jeanne Liedtka y Tim Ogilvie. Luego se explica la utilización del sistema de marco lógico que facilitará la identificación de necesidades o problemas reales. Las etapas fundamentales del sistema de marco lógico que se contempla en este estudio son: • Análisis del problema. • Análisis de objetivos. • Análisis de alternativas de acción. • Matriz de marco lógico. • Análisis de grupos de interesados. Adicionalmente, se ha adaptado el proceso anterior con un método que permite acceder a la experiencia del usuario. Este método consiste en representar a través de un diagrama de flujo, la experiencia que tiene el posible usuario, de la solución que se busca crear. Éste es un proceso de observación y exploración (etnografía: observación y estudio de la gente en sus entornos naturales) que busca encontrar oportunidades de mejoramiento de los procesos actuales. La fase culmina con la socialización del proceso de marco lógico y con el gráfico de la experiencia del usuario.
  • 10. 191 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento 3.2.3 Administración de la innovación Esta tercera fase parte del concepto fundamental de la apertura mental para descubrir nuevas ideas y dejar atrás modelos mentales que bloquean la capacidad creativa del ser humano. Se pretende ilustrar de forma didáctica, a través de talleres, herramientas creativas y ejercicios prácticos, cómo el individuo puede visualizar nuevas posibilidades y desarrollar nuevos escenarios que transformen la calidad de vida de las personas. Un concepto básico en esta fase se evidencia en el libro Generación de Modelos de Negocio, que impulsa al emprendedor para “crear algo nuevo, descubrir lo inexplorado o encontrar lo funcional. Se debe cruzar las barreras del pensamiento para generar nuevas opciones y en última instancia, crear valor para los usuarios” (Osterwalder & Pigneur, 2011). A continuación se enumera cada una de las etapas que se incluye en esta fase: • Desarrollo de habilidades creativas. • Sesiones de lluvia de ideas. • Creación de mapas de empatía. • Consolidación de procesos de ideación. • Generación de pensamiento visual. • Construcción de escenarios y personajes. • Herramientas para contar historias. • Procesos de co-creación. 3.2.4 Modelado y validación Basado en el instrumento de Alexander Osterwalder sobre la generación de mode- los de negocio, en esta fase se ha estructurado un lienzo de modelo de solución que debe ser diligenciado por el emprendedor (ver Figura 2). Egresos Propósito de vida Actividades Clave Propuesta de solución Relación con usuarios Necesidad o proble- ma de los usuarios Recursos Clave Equipo de trabajo Canales Aliados Clave Ingresos Figura 2. Lienzo del modelo de solución. 3.2.5 Descripción del lienzo de modelo de solución • Propósito de vida: se plasma el elemento principal identificado en la fase 1 de este estudio. • Actividades clave: describe los elementos más importantes que se hace den- tro de la propuesta de solución.
  • 11. 192 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento • Recursos clave: describe los activos más importantes que tiene la propuesta. • Equipo de trabajo: muestra las personas que intervienen en la solución y que son indispensables para el funcionamiento del mismo. • Aliados clave: describe la red de colaboradores que hacen más fácil la consolidación de la solución. • Propuesta de solución: describe el paquete de servicios o productos que dan solución a la problemática del usuario. • Relación con usuarios: se describe los tipos de relaciones que se tendrá con los usuarios del modelo solución. • Canales: expresa la forma cómo el servicio o producto se comunica y llega a sus clientes. • Necesidad o problema de los usuarios: se presenta el objetivo central que se intervendrá con el modelo solución. • Ingresos: representa el dinero en efectivo que el usuario pagará por el servicio recibido. • Egresos: describe los costos que se genera al producir el servicio o producto. 3.2.6 Plan estratégico En esta fase se pretende realizar una evaluación estratégica de la propuesta de solución y todos los elementos que intervienen en el lienzo descrito en la fase anterior. Este proceso permite identificar si el modelo de solución creado será sostenible en el tiempo. En todo proceso de creación de un producto o servicio innovador siempre van a existir factores externos e internos que influyen en el desarrollo efectivo del mismo. El propósito fundamental es analizar las fuerzas principales que afectan directamente el modelo de solución. Entérminosgenerales,laestrategiaesunconceptoquellevaahacerunapausaantes de la puesta en marcha de la implementación definitiva del modelo de solución. Se analiza el lienzo de manera detallada para asegurar que se puede dar inicio con la acción. Por su parte, el plan estratégico es un proceso que lleva a consolidar el modelo de solución como único o muy difícil de replicar. El factor fundamental de este plan es determinar qué no se debe hacer. Las etapas clave de esta fase son: • Evaluación del modelo de solución. • Análisis DOFA al modelo de solución. • Aplicación de la estrategia del océano azul al modelo de solución. 3.2.7 Puesta en marcha Ésta es la fase final del proceso de formación en emprendimiento. Hasta ahora se ha elaborado todos los análisis correspondientes con la identificación del modelo
  • 12. 193 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento de solución y las herramientas para crear una idea innovadora, partiendo del potencial personal hasta la exploración de necesidades o problemas reales. En este último momento se pretende mostrar la forma de determinar la información sobre las características y el valor monetario de los distintos rubros que constituyen la inversión y los costos para la puesta en marcha de la propuesta de solución. Es fundamental conocer esta información, ya que a través de ella, se puede identificar las fuentes de financiación con los posibles problemas que pueden llevar al fracaso del proyecto, tanto en la fase de inversión como en la de operación. Una vez se consolida esta información, se orienta al emprendedor hacia la forma de evaluar financieramente la propuesta de solución para determinar la viabilidad del mismo. Con la información sistematizada y si las necesidades financieras lo ameritan, se puede buscar aliados estratégicos tanto públicos como privados que financien o inviertan en la propuesta. Para ello se construye un documento denominado Plan de solución, que consolida toda la información estratégica de acuerdo con los estándares nacionales o internacionales. A continuación se relaciona los principales componentes que se identifica en esta fase: • Inversiones en la propuesta de solución. • Costos de operación y de financiación. • Establecimiento de cómo se financiará la propuesta. • Proyecciones financieras. • Evaluación financiera, social y ambiental. 4. Conclusiones El ser humano está dotado con capacidades, conocimientos e inteligencia que lo pueden llevar a transformar las condiciones actuales para impulsar un cambio en el panoramacríticoquepresentanlosdesafíosdeldesarrollosostenibledelahumanidad. Se necesita formar a los jóvenes de la sociedad actual para que sean los agentes que transformen los desafíos, en oportunidades. Esta formación es el saber qué hacer en contexto y que en este estudio se ha denominado emprendimiento. El modelo expuesto reconoce al emprendimiento como la fuente de transformación de la realidad a través de acciones o propuestas de solución concretas. Éste se convierte en el proceso de cambio del modelo mental de los jóvenes e impulsa la creación de empresas, organismos o proyectos innovadores que generen mayores niveles de equidad y justicia social. Para llegar a la consolidación del modelo de formación en emprendimiento se realizó una amplia revisión bibliográfica de algunos de los más reconocidos modelos actuales. A estos modelos se les interpretó los factores claves de éxito
  • 13. 194 La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento y se correlacionó con las necesidades regionales actuales de formación en emprendimiento. Una vez elaborado el análisis se socializa el modelo a través de este documento. Cuando el ser humano vive para servir y ayuda a la transformación de la sociedad, sólo en ese momento podrá llegar a ser verdaderamente feliz.
  • 14. Bibliografía Boland, R. & Collopy, F. (2004). Managing as designing. California: Stanford University Press. Casrud, A. (2009). Understanding the entrepreneurial mind. Toronto: Springer. Clark, T., Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (2012). Tu modelo de negocio. Nueva Jersey: Deusto. Cuero R. (2012). Cómo ser creativo para triunfar. Bogotá: Intermedio. Elfving, J. (2008). Contextualizing entrepreneurial intentions. Abo: Abo Akademi University Press. Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente. México: Efe. Green, J. (2013). The opportunity analysis canvas. Maryland. Harrison, S. (2006). Ideaspotting: how to find your next great idea. Cincinnati: How books. Leonard, A. (2013). The story of stuff project. Recuperado de http://storyofstuff.org/ Liedtka, J. (2011). Designing for growth: a design thinking tool kit for managers. New York: Columbia Business School. Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio. Nueva Jersey: Deusto. Porter, M. (2009). Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Barcelona: Deusto. Sachs, J. (2008). Economía para un planeta abarrotado. Barcelona: Debate. Smith, A. (1776). An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations. Londres: W. Strahan & T. Cadell. Thorp, H. & Goldstein, B. (2010). Engines of innovation: the entrepreneurial university in the twenty-first century. North Carolina: North Carolina Press.