SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE LENGUAJE
Elementos básicos de la
narración
Objetivo:
•Retroalimentar conceptos y pasos para reconocer el tiempo
narrativo.
•Identificar los modos o estilos narrativos
.
EL TIEMPO NARRATIVO
El concepto de tiempo en la narración
presenta diferentes planos de estudio:
• el tiempo referencial histórico
• el tiempo de la historia
• y el tiempo del relato
EL TIEMPO REFERENCIAL HISTÓRICO
Es considerado el tiempo que permite
contextualizar la obra en un determinado momento
histórico, con sus características sociales y culturales
que determinan la concepción de mundo.
EL TIEMPO DE LA HISTORIA
Es el conjunto de acciones consideradas en su
sucesión cronológica, tal como se ordenan
naturalmente en la realidad referencial.
EL TIEMPO DEL RELATO
• Ab ovo
• In media res
• In extrema res
Es la disposición artística de los acontecimientos según la
finalidad del narrador, tal y como aparecen en la narración.
Orden que no siempre coincide con la presentación cronológica
de la historia.
Se pueden relatar los hechos en su sucesión cronológica lineal, en
forma discontinua o en retrospectiva. Diferentes tiempos narrativos,
que son:
Narración “ab ovo”
(lat. desde el huevo) significa que el relato
comienza en el momento del inicio cronológico
de la historia.
La narración “ab ovo” sigue linealmente la
secuencia narrativa desde el principio hasta su
desenlace.
Narración “in medias res”
(lat. en medio de la cosa)
•Significa que el relato comienza en un
momento ya avanzado de la historia.
•Desde ahí el narrador avanza o retrocede en la
narración.
•Esta es la disposición narrativa más frecuente
en las novelas contemporáneas: hay saltos,
tanto al pasado distante como al inmediato,
que alteran la linealidad temporal.
Narración “in extremas res”
(lat. en el extremo de la cosa)
Significa que el relato comienza por el final de
la historia y desde ese momento hay una mirada
retrospectiva que retoma la situación con la que
comienza el relato y que implica sucesivos
cambios temporales.
EL TIEMPO NARRATIVO
• Época, lugar, costumbres que
contextualizan una obra
el tiempo
referencial histórico
• Orden cronológico de los
acontecimientos de una obra
el tiempo de la
historia
• Orden en que se cuenta los
acontecimientos de la obra pueden ser:
el tiempo del relato
•Ab ovo: desde el comienzo
•In media res: desde la mitad
•In extrema res: desde el final
Saltos temporales hacia el pasado
El racconto: El narrador hace un extenso
retroceso en el tiempo, recordando hechos
directamente o a través de los personajes.
El flash back: Recuerdo muy breve, hecho por el
narrador o por un personaje.
El flash forward: Es la proyección hacia el futuro en
forma breve.
La premonición: El narrador, en forma directa o
a través del personaje, efectúa una vasta
incursión en el tiempo futuro de la historia, salto
prospectivo, para regresar posteriormente al
momento de la narración inicial.
Saltos temporales hacia el futuro
Reconocer los tipos de tiempos
narrativos
“Fue en una de esas calles que desde la Avenida del Brasil arrancan
hacia Errázuriz; una calle silenciosa, de altos edificios. Arquitectura
abigarrada y señorial de 1900. A través de las ventanas, apenas caen las
primeras sombras, se advierten interiores confortables, en cuya placidez
flotan grandes pantallas rojas y amarillas. Gringos presurosos, damas
muy prendidas, criados de albos delantales transitan la calle. Tanta
quietud le hacía a uno preguntarse con extrañeza: ¿Qué hace en este
sitio el “Bar Kiel”? ¿Su clientela está formada por gentes de esta calle?
Preguntas ociosas para quien sepa que Valparaíso, si en cualquier parte
dispone de bebida, también en cualquier parte dispone de bebedor”.
Salvador Reyes
Valparaíso puerto de nostalgia.
“Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman
Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez,
naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro
del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue de esta
manera: Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una
molienda de una azeña que está ribera de aquel río, en la cual fue
molinero más de quince años y, estando mi madre una noche en la
azeña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí; de manera que
con verdad me puedo decir nacido en el río.”
Anónimo, El Lazarillo de Tormes.
“Sobre el techo de la casa, recortados contra la luz del amanecer, los
jotes semejan un par de viejitos acurrucados, vestidos de frac y con las
manos en los bolsillos. (...)
Fue un helado día de julio que Olegario Santana se halló a los jotes en
el interior de su calichera, cuando eran apenas un par de polluelos feos
y enclenques. Por hacerle una broma, los calicheros más viejos se los
dejaron dentro de una caja de zapatos, como regalo de onomástico. Era
día de Santa Ana. Él, un poco por seguirles la broma y otro tanto
llevado por las morriñas de su soledad penitenciaria, se los llevó a su
casa. Primero les hizo un nido en el patio y comenzó a darles de comer
con la mano. A contar por su exiguo plumaje, las crías no tendrían
entonces más de dos meses de vida. Después, ya un tanto creciditas,
las instaló en el techo,...”
Hernán Rivera Letelier, Santa María de las flores negras.
“Artemio Cruz vivió. Vivió durante algunos años... Años no añoró: años
no no. Vivió durante algunos días. Su gemelo. Artemio Cruz. Su doble.
Ayer Artemio Cruz, el que sólo vivió algunos días antes de morir, ayer
Artemio Cruz... que soy yo... y es otro... ayer...
Tú, ayer, hiciste lo mismo de todos los días. No sabes si vale la pena
recordarlo. Sólo quisieras recordar, recostado allí, en la penumbra de
tu recámara, lo que va a suceder: no quieres prever lo que ya sucedió.
En tu penumbra, los ojos ven hacia delante; no saben adivinar el
pasado.
Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz.
LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS
Corresponden a las formas en que el narrador da a
conocer el decir o pensar de los personajes.
Se clasifica en tres tipos:
MODO O ESTILO DIRECTO
MODO O ESTILO INDIRECTO
MODO O ESTILO INDIRECTO LIBRE
MODO O ESTILO DIRECTO El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo: "Sabes
bien que te he querido siempre. Sabes bien además que
jamás te dejaría. Pero algo me impide abandonar a mi
esposa y a mis hijos. Es mejor que nos despidamos para
siempre”.
MODO O ESTILO
INDIRECTO
"El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que siempre
la había querido y que jamás la dejaría. Agregó que, sin
embargo, no podía dejar a su familia y que, por lo tanto,
debían separarse para siempre."
MODO O ESTILO
INDIRECTO LIBRE
"Él se acercó a ella, lleno de incertidumbre. Sabía que la
amaba y que jamás la habría dejado. Pero su corazón
también se desgarraba por su esposa, por sus hijos. Su
decisión era inquebrantable: tenía que abandonarla para
siempre".
El mismo hecho , pero cambia la forma en que se entrega la
información de lo dicho y pensado por el personaje.
MODO O ESTILO DIRECTO
•Me miró fijamente y dijo: «Nunca imaginé que fueras tan
pérfido»;
•María pensó: «No es a mí a quien prefiere»;
•Al verlo me dije: «Seguramente ha suspendido el examen».
Corresponde a la reproducción literal de lo dicho o
pensado por otro o por uno mismo:
La parte de texto reproducida, si es breve, se coloca entre comillas
y a renglón seguido, generalmente introducida por dos puntos
(:). Si es extensa, se le suele disponer en párrafo aparte
MODO O ESTILO INDIRECTO
Corresponde a la reproducción de lo dicho o pensado por otro
o por uno mismo no de forma literal, se trata mas bien de un
resumen de lo que otro dice o piensa, es una especie de
parafraseo del narrador sobre lo que dijo o piensa o un
personaje.
• Me miró fijamente y dijo que nunca había imaginado que fuera tan pérfido;
• María pensó que no era a ella a quien prefería;
• Al verlo me dije que seguramente había suspendido el examen.
A diferencia del estilo directo, en el indirecto no se utilizan comillas
ni ninguna forma especial de presentación, pues no se trata de cita
directa, ya que el narrador nos a través de voz nos entrega la información.
Normalmente, entre la oración principal y la subordinada suele haber
un nexo, que en general es que.
MODO O ESTILO INDIRECTO LIBRE
Corresponde al estilo o discurso indirecto en el que se suprime el
verbo introductor (decía que, dijo que, pensó que) y en la
escritura suele ir después de dos puntos.
•Ella siguió aferrada a su idea: no iría a la fiesta.
•Me miro fijamente: nunca pensé que fueras tan pérfido
•María pensó: no era a ella a quien prefería
•Al verlo: seguramente había suspendido el examen
En este estilo, el narrador se mantiene presente, pero habla desde el
interior del personaje, lo que produce una identificación del narrador con
la interioridad del personaje. La gran diferencia con los otros modos es que
no hay verbo introductor
Modo directo
• Cita textual
de lo que
piensa o dice
un personaje
Modo
indirecto
• El narrador
parafrasea lo
que dijo o
piensa el
personaje
Modo
indirecto libre
• Se suprime
el verbo, el
narrador
introduce lo
que dijo o
pensó el
personaje
LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS
formas en que el narrador da a conocer
el decir o pensar de los personajes.
Me miro y dijo:
“hueles mal”
Lo miro y le dijo
que olía muy
mal
Lo miro: hueles
mal
Ejercicios
Reconocer los estilos o modos narrativos
que utiliza el narrador en los siguientes
textos.
Clavándole la mirada, su madre le dijo que nunca
sería feliz lejos de allí.
Estilo Indirecto
– Nunca serás feliz lejos de aquí-, dijo su madre,
clavándole la mirada.
Estilo Directo
Su madre le clavó la mirada. Su hijo nunca sería feliz
lejos de allí.
Estilo Indirecto Libre
“Mamá Elena le ordenó a Tita que fuera a la cocina por
unos bocadillos para repartir entre todos los presentes.”
Estilo Indirecto.
"El abogado no podía estar más sorprendido. ¡Pero si
sólo era una viejecita desvalida!. Infame, estafadora. Se
confió de su aspecto y lo embaucó en el timo.
Desgraciada. El abogado tenía una trayectoria
intachable y ella la había manchado“
Estilo Indirecto Libre

Más contenido relacionado

Similar a modos y estilos narrativos.ppt

Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Edith
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
Clafama Facundo Majuan
 
Narrador y focalizacion
Narrador y focalizacionNarrador y focalizacion
Narrador y focalizacion
AngelicaFuentes28
 
Los géneros literarios: la importancia del género narrativo
Los géneros literarios: la importancia del género narrativoLos géneros literarios: la importancia del género narrativo
Los géneros literarios: la importancia del género narrativo
Ramn77157
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Salesiano Concepción
 
Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)
Javier Sanchez
 
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
javier oyarzun
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Raúl Olmedo Burgos
 
Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2
Lilyan F.
 
Técnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas ActualesTécnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas Actuales
Lilyan F.
 
TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123
Lilyan F.
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
RAUL POHL
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
RAUL POHL
 
Técnicasnarrativas (1)
Técnicasnarrativas (1)Técnicasnarrativas (1)
Técnicasnarrativas (1)
Edith
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
Cèsar Augusto Shunaula Ponce
 
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
abelar216
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
RAMON GOMEZ
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
rossanavaldes
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
lenguajeliceonacional
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo

Similar a modos y estilos narrativos.ppt (20)

Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
 
Narrador y focalizacion
Narrador y focalizacionNarrador y focalizacion
Narrador y focalizacion
 
Los géneros literarios: la importancia del género narrativo
Los géneros literarios: la importancia del género narrativoLos géneros literarios: la importancia del género narrativo
Los géneros literarios: la importancia del género narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)
 
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
 
Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2
 
Técnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas ActualesTécnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas Actuales
 
TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123TéCnicas Narrativas 123
TéCnicas Narrativas 123
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Técnicasnarrativas (1)
Técnicasnarrativas (1)Técnicasnarrativas (1)
Técnicasnarrativas (1)
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
 
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 

Más de EvelynAvalosAdasme

Analizar la influencia de los contextos socioculturales del enunciador y audi...
Analizar la influencia de los contextos socioculturales del enunciador y audi...Analizar la influencia de los contextos socioculturales del enunciador y audi...
Analizar la influencia de los contextos socioculturales del enunciador y audi...
EvelynAvalosAdasme
 
Aplicar criterios de análisis crítico a un editorial .pptx
Aplicar criterios de análisis crítico a un editorial .pptxAplicar criterios de análisis crítico a un editorial .pptx
Aplicar criterios de análisis crítico a un editorial .pptx
EvelynAvalosAdasme
 
LA INTERTEXTUALIDAD.pptx
LA INTERTEXTUALIDAD.pptxLA INTERTEXTUALIDAD.pptx
LA INTERTEXTUALIDAD.pptx
EvelynAvalosAdasme
 
3M201TópicosLiterarios(GuíadeContenido).pdf
3M201TópicosLiterarios(GuíadeContenido).pdf3M201TópicosLiterarios(GuíadeContenido).pdf
3M201TópicosLiterarios(GuíadeContenido).pdf
EvelynAvalosAdasme
 
3M200TópicosLiterarios.pdf
3M200TópicosLiterarios.pdf3M200TópicosLiterarios.pdf
3M200TópicosLiterarios.pdf
EvelynAvalosAdasme
 
3M Leng Guía 3. Etapas del viaje mítico del héroe.pdf
3M Leng Guía 3. Etapas del viaje mítico del héroe.pdf3M Leng Guía 3. Etapas del viaje mítico del héroe.pdf
3M Leng Guía 3. Etapas del viaje mítico del héroe.pdf
EvelynAvalosAdasme
 
3M Leng Guía 2. El viaje en la literatura y el cine.pdf
3M Leng Guía 2. El viaje en la literatura y el cine.pdf3M Leng Guía 2. El viaje en la literatura y el cine.pdf
3M Leng Guía 2. El viaje en la literatura y el cine.pdf
EvelynAvalosAdasme
 
3M Leng Guía 1. El viaje en la literatura.docx
3M Leng Guía 1. El viaje en la literatura.docx3M Leng Guía 1. El viaje en la literatura.docx
3M Leng Guía 1. El viaje en la literatura.docx
EvelynAvalosAdasme
 
Clase test de conocimoento metacognitivo.pptx
Clase test de conocimoento metacognitivo.pptxClase test de conocimoento metacognitivo.pptx
Clase test de conocimoento metacognitivo.pptx
EvelynAvalosAdasme
 

Más de EvelynAvalosAdasme (9)

Analizar la influencia de los contextos socioculturales del enunciador y audi...
Analizar la influencia de los contextos socioculturales del enunciador y audi...Analizar la influencia de los contextos socioculturales del enunciador y audi...
Analizar la influencia de los contextos socioculturales del enunciador y audi...
 
Aplicar criterios de análisis crítico a un editorial .pptx
Aplicar criterios de análisis crítico a un editorial .pptxAplicar criterios de análisis crítico a un editorial .pptx
Aplicar criterios de análisis crítico a un editorial .pptx
 
LA INTERTEXTUALIDAD.pptx
LA INTERTEXTUALIDAD.pptxLA INTERTEXTUALIDAD.pptx
LA INTERTEXTUALIDAD.pptx
 
3M201TópicosLiterarios(GuíadeContenido).pdf
3M201TópicosLiterarios(GuíadeContenido).pdf3M201TópicosLiterarios(GuíadeContenido).pdf
3M201TópicosLiterarios(GuíadeContenido).pdf
 
3M200TópicosLiterarios.pdf
3M200TópicosLiterarios.pdf3M200TópicosLiterarios.pdf
3M200TópicosLiterarios.pdf
 
3M Leng Guía 3. Etapas del viaje mítico del héroe.pdf
3M Leng Guía 3. Etapas del viaje mítico del héroe.pdf3M Leng Guía 3. Etapas del viaje mítico del héroe.pdf
3M Leng Guía 3. Etapas del viaje mítico del héroe.pdf
 
3M Leng Guía 2. El viaje en la literatura y el cine.pdf
3M Leng Guía 2. El viaje en la literatura y el cine.pdf3M Leng Guía 2. El viaje en la literatura y el cine.pdf
3M Leng Guía 2. El viaje en la literatura y el cine.pdf
 
3M Leng Guía 1. El viaje en la literatura.docx
3M Leng Guía 1. El viaje en la literatura.docx3M Leng Guía 1. El viaje en la literatura.docx
3M Leng Guía 1. El viaje en la literatura.docx
 
Clase test de conocimoento metacognitivo.pptx
Clase test de conocimoento metacognitivo.pptxClase test de conocimoento metacognitivo.pptx
Clase test de conocimoento metacognitivo.pptx
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

modos y estilos narrativos.ppt

  • 1. TALLER DE LENGUAJE Elementos básicos de la narración Objetivo: •Retroalimentar conceptos y pasos para reconocer el tiempo narrativo. •Identificar los modos o estilos narrativos .
  • 2. EL TIEMPO NARRATIVO El concepto de tiempo en la narración presenta diferentes planos de estudio: • el tiempo referencial histórico • el tiempo de la historia • y el tiempo del relato
  • 3. EL TIEMPO REFERENCIAL HISTÓRICO Es considerado el tiempo que permite contextualizar la obra en un determinado momento histórico, con sus características sociales y culturales que determinan la concepción de mundo.
  • 4. EL TIEMPO DE LA HISTORIA Es el conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica, tal como se ordenan naturalmente en la realidad referencial.
  • 5. EL TIEMPO DEL RELATO • Ab ovo • In media res • In extrema res Es la disposición artística de los acontecimientos según la finalidad del narrador, tal y como aparecen en la narración. Orden que no siempre coincide con la presentación cronológica de la historia. Se pueden relatar los hechos en su sucesión cronológica lineal, en forma discontinua o en retrospectiva. Diferentes tiempos narrativos, que son:
  • 6. Narración “ab ovo” (lat. desde el huevo) significa que el relato comienza en el momento del inicio cronológico de la historia. La narración “ab ovo” sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace.
  • 7. Narración “in medias res” (lat. en medio de la cosa) •Significa que el relato comienza en un momento ya avanzado de la historia. •Desde ahí el narrador avanza o retrocede en la narración. •Esta es la disposición narrativa más frecuente en las novelas contemporáneas: hay saltos, tanto al pasado distante como al inmediato, que alteran la linealidad temporal.
  • 8. Narración “in extremas res” (lat. en el extremo de la cosa) Significa que el relato comienza por el final de la historia y desde ese momento hay una mirada retrospectiva que retoma la situación con la que comienza el relato y que implica sucesivos cambios temporales.
  • 9. EL TIEMPO NARRATIVO • Época, lugar, costumbres que contextualizan una obra el tiempo referencial histórico • Orden cronológico de los acontecimientos de una obra el tiempo de la historia • Orden en que se cuenta los acontecimientos de la obra pueden ser: el tiempo del relato •Ab ovo: desde el comienzo •In media res: desde la mitad •In extrema res: desde el final
  • 10. Saltos temporales hacia el pasado El racconto: El narrador hace un extenso retroceso en el tiempo, recordando hechos directamente o a través de los personajes. El flash back: Recuerdo muy breve, hecho por el narrador o por un personaje.
  • 11. El flash forward: Es la proyección hacia el futuro en forma breve. La premonición: El narrador, en forma directa o a través del personaje, efectúa una vasta incursión en el tiempo futuro de la historia, salto prospectivo, para regresar posteriormente al momento de la narración inicial. Saltos temporales hacia el futuro
  • 12. Reconocer los tipos de tiempos narrativos “Fue en una de esas calles que desde la Avenida del Brasil arrancan hacia Errázuriz; una calle silenciosa, de altos edificios. Arquitectura abigarrada y señorial de 1900. A través de las ventanas, apenas caen las primeras sombras, se advierten interiores confortables, en cuya placidez flotan grandes pantallas rojas y amarillas. Gringos presurosos, damas muy prendidas, criados de albos delantales transitan la calle. Tanta quietud le hacía a uno preguntarse con extrañeza: ¿Qué hace en este sitio el “Bar Kiel”? ¿Su clientela está formada por gentes de esta calle? Preguntas ociosas para quien sepa que Valparaíso, si en cualquier parte dispone de bebida, también en cualquier parte dispone de bebedor”. Salvador Reyes Valparaíso puerto de nostalgia.
  • 13. “Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue de esta manera: Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una azeña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años y, estando mi madre una noche en la azeña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí; de manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.” Anónimo, El Lazarillo de Tormes.
  • 14. “Sobre el techo de la casa, recortados contra la luz del amanecer, los jotes semejan un par de viejitos acurrucados, vestidos de frac y con las manos en los bolsillos. (...) Fue un helado día de julio que Olegario Santana se halló a los jotes en el interior de su calichera, cuando eran apenas un par de polluelos feos y enclenques. Por hacerle una broma, los calicheros más viejos se los dejaron dentro de una caja de zapatos, como regalo de onomástico. Era día de Santa Ana. Él, un poco por seguirles la broma y otro tanto llevado por las morriñas de su soledad penitenciaria, se los llevó a su casa. Primero les hizo un nido en el patio y comenzó a darles de comer con la mano. A contar por su exiguo plumaje, las crías no tendrían entonces más de dos meses de vida. Después, ya un tanto creciditas, las instaló en el techo,...” Hernán Rivera Letelier, Santa María de las flores negras.
  • 15. “Artemio Cruz vivió. Vivió durante algunos años... Años no añoró: años no no. Vivió durante algunos días. Su gemelo. Artemio Cruz. Su doble. Ayer Artemio Cruz, el que sólo vivió algunos días antes de morir, ayer Artemio Cruz... que soy yo... y es otro... ayer... Tú, ayer, hiciste lo mismo de todos los días. No sabes si vale la pena recordarlo. Sólo quisieras recordar, recostado allí, en la penumbra de tu recámara, lo que va a suceder: no quieres prever lo que ya sucedió. En tu penumbra, los ojos ven hacia delante; no saben adivinar el pasado. Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz.
  • 16. LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS Corresponden a las formas en que el narrador da a conocer el decir o pensar de los personajes. Se clasifica en tres tipos: MODO O ESTILO DIRECTO MODO O ESTILO INDIRECTO MODO O ESTILO INDIRECTO LIBRE
  • 17. MODO O ESTILO DIRECTO El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo: "Sabes bien que te he querido siempre. Sabes bien además que jamás te dejaría. Pero algo me impide abandonar a mi esposa y a mis hijos. Es mejor que nos despidamos para siempre”. MODO O ESTILO INDIRECTO "El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que siempre la había querido y que jamás la dejaría. Agregó que, sin embargo, no podía dejar a su familia y que, por lo tanto, debían separarse para siempre." MODO O ESTILO INDIRECTO LIBRE "Él se acercó a ella, lleno de incertidumbre. Sabía que la amaba y que jamás la habría dejado. Pero su corazón también se desgarraba por su esposa, por sus hijos. Su decisión era inquebrantable: tenía que abandonarla para siempre". El mismo hecho , pero cambia la forma en que se entrega la información de lo dicho y pensado por el personaje.
  • 18. MODO O ESTILO DIRECTO •Me miró fijamente y dijo: «Nunca imaginé que fueras tan pérfido»; •María pensó: «No es a mí a quien prefiere»; •Al verlo me dije: «Seguramente ha suspendido el examen». Corresponde a la reproducción literal de lo dicho o pensado por otro o por uno mismo: La parte de texto reproducida, si es breve, se coloca entre comillas y a renglón seguido, generalmente introducida por dos puntos (:). Si es extensa, se le suele disponer en párrafo aparte
  • 19. MODO O ESTILO INDIRECTO Corresponde a la reproducción de lo dicho o pensado por otro o por uno mismo no de forma literal, se trata mas bien de un resumen de lo que otro dice o piensa, es una especie de parafraseo del narrador sobre lo que dijo o piensa o un personaje. • Me miró fijamente y dijo que nunca había imaginado que fuera tan pérfido; • María pensó que no era a ella a quien prefería; • Al verlo me dije que seguramente había suspendido el examen. A diferencia del estilo directo, en el indirecto no se utilizan comillas ni ninguna forma especial de presentación, pues no se trata de cita directa, ya que el narrador nos a través de voz nos entrega la información. Normalmente, entre la oración principal y la subordinada suele haber un nexo, que en general es que.
  • 20. MODO O ESTILO INDIRECTO LIBRE Corresponde al estilo o discurso indirecto en el que se suprime el verbo introductor (decía que, dijo que, pensó que) y en la escritura suele ir después de dos puntos. •Ella siguió aferrada a su idea: no iría a la fiesta. •Me miro fijamente: nunca pensé que fueras tan pérfido •María pensó: no era a ella a quien prefería •Al verlo: seguramente había suspendido el examen En este estilo, el narrador se mantiene presente, pero habla desde el interior del personaje, lo que produce una identificación del narrador con la interioridad del personaje. La gran diferencia con los otros modos es que no hay verbo introductor
  • 21. Modo directo • Cita textual de lo que piensa o dice un personaje Modo indirecto • El narrador parafrasea lo que dijo o piensa el personaje Modo indirecto libre • Se suprime el verbo, el narrador introduce lo que dijo o pensó el personaje LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS formas en que el narrador da a conocer el decir o pensar de los personajes. Me miro y dijo: “hueles mal” Lo miro y le dijo que olía muy mal Lo miro: hueles mal
  • 22. Ejercicios Reconocer los estilos o modos narrativos que utiliza el narrador en los siguientes textos.
  • 23. Clavándole la mirada, su madre le dijo que nunca sería feliz lejos de allí. Estilo Indirecto – Nunca serás feliz lejos de aquí-, dijo su madre, clavándole la mirada. Estilo Directo
  • 24. Su madre le clavó la mirada. Su hijo nunca sería feliz lejos de allí. Estilo Indirecto Libre “Mamá Elena le ordenó a Tita que fuera a la cocina por unos bocadillos para repartir entre todos los presentes.” Estilo Indirecto.
  • 25. "El abogado no podía estar más sorprendido. ¡Pero si sólo era una viejecita desvalida!. Infame, estafadora. Se confió de su aspecto y lo embaucó en el timo. Desgraciada. El abogado tenía una trayectoria intachable y ella la había manchado“ Estilo Indirecto Libre