SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos básicos de la
narración II
los modos o estilos narrativos
el tiempo narrativo
las técnicas narrativas contemporáneas
Las formas narrativas históricas.
LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS
Corresponden a las formas en que el narrador da a
conocer el decir o pensar de los personajes.
Se clasifica en tres tipos:
MODO O ESTILO DIRECTO
MODO O ESTILO INDIRECTO
MODO O ESTILO INDIRECTO LIBRE
MODO O ESTILO DIRECTO El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo: "Sabes
bien que te he querido siempre. Sabes bien además que
jamás te dejaría. Pero algo me impide abandonar a mi
esposa y a mis hijos. Es mejor que nos despidamos para
siempre”.
MODO O ESTILO
INDIRECTO
"El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que siempre
la había querido y que jamás la dejaría. Agregó que, sin
embargo, no podía dejar a su familia y que, por lo tanto,
debían separarse para siempre."
MODO O ESTILO
INDIRECTO LIBRE
"Él se acercó a ella, lleno de incertidumbre. Sabía que la
amaba y que jamás la habría dejado. Pero su corazón
también se desgarraba por su esposa, por sus hijos. Su
decisión era inquebrantable: tenía que abandonarla para
siempre".
El mismo hecho , pero cambia la forma en que se entrega la
información de lo dicho y pensado por el personaje.
MODO O ESTILO DIRECTO
•Me miró fijamente y dijo: «Nunca imaginé que fueras tan
pérfido»;
•María pensó: «No es a mí a quien prefiere»;
•Al verlo me dije: «Seguramente ha suspendido el examen».
Corresponde a la reproducción literal de lo dicho o
pensado por otro o por uno mismo:
La parte de texto reproducida, si es breve, se coloca entre comillas
y a renglón seguido, generalmente introducida por dos puntos
(:). Si es extensa, se le suele disponer en párrafo aparte
MODO O ESTILO INDIRECTO
Corresponde a la reproducción de lo dicho o pensado por otro
o por uno mismo no de forma literal, se trata mas bien de un
resumen de lo que otro dice o piensa, es una especie de
parafraseo del narrador sobre lo que dijo o piensa o un
personaje.
• Me miró fijamente y dijo que nunca había imaginado que fuera tan pérfido;
• María pensó que no era a ella a quien prefería;
• Al verlo me dije que seguramente había suspendido el examen.
A diferencia del estilo directo, en el indirecto no se utilizan comillas
ni ninguna forma especial de presentación, pues no se trata de cita
directa, ya que el narrador nos a través de voz nos entrega la información.
Normalmente, entre la oración principal y la subordinada suele haber
un nexo, que en general es que.
MODO O ESTILO INDIRECTO LIBRE
Corresponde al estilo o discurso indirecto en el que se suprime el
verbo introductor (decía que, dijo que, pensó que) y en la
escritura suele ir después de dos puntos.
•Ella siguió aferrada a su idea: no iría a la fiesta.
•Me miro fijamente: nunca pensé que fueras tan pérfido
•María pensó: no era a ella a quien prefería
•Al verlo: seguramente había suspendido el examen
En este estilo, el narrador se mantiene presente, pero habla desde el
interior del personaje, lo que produce una identificación del narrador con
la interioridad del personaje. La gran diferencia con los otros modos es que
no hay verbo introductor
Modo directo
• Cita textual
de lo que
piensa o dice
un personaje
Modo
indirecto
• El narrador
parafrasea lo
que dijo o
piensa el
personaje
Modo
indirecto libre
• Se suprime
el verbo, el
narrador
introduce lo
que dijo o
pensó el
personaje
LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS
formas en que el narrador da a conocer
el decir o pensar de los personajes.
Me miro y dijo:
“hueles mal”
Lo miro y le dijo
que olía muy
mal
Lo miro: hueles
mal
EL TIEMPO NARRATIVO
El concepto de tiempo en la narración
presenta diferentes planos de estudio:
• el tiempo referencial histórico
• el tiempo de la historia
• y el tiempo del relato
EL TIEMPO REFERENCIAL HISTÓRICO
Es considerado el tiempo que permite
contextualizar la obra en un determinado momento
histórico, con sus características sociales y culturales
que determinan la concepción de mundo.
EL TIEMPO DE LA HISTORIA
Es el conjunto de acciones consideradas en su
sucesión cronológica, tal como se ordenan
naturalmente en la realidad referencial.
EL TIEMPO DEL RELATO
• Ab ovo
• In media res
• In extrema res
Es la disposición artística de los acontecimientos según la
finalidad del narrador, tal y como aparecen en la narración.
Orden que no siempre coincide con la presentación cronológica
de la historia.
Se pueden relatar los hechos en su sucesión cronológica lineal, en
forma discontinua o en retrospectiva. Diferentes tiempos narrativos,
que son:
Narración “ab ovo”
(lat. desde el huevo) significa que el relato
comienza en el momento del inicio cronológico
de la historia.
La narración “ab ovo” sigue linealmente la
secuencia narrativa desde el principio hasta su
desenlace.
Narración “in medias res”
(lat. en medio de la cosa)
•Significa que el relato comienza en un
momento ya avanzado de la historia.
•Desde ahí el narrador avanza o retrocede en la
narración.
•Esta es la disposición narrativa más frecuente
en las novelas contemporáneas: hay saltos,
tanto al pasado distante como al inmediato,
que alteran la linealidad temporal.
Narración “in extremas res”
(lat. en el extremo de la cosa)
Significa que el relato comienza por el final de
la historia y desde ese momento hay una mirada
retrospectiva que retoma la situación con la que
comienza el relato y que implica sucesivos
cambios temporales.
EL TIEMPO NARRATIVO
• Época, lugar, costumbres que
contextualizan una obra
el tiempo
referencial histórico
• Orden cronológico de los
acontecimientos de una obra
el tiempo de la
historia
• Orden en que se cuenta los
acontecimientos de la obra pueden ser:
el tiempo del relato
•Ab ovo: desde el comienzo
•In media res: desde la mitad
•In extrema res: desde el final
LAS TÉCNICAS NARRATIVAS
CONTEMPORÁNEAS
En los albores del siglo XX, los escritores
incorporan nuevas técnicas narrativas.
Hechos trascendentales y aparentemente tan
dispares como la aparición del psicoanálisis,
el nacimiento del cine, la emergente cultura
de masas y la sensación de desamparo que
provocó en la sociedad occidental la mortandad
producto de la Primera Guerra Mundial
repercutieron en la forma de narrar.
Del cine, la novela toma la factibilidad de hacerlo a
través de la pluralidad de voces y puntos de vista,
alterando el orden cronológico de la narración.
Surgieron así el "Racconto" y el "Flash – back".
Del psicoanálisis la novela en particular, toma la posibilidad
de narrar a partir del sueño y del ensueño, del
subconsciente.
La cultura de masas revitalizó el tradicional recurso
de la intertextualidad.
TÉCNICAS DERIVADAS DEL CINE
LOS SALTOS TEMPORALES
Saltos temporales hacia el pasado
El racconto: El narrador hace un extenso
retroceso en el tiempo, recordando hechos
directamente o a través de los personajes.
El flash back: Recuerdo muy breve, hecho por el
narrador o por un personaje.
El flash forward: Es la proyección hacia el futuro en
forma breve.
La premonición: El narrador, en forma directa o
a través del personaje, efectúa una vasta
incursión en el tiempo futuro de la historia, salto
prospectivo, para regresar posteriormente al
momento de la narración inicial.
Saltos temporales hacia el futuro
TÉCNICAS INFLUIDAS POR LA
PSICOLOGÍA
EL MONÓLOGO INTERIOR
Es la verbalización de los contenidos mentales del
personaje, los que aparecen ordenados, tanto en su
sentido lógico como sintáctico.
“Ahora envolveré mi angustia en el pañuelo que siempre llevo en el
bolsillo. Y la angustia quedará prietamente apretujada, en una pelota. Sola
iré al bosque de hayas, antes de clase. No me sentaré a la mesa para
hacer sumas. No me sentaré al lado de Jinny, no me sentaré al lado de
Louis. Cogeré mi angustia, y la dejaré sobre las raíces, bajo las copas de
las hayas. La examinaré y la cogeré con las puntas de los dedos. No me
descubrirán. Comeré nueces y buscaré huevos entre las zarzas, se me
amazacotará el cabello, dormiré bajo un arbusto, beberé agua de charca y
allí moriré.”
Virginia Woolf, Las olas. (fragmento)
Ejemplo:
LA CORRIENTE (O FLUIR) DE LA CONCIENCIA
El descubrimiento del subconsciente por parte del psicoanálisis
influyó en exponer narrativamente procesos mentales de la
conciencia donde los pensamientos fluyen sin orden ni coherencia.
No se reconocen estructuras lógicas y la organización sintáctica es
caótica. Se omiten los signos de puntuación.
“...yo le hice que se declarara sí primero le di el pedazo de galleta de
anís sacándomelo de la boca y era año bisiesto como ahora sí ahora
hace 16 años Dios mío después de ese beso largo casi perdí el aliento
sí dijo que yo era una flor de la montaña sí eso somos todas...”
James Joyce, Ulises. (fragmento)
Ejemplo:
TÉCNICAS INFLUIDAS POR LOS MCM
LA INTERTEXTUALIDAD
La intertextualidad es un recurso literario que consiste en que un
texto se constituye teniendo como base, motivación o referente otro
texto.
La noción de texto es para el caso más amplia que la de texto literario
tradicional y abarca textos de muy diversos tipos. Se puede relacionar
un texto con películas, canciones, personajes históricos, etc.
“Me vendió el que me besó mi mejilla;
me negó por la túnica ruin.
Yo en mis versos el rostro de sangre,
como Tú sobre el paño, le di.
Y en mi noche del Huerto me han sido
Juan cobarde y el Ángel hostil.”
Gabriela Mistral, Nocturno
“Todavía estaba hablando cuando
llegó un grupo encabezado por
Judas, uno de los Doce. Como se
acercara a Jesús para darle un
beso, Jesús le dijo: “Judas,
¿con un beso traicionas al Hijo
del Hombre?” (Lucas, 22, 47-8)
LAS FORMAS O GÉNEROS
HISTÓRICOS DE LO NARRATIVO
LAS FORMAS NARRATIVAS ORALES.
Leyenda
• Narración basada en la oralidad
• Explican algún suceso
Mito
• Hechos extraordinarios de dioses y
hombres
• Describen el origen de la tierra, de los
hombres
Epopeya
Poema narrativo extenso, de elevado estilo
• Relatan hazañas humanas dignos de ser recordados
para un pueblo o para la humanidad.
• Intervienen dioses-elementos fantásticos
• La Araucana, La Odisea, La Eneida
Cantar de Gesta
• Obras literarias medievales orales y luego escritas
• Narra las leyendas históricas de un pueblo
• expresa una visión cristiana del mundo
• Cantar del Mío Cid
Romance
• Narración épico-lírica de origen anónimo
• Sus temas provienen de los cantares de gesta o
leyendas
• Generalmente son de tema caballeresco. Temas
idealistas.
• se compone de una serie indefinida de versos
octosílabos asonantes en los versos pares
FORMAS NARRATIVAS ESCRITAS
Fábula
• Personajes son animales
• Posee una moraleja final expresada en versos
rimados
Parábola
• semejante a la fábula, pero con personajes
humanos
• sirve de punto de partida para extraer una lección
• moral
Épica
• Relatos en prosa o en verso narrados en pasado.
• Narran hazañas de guerreros de una época
• Rescatan los valores e ideales de una sociedad
• Representan los ideales de un pueblo
COMPARACIÓN ENTRE CUENTO Y NOVELA
CUENTO NOVELA
Es un relato
En prosa
Extensión breve.
Se desarrolla una sola
acción centrada en uno o
dos personajes.
Descripciones escasas.
Diálogos cortos, concisos.
Es un relato
En prosa
Extensión mayor que el
cuento.
Se entremezclan varias
acciones centradas en
numerosos personajes.
Descripciones abundantes.
Diálogos largos.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La crónica-definición
La crónica-definiciónLa crónica-definición
La crónica-definición
Ana Flor
 
Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7
MariaJosRivera4
 
Texto descriptivo
Texto descriptivo Texto descriptivo
Texto descriptivo
mmuntane
 
Género Dramàtico
Género DramàticoGénero Dramàtico
Género Dramàtico
Pia Salazar
 
La reseña critica.
La reseña critica.La reseña critica.
La reseña critica.
Oscar Pastrana
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
Meudys Figueroa
 
La caida de la casa usher _ guía
La caida de la casa usher _ guíaLa caida de la casa usher _ guía
La caida de la casa usher _ guía
Antonia González López
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
Carlos A. García
 
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Patricia Iturra
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
Aramita Durán
 
Ppt. genero dramatico
Ppt. genero dramaticoPpt. genero dramatico
Ppt. genero dramatico
72559312
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
orientalenguayliteratura
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
Paulina Granadino Garrido
 
Poesía visual
Poesía visualPoesía visual
Poesía visual
somosiguales
 
Ensayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestasEnsayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestas
Camila Quintero Vivanco
 
Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.
Profepatricio
 
Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccion
Shery
 
El modo
El modoEl modo
El modo
aolaizola
 
Mundos descabellados
Mundos descabellados Mundos descabellados
Mundos descabellados
Francisco S
 
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literatura
Hidalgo Loreto
 

La actualidad más candente (20)

La crónica-definición
La crónica-definiciónLa crónica-definición
La crónica-definición
 
Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7
 
Texto descriptivo
Texto descriptivo Texto descriptivo
Texto descriptivo
 
Género Dramàtico
Género DramàticoGénero Dramàtico
Género Dramàtico
 
La reseña critica.
La reseña critica.La reseña critica.
La reseña critica.
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
La caida de la casa usher _ guía
La caida de la casa usher _ guíaLa caida de la casa usher _ guía
La caida de la casa usher _ guía
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
 
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
 
Ppt. genero dramatico
Ppt. genero dramaticoPpt. genero dramatico
Ppt. genero dramatico
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Poesía visual
Poesía visualPoesía visual
Poesía visual
 
Ensayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestasEnsayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestas
 
Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.
 
Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccion
 
El modo
El modoEl modo
El modo
 
Mundos descabellados
Mundos descabellados Mundos descabellados
Mundos descabellados
 
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literatura
 

Similar a modos-y-estilos-narrativos.ppt

modos y estilos narrativos.ppt
modos y estilos narrativos.pptmodos y estilos narrativos.ppt
modos y estilos narrativos.ppt
EvelynAvalosAdasme
 
Le41 21 09_09
Le41 21 09_09Le41 21 09_09
Le41 21 09_09
Raúl Olmedo Burgos
 
Renovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaRenovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. Kafka
Angeles Bañon
 
Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
Angie Contreras Bravo
 
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
javier oyarzun
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Raúl Olmedo Burgos
 
Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2
Lilyan F.
 
Técnicasnarrativas (1)
Técnicasnarrativas (1)Técnicasnarrativas (1)
Técnicasnarrativas (1)
Edith
 
Técnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas ActualesTécnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas Actuales
Lilyan F.
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
Clafama Facundo Majuan
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporánea Literatura contemporánea
Literatura contemporánea
MariaJosRivera4
 
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
abelar216
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Andrea Rodriguez
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Edith
 
Modos narrativos5
Modos narrativos5Modos narrativos5
Modos narrativos5
"Las Profes Talks"
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
RAUL POHL
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
RAUL POHL
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
Cèsar Augusto Shunaula Ponce
 
Herramientas para el anális narrativo
Herramientas para el anális narrativoHerramientas para el anális narrativo
Herramientas para el anális narrativo
Emmanuel Manzotti
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Salesiano Concepción
 

Similar a modos-y-estilos-narrativos.ppt (20)

modos y estilos narrativos.ppt
modos y estilos narrativos.pptmodos y estilos narrativos.ppt
modos y estilos narrativos.ppt
 
Le41 21 09_09
Le41 21 09_09Le41 21 09_09
Le41 21 09_09
 
Renovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaRenovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. Kafka
 
Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
 
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
 
Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2
 
Técnicasnarrativas (1)
Técnicasnarrativas (1)Técnicasnarrativas (1)
Técnicasnarrativas (1)
 
Técnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas ActualesTécnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas Actuales
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporánea Literatura contemporánea
Literatura contemporánea
 
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Modos narrativos5
Modos narrativos5Modos narrativos5
Modos narrativos5
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
 
Herramientas para el anális narrativo
Herramientas para el anális narrativoHerramientas para el anális narrativo
Herramientas para el anális narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 

Último

Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
laguilart
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
kdorianmen210
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
bufalo421
 

Último (20)

Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
 

modos-y-estilos-narrativos.ppt

  • 1. Elementos básicos de la narración II los modos o estilos narrativos el tiempo narrativo las técnicas narrativas contemporáneas Las formas narrativas históricas.
  • 2. LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS Corresponden a las formas en que el narrador da a conocer el decir o pensar de los personajes. Se clasifica en tres tipos: MODO O ESTILO DIRECTO MODO O ESTILO INDIRECTO MODO O ESTILO INDIRECTO LIBRE
  • 3. MODO O ESTILO DIRECTO El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo: "Sabes bien que te he querido siempre. Sabes bien además que jamás te dejaría. Pero algo me impide abandonar a mi esposa y a mis hijos. Es mejor que nos despidamos para siempre”. MODO O ESTILO INDIRECTO "El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que siempre la había querido y que jamás la dejaría. Agregó que, sin embargo, no podía dejar a su familia y que, por lo tanto, debían separarse para siempre." MODO O ESTILO INDIRECTO LIBRE "Él se acercó a ella, lleno de incertidumbre. Sabía que la amaba y que jamás la habría dejado. Pero su corazón también se desgarraba por su esposa, por sus hijos. Su decisión era inquebrantable: tenía que abandonarla para siempre". El mismo hecho , pero cambia la forma en que se entrega la información de lo dicho y pensado por el personaje.
  • 4. MODO O ESTILO DIRECTO •Me miró fijamente y dijo: «Nunca imaginé que fueras tan pérfido»; •María pensó: «No es a mí a quien prefiere»; •Al verlo me dije: «Seguramente ha suspendido el examen». Corresponde a la reproducción literal de lo dicho o pensado por otro o por uno mismo: La parte de texto reproducida, si es breve, se coloca entre comillas y a renglón seguido, generalmente introducida por dos puntos (:). Si es extensa, se le suele disponer en párrafo aparte
  • 5. MODO O ESTILO INDIRECTO Corresponde a la reproducción de lo dicho o pensado por otro o por uno mismo no de forma literal, se trata mas bien de un resumen de lo que otro dice o piensa, es una especie de parafraseo del narrador sobre lo que dijo o piensa o un personaje. • Me miró fijamente y dijo que nunca había imaginado que fuera tan pérfido; • María pensó que no era a ella a quien prefería; • Al verlo me dije que seguramente había suspendido el examen. A diferencia del estilo directo, en el indirecto no se utilizan comillas ni ninguna forma especial de presentación, pues no se trata de cita directa, ya que el narrador nos a través de voz nos entrega la información. Normalmente, entre la oración principal y la subordinada suele haber un nexo, que en general es que.
  • 6. MODO O ESTILO INDIRECTO LIBRE Corresponde al estilo o discurso indirecto en el que se suprime el verbo introductor (decía que, dijo que, pensó que) y en la escritura suele ir después de dos puntos. •Ella siguió aferrada a su idea: no iría a la fiesta. •Me miro fijamente: nunca pensé que fueras tan pérfido •María pensó: no era a ella a quien prefería •Al verlo: seguramente había suspendido el examen En este estilo, el narrador se mantiene presente, pero habla desde el interior del personaje, lo que produce una identificación del narrador con la interioridad del personaje. La gran diferencia con los otros modos es que no hay verbo introductor
  • 7. Modo directo • Cita textual de lo que piensa o dice un personaje Modo indirecto • El narrador parafrasea lo que dijo o piensa el personaje Modo indirecto libre • Se suprime el verbo, el narrador introduce lo que dijo o pensó el personaje LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS formas en que el narrador da a conocer el decir o pensar de los personajes. Me miro y dijo: “hueles mal” Lo miro y le dijo que olía muy mal Lo miro: hueles mal
  • 8. EL TIEMPO NARRATIVO El concepto de tiempo en la narración presenta diferentes planos de estudio: • el tiempo referencial histórico • el tiempo de la historia • y el tiempo del relato
  • 9. EL TIEMPO REFERENCIAL HISTÓRICO Es considerado el tiempo que permite contextualizar la obra en un determinado momento histórico, con sus características sociales y culturales que determinan la concepción de mundo.
  • 10. EL TIEMPO DE LA HISTORIA Es el conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica, tal como se ordenan naturalmente en la realidad referencial.
  • 11. EL TIEMPO DEL RELATO • Ab ovo • In media res • In extrema res Es la disposición artística de los acontecimientos según la finalidad del narrador, tal y como aparecen en la narración. Orden que no siempre coincide con la presentación cronológica de la historia. Se pueden relatar los hechos en su sucesión cronológica lineal, en forma discontinua o en retrospectiva. Diferentes tiempos narrativos, que son:
  • 12. Narración “ab ovo” (lat. desde el huevo) significa que el relato comienza en el momento del inicio cronológico de la historia. La narración “ab ovo” sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace.
  • 13. Narración “in medias res” (lat. en medio de la cosa) •Significa que el relato comienza en un momento ya avanzado de la historia. •Desde ahí el narrador avanza o retrocede en la narración. •Esta es la disposición narrativa más frecuente en las novelas contemporáneas: hay saltos, tanto al pasado distante como al inmediato, que alteran la linealidad temporal.
  • 14. Narración “in extremas res” (lat. en el extremo de la cosa) Significa que el relato comienza por el final de la historia y desde ese momento hay una mirada retrospectiva que retoma la situación con la que comienza el relato y que implica sucesivos cambios temporales.
  • 15. EL TIEMPO NARRATIVO • Época, lugar, costumbres que contextualizan una obra el tiempo referencial histórico • Orden cronológico de los acontecimientos de una obra el tiempo de la historia • Orden en que se cuenta los acontecimientos de la obra pueden ser: el tiempo del relato •Ab ovo: desde el comienzo •In media res: desde la mitad •In extrema res: desde el final
  • 16. LAS TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS En los albores del siglo XX, los escritores incorporan nuevas técnicas narrativas. Hechos trascendentales y aparentemente tan dispares como la aparición del psicoanálisis, el nacimiento del cine, la emergente cultura de masas y la sensación de desamparo que provocó en la sociedad occidental la mortandad producto de la Primera Guerra Mundial repercutieron en la forma de narrar.
  • 17. Del cine, la novela toma la factibilidad de hacerlo a través de la pluralidad de voces y puntos de vista, alterando el orden cronológico de la narración. Surgieron así el "Racconto" y el "Flash – back". Del psicoanálisis la novela en particular, toma la posibilidad de narrar a partir del sueño y del ensueño, del subconsciente. La cultura de masas revitalizó el tradicional recurso de la intertextualidad.
  • 18. TÉCNICAS DERIVADAS DEL CINE LOS SALTOS TEMPORALES
  • 19. Saltos temporales hacia el pasado El racconto: El narrador hace un extenso retroceso en el tiempo, recordando hechos directamente o a través de los personajes. El flash back: Recuerdo muy breve, hecho por el narrador o por un personaje.
  • 20. El flash forward: Es la proyección hacia el futuro en forma breve. La premonición: El narrador, en forma directa o a través del personaje, efectúa una vasta incursión en el tiempo futuro de la historia, salto prospectivo, para regresar posteriormente al momento de la narración inicial. Saltos temporales hacia el futuro
  • 21. TÉCNICAS INFLUIDAS POR LA PSICOLOGÍA
  • 22. EL MONÓLOGO INTERIOR Es la verbalización de los contenidos mentales del personaje, los que aparecen ordenados, tanto en su sentido lógico como sintáctico. “Ahora envolveré mi angustia en el pañuelo que siempre llevo en el bolsillo. Y la angustia quedará prietamente apretujada, en una pelota. Sola iré al bosque de hayas, antes de clase. No me sentaré a la mesa para hacer sumas. No me sentaré al lado de Jinny, no me sentaré al lado de Louis. Cogeré mi angustia, y la dejaré sobre las raíces, bajo las copas de las hayas. La examinaré y la cogeré con las puntas de los dedos. No me descubrirán. Comeré nueces y buscaré huevos entre las zarzas, se me amazacotará el cabello, dormiré bajo un arbusto, beberé agua de charca y allí moriré.” Virginia Woolf, Las olas. (fragmento) Ejemplo:
  • 23. LA CORRIENTE (O FLUIR) DE LA CONCIENCIA El descubrimiento del subconsciente por parte del psicoanálisis influyó en exponer narrativamente procesos mentales de la conciencia donde los pensamientos fluyen sin orden ni coherencia. No se reconocen estructuras lógicas y la organización sintáctica es caótica. Se omiten los signos de puntuación. “...yo le hice que se declarara sí primero le di el pedazo de galleta de anís sacándomelo de la boca y era año bisiesto como ahora sí ahora hace 16 años Dios mío después de ese beso largo casi perdí el aliento sí dijo que yo era una flor de la montaña sí eso somos todas...” James Joyce, Ulises. (fragmento) Ejemplo:
  • 25. LA INTERTEXTUALIDAD La intertextualidad es un recurso literario que consiste en que un texto se constituye teniendo como base, motivación o referente otro texto. La noción de texto es para el caso más amplia que la de texto literario tradicional y abarca textos de muy diversos tipos. Se puede relacionar un texto con películas, canciones, personajes históricos, etc. “Me vendió el que me besó mi mejilla; me negó por la túnica ruin. Yo en mis versos el rostro de sangre, como Tú sobre el paño, le di. Y en mi noche del Huerto me han sido Juan cobarde y el Ángel hostil.” Gabriela Mistral, Nocturno “Todavía estaba hablando cuando llegó un grupo encabezado por Judas, uno de los Doce. Como se acercara a Jesús para darle un beso, Jesús le dijo: “Judas, ¿con un beso traicionas al Hijo del Hombre?” (Lucas, 22, 47-8)
  • 26. LAS FORMAS O GÉNEROS HISTÓRICOS DE LO NARRATIVO
  • 28. Leyenda • Narración basada en la oralidad • Explican algún suceso Mito • Hechos extraordinarios de dioses y hombres • Describen el origen de la tierra, de los hombres
  • 29. Epopeya Poema narrativo extenso, de elevado estilo • Relatan hazañas humanas dignos de ser recordados para un pueblo o para la humanidad. • Intervienen dioses-elementos fantásticos • La Araucana, La Odisea, La Eneida Cantar de Gesta • Obras literarias medievales orales y luego escritas • Narra las leyendas históricas de un pueblo • expresa una visión cristiana del mundo • Cantar del Mío Cid
  • 30. Romance • Narración épico-lírica de origen anónimo • Sus temas provienen de los cantares de gesta o leyendas • Generalmente son de tema caballeresco. Temas idealistas. • se compone de una serie indefinida de versos octosílabos asonantes en los versos pares
  • 32. Fábula • Personajes son animales • Posee una moraleja final expresada en versos rimados Parábola • semejante a la fábula, pero con personajes humanos • sirve de punto de partida para extraer una lección • moral Épica • Relatos en prosa o en verso narrados en pasado. • Narran hazañas de guerreros de una época • Rescatan los valores e ideales de una sociedad • Representan los ideales de un pueblo
  • 33. COMPARACIÓN ENTRE CUENTO Y NOVELA CUENTO NOVELA Es un relato En prosa Extensión breve. Se desarrolla una sola acción centrada en uno o dos personajes. Descripciones escasas. Diálogos cortos, concisos. Es un relato En prosa Extensión mayor que el cuento. Se entremezclan varias acciones centradas en numerosos personajes. Descripciones abundantes. Diálogos largos. .