SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS NARRATIVAS
Jessica Valenzuela C.
Técnicas narrativas
Son formas de entegrar la
narración. Los principales
cambios en la manera de mostrar
el relato, se dan en la llamada
literatura “modernista” inglesa de
comienzos del siglo XX .
Origen de estos recursos
Los novelistas influidos por la
sicología y las ideas de algunos
filósofos como Nietzsche y Bergson,
desechan el ordenamiento
cronológico de acontecimientos y
presentan el problema del tiempo de
manera novedosa.
TIPOS DE TÉCNICAS
NARRATIVAS
MODOS O
ESTILOS
NARRATIVOS:
-Estilo directo
- Estilo directo
libre
- Estilo indirecto
- Estilo indirecto
libre
DISPOSICIONES
NARRATIVAS :
- Ab-ovo (lineal)
- In media res
- In extrema res
OTROS:
- Corriente de
la conciencia.
- Monólogo
interior.
- Ironía
MODOS NARRATIVOS
1)1) Estilo directo:Estilo directo:
Es el que reproduce directamente las palabras de un
personaje, por lo tanto, aparece expresado en forma de
diálogo. Para ello se utilizan las rayas (-) que señalan la
intervención de cada personaje (Estilo directo libre) o
bien verbos introductores como “dijo”, “señaló”,
“expresó”(Estilo directo).
Estilo directo libre
Se reproduce la intervención de un
personaje sin participación explícita del
narrador; el narrador renuncia a su
papel de mediador.
Estilo directo
Reproduce la intervención de un personaje
por intermedio de un narrador que lo
presenta, mediante comillas o verbos
introductorios “dijo, exclamó, gritó.”
Ejemplo de estilo directo libre
- -Quiero que me acompañes hoy a
la Alameda, entre la una y las dos de la
tarde.
- - ¿Para qué? Hoy no es domingo.
- Después te diré; prométeme
primero que me acompañarás.
-Te lo prometo, no tengo dificultad
ninguna. (Martín Rivas, Alberto Blest Gana)
Ejemplo 2 de estilo directo
En algunas ocasiones, interviene el narrador,
pero sigue reproduciendo textualmente el
diálogo.
Ejemplo:
-Voy a contarte lo que ha pasado- le había
dicho después de cerrar la puerta de la
habitación.
-A ver-dijo Rivas, sentándose.
-Amador y Edelmira salieron de casa.
- ¡Miserables!-exclamó.
2) Estilo indirecto:2) Estilo indirecto:
Es el que presenta a un narrador encargado
de reproducir las palabras o pensamientos
de un personaje,pero no aparecen de
manera textual.Por lo tanto, aparece la
palabra “que” en el relato.
MODOS
NARRATIVOS
Ejemplo de estilo indirecto
Leonor había anunciado a su padre que
deseaba ir a la Pampilla a caballo con
su prima, y aquel deseo había sido una
orden para don Dámaso, que a las doce
del domingo tenía ya preparados los
caballos.(Martín Rivas, Alberto Blest Gana)
MODOS NARRATIVOS
3) Estilo indirecto libre3) Estilo indirecto libre
Es un procedimiento expresivo más complejo,
pues combina los dos estilos anteriores
(directo e indirecto). Presenta un narrador
que habla desde el interior de un personaje,
lo que produce una identificación del narrador
con la interioridad del personaje.
Ejemplo de estilo indirecto
libre
“-Christum, dominum nostrum- oyó
que decían sus labios.
¿Qué es esto? ¿Qué es?
Ah, sí... terminaba la epístola.”
(Misa de réquiem, Guillermo Blanco)
“Entonces Juan Carlos se levantó,
recogió sus cosas, me tomó de las
manos y partimos en el auto de
nuevo, ahora hacia Concón a buscar
una playa me dijo, y llegamos a una
playa...” (Palomita blanca, Enrique Lafourcade)
Disposición narrativa
Es la forma en que se ordenan los acontecimientos.Se
denomina también trama.
De acuerdo a esto tenemos tres posibilidades:
AB-OVO Lineal o cronológico.
IN MEDIA RES Desde la mitad de la historia.
IN EXTREMA
RES
Desde el final.
Ab-ovo
Etimológicamente significa “desde el
huevo” y el nombre sirve para representar a
los relatos contados ordenadamente desde
el principio. Es decir, sigue una línea
cronológica consecutiva en el avance de la
historia de principio a fin.
PRINCIPIO
In media res
Etimológicamente significa “desde el
medio de las cosas” y el nombre sirve
para representar a los relatos que se
cuentan desde la mitad de la historia y,
desde ahí, en forma paralela se avanza al
futuro y se aclaran sucesos del pasado.
In extrema res
Etimológicamente significa “desde el
extremo de las cosas” y el nombre sirve para
representar a los relatos que se cuentan
desde el final de la historia y, desde ahí, se
aclaran sucesos del pasado.
Habitualmente en la primera página de la
obra se nos da a conocer el desenlace de la
misma. INICIO
Técnicas cronológicas
Los movimientos temporales
narrativos se denominan
anacronías y se dividen en
dos grandes grupos:
analepsis y prolepsis.
Analepsis
La analepsis o anacronía analéptica es
un regreso al pasado y este puede ser:
breve (flash back)
o extenso (racconto).
Ambos se diferencian solo por su
extensión.
Flash back
Es un tipo de anacronía analéptica
y se define como una narración
rememorante o retrospectiva de
corta duración. Es un relato fugaz
de un hecho ocurrido en un
tiempo anterior.
Fragmento breve
Racconto
Es un tipo de anacronía analéptica y se define
como una narración rememorante o retrospectiva
de larga duración. Es un relato largamente
desarrollado de un hecho ocurrido en un tiempo
anterior. Ocupa varias páginas del relato.
Fragmento extenso
Prolepsis
La prolepsis o anacronía proléptica es un
adelanto del futuro. Es una prospección.
Flash forward
Es un tipo de anacronía proléptica y se
define como una narración prospectiva o
de anticipación. Es un relato breve que
adelanta o anuncia posibles hechos
futuros. Se pueden encontrar prolepsis
correspondientes a un narrador externo o a
un personaje.
Ejemplo de flash forward
Y en seguida un relámpago, una intuición que
estalló en su mente y le hizo detenerse en la
mitad del pasillo:
me esperan en la sacristía.
Eso era: no cabía duda. (Misa de Réquiem, Guillermo Blanco)
“Muchos años después, frente al pelotón de
fusilamiento, el Coronel Aureliano Buendía,
había de recordar aquella tarde remota en que
su padre lo llevó a conocer el hielo.” (Cien años de soledad,Gabriel Garcìa Màrquez)
Cutforward
Es un tipo de anacronía proléptica
y se define como una narración
prospectiva o de anticipación de
larga extensión.
Otras técnicas narrativas
Además de los estilos y las
dispocisiones narrativas antes
expuestas, podemos encontrar en las
obras literarias otras técnicas
novedosas aparecidas en el siglo XX.
Entre ellas:
-Corriente de la conciencia.
-Monólogo interior.
-Ironía.
Corriente de la conciencia
Su nombre original es “stream of
consciousness” y consiste en una narración que
muestra lo que el personaje piensa casi sin ser
procesado, por lo tanto, a menudo el texto
carece de cohesión (no hay conectores ni
signos de puntuación)y no hay mucha
coherencia, pues el personaje habla saltando de
un tema a otro, aunque correspondan al mismo
o a distinto contexto. Algunos lo llaman fluir
síquico.
Origen de la corriente de la
conciencia
Se cree que proviene del estado sicológico
deplorable en que quedaron algunos
participantes en las guerras mundiales. Era
como el “hablar solo” sin parar y distante
absolutamente del contexto físico en que se
está.
Es como escuchar a un loco hablar en voz alta.
Ejemplos de corriente de la
conciencia
Ejemplo 1
Soy Peter Stillman. Ése no es mi verdadero nombre. Mi
verdadero nombre es Peter Conejo. En invierno me
llamo señor Blanco, en verano me llamo señor Verde.
Piense lo que quiera de esto. Lo digo por mi propia
voluntad. Ris ris clic desmorocho baju. Es bonito,
¿verdad? Invento palabras como éstas continuamente.
No puedo remediarlo. Salen de mi boca por sí mismas.
No se pueden traducir. (La ciudad de cristal, Paul Auster)
Ejemplo 2
“Sin embargo yo venía pensando en la mujer rubia de
la película como todos los sábados cuando después del
cine atravesamos el baldío de atrás de la fábrica si con
la luna uno se pone siempre romántico pero no me iba a
poner romántico con Marta claro después de diez años
lentos de matrimonio todo cambia y cuando ella me
llamó Juan María el nombre me pegó en la nuca como
una corriente de aire y recién entonces la vi uniformada
por la luna en una silueta que empezaba a vencerse
nunca se me había ocurrido que pudiera reprocharme”
(Cuento El Idilio, Mario Benedetti)
Monólogo interior
El monólogo es un modalidad narrativa y teatral
que consiste en presentar el discurso de un solo
hablante. Es un "diálogo interiorizado, formulado
en lenguaje interior, entre un yo locutor y un yo
receptor.”
Este posee coherencia y cohesión.
EMISOR “YO”
RECEPTOR “YO”
Converso conmigo
El monólogo interior
En la práctica se trata de
una conversación, más o
menos audible o incluso
silenciosa, que mantiene
una persona consigo
misma, fingiendo que es su
interlocutor.
Ironía
Artificio literario a nivel retórico,pues
consiste en comunicar algo, tratando de
decir totalmente lo contrario.
En ella interviene la habilidad del lector,
quien debe dominar el contexto en que
se efectúa la comunicación.
Ejemplo de ironía
Don Quijote al ver a Sancho comer con muchas ganas y gran
rapidez, le dice:
“Sancho, no vivas para comer, sino que come para vivir.”
Conclusiones
La modernidad se traduce en el uso de
nuevas técnicas artísticas como la
complejidad narrativa, temporal y de
acontecimientos, es decir, el uso de
diversos modos de enunciación en la
obra, de dislocaciones temporales y
configuraciones múltiples del
personaje.
Simbolismo lingüístico
La modernidad narrativa se expresa
entonces en una preocupación por la
renovación del lenguaje, por un énfasis en
los juegos simbólicos que crean una
conexión definitoria con lo estético.
LA NARRATIVA MODERNA
SE DETIENE A TRABAJAR
CON EL LENGUAJE Y NO
SOLAMENTE CON EL
CONTENIDO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2
Lilyan F.
 
modos-y-estilos-narrativos.ppt
modos-y-estilos-narrativos.pptmodos-y-estilos-narrativos.ppt
modos-y-estilos-narrativos.ppt
GLORIAISABELOPAZOALT
 
El Túnel de Ernesto Sábato
El Túnel de Ernesto SábatoEl Túnel de Ernesto Sábato
El Túnel de Ernesto Sábato
cuentin
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Soila Lechuga Fresca
 
PPT La novela
PPT La novelaPPT La novela
PPT La novela
Lissette Mella H.
 
El tiempo narrativo2
El tiempo narrativo2El tiempo narrativo2
El tiempo narrativo2
telefonodeoficina
 
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de OroLa lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
juanacua
 
Personajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literaturaPersonajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literatura
Leyla Muñoz
 
La Metemorfosis Yjavier
La Metemorfosis  YjavierLa Metemorfosis  Yjavier
La Metemorfosis Yjavier
guest1db6904
 
Mundos Literarios
Mundos LiterariosMundos Literarios
Mundos Literarios
Xx_Johnataannh_xX
 
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKAGUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
Vanessa Desiree Perez
 
Poesia popular
Poesia popular Poesia popular
Poesia popular
MariaJosRivera4
 
Generacion del 50 trabajo grupal
Generacion del 50   trabajo grupalGeneracion del 50   trabajo grupal
Generacion del 50 trabajo grupal
nacyme10
 
Prueba genero dramatico
Prueba genero dramaticoPrueba genero dramatico
Prueba genero dramatico
colegio Bosques de Alerce
 
Características de la novela
Características de la novela Características de la novela
Características de la novela
Glenda Muñoz
 
Género narrativo literatura
Género narrativo literaturaGénero narrativo literatura
Género narrativo literatura
César Iván Nieves Arroyo
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
Valentina Olguín Álvarez
 
El relato
El relatoEl relato
El relato
carolinita21
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
Fabián Cuevas
 

La actualidad más candente (20)

LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
 
Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2
 
modos-y-estilos-narrativos.ppt
modos-y-estilos-narrativos.pptmodos-y-estilos-narrativos.ppt
modos-y-estilos-narrativos.ppt
 
El Túnel de Ernesto Sábato
El Túnel de Ernesto SábatoEl Túnel de Ernesto Sábato
El Túnel de Ernesto Sábato
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
 
PPT La novela
PPT La novelaPPT La novela
PPT La novela
 
El tiempo narrativo2
El tiempo narrativo2El tiempo narrativo2
El tiempo narrativo2
 
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de OroLa lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
 
Personajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literaturaPersonajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literatura
 
La Metemorfosis Yjavier
La Metemorfosis  YjavierLa Metemorfosis  Yjavier
La Metemorfosis Yjavier
 
Mundos Literarios
Mundos LiterariosMundos Literarios
Mundos Literarios
 
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKAGUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
 
Poesia popular
Poesia popular Poesia popular
Poesia popular
 
Generacion del 50 trabajo grupal
Generacion del 50   trabajo grupalGeneracion del 50   trabajo grupal
Generacion del 50 trabajo grupal
 
Prueba genero dramatico
Prueba genero dramaticoPrueba genero dramatico
Prueba genero dramatico
 
Características de la novela
Características de la novela Características de la novela
Características de la novela
 
Género narrativo literatura
Género narrativo literaturaGénero narrativo literatura
Género narrativo literatura
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
 
El relato
El relatoEl relato
El relato
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
 

Destacado

Factores y funciones de la comunicación
Factores y funciones de la comunicaciónFactores y funciones de la comunicación
Factores y funciones de la comunicación
Edith
 
Figuras retoricas en la publicidad
Figuras retoricas en la publicidadFiguras retoricas en la publicidad
Figuras retoricas en la publicidad
Edith
 
Narrador y personajes
Narrador y personajesNarrador y personajes
Narrador y personajes
profejsegovia
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Edith
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
Avelina Ossandón
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Edith
 
Variables de la lengua
Variables de la lenguaVariables de la lengua
Variables de la lengua
Edith
 

Destacado (7)

Factores y funciones de la comunicación
Factores y funciones de la comunicaciónFactores y funciones de la comunicación
Factores y funciones de la comunicación
 
Figuras retoricas en la publicidad
Figuras retoricas en la publicidadFiguras retoricas en la publicidad
Figuras retoricas en la publicidad
 
Narrador y personajes
Narrador y personajesNarrador y personajes
Narrador y personajes
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Variables de la lengua
Variables de la lenguaVariables de la lengua
Variables de la lengua
 

Similar a Técnicasnarrativas (1)

Literatura contemporanea 1
Literatura contemporanea 1Literatura contemporanea 1
Literatura contemporanea 1
valesk_villarroel
 
Literatura contemporanea 1
Literatura contemporanea 1Literatura contemporanea 1
Literatura contemporanea 1
valesk_villarroel
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
RAUL POHL
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
RAUL POHL
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Salesiano Concepción
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
RAMON GOMEZ
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
rossanavaldes
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
lenguajeliceonacional
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
Raúl Olmedo Burgos
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
ximena leon
 
Literatura Siglo Xx
Literatura Siglo XxLiteratura Siglo Xx
Literatura Siglo Xx
lenycom
 
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
abelar216
 
La prosa narrativa
La prosa narrativaLa prosa narrativa
La prosa narrativa
Sydney Gabrielle Pagliari
 
Cronicas2
Cronicas2Cronicas2
201008191347090.literatura contemporanea 1.ppt
201008191347090.literatura contemporanea 1.ppt201008191347090.literatura contemporanea 1.ppt
201008191347090.literatura contemporanea 1.ppt
MariaJesus564139
 
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
rodrigopurcell
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Hernan Valdivieso
 
Renovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaRenovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. Kafka
Angeles Bañon
 
Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
Angie Contreras Bravo
 

Similar a Técnicasnarrativas (1) (20)

Literatura contemporanea 1
Literatura contemporanea 1Literatura contemporanea 1
Literatura contemporanea 1
 
Literatura contemporanea 1
Literatura contemporanea 1Literatura contemporanea 1
Literatura contemporanea 1
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
Literatura Siglo Xx
Literatura Siglo XxLiteratura Siglo Xx
Literatura Siglo Xx
 
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
24.TécnicasContemporaneas de la literatura.pptx
 
La prosa narrativa
La prosa narrativaLa prosa narrativa
La prosa narrativa
 
Cronicas2
Cronicas2Cronicas2
Cronicas2
 
201008191347090.literatura contemporanea 1.ppt
201008191347090.literatura contemporanea 1.ppt201008191347090.literatura contemporanea 1.ppt
201008191347090.literatura contemporanea 1.ppt
 
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Renovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaRenovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. Kafka
 
Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
 

Técnicasnarrativas (1)

  • 2. Técnicas narrativas Son formas de entegrar la narración. Los principales cambios en la manera de mostrar el relato, se dan en la llamada literatura “modernista” inglesa de comienzos del siglo XX .
  • 3. Origen de estos recursos Los novelistas influidos por la sicología y las ideas de algunos filósofos como Nietzsche y Bergson, desechan el ordenamiento cronológico de acontecimientos y presentan el problema del tiempo de manera novedosa.
  • 4. TIPOS DE TÉCNICAS NARRATIVAS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS: -Estilo directo - Estilo directo libre - Estilo indirecto - Estilo indirecto libre DISPOSICIONES NARRATIVAS : - Ab-ovo (lineal) - In media res - In extrema res OTROS: - Corriente de la conciencia. - Monólogo interior. - Ironía
  • 5. MODOS NARRATIVOS 1)1) Estilo directo:Estilo directo: Es el que reproduce directamente las palabras de un personaje, por lo tanto, aparece expresado en forma de diálogo. Para ello se utilizan las rayas (-) que señalan la intervención de cada personaje (Estilo directo libre) o bien verbos introductores como “dijo”, “señaló”, “expresó”(Estilo directo).
  • 6. Estilo directo libre Se reproduce la intervención de un personaje sin participación explícita del narrador; el narrador renuncia a su papel de mediador.
  • 7. Estilo directo Reproduce la intervención de un personaje por intermedio de un narrador que lo presenta, mediante comillas o verbos introductorios “dijo, exclamó, gritó.”
  • 8. Ejemplo de estilo directo libre - -Quiero que me acompañes hoy a la Alameda, entre la una y las dos de la tarde. - - ¿Para qué? Hoy no es domingo. - Después te diré; prométeme primero que me acompañarás. -Te lo prometo, no tengo dificultad ninguna. (Martín Rivas, Alberto Blest Gana)
  • 9. Ejemplo 2 de estilo directo En algunas ocasiones, interviene el narrador, pero sigue reproduciendo textualmente el diálogo. Ejemplo: -Voy a contarte lo que ha pasado- le había dicho después de cerrar la puerta de la habitación. -A ver-dijo Rivas, sentándose. -Amador y Edelmira salieron de casa. - ¡Miserables!-exclamó.
  • 10. 2) Estilo indirecto:2) Estilo indirecto: Es el que presenta a un narrador encargado de reproducir las palabras o pensamientos de un personaje,pero no aparecen de manera textual.Por lo tanto, aparece la palabra “que” en el relato. MODOS NARRATIVOS
  • 11. Ejemplo de estilo indirecto Leonor había anunciado a su padre que deseaba ir a la Pampilla a caballo con su prima, y aquel deseo había sido una orden para don Dámaso, que a las doce del domingo tenía ya preparados los caballos.(Martín Rivas, Alberto Blest Gana)
  • 12. MODOS NARRATIVOS 3) Estilo indirecto libre3) Estilo indirecto libre Es un procedimiento expresivo más complejo, pues combina los dos estilos anteriores (directo e indirecto). Presenta un narrador que habla desde el interior de un personaje, lo que produce una identificación del narrador con la interioridad del personaje.
  • 13. Ejemplo de estilo indirecto libre “-Christum, dominum nostrum- oyó que decían sus labios. ¿Qué es esto? ¿Qué es? Ah, sí... terminaba la epístola.” (Misa de réquiem, Guillermo Blanco) “Entonces Juan Carlos se levantó, recogió sus cosas, me tomó de las manos y partimos en el auto de nuevo, ahora hacia Concón a buscar una playa me dijo, y llegamos a una playa...” (Palomita blanca, Enrique Lafourcade)
  • 14. Disposición narrativa Es la forma en que se ordenan los acontecimientos.Se denomina también trama. De acuerdo a esto tenemos tres posibilidades: AB-OVO Lineal o cronológico. IN MEDIA RES Desde la mitad de la historia. IN EXTREMA RES Desde el final.
  • 15. Ab-ovo Etimológicamente significa “desde el huevo” y el nombre sirve para representar a los relatos contados ordenadamente desde el principio. Es decir, sigue una línea cronológica consecutiva en el avance de la historia de principio a fin. PRINCIPIO
  • 16. In media res Etimológicamente significa “desde el medio de las cosas” y el nombre sirve para representar a los relatos que se cuentan desde la mitad de la historia y, desde ahí, en forma paralela se avanza al futuro y se aclaran sucesos del pasado.
  • 17. In extrema res Etimológicamente significa “desde el extremo de las cosas” y el nombre sirve para representar a los relatos que se cuentan desde el final de la historia y, desde ahí, se aclaran sucesos del pasado. Habitualmente en la primera página de la obra se nos da a conocer el desenlace de la misma. INICIO
  • 18. Técnicas cronológicas Los movimientos temporales narrativos se denominan anacronías y se dividen en dos grandes grupos: analepsis y prolepsis.
  • 19. Analepsis La analepsis o anacronía analéptica es un regreso al pasado y este puede ser: breve (flash back) o extenso (racconto). Ambos se diferencian solo por su extensión.
  • 20. Flash back Es un tipo de anacronía analéptica y se define como una narración rememorante o retrospectiva de corta duración. Es un relato fugaz de un hecho ocurrido en un tiempo anterior. Fragmento breve
  • 21. Racconto Es un tipo de anacronía analéptica y se define como una narración rememorante o retrospectiva de larga duración. Es un relato largamente desarrollado de un hecho ocurrido en un tiempo anterior. Ocupa varias páginas del relato. Fragmento extenso
  • 22. Prolepsis La prolepsis o anacronía proléptica es un adelanto del futuro. Es una prospección.
  • 23. Flash forward Es un tipo de anacronía proléptica y se define como una narración prospectiva o de anticipación. Es un relato breve que adelanta o anuncia posibles hechos futuros. Se pueden encontrar prolepsis correspondientes a un narrador externo o a un personaje.
  • 24. Ejemplo de flash forward Y en seguida un relámpago, una intuición que estalló en su mente y le hizo detenerse en la mitad del pasillo: me esperan en la sacristía. Eso era: no cabía duda. (Misa de Réquiem, Guillermo Blanco) “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el Coronel Aureliano Buendía, había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.” (Cien años de soledad,Gabriel Garcìa Màrquez)
  • 25. Cutforward Es un tipo de anacronía proléptica y se define como una narración prospectiva o de anticipación de larga extensión.
  • 26. Otras técnicas narrativas Además de los estilos y las dispocisiones narrativas antes expuestas, podemos encontrar en las obras literarias otras técnicas novedosas aparecidas en el siglo XX. Entre ellas: -Corriente de la conciencia. -Monólogo interior. -Ironía.
  • 27. Corriente de la conciencia Su nombre original es “stream of consciousness” y consiste en una narración que muestra lo que el personaje piensa casi sin ser procesado, por lo tanto, a menudo el texto carece de cohesión (no hay conectores ni signos de puntuación)y no hay mucha coherencia, pues el personaje habla saltando de un tema a otro, aunque correspondan al mismo o a distinto contexto. Algunos lo llaman fluir síquico.
  • 28. Origen de la corriente de la conciencia Se cree que proviene del estado sicológico deplorable en que quedaron algunos participantes en las guerras mundiales. Era como el “hablar solo” sin parar y distante absolutamente del contexto físico en que se está. Es como escuchar a un loco hablar en voz alta.
  • 29. Ejemplos de corriente de la conciencia Ejemplo 1 Soy Peter Stillman. Ése no es mi verdadero nombre. Mi verdadero nombre es Peter Conejo. En invierno me llamo señor Blanco, en verano me llamo señor Verde. Piense lo que quiera de esto. Lo digo por mi propia voluntad. Ris ris clic desmorocho baju. Es bonito, ¿verdad? Invento palabras como éstas continuamente. No puedo remediarlo. Salen de mi boca por sí mismas. No se pueden traducir. (La ciudad de cristal, Paul Auster)
  • 30. Ejemplo 2 “Sin embargo yo venía pensando en la mujer rubia de la película como todos los sábados cuando después del cine atravesamos el baldío de atrás de la fábrica si con la luna uno se pone siempre romántico pero no me iba a poner romántico con Marta claro después de diez años lentos de matrimonio todo cambia y cuando ella me llamó Juan María el nombre me pegó en la nuca como una corriente de aire y recién entonces la vi uniformada por la luna en una silueta que empezaba a vencerse nunca se me había ocurrido que pudiera reprocharme” (Cuento El Idilio, Mario Benedetti)
  • 31. Monólogo interior El monólogo es un modalidad narrativa y teatral que consiste en presentar el discurso de un solo hablante. Es un "diálogo interiorizado, formulado en lenguaje interior, entre un yo locutor y un yo receptor.” Este posee coherencia y cohesión. EMISOR “YO” RECEPTOR “YO”
  • 32. Converso conmigo El monólogo interior En la práctica se trata de una conversación, más o menos audible o incluso silenciosa, que mantiene una persona consigo misma, fingiendo que es su interlocutor.
  • 33. Ironía Artificio literario a nivel retórico,pues consiste en comunicar algo, tratando de decir totalmente lo contrario. En ella interviene la habilidad del lector, quien debe dominar el contexto en que se efectúa la comunicación.
  • 34. Ejemplo de ironía Don Quijote al ver a Sancho comer con muchas ganas y gran rapidez, le dice: “Sancho, no vivas para comer, sino que come para vivir.”
  • 35. Conclusiones La modernidad se traduce en el uso de nuevas técnicas artísticas como la complejidad narrativa, temporal y de acontecimientos, es decir, el uso de diversos modos de enunciación en la obra, de dislocaciones temporales y configuraciones múltiples del personaje.
  • 36. Simbolismo lingüístico La modernidad narrativa se expresa entonces en una preocupación por la renovación del lenguaje, por un énfasis en los juegos simbólicos que crean una conexión definitoria con lo estético.
  • 37. LA NARRATIVA MODERNA SE DETIENE A TRABAJAR CON EL LENGUAJE Y NO SOLAMENTE CON EL CONTENIDO.