SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO POFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
ENSAYO
Título
El emprendedorismo en el Perú
Autor (es):
Lopez Carballo, Heiddy Lucero
Miraya Lopez, Rosmery
Nicolás Lorenzo, Els Eliana
Reyes Bravo, Cesar Ruben
Tarrillo Ramos, Cesar Fernando
Vega Huamani, Carlos Jhair
Asesor:
Karla Bolo Romero
Lima – Perú
(2014)
Introducción
El emprendedorismo en los jóvenes del Perú es un tema importante, que ocupa el quehacer de
muchas personas especialmente, los jóvenes emprendedores; las razones son múltiples. Sin
embargo hoy en día el emprendimiento ha ganado una gran importancia por las necesidades de los
mismos: lograr independencia, estabilidad económica; además los altos niveles de desempleo y la
baja calidad de los empleos existentes han creado en los jóvenes la necesidad de generar sus
propios recursos e iniciar sus propios negocios y tener una mejor calidad de vida. Por otro lado, el
emprendedorismo en los jóvenes es, sin duda, un tema imprescindible dado que por medio de ello
muchas personas ya sean trabajadores o estudiantes, sustentan sus diversos gastos tanto estudios,
vivienda, salud y gastos de sustentabilidad diaria. El emprendedorismo en el Perú se genera debido
a la gran cantidad de habitantes que posee. Esto es trascendente porque abarca las necesidades y
deseos de superación de los jóvenes, especialmente en aquellos de bajos recursos económicos con
deseos de salir adelante, ya que muchos de ellos incursionan en el negocio ambulante, carpintería
y entre otros, ya sea de manera formal o informal, siendo su único fin: tener un futuro mejor.
Ante esta situación podemos afirmar que gran parte de los jóvenes del país incursionan en el
emprendedorismo utilizando sus habilidades y destrezas aprendidas en su centro de formación o
de familia con el fin de alcanzar sus metas en un mundo cada vez más competitivo y de abundantes
problemas que día a día aquejan a la sociedad, así mismo se precisa que los problemas más
impactantes que afrontan los emprendedores viene a ser que no cuentan con el apoyo necesario
de los entes involucrados; el emprendedor es capaz de liderar cambios positivos. Además existen
un gran número de emprendedores jóvenes que se desempeñan en diferentes rubros ya sea de
negocio y/o trabajo, siendo fundamentales ya que les permite desarrollarse intelectual, económico
y socialmente, pero esto se debe continuar mediante los conocimientos básicos y motivación moral
ya que permite el desarrollo de dichos emprendedores.
Así podemos ver que el emprendedorismo en los jóvenes es importante para el desarrollo del
distrito ya que estos promueven cambios positivos, y realizan proyectos innovadores, dado que les
permite apostar por una mejor calidad de vida, sobre todo generan sus propios recursos y pasan
de ser empleados a empleadores además de poder salir adelante en una situación cada vez más
difícil rodeado de problemas.
El mito de los emprendedores
Según Gerber Michael
“[…], pocos de ellos eran auténticamente emprendedores cuando los conocí.
Tenían una visión completa, pero que iba a menos con el tiempo. El entusiasmo por la escalada se había
convertido en terror a las alturas.
Se había llegado a esquivar la ladera de la montaña por la que había que escalar, en lugar de asumir que
era allí por donde había que ascender.
El cansancio era algo absolutamente común, el entusiasmo se había convertido en algo sumamente raro.
Pero, ¿habían sido ellos auténticos emprendedores en algún momento? Después de todo, pusieron en
marcha sus propios negocios. Debió existir algún tipo de sueño, de idea o de objetivo que les llevó a asumir
un riesgo de esta naturaleza. Si tal es el caso, ¿Dónde está aquel sueño, o aquella idea, o aquel objetivo?
¿Por qué se ha desvanecido? […]. La respuesta es bien simple: el emprendedor tan solo existió durante un
breve lapso de tiempo. Un breve instante de tiempo. Y a continuación desapareció. En la mayoría de los
casos para siempre.
Si el emprendedor logró sobrevivir a todas las vicisitudes fue tan solo como un mito que creció a partir de
un malentendido sobre quiénes son los que deciden entrar en los negocios y por qué.”
En cierto modo los emprendedores peruanos tenemos muchas capacidades de iniciar un negocio
ya que somos un país con mayor porcentaje de emprendimiento pero a esto se le puede añadir
que tan solo sus negocios de los emprendedores puede durar un cierto tiempo ya sea a corto,
mediano y a largo plazo al culminar su visión emprendedora no se le ocurren nuevas ideas y es ahí
donde sucede la caída de la quiebra de la empresa todo esto es sumado a que ya no saben que más
se puede hacer por su empresa o también otro factor de su desaparición de esta es la nuevas
competencias de mercado, aunque también existe la quiebra por el alto ego de ser alguien grande
quien más se preocupe por su bienestar mas no la de su empresa.
Definición.
McClelland citado por (Kuriloff y Hemphill, 1983) señala que el emprendedor es una persona que
posee necesidades psicológicas básicas, las cuales, como en todo ser humano , son tres: necesidad
de logro, necesidad de afiliación y necesidad de poder, pero en él la primera es la más importante,
la que determina sus actitudes y actuaciones, además, estos autores mencionan algunas más que
podrían estar consideradas en las anteriores necesidad de independencia y autonomía, necesidad
de dominio de su medio y necesidad de crear.
(Rodríguez, R., 2011, p. 29)
El emprendedor viene a ser aquella persona que quiere sobresalir en la vida, por lo que tiene visión
hacia el futuro y tiene tres necesidades básicas que son: logro, afiliación y poder; pero el cual siendo
el más importante es el logro, ya que con eso la persona busca cumplir sus logros en la vida, con la
unión es ante la necesidad de logro busca determinar sus actitudes y actuaciones en la vida.
Alternativas viables para el crecimiento:
Según Phillip Kotler (1992)
“[…] señala que existen ocho alternativas viables para el crecimiento de un empresa
emprendedora:
1. Captar una mayor participación en el mercado actual.
2. Moverse hacia nuevas regiones.
3. Orientarse hacia nuevos segmentos de clientes.
4. Cambiar los precios drásticamente.
5. Innovar nuevos productos o servicios.
6. Innovar en el sistema de entrega de valor.
7. Invadir nuevos espacios de la industria.
8. Crear nuevos mercados.
No es necesario añadir que en cada una de las ocho alternativas la creatividad este presente […]”.
Quien lo cita es Campoy Daniel, Gestión emprendedora: estrategias y habilidades para el
emprendedor actual, p. 10.
Según Phillip Kotler nos muestra que con estas 8 alternativas se puede ver el crecimiento favorable
para las empresas peruanas, aunque sí, en una parte de la cita se denota que la palabra creatividad
la practicamos muy pocas veces, ya que el mercado internacional quiere que el emprendedor
peruano utilice la “innovación” en sus productos mas no los copie.
Tipos de emprendedores:
Según Rodriguez
 “El emprendedor administrativo, hace uso de la investigación y del desarrollo para
generar nuevas y mejores formas de hacer las cosas.
 El emprendedor oportunista. Busca constantemente las oportunidades y se mantiene
alerta ante las posibilidades que le rodean.
 El emprendedor incubador. En su afán por crecer y buscar oportunidades y por preferir la
autonomía, crea unidades independientes que al final se convierten en negocios nuevos,
incluso partir de alguno ya existente.
 El emprendedor imitador. Genera sus procesos de innovación a partir de elementos
básicos ya existentes, mediante la mejora de ellos “
(Rodríguez, 2011, p.)
El emprendedor se llega a tener en diferentes sectores como son el administrativo, oportuno,
incubador e imitador; cada uno de ellos tienen diferentes características pero una de ellas es la
misma el cual es ser innovador y creativo.
Problemas que afrontan los emprendedores
“Los principales problemas que afrontan los emprendedores peruanos son la incapacidad de
gestión, el desconocimiento del negocio y del mercado, los ingresos no acordes con sus
expectativas y que basen su desarrollo empresarial en el empirismo, anotó la Cámara de Comercio
de Lima (CCL)”.
Califican al Perú como el país más emprendedor a nivel mundial (s.f.). Recuperado de
http://www.aempresarial.com/web/informativo.php?id=3648
Se rescata que dichos problemas se originan debido a que la gran mayoría de estos no cuentan con
un grado de instrucción académica básica, ya que para emprender un negocio se necesita un previo
conocimiento, de lo que se va a realizar sobre todo saber liderar ,por ello también se requiere
adquirir información constante de la situación del mercado al que te diriges, siendo estas las salidas
para el desarrollo de un emprendedor dado que el enriquecer sus habilidades es de mucha ayuda
para afrontar problemas y saber dirigir con éxito todo proyecto en mente.
La crisis mundial y los emprendedores peruanos
Según Palao Jorge
“Las crisis económicas mundiales no afectan ni afectarán mucho al Perú porque nuestro modelo
de crecimiento económico está basado sobre el desempeño de miles de emprendimientos que dan
como resultado un tejido amplio y bien urdido de miles de micro y pequeñas empresas a prueba de
todo tipo de crisis y que vienen dando soluciones a sus problemas estructurales con mucha
imaginación y empeño desde hace 40 años, aliviando no solo la pobreza sino también generando
riqueza y bienestar. La clase media resultante de este “tejido” es el presente y el futuro del Perú, y
ha llegado el momento de que el Estado y la “economía formal” sean inclusivos”.
Palao, J. (2011, 7 de febrero). La crisis mundial y los emprendedores peruanos. La Republica.
Se dice que en el Perú el emprendedor ismo es la principal fuente de desarrollo del país siendo
este la fuerza de superación ante las fuertes crisis económica que enfrenta el mundo ,es el medio
mediante el cual nos avalamos para poder superar la pobreza de tal manera que permite el
progreso de todos nosotros, por ende permite generar una mejor estabilidad económica lo cual
genera reformas para las nuevas generaciones así mismo el emprendimiento permite la
subsistencia de hoy ante un mundo con situaciones cada vez más difíciles de afrontar.
Actores involucrados en las políticas de desarrollo emprendedor:
Según Kantis Hugo:
“El
diagrama 8.1 permite apreciar la variedad de organizaciones (instituciones públicas, privadas u del tercer
sector) y de beneficiarios que forman parte de las políticas de desarrollo emprendedor. Si bien las
iniciativas de desarrollo emprendedor pueden partir de cualquiera de los actores institucionales
considerados se registra una tendencia creciente por parte de distintos niveles de gobierno a involucrarse
directamente en ellas, ejerciendo el papel de indicador, catalizador y animador de esfuerzos que, por lo
general, comprometen a otras organizaciones de la sociedad civil. […] Adicionalmente, el hecho de que
muchos casos los gobiernos cuenten con estudios que revelan una baja fertilidad empresarial o que la
creación de empresas orientadas al crecimiento es especialmente limitada, despierta un especial interés
por el fomento del desarrollo emprendedor”
(Kantis, 2004, p. 140)
Como se debe de apreciar la sociedad, está vinculada a las empresas porque con ello se puede dar
la garantía de tener lucro aunque también sabemos todo esto va con el tipo de gobierno que
tenemos, la economía que lleva nuestro país, y como se está desarrollando los servicios que
ofrece nuestro país, yaque si nuestro país es marginado por los demás países no vamos a tener
mucha suerte al querer exportar nuestros productos al extranjero. Como decía hace unos
momentos la economía llega a elevarse nosotros estaríamos ganando y si la economía desciende
nosotros bajaríamos con ella.
Kantis H. (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. p. 140
Una pequeña nota:
Según Diez Canseco
“La receta del éxito es la educación. El peruano es emprendedor por naturaleza, ya sea por
necesidad o por oportunidad, pero aún nos falta enriquecer la temática educativa para que los
jóvenes puedan abrirse paso con su propio esfuerzo”
“Hablar de emprendimiento es hablar del Perú, que no tiene nada que envidiarle al mundo.
Como en otros países, la inclusión social puede verse como política estatal, pero la transmisión de
conocimientos es la mejor inversión que puede hacer el Estado”,
El peruano es emprendedor por naturaleza (s.f) recuperado de
www.deperu.com/noticias/3489/el-peruano-es-emprendedor-por-naturaleza
Bibliografía
Campoy, D. (2006). Gestión emprendedora: estrategias y habilidades para el emprendedor actual.
Ideaspropias.
Gerber, M. (1997). El mito del emprendedor. Barcelona: Paidós Empresa.
Kantis, H. (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional.
Washington: Banco interamericano de desarrollo.
Rodriguez, R. (2011). Emprendedor de Éxito. (4a.ed). Mexico: Mc eeGraw Hill
Califican al Perú como el país más emprendedor a nivel mundial (s.f.). Recuperado de
http://www.aempresarial.com/web/informativo.php?id=3648
El peruano es emprendedor por naturaleza (s.f) recuperado de
www.deperu.com/noticias/3489/el-peruano-es-emprendedor-por-naturaleza
Palao, J. (2011, 7 de febrero). La crisis mundial y los emprendedores peruanos. La Republica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
Edgarsegovia
 
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONALRESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
Katerine Zuluaga
 
Introducción emprendedores
Introducción emprendedoresIntroducción emprendedores
Introducción emprendedores
Ana Gutierrez
 
Temas y tipos de investigación
Temas y tipos de investigaciónTemas y tipos de investigación
Temas y tipos de investigación
SeydyssGaray
 
Ensayo sobre ideas de un emprendedor
Ensayo sobre ideas de un emprendedorEnsayo sobre ideas de un emprendedor
Ensayo sobre ideas de un emprendedor
David Sagñay
 
Empresa aseo y limpieza (dofa)
Empresa aseo y limpieza (dofa)Empresa aseo y limpieza (dofa)
Empresa aseo y limpieza (dofa)
1023869571
 
Ensayo de competividad empresarial
Ensayo de competividad empresarialEnsayo de competividad empresarial
Ensayo de competividad empresarial
JoseJchm16
 

La actualidad más candente (20)

PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
 
Necesidades del personal
Necesidades del personalNecesidades del personal
Necesidades del personal
 
Coca cola femsa
Coca cola femsaCoca cola femsa
Coca cola femsa
 
Innovacion Abierta
Innovacion AbiertaInnovacion Abierta
Innovacion Abierta
 
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONALRESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
 
Introducción emprendedores
Introducción emprendedoresIntroducción emprendedores
Introducción emprendedores
 
Temas y tipos de investigación
Temas y tipos de investigaciónTemas y tipos de investigación
Temas y tipos de investigación
 
Competencias para la Calidad y la Mejora Continua
Competencias para la Calidad y la Mejora ContinuaCompetencias para la Calidad y la Mejora Continua
Competencias para la Calidad y la Mejora Continua
 
Distribucion de trabajo
Distribucion de trabajoDistribucion de trabajo
Distribucion de trabajo
 
Informe de concepto y tipos de emprendimiento
Informe de concepto y tipos de emprendimientoInforme de concepto y tipos de emprendimiento
Informe de concepto y tipos de emprendimiento
 
Visión y misión organizacional
Visión y misión organizacionalVisión y misión organizacional
Visión y misión organizacional
 
Ejemplos mision vision
Ejemplos mision visionEjemplos mision vision
Ejemplos mision vision
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Toma de decisiones - investigación de operaciones
Toma de decisiones - investigación de operacionesToma de decisiones - investigación de operaciones
Toma de decisiones - investigación de operaciones
 
Materia de emprendedurismo #1
Materia de emprendedurismo #1Materia de emprendedurismo #1
Materia de emprendedurismo #1
 
Ensayo sobre ideas de un emprendedor
Ensayo sobre ideas de un emprendedorEnsayo sobre ideas de un emprendedor
Ensayo sobre ideas de un emprendedor
 
Historia del emprendimiento en Colombia
Historia del emprendimiento en ColombiaHistoria del emprendimiento en Colombia
Historia del emprendimiento en Colombia
 
Empresa aseo y limpieza (dofa)
Empresa aseo y limpieza (dofa)Empresa aseo y limpieza (dofa)
Empresa aseo y limpieza (dofa)
 
Ensayo de competividad empresarial
Ensayo de competividad empresarialEnsayo de competividad empresarial
Ensayo de competividad empresarial
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
 

Similar a ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO

Material de lectura Unidad 2 . La comprensión del espíritu emprendedor y la...
Material de lectura Unidad 2 .   La comprensión del espíritu emprendedor y la...Material de lectura Unidad 2 .   La comprensión del espíritu emprendedor y la...
Material de lectura Unidad 2 . La comprensión del espíritu emprendedor y la...
DeybiOgando
 
Emprendedurismo capitulo 1
Emprendedurismo capitulo 1Emprendedurismo capitulo 1
Emprendedurismo capitulo 1
RUBENP0RTILL0
 
Emprendimiento y motivación
Emprendimiento y motivaciónEmprendimiento y motivación
Emprendimiento y motivación
Kaled0131
 

Similar a ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO (20)

recursos humanos
recursos humanosrecursos humanos
recursos humanos
 
Ensayo del emprendidurismo
Ensayo  del emprendidurismo Ensayo  del emprendidurismo
Ensayo del emprendidurismo
 
ensayo del emprendidurismo
ensayo del emprendidurismoensayo del emprendidurismo
ensayo del emprendidurismo
 
5.1 ANA LUISA CHAIDEZ
5.1 ANA LUISA CHAIDEZ5.1 ANA LUISA CHAIDEZ
5.1 ANA LUISA CHAIDEZ
 
Material de lectura Unidad 2 . La comprensión del espíritu emprendedor y la...
Material de lectura Unidad 2 .   La comprensión del espíritu emprendedor y la...Material de lectura Unidad 2 .   La comprensión del espíritu emprendedor y la...
Material de lectura Unidad 2 . La comprensión del espíritu emprendedor y la...
 
Emprendimiento 9b (1) (1)
Emprendimiento 9b (1) (1)Emprendimiento 9b (1) (1)
Emprendimiento 9b (1) (1)
 
material_2020N1_NIV007_03_139701.ppt
material_2020N1_NIV007_03_139701.pptmaterial_2020N1_NIV007_03_139701.ppt
material_2020N1_NIV007_03_139701.ppt
 
empresa ECOTEC.ppt
empresa ECOTEC.pptempresa ECOTEC.ppt
empresa ECOTEC.ppt
 
El emrendimento y la innovacion - UNJBG
El emrendimento y la innovacion - UNJBGEl emrendimento y la innovacion - UNJBG
El emrendimento y la innovacion - UNJBG
 
Producto final de cultura em.produc iv
Producto final de cultura em.produc ivProducto final de cultura em.produc iv
Producto final de cultura em.produc iv
 
Cee vf
Cee vfCee vf
Cee vf
 
Emprendedores !!!!!
Emprendedores !!!!!Emprendedores !!!!!
Emprendedores !!!!!
 
Emprendedurismo capitulo 1
Emprendedurismo capitulo 1Emprendedurismo capitulo 1
Emprendedurismo capitulo 1
 
Luis coro
Luis coroLuis coro
Luis coro
 
Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
 
Fundamentos de emprendimiento
Fundamentos de emprendimientoFundamentos de emprendimiento
Fundamentos de emprendimiento
 
Cultura Emprendedora y Empresarial
Cultura Emprendedora y EmpresarialCultura Emprendedora y Empresarial
Cultura Emprendedora y Empresarial
 
Culturaempresarial genessis mieles
Culturaempresarial genessis mielesCulturaempresarial genessis mieles
Culturaempresarial genessis mieles
 
Emprendimiento y motivación
Emprendimiento y motivaciónEmprendimiento y motivación
Emprendimiento y motivación
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

ENSAYO DEL EMPRENDEDURISMO

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO POFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN ENSAYO Título El emprendedorismo en el Perú Autor (es): Lopez Carballo, Heiddy Lucero Miraya Lopez, Rosmery Nicolás Lorenzo, Els Eliana Reyes Bravo, Cesar Ruben Tarrillo Ramos, Cesar Fernando Vega Huamani, Carlos Jhair Asesor: Karla Bolo Romero Lima – Perú (2014)
  • 2.
  • 3. Introducción El emprendedorismo en los jóvenes del Perú es un tema importante, que ocupa el quehacer de muchas personas especialmente, los jóvenes emprendedores; las razones son múltiples. Sin embargo hoy en día el emprendimiento ha ganado una gran importancia por las necesidades de los mismos: lograr independencia, estabilidad económica; además los altos niveles de desempleo y la baja calidad de los empleos existentes han creado en los jóvenes la necesidad de generar sus propios recursos e iniciar sus propios negocios y tener una mejor calidad de vida. Por otro lado, el emprendedorismo en los jóvenes es, sin duda, un tema imprescindible dado que por medio de ello muchas personas ya sean trabajadores o estudiantes, sustentan sus diversos gastos tanto estudios, vivienda, salud y gastos de sustentabilidad diaria. El emprendedorismo en el Perú se genera debido a la gran cantidad de habitantes que posee. Esto es trascendente porque abarca las necesidades y deseos de superación de los jóvenes, especialmente en aquellos de bajos recursos económicos con deseos de salir adelante, ya que muchos de ellos incursionan en el negocio ambulante, carpintería y entre otros, ya sea de manera formal o informal, siendo su único fin: tener un futuro mejor. Ante esta situación podemos afirmar que gran parte de los jóvenes del país incursionan en el emprendedorismo utilizando sus habilidades y destrezas aprendidas en su centro de formación o de familia con el fin de alcanzar sus metas en un mundo cada vez más competitivo y de abundantes problemas que día a día aquejan a la sociedad, así mismo se precisa que los problemas más impactantes que afrontan los emprendedores viene a ser que no cuentan con el apoyo necesario de los entes involucrados; el emprendedor es capaz de liderar cambios positivos. Además existen un gran número de emprendedores jóvenes que se desempeñan en diferentes rubros ya sea de negocio y/o trabajo, siendo fundamentales ya que les permite desarrollarse intelectual, económico y socialmente, pero esto se debe continuar mediante los conocimientos básicos y motivación moral ya que permite el desarrollo de dichos emprendedores. Así podemos ver que el emprendedorismo en los jóvenes es importante para el desarrollo del distrito ya que estos promueven cambios positivos, y realizan proyectos innovadores, dado que les permite apostar por una mejor calidad de vida, sobre todo generan sus propios recursos y pasan de ser empleados a empleadores además de poder salir adelante en una situación cada vez más difícil rodeado de problemas. El mito de los emprendedores
  • 4. Según Gerber Michael “[…], pocos de ellos eran auténticamente emprendedores cuando los conocí. Tenían una visión completa, pero que iba a menos con el tiempo. El entusiasmo por la escalada se había convertido en terror a las alturas. Se había llegado a esquivar la ladera de la montaña por la que había que escalar, en lugar de asumir que era allí por donde había que ascender. El cansancio era algo absolutamente común, el entusiasmo se había convertido en algo sumamente raro. Pero, ¿habían sido ellos auténticos emprendedores en algún momento? Después de todo, pusieron en marcha sus propios negocios. Debió existir algún tipo de sueño, de idea o de objetivo que les llevó a asumir un riesgo de esta naturaleza. Si tal es el caso, ¿Dónde está aquel sueño, o aquella idea, o aquel objetivo? ¿Por qué se ha desvanecido? […]. La respuesta es bien simple: el emprendedor tan solo existió durante un breve lapso de tiempo. Un breve instante de tiempo. Y a continuación desapareció. En la mayoría de los casos para siempre. Si el emprendedor logró sobrevivir a todas las vicisitudes fue tan solo como un mito que creció a partir de un malentendido sobre quiénes son los que deciden entrar en los negocios y por qué.” En cierto modo los emprendedores peruanos tenemos muchas capacidades de iniciar un negocio ya que somos un país con mayor porcentaje de emprendimiento pero a esto se le puede añadir que tan solo sus negocios de los emprendedores puede durar un cierto tiempo ya sea a corto, mediano y a largo plazo al culminar su visión emprendedora no se le ocurren nuevas ideas y es ahí donde sucede la caída de la quiebra de la empresa todo esto es sumado a que ya no saben que más se puede hacer por su empresa o también otro factor de su desaparición de esta es la nuevas competencias de mercado, aunque también existe la quiebra por el alto ego de ser alguien grande quien más se preocupe por su bienestar mas no la de su empresa. Definición.
  • 5. McClelland citado por (Kuriloff y Hemphill, 1983) señala que el emprendedor es una persona que posee necesidades psicológicas básicas, las cuales, como en todo ser humano , son tres: necesidad de logro, necesidad de afiliación y necesidad de poder, pero en él la primera es la más importante, la que determina sus actitudes y actuaciones, además, estos autores mencionan algunas más que podrían estar consideradas en las anteriores necesidad de independencia y autonomía, necesidad de dominio de su medio y necesidad de crear. (Rodríguez, R., 2011, p. 29) El emprendedor viene a ser aquella persona que quiere sobresalir en la vida, por lo que tiene visión hacia el futuro y tiene tres necesidades básicas que son: logro, afiliación y poder; pero el cual siendo el más importante es el logro, ya que con eso la persona busca cumplir sus logros en la vida, con la unión es ante la necesidad de logro busca determinar sus actitudes y actuaciones en la vida. Alternativas viables para el crecimiento: Según Phillip Kotler (1992) “[…] señala que existen ocho alternativas viables para el crecimiento de un empresa emprendedora: 1. Captar una mayor participación en el mercado actual. 2. Moverse hacia nuevas regiones. 3. Orientarse hacia nuevos segmentos de clientes. 4. Cambiar los precios drásticamente. 5. Innovar nuevos productos o servicios. 6. Innovar en el sistema de entrega de valor. 7. Invadir nuevos espacios de la industria. 8. Crear nuevos mercados. No es necesario añadir que en cada una de las ocho alternativas la creatividad este presente […]”. Quien lo cita es Campoy Daniel, Gestión emprendedora: estrategias y habilidades para el emprendedor actual, p. 10. Según Phillip Kotler nos muestra que con estas 8 alternativas se puede ver el crecimiento favorable para las empresas peruanas, aunque sí, en una parte de la cita se denota que la palabra creatividad la practicamos muy pocas veces, ya que el mercado internacional quiere que el emprendedor peruano utilice la “innovación” en sus productos mas no los copie.
  • 6. Tipos de emprendedores: Según Rodriguez  “El emprendedor administrativo, hace uso de la investigación y del desarrollo para generar nuevas y mejores formas de hacer las cosas.  El emprendedor oportunista. Busca constantemente las oportunidades y se mantiene alerta ante las posibilidades que le rodean.  El emprendedor incubador. En su afán por crecer y buscar oportunidades y por preferir la autonomía, crea unidades independientes que al final se convierten en negocios nuevos, incluso partir de alguno ya existente.  El emprendedor imitador. Genera sus procesos de innovación a partir de elementos básicos ya existentes, mediante la mejora de ellos “ (Rodríguez, 2011, p.) El emprendedor se llega a tener en diferentes sectores como son el administrativo, oportuno, incubador e imitador; cada uno de ellos tienen diferentes características pero una de ellas es la misma el cual es ser innovador y creativo. Problemas que afrontan los emprendedores “Los principales problemas que afrontan los emprendedores peruanos son la incapacidad de gestión, el desconocimiento del negocio y del mercado, los ingresos no acordes con sus expectativas y que basen su desarrollo empresarial en el empirismo, anotó la Cámara de Comercio de Lima (CCL)”. Califican al Perú como el país más emprendedor a nivel mundial (s.f.). Recuperado de http://www.aempresarial.com/web/informativo.php?id=3648 Se rescata que dichos problemas se originan debido a que la gran mayoría de estos no cuentan con un grado de instrucción académica básica, ya que para emprender un negocio se necesita un previo conocimiento, de lo que se va a realizar sobre todo saber liderar ,por ello también se requiere adquirir información constante de la situación del mercado al que te diriges, siendo estas las salidas para el desarrollo de un emprendedor dado que el enriquecer sus habilidades es de mucha ayuda para afrontar problemas y saber dirigir con éxito todo proyecto en mente. La crisis mundial y los emprendedores peruanos
  • 7. Según Palao Jorge “Las crisis económicas mundiales no afectan ni afectarán mucho al Perú porque nuestro modelo de crecimiento económico está basado sobre el desempeño de miles de emprendimientos que dan como resultado un tejido amplio y bien urdido de miles de micro y pequeñas empresas a prueba de todo tipo de crisis y que vienen dando soluciones a sus problemas estructurales con mucha imaginación y empeño desde hace 40 años, aliviando no solo la pobreza sino también generando riqueza y bienestar. La clase media resultante de este “tejido” es el presente y el futuro del Perú, y ha llegado el momento de que el Estado y la “economía formal” sean inclusivos”. Palao, J. (2011, 7 de febrero). La crisis mundial y los emprendedores peruanos. La Republica. Se dice que en el Perú el emprendedor ismo es la principal fuente de desarrollo del país siendo este la fuerza de superación ante las fuertes crisis económica que enfrenta el mundo ,es el medio mediante el cual nos avalamos para poder superar la pobreza de tal manera que permite el progreso de todos nosotros, por ende permite generar una mejor estabilidad económica lo cual genera reformas para las nuevas generaciones así mismo el emprendimiento permite la subsistencia de hoy ante un mundo con situaciones cada vez más difíciles de afrontar. Actores involucrados en las políticas de desarrollo emprendedor:
  • 8. Según Kantis Hugo: “El diagrama 8.1 permite apreciar la variedad de organizaciones (instituciones públicas, privadas u del tercer sector) y de beneficiarios que forman parte de las políticas de desarrollo emprendedor. Si bien las iniciativas de desarrollo emprendedor pueden partir de cualquiera de los actores institucionales considerados se registra una tendencia creciente por parte de distintos niveles de gobierno a involucrarse directamente en ellas, ejerciendo el papel de indicador, catalizador y animador de esfuerzos que, por lo general, comprometen a otras organizaciones de la sociedad civil. […] Adicionalmente, el hecho de que muchos casos los gobiernos cuenten con estudios que revelan una baja fertilidad empresarial o que la creación de empresas orientadas al crecimiento es especialmente limitada, despierta un especial interés por el fomento del desarrollo emprendedor” (Kantis, 2004, p. 140) Como se debe de apreciar la sociedad, está vinculada a las empresas porque con ello se puede dar la garantía de tener lucro aunque también sabemos todo esto va con el tipo de gobierno que tenemos, la economía que lleva nuestro país, y como se está desarrollando los servicios que ofrece nuestro país, yaque si nuestro país es marginado por los demás países no vamos a tener mucha suerte al querer exportar nuestros productos al extranjero. Como decía hace unos momentos la economía llega a elevarse nosotros estaríamos ganando y si la economía desciende nosotros bajaríamos con ella. Kantis H. (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. p. 140
  • 9. Una pequeña nota: Según Diez Canseco “La receta del éxito es la educación. El peruano es emprendedor por naturaleza, ya sea por necesidad o por oportunidad, pero aún nos falta enriquecer la temática educativa para que los jóvenes puedan abrirse paso con su propio esfuerzo” “Hablar de emprendimiento es hablar del Perú, que no tiene nada que envidiarle al mundo. Como en otros países, la inclusión social puede verse como política estatal, pero la transmisión de conocimientos es la mejor inversión que puede hacer el Estado”, El peruano es emprendedor por naturaleza (s.f) recuperado de www.deperu.com/noticias/3489/el-peruano-es-emprendedor-por-naturaleza
  • 10. Bibliografía Campoy, D. (2006). Gestión emprendedora: estrategias y habilidades para el emprendedor actual. Ideaspropias. Gerber, M. (1997). El mito del emprendedor. Barcelona: Paidós Empresa. Kantis, H. (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. Washington: Banco interamericano de desarrollo. Rodriguez, R. (2011). Emprendedor de Éxito. (4a.ed). Mexico: Mc eeGraw Hill Califican al Perú como el país más emprendedor a nivel mundial (s.f.). Recuperado de http://www.aempresarial.com/web/informativo.php?id=3648 El peruano es emprendedor por naturaleza (s.f) recuperado de www.deperu.com/noticias/3489/el-peruano-es-emprendedor-por-naturaleza Palao, J. (2011, 7 de febrero). La crisis mundial y los emprendedores peruanos. La Republica.