SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de texto
El proceso de comunicación
emisor receptormensaje
canal
código
Situación extralingüística y contextual
El texto
2.1. Es una unidad total de
comunicación
 Responde a una intención
del emisor
 De extensión muy variable
› Palabra
› Oración
› Libro
› Anuncio publicitario
› Chiste
Propiedades de los textos
• Adecuación: uso del
registro adecuado a
cada situación
• Coherencia: tiene
sentido global
• Cohesión: todos sus
elementos están
perfectamente
articulados
Adecuación
 Uso de cada registro lingüístico
adecuado a la situación:
Situaciones
Registro culto
Formales:
-exámenes
-conversaciones con profesores
-entrevistas de trabajos…
Informales:
-en casa
-con los amigos
Registro coloquial
Registros Conocimiento
gramatical
Tipo de texto Errores
frecuentes
Ejemplos
Culto -dominio de reglas
gramaticales y
ortográficas
-amplio
vocabulario
-predomina el
texto escrito
-no hay
errores de
ningún tipo
-libro de texto
-informativo
en televisión
Coloquial -conocimiento de
las reglas
gramaticales
-predomina el
texto oral
-frecuentes
errores en
pronunciación:
estoy matao,
ya lo he cosío
conversacione
s en casa
Popular desconocimiento
de muchas reglas
gramaticales
-oral y escrito - En separación
de palabras: la
amoto
-En vocabulario:
cocretas
-En estructuras
sintácticas: Les
gustan las
cocretas a Jorge
Como el
hablante
desconoce las
normas, en
cualquier
situación
Factores que inciden en la
adecuación de un texto:
 Intención del hablante:
convencer, molestar…
 Nivel de formalidad:
fórmulas de cortesía…
 Tema que se trate:
especializado o
cotidiano
 Canal utilizado: oral/
escrito, televisión,
radio, prensa…
Coherencia
 Estructura del texto:
› en párrafos
› según el tipo de texto:
 Narrativo: planteamiento, nudo y desenlace
 Argumentativo: tesis y argumentos
 Expositivo: introducción, desarrollo y
conclusión
 Ideas claras, suficientes y verdaderas
 Orden lógico: avance temático progresivo
Cohesión
 Es el conjunto de mecanismos lingüísticos que
colaboran en la coherencia textual
 Elementos de cohesión:
› Deixis o alusión a elementos extratextuales (hoy,
aquí, ahora…)
› Anáfora y catáfora, repetición de elementos,
generalmente mediante pronombres: Le dije a Juan
› Sustitución léxica por sinonimia, polisemia, etc: Le
dio al balón, el esférico entró en la portería
› Elipsis: omisión de elementos: Estuve hablando con
Juan. (Juan) Es buen muchacho
Tipos de textos
Según la estructura
- Narrativos
- Descriptivos
- Expositivos
- Argumentativos
- Dialogados
- Instructivos
1) Lingüísticos
2)Literarios
- Científico-técnicos
- Humanísticos
- Jurídico-administrativos
- Periodísticos
- Publicitarios
- Poéticos
- Narrativos
- Ensayos
- Teatrales o dramáticos
Según el ámbito
El texto narrativo:
Estructura
• Interna:
– Planteamiento: situación inicial.
– Nudo: En esta etapa aparece el conflicto.
Este problema será el tema principal del texto
e intentará ser resuelto.
– Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra
solución.
• Externa: Divide el contenido en capítulos,
cantos, partes, tratados, secuencias, etc.
Narrador
• El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido
creado por el autor para que cuente la historia. La caracterización del narrador
depende de la información de la persona gramatical elegida y del punto de vista
que adopte.
• Se puede narrar una historia
– DESDE LA 3ª PERSONA
– Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es
total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos,
sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de
implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.
– Narrador limitado: sólo sabe lo que piensa y siente un personaje
– Narrador observador: sólo cuenta lo que puede observar.
– DESDE LA 1 ª PERSONA
– Narrador protagonista: El narrador es el protagonista (autobiografía real o
ficticia).
– Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo.
– A veces los testigos son varios: multiperspectivismo, punto de vista
caleidoscópico)
– DESDE LA 2 ª PERSONA
El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo
desdoblado.
Diferencias Argumento Tema
¿qué es? Es el conjunto de hechos
que se producen en la
narración
Es el conjunto de
ideas que el texto
transmite
Pervivencia se transmiten a través de
argumentos
Los temas son
universales
Ejemplo: Avatar Argumento: un lisiado de la
guerra consigue, gracias a
un experimento,
introducirse con su mente
en el cuerpo de un
extraterrestre, conocer la
cultura de ese planeta y
salvarlo de la voracidad del
hombre
Temas: libertad, la
pureza de la
inocencia frente a la
ambición de la
civilización, mito del
buen salvaje, respeto
a lo natural, el dinero
y lo americano son
elementos
destructivos…
Tiempo
1. Lineal o cronológica: El orden del discurso sigue el
orden de la historia.
2. In medias res(expresión latina “en medio del asunto”): El
relato empieza en medio de la narración, sin previa
aclaración de la historia.
3. Ruptura temporal:
1. Flash-back (retrospección o analepsis): El
narrador traslada la acción al pasado.
2. Flashforward (anticipación o prolepsis): El
narrador anticipa acciones, se adelanta en el
tiempo.
3. Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo
largo de la narración.
4. Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo
modo.
Personajes
• Tipos
– Caracterización psicológica:
• Redondos/ planos
– Importancia o jerarquía:
• Protagonista/ antagonista
• Protagonista colectivo
– Punto de vista del narrador:
• Héroe/antihéroe
• Valle-Inclán: cómo mirar a un personaje
– De rodillas: héroes
– En pie: de comedia
– En el aire: esperpento/caricatura
Espacio
Es el lugar o
lugares en que se
desarrollan los
hechos. Puede ser:
• Simbólico
• Real
• Fantástico
Discurso narrativo
• ESTILO DIRECTO:
• Reproduce textualmente las palabras de un personaje
• Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”
• Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita, que se vale de los
verba dicendi, Juan pensó), y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”).
• Directo libre: subtipo que incluye comentarios del narrador
• ESTILO INDIRECTO:
• Juan pensó que allí no aguantaba él dos días
• La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas
pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.
• ESTILO INDIRECTO LIBRE:
• narrador en tercera persona,
• recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo
• las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (“La
situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”)
• EL MONÓLOGO:
• un personaje habla consigo mismo.
• deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones…
• aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y
habla consigo misma.
Estilo directo
-Depende de cómo lo mires. Tú nada más has andado en las
batallas; has obedecido órdenes y nunca has dudado de tus
jefes.
-Seguro. Se trata de ganar la guerra. Qué, ¿tú no estás con
Obregón y Carranza?
-Como podría estar con Zapata o Villa. No creo en ninguno.
-¿Y entonces?
-Ése es el drama. No hay más que ellos. No sé si te acuerdas
del principio. Fue hace tan poco, pero parece tan lejano…
cuando no importaban los jefes. Cuando esto se hacía no
para elevar a un hombre, sino a todos-
-¿Quieres decir que hable mal de la lealtad de nuestros
hombres? Si eso es la revolución, no más: lealtad a los jefes
Estilo directo libre
Había mucho tráfico. El chofer, maniobrando, consiguió abrirse
paso(…). En eso, estalló la balacera a sus espaldas. Una gritería
ensordecedora se levantó alrededor; la gente corría entre los
autos, los carros se trepaban a las veredas. Antonio oyó voces
histéricas: «¡Ríndanse, carajo!». «¡Están rodeados, pendejos!» Al
ver que Juan Tomás, exhausto, se paraba, se paró también a su
lado y comenzó a disparar. Lo hacía a ciegas, porque caliés y
guardias se escudaban detrás de los Volkswagen, atravesados
como parapetos en la pista, interrumpiendo el tráfico. Vio caer a
Juan Tomás de rodillas, y lo vio llevarse la pistola a la boca,
pero no alcanzó a dispararse porque varios impactos lo
tumbaron. A él le habían caído muchas balas ya, pero no estaba
muerto. «No estoy muerto, coño, no estoy.» Había disparado
todos los tiros de su cargador y, en el suelo, trataba de deslizar la
mano al bolsillo para tragarse la estricnina. La maldita mano
pendeja no le obedeció. No hacía falta, Antonio. Veía las estrellas
brillantes de la noche que empezaba, veía la risueña cara de
Tavito y se sentía joven otra vez. "
La fiesta del chivo
Estilo indirecto
y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez
sí y entonces me preguntó sí queda sí decir sí mi flor de la
montaña y al principio le estreché entre mis brazos sí le
apreté contra mí para que sintiera mis pechos todo
perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí dije sí
quiero Sí
(Ulysses, James Joyce)
Estilo indirecto libre
Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la
pista en las primeras horas de la mañana
y a través de los alambres les dijo a los
hombres uniformados que quería ir a
Marte. Les dijo que pagaba impuestos,
que se llamaba Pritchard y que tenía
derecho de ir a Marte. ¿no había nacido
allí mismo en Ohio? ¿no era un buen
ciudadano? entonces, ¿por qué no podía
ir a Marte?
La descripción
• Muestra con palabras una realidad concreta o abstracta,
informando sobre cómo son:
– Lugares: paisaje o topografía
– Ambientes o épocas: cronografía
– Objetos
– Personas: retrato, caricatura, etc
– Procesos: Pragmatographia (Anemographia : Descripción
del viento)
– Conceptos: definición
– Otros: Anemographia : Descripción del viento.
– Dendrographia : Descripción de un árbol.
– topothesia : Descripción de un lugar imaginario
– Hydrographia :  Descripción del agua.
Proceso de una descripción
1. Observación y selección
2. Ordenación y estructuración:
1. De lo general a lo particular o al contrario.
2. De los primeros planos al fondo o al contrario.
3. De dentro a fuera o al contrario.
4. De izquierda a derecha o al revés.
3. Desarrollo de la expresión lingüística
Tipos de descripción
1. Según su objetivo
1. Técnica (científica)
2. Literaria (estética)
1. Según el tema:
(Personas)
1. Prosopografía (física)
2. Etopeya (psicológica)
3. Retrato (completa)
1. Según el movimiento:
1. Estática (sin movimiento)
2. Dinámica (con
movimiento)
La descripción científica
 lengua discursiva: registro
estándar, culto
 finalidad práctica: explicar o
informar sobre algo que es o ha
sido.
 La atención y el interés del autor
se centra, sobre todo, en la
realidad, en el objeto que se
describe.
 Objetividad
 la precisión léxica (tecnicismos)
 exhaustividad de los datos
 la claridad con la que se
exponen.
La descripción
literaria
 lengua literaria, poética
 finalidad estética: lograr un
impacto en el receptor
 La atención del autor se centra
ahora en el mensaje, y no tanto
en el objeto o referente que se
describe.
 Subjetividad: presencia de la 1ª
persona y adjs. Valorativos
 Uso de recursos estilísticos,
búsqueda de la expresividad en
la lengua utilizada
Formas lingüísticas de la
descripción
• Marcadores espaciales: arriba, abajo, cerca, más
adelante.
• Enumeración: asíndeton (sin nexos), polisíndeton (excesivos
nexos), sin conectores (descripción caótica)
• Expresión de cualidades: adjetivos (bajo, corpulento,
delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce),
comparaciones (Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus
ojos eran negros como la pez.), metáforas (Entre sus labios lucía una
hilera de perlas )
• Tiempos verbales: poca acción, verbos estáticos
3.3. El texto expositivo
• Informa y aporta conocimientos sobre un
tema
• Tiene intención didáctica: hacer entender
o ampliar un concepto al receptor
• Función referencial: lo que importa es el
mensaje
• Aparece combinado con otros tipos de
texto: instructivos, argumentativos,
descriptivos.
Tipo
sDivulgativos Científicos
Informan de forma clara y
ordenada
Muestran la situación de un
tema de investigación, refutan
o defienden una tesis
Se dirigen a un amplio sector
del público
Exigen un nivel de conocimientos
previos en el emisor
Tratan temas de interés
general
Temas concretos propios de
las ciencias
Grado de dificultad medio-bajo Muy especializados: grado de
dificultad alto
Aparecen en medios de
comunicación de masas
En manuales de texto,
conferencias, exámenes o
apuntes
Estructura
relación entre
las ideas
 Lógico: causa-efecto
 Cronológico: línea temporal
 Jerárquico: importancia de cada idea
selección de
información
 Introducción: se plantea el tema y los objetivos del
texto
 Desarrollo: se incorporan subtemas y ejemplos
 Conclusión: se cierra con una valoración con
sugerencias
Analizante o deductivo: de lo general a lo particular
Sintetizante o inductivo: de lo concreto a lo general
Formas lingüísticas
 Sintaxis:
 Oraciones enunciativas
 Predomina la sintaxis compuesta
 Relaciones atributivas
 Marcadores que indican relaciones lógicas
 Verbos:
 En presente intemporal
 En 3ª persona
 Impersonales
 Léxico:
 Claro y preciso
 Denotativo: sin polisemia ni significados añadidos
 Adjetivos especificativos (no valorativos)
Ejemplos
PLANTEAMIENTO
La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas, proviene de los
términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por o tanto, la palabra folclore, traducida
literalmente, significa "ciencia del pueblo".
CUERPO
Sigue un criterio cronológico: historia de la ciencia del "folclore".
Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX
cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos
del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos
sobre la cultura popular.
El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los
cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la vida social,
material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias
religiosas.
CONCLUSIÓN
Se expresa una explicación que resume todo el contenido.
El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y
creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas.
El texto argumentativo
 Su objetivo es expresar opiniones para
defender o rebatir una idea o tesis con el fin
de persuadir a un receptor
 Funciones:
› Referencial: transmite un mensaje
› Apelativa: que el receptor actúe en
consecuencia
 Temas controvertidos: de los que se pueda
discutir
 En todo tipo de textos:
› Periodísticos
› Científicos
¿Dónde hay estructuras
argumentativas?
 En todo tipo de textos, orales y
escritos:
› Ensayo: artículos de opinión,
textos literarios
› Políticos: mítines o debates
parlamentarios
› Judiciales: un abogado frente al
juez
› Anuncios publicitarios
› Artículos de crítica cultural
› Debates y tertulias en radio y
televisión
¿Existen los textos
argumentativos puros?
 Son raros. Con más frecuencia aparecen
con:
› Textos expositivos
› Textos descriptivos
› Textos narrativos
› Textos dialogados
Estructura en tres partes
 Introducción: se suele presentar la tesis o
plantear el tema
 Desarrollo: es el cuerpo de la
argumentación o el conjunto de razones que
se esgrimen para defender o rebatir la tesis.
 Conclusión:
› reformulación de la tesis
› resumen de los argumentos
› elementos nuevos que tratar en el futuro
Estructura según el orden
Deductiva o analítica:
1. La tesis (lo general o deducido) se expone en
primer lugar
2. Los argumentos (parte concreta) se proponen al
final
Inductiva o sintética:
1. Los argumentos al principio
2. La tesis al final
Encuadrada:
1. Tesis
2. Argumentos
3. Tesis en conclusión
Argumentos
1. De autoridad: de un experto en la materia; se incluyen
también los datos objetivos aportados por la ciencia
(científicos o históricos)
2. De sentir de la sociedad: verdades comúnmente
aceptadas, refranes y sentencias.
Tipos de argumentos
3. De experiencia individual: el sujeto lo ha vivido
4. De ejemplificación:
con un caso concreto
Tipos de argumentos
5. Por analogía: se relaciona con un caso similar
Falsos argumentos: falacias
1)Ad hominem: se descalifica al oponente
2)Ad ignoratiam:
no se ha demostrado su veracidad
Tipos de falacias
3) Ad baculum: se intenta dominar por la
fuerza
Tipos de falacias
4) Tu quoque: ante una acusación, se responde
acusando a su vez de lo mismo al oponente
Formas lingüísticas
Estructuración en párrafos
Marcadores o conectores que los cohesionan
Exposición de ideas clara y directa, sin
divagaciones:
 Ejemplos
 Comparaciones o analogías
 Repeticiones de ideas o estructuras
 Recursos estilísticos
 Citas y referencias a otros textos y autores
Mejor pocos argumentos y sólidos que muchos y
débiles
Léxico
 Verbos de opinión: considerar, creer, pensar…
 Adverbios que indiquen opinión:
desgraciadamente
 Adjetivos que expresen valoración: interesante…
 Tecnicismos: si el texto es especializado
 Registro estándar: con coloquialismos para
ganar expresividad
Morfosintaxis
 Combinación de oración simple y compuesta
 Frecuentes nexos
› de relaciones lógicas: porque, a causa de, en
consecuencia…
› De organización del contenido: en primer lugar, en
conclusión, para terminar…
 Uso de la 1ª y 2ª persona: el yo y el tú presentes
 Uso frecuente del presente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquemas de gramática temas de aoristo y futuro pasivos
Esquemas de gramática temas de aoristo y futuro pasivosEsquemas de gramática temas de aoristo y futuro pasivos
Esquemas de gramática temas de aoristo y futuro pasivos
Debbie Safito
 
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011
Jaime González
 
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTESLA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
antoniocruzdosar
 
Presentación análisis de textos y análisis sintáctico
Presentación análisis de textos y análisis sintácticoPresentación análisis de textos y análisis sintáctico
Presentación análisis de textos y análisis sintáctico
cuadernodelenguab1b
 
Antologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanolAntologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanol
YUNIS17
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
Ani García
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
iepvjgutierrez
 
Coherencia textual
Coherencia textualCoherencia textual
Coherencia textual
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Esquemas oraciones incompletas y eliminadas
Esquemas  oraciones incompletas y eliminadasEsquemas  oraciones incompletas y eliminadas
Esquemas oraciones incompletas y eliminadas
nacyme10
 
VERBOS.ppt
VERBOS.pptVERBOS.ppt
VERBOS.ppt
CindyKatherine3
 
La cuarta declinación latina
La cuarta declinación latinaLa cuarta declinación latina
La cuarta declinación latina
kerasion
 
Las palabras invariables
Las palabras invariablesLas palabras invariables
Las palabras invariables
profedeleng
 
Coherencia y-cohesin-textuales-1204307501467925-2
Coherencia y-cohesin-textuales-1204307501467925-2Coherencia y-cohesin-textuales-1204307501467925-2
Coherencia y-cohesin-textuales-1204307501467925-2
José García Corrales
 
El atributo
El atributoEl atributo
El atributo
SandrisMartin
 
Oraciones impersonales
Oraciones impersonalesOraciones impersonales
Oraciones impersonales
Maria Jesus Laiz Riego
 
Reglas de acentuacion
Reglas de acentuacionReglas de acentuacion
Reglas de acentuacion
Rafael Manuel lima quispe
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
adalejandr
 
Las palabras juntas y separadas}
Las palabras juntas y separadas}Las palabras juntas y separadas}
Las palabras juntas y separadas}
angely25
 
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.esTaller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
ProfeDeELE.es
 
mapas conceptuales. libro de castellano
mapas conceptuales. libro de castellano mapas conceptuales. libro de castellano
mapas conceptuales. libro de castellano
Luis Alexander Torres Castro
 

La actualidad más candente (20)

Esquemas de gramática temas de aoristo y futuro pasivos
Esquemas de gramática temas de aoristo y futuro pasivosEsquemas de gramática temas de aoristo y futuro pasivos
Esquemas de gramática temas de aoristo y futuro pasivos
 
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011
Sintaxis 3 subordinadas sustantivas 2011
 
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTESLA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
 
Presentación análisis de textos y análisis sintáctico
Presentación análisis de textos y análisis sintácticoPresentación análisis de textos y análisis sintáctico
Presentación análisis de textos y análisis sintáctico
 
Antologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanolAntologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanol
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Coherencia textual
Coherencia textualCoherencia textual
Coherencia textual
 
Esquemas oraciones incompletas y eliminadas
Esquemas  oraciones incompletas y eliminadasEsquemas  oraciones incompletas y eliminadas
Esquemas oraciones incompletas y eliminadas
 
VERBOS.ppt
VERBOS.pptVERBOS.ppt
VERBOS.ppt
 
La cuarta declinación latina
La cuarta declinación latinaLa cuarta declinación latina
La cuarta declinación latina
 
Las palabras invariables
Las palabras invariablesLas palabras invariables
Las palabras invariables
 
Coherencia y-cohesin-textuales-1204307501467925-2
Coherencia y-cohesin-textuales-1204307501467925-2Coherencia y-cohesin-textuales-1204307501467925-2
Coherencia y-cohesin-textuales-1204307501467925-2
 
El atributo
El atributoEl atributo
El atributo
 
Oraciones impersonales
Oraciones impersonalesOraciones impersonales
Oraciones impersonales
 
Reglas de acentuacion
Reglas de acentuacionReglas de acentuacion
Reglas de acentuacion
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Las palabras juntas y separadas}
Las palabras juntas y separadas}Las palabras juntas y separadas}
Las palabras juntas y separadas}
 
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.esTaller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
 
mapas conceptuales. libro de castellano
mapas conceptuales. libro de castellano mapas conceptuales. libro de castellano
mapas conceptuales. libro de castellano
 

Destacado

4. texto instructivo
4. texto instructivo4. texto instructivo
4. texto instructivo
sac30
 
Cuadro funciones de lenguaje
Cuadro funciones de lenguajeCuadro funciones de lenguaje
Cuadro funciones de lenguaje
leydixramirez
 
Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013
Ronal Vera Paz
 
Fichas Bibliograficas segun APA
Fichas Bibliograficas segun APAFichas Bibliograficas segun APA
Fichas Bibliograficas segun APA
Gladys López
 
Fichas Bibliográficas APA
Fichas Bibliográficas APAFichas Bibliográficas APA
Fichas Bibliográficas APA
Maestra de español
 
Fichas de Investigación - Estilo APA
Fichas de Investigación - Estilo APAFichas de Investigación - Estilo APA
Fichas de Investigación - Estilo APA
guest24a706
 
Intervention Jean-Luc Boulin - Structuration touristique - INTERPATT 2012
Intervention Jean-Luc Boulin - Structuration touristique - INTERPATT 2012Intervention Jean-Luc Boulin - Structuration touristique - INTERPATT 2012
Intervention Jean-Luc Boulin - Structuration touristique - INTERPATT 2012
Fédération Régionale des Pays Touristiques de Bretagne
 
Mi Iv 110 C Copy
Mi Iv 110 C CopyMi Iv 110 C Copy
Mi Iv 110 C Copy
youri59490
 
Options 101
Options 101Options 101
Options 101Peerless
 
DIRECTRICES SALIDAS PEDAGÓGICAS
DIRECTRICES SALIDAS PEDAGÓGICASDIRECTRICES SALIDAS PEDAGÓGICAS
DIRECTRICES SALIDAS PEDAGÓGICASCALIDADPALMIRA
 
Schulsachen
SchulsachenSchulsachen
Schulsachenanchenek
 
Dispositif Scellier Etude Cff
Dispositif Scellier Etude CffDispositif Scellier Etude Cff
Dispositif Scellier Etude Cff
BUSINESS 3G
 
Hot potatoes
Hot potatoesHot potatoes
Hot potatoesnizida6
 
Felicidad a la carta
Felicidad a la cartaFelicidad a la carta
Felicidad a la carta
Vicky1991
 
Presentacion proyecto final
Presentacion proyecto finalPresentacion proyecto final
Presentacion proyecto final
Jesus Daniel Muñoz Medina
 
Presentacionproyecto
PresentacionproyectoPresentacionproyecto
Presentacionproyecto
Jesus Daniel Muñoz Medina
 
1 1 4 Animaux Pour Une Femme
1 1 4 Animaux Pour Une Femme1 1 4 Animaux Pour Une Femme
1 1 4 Animaux Pour Une Femmeguest5620c10
 
113113
113113113113
Diaporama Sport St Etienne 19 02 2010
Diaporama Sport St Etienne 19 02 2010Diaporama Sport St Etienne 19 02 2010
Diaporama Sport St Etienne 19 02 2010Juanico
 

Destacado (20)

4. texto instructivo
4. texto instructivo4. texto instructivo
4. texto instructivo
 
Cuadro funciones de lenguaje
Cuadro funciones de lenguajeCuadro funciones de lenguaje
Cuadro funciones de lenguaje
 
Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013
 
Fichas Bibliograficas segun APA
Fichas Bibliograficas segun APAFichas Bibliograficas segun APA
Fichas Bibliograficas segun APA
 
Fichas Bibliográficas APA
Fichas Bibliográficas APAFichas Bibliográficas APA
Fichas Bibliográficas APA
 
Fichas de Investigación - Estilo APA
Fichas de Investigación - Estilo APAFichas de Investigación - Estilo APA
Fichas de Investigación - Estilo APA
 
Intervention Jean-Luc Boulin - Structuration touristique - INTERPATT 2012
Intervention Jean-Luc Boulin - Structuration touristique - INTERPATT 2012Intervention Jean-Luc Boulin - Structuration touristique - INTERPATT 2012
Intervention Jean-Luc Boulin - Structuration touristique - INTERPATT 2012
 
Mi Iv 110 C Copy
Mi Iv 110 C CopyMi Iv 110 C Copy
Mi Iv 110 C Copy
 
Options 101
Options 101Options 101
Options 101
 
DIRECTRICES SALIDAS PEDAGÓGICAS
DIRECTRICES SALIDAS PEDAGÓGICASDIRECTRICES SALIDAS PEDAGÓGICAS
DIRECTRICES SALIDAS PEDAGÓGICAS
 
Schulsachen
SchulsachenSchulsachen
Schulsachen
 
Etienne chamonix
Etienne chamonixEtienne chamonix
Etienne chamonix
 
Dispositif Scellier Etude Cff
Dispositif Scellier Etude CffDispositif Scellier Etude Cff
Dispositif Scellier Etude Cff
 
Hot potatoes
Hot potatoesHot potatoes
Hot potatoes
 
Felicidad a la carta
Felicidad a la cartaFelicidad a la carta
Felicidad a la carta
 
Presentacion proyecto final
Presentacion proyecto finalPresentacion proyecto final
Presentacion proyecto final
 
Presentacionproyecto
PresentacionproyectoPresentacionproyecto
Presentacionproyecto
 
1 1 4 Animaux Pour Une Femme
1 1 4 Animaux Pour Une Femme1 1 4 Animaux Pour Une Femme
1 1 4 Animaux Pour Une Femme
 
113113
113113113113
113113
 
Diaporama Sport St Etienne 19 02 2010
Diaporama Sport St Etienne 19 02 2010Diaporama Sport St Etienne 19 02 2010
Diaporama Sport St Etienne 19 02 2010
 

Similar a Tipos de texto (1)

Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSFTipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
mayfarfan77
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
plataandrea1
 
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de textoClase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Tipos de texto 2023.ppt
Tipos de texto 2023.pptTipos de texto 2023.ppt
Tipos de texto 2023.ppt
ssuser1ca594
 
Texto narrativo sextos
Texto narrativo sextosTexto narrativo sextos
Texto narrativo sextos
Escuela Santa Catalina de Siena
 
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
ErnestoLlorca2
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
Clafama Facundo Majuan
 
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
jarcalama
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
Beatriz Lison
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
MundoDeLaNarrativa
 
Diapositivas 2
Diapositivas 2Diapositivas 2
Diapositivas 2
elva131
 
NARRACIONES
NARRACIONESNARRACIONES
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
javier oyarzun
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Raúl Olmedo Burgos
 
Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2
Lilyan F.
 
Textos literarios resumen
Textos literarios resumenTextos literarios resumen
Textos literarios resumen
Karina Ancatrio
 
Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
Angie Contreras Bravo
 
Las modalidades textuales: narración
Las modalidades textuales: narraciónLas modalidades textuales: narración
Las modalidades textuales: narración
jesusrodri
 
Narración carmeta
Narración carmetaNarración carmeta
Narración carmeta
Navarro Ferran
 
Técnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas ActualesTécnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas Actuales
Lilyan F.
 

Similar a Tipos de texto (1) (20)

Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSFTipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
Tipos de texto (1).pptFGDFGDFGDFDSFDSFSDFDSF
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de textoClase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
Clase 2: (REPOSICIÓN) Tipos de texto
 
Tipos de texto 2023.ppt
Tipos de texto 2023.pptTipos de texto 2023.ppt
Tipos de texto 2023.ppt
 
Texto narrativo sextos
Texto narrativo sextosTexto narrativo sextos
Texto narrativo sextos
 
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9 (1)
 
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
 
Diapositivas 2
Diapositivas 2Diapositivas 2
Diapositivas 2
 
NARRACIONES
NARRACIONESNARRACIONES
NARRACIONES
 
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
 
Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2
 
Textos literarios resumen
Textos literarios resumenTextos literarios resumen
Textos literarios resumen
 
Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
 
Las modalidades textuales: narración
Las modalidades textuales: narraciónLas modalidades textuales: narración
Las modalidades textuales: narración
 
Narración carmeta
Narración carmetaNarración carmeta
Narración carmeta
 
Técnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas ActualesTécnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas Actuales
 

Más de Javier Sanchez

Infiernon de dante
Infiernon de danteInfiernon de dante
Infiernon de dante
Javier Sanchez
 
8. acentuacion tema
8.  acentuacion tema8.  acentuacion tema
8. acentuacion tema
Javier Sanchez
 
6 dante alighieri
6 dante alighieri6 dante alighieri
6 dante alighieri
Javier Sanchez
 
5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media
Javier Sanchez
 
4. teatro griego edipo linea del timpo
4.  teatro griego edipo linea del timpo4.  teatro griego edipo linea del timpo
4. teatro griego edipo linea del timpo
Javier Sanchez
 
3. teatro griego
3.  teatro griego3.  teatro griego
3. teatro griego
Javier Sanchez
 
2 mitologia
2 mitologia2 mitologia
2 mitologia
Javier Sanchez
 
2 la civilización griega
2    la civilización griega2    la civilización griega
2 la civilización griega
Javier Sanchez
 
1 reseña literaria
1 reseña literaria1 reseña literaria
1 reseña literaria
Javier Sanchez
 
El avaro
El avaroEl avaro
El avaro
Javier Sanchez
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
Javier Sanchez
 
Fichas de análisis literario
Fichas de análisis literarioFichas de análisis literario
Fichas de análisis literario
Javier Sanchez
 
2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion
Javier Sanchez
 
Figuras literarias
Figuras literarias                   Figuras literarias
Figuras literarias
Javier Sanchez
 
El corazón delator
El corazón delatorEl corazón delator
El corazón delator
Javier Sanchez
 
Redacción uso de la b tercer semestre
Redacción  uso de la b tercer semestreRedacción  uso de la b tercer semestre
Redacción uso de la b tercer semestre
Javier Sanchez
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
Javier Sanchez
 
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, yPerfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Javier Sanchez
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
Javier Sanchez
 
Ii. dos una maestra
Ii.  dos una maestraIi.  dos una maestra
Ii. dos una maestra
Javier Sanchez
 

Más de Javier Sanchez (20)

Infiernon de dante
Infiernon de danteInfiernon de dante
Infiernon de dante
 
8. acentuacion tema
8.  acentuacion tema8.  acentuacion tema
8. acentuacion tema
 
6 dante alighieri
6 dante alighieri6 dante alighieri
6 dante alighieri
 
5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media
 
4. teatro griego edipo linea del timpo
4.  teatro griego edipo linea del timpo4.  teatro griego edipo linea del timpo
4. teatro griego edipo linea del timpo
 
3. teatro griego
3.  teatro griego3.  teatro griego
3. teatro griego
 
2 mitologia
2 mitologia2 mitologia
2 mitologia
 
2 la civilización griega
2    la civilización griega2    la civilización griega
2 la civilización griega
 
1 reseña literaria
1 reseña literaria1 reseña literaria
1 reseña literaria
 
El avaro
El avaroEl avaro
El avaro
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
 
Fichas de análisis literario
Fichas de análisis literarioFichas de análisis literario
Fichas de análisis literario
 
2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion
 
Figuras literarias
Figuras literarias                   Figuras literarias
Figuras literarias
 
El corazón delator
El corazón delatorEl corazón delator
El corazón delator
 
Redacción uso de la b tercer semestre
Redacción  uso de la b tercer semestreRedacción  uso de la b tercer semestre
Redacción uso de la b tercer semestre
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, yPerfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Ii. dos una maestra
Ii.  dos una maestraIi.  dos una maestra
Ii. dos una maestra
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Tipos de texto (1)

  • 2. El proceso de comunicación emisor receptormensaje canal código Situación extralingüística y contextual
  • 3. El texto 2.1. Es una unidad total de comunicación  Responde a una intención del emisor  De extensión muy variable › Palabra › Oración › Libro › Anuncio publicitario › Chiste
  • 4. Propiedades de los textos • Adecuación: uso del registro adecuado a cada situación • Coherencia: tiene sentido global • Cohesión: todos sus elementos están perfectamente articulados
  • 5. Adecuación  Uso de cada registro lingüístico adecuado a la situación: Situaciones Registro culto Formales: -exámenes -conversaciones con profesores -entrevistas de trabajos… Informales: -en casa -con los amigos Registro coloquial
  • 6. Registros Conocimiento gramatical Tipo de texto Errores frecuentes Ejemplos Culto -dominio de reglas gramaticales y ortográficas -amplio vocabulario -predomina el texto escrito -no hay errores de ningún tipo -libro de texto -informativo en televisión Coloquial -conocimiento de las reglas gramaticales -predomina el texto oral -frecuentes errores en pronunciación: estoy matao, ya lo he cosío conversacione s en casa Popular desconocimiento de muchas reglas gramaticales -oral y escrito - En separación de palabras: la amoto -En vocabulario: cocretas -En estructuras sintácticas: Les gustan las cocretas a Jorge Como el hablante desconoce las normas, en cualquier situación
  • 7. Factores que inciden en la adecuación de un texto:  Intención del hablante: convencer, molestar…  Nivel de formalidad: fórmulas de cortesía…  Tema que se trate: especializado o cotidiano  Canal utilizado: oral/ escrito, televisión, radio, prensa…
  • 8. Coherencia  Estructura del texto: › en párrafos › según el tipo de texto:  Narrativo: planteamiento, nudo y desenlace  Argumentativo: tesis y argumentos  Expositivo: introducción, desarrollo y conclusión  Ideas claras, suficientes y verdaderas  Orden lógico: avance temático progresivo
  • 9. Cohesión  Es el conjunto de mecanismos lingüísticos que colaboran en la coherencia textual  Elementos de cohesión: › Deixis o alusión a elementos extratextuales (hoy, aquí, ahora…) › Anáfora y catáfora, repetición de elementos, generalmente mediante pronombres: Le dije a Juan › Sustitución léxica por sinonimia, polisemia, etc: Le dio al balón, el esférico entró en la portería › Elipsis: omisión de elementos: Estuve hablando con Juan. (Juan) Es buen muchacho
  • 10. Tipos de textos Según la estructura - Narrativos - Descriptivos - Expositivos - Argumentativos - Dialogados - Instructivos 1) Lingüísticos 2)Literarios - Científico-técnicos - Humanísticos - Jurídico-administrativos - Periodísticos - Publicitarios - Poéticos - Narrativos - Ensayos - Teatrales o dramáticos Según el ámbito
  • 11. El texto narrativo: Estructura • Interna: – Planteamiento: situación inicial. – Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará ser resuelto. – Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución. • Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc.
  • 12. Narrador • El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que cuente la historia. La caracterización del narrador depende de la información de la persona gramatical elegida y del punto de vista que adopte. • Se puede narrar una historia – DESDE LA 3ª PERSONA – Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector. – Narrador limitado: sólo sabe lo que piensa y siente un personaje – Narrador observador: sólo cuenta lo que puede observar. – DESDE LA 1 ª PERSONA – Narrador protagonista: El narrador es el protagonista (autobiografía real o ficticia). – Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo. – A veces los testigos son varios: multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico) – DESDE LA 2 ª PERSONA El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
  • 13. Diferencias Argumento Tema ¿qué es? Es el conjunto de hechos que se producen en la narración Es el conjunto de ideas que el texto transmite Pervivencia se transmiten a través de argumentos Los temas son universales Ejemplo: Avatar Argumento: un lisiado de la guerra consigue, gracias a un experimento, introducirse con su mente en el cuerpo de un extraterrestre, conocer la cultura de ese planeta y salvarlo de la voracidad del hombre Temas: libertad, la pureza de la inocencia frente a la ambición de la civilización, mito del buen salvaje, respeto a lo natural, el dinero y lo americano son elementos destructivos…
  • 14. Tiempo 1. Lineal o cronológica: El orden del discurso sigue el orden de la historia. 2. In medias res(expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. 3. Ruptura temporal: 1. Flash-back (retrospección o analepsis): El narrador traslada la acción al pasado. 2. Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo. 3. Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración. 4. Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.
  • 15. Personajes • Tipos – Caracterización psicológica: • Redondos/ planos – Importancia o jerarquía: • Protagonista/ antagonista • Protagonista colectivo – Punto de vista del narrador: • Héroe/antihéroe • Valle-Inclán: cómo mirar a un personaje – De rodillas: héroes – En pie: de comedia – En el aire: esperpento/caricatura
  • 16. Espacio Es el lugar o lugares en que se desarrollan los hechos. Puede ser: • Simbólico • Real • Fantástico
  • 17. Discurso narrativo • ESTILO DIRECTO: • Reproduce textualmente las palabras de un personaje • Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días” • Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita, que se vale de los verba dicendi, Juan pensó), y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”). • Directo libre: subtipo que incluye comentarios del narrador • ESTILO INDIRECTO: • Juan pensó que allí no aguantaba él dos días • La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal. • ESTILO INDIRECTO LIBRE: • narrador en tercera persona, • recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo • las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (“La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”) • EL MONÓLOGO: • un personaje habla consigo mismo. • deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… • aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.
  • 18. Estilo directo -Depende de cómo lo mires. Tú nada más has andado en las batallas; has obedecido órdenes y nunca has dudado de tus jefes. -Seguro. Se trata de ganar la guerra. Qué, ¿tú no estás con Obregón y Carranza? -Como podría estar con Zapata o Villa. No creo en ninguno. -¿Y entonces? -Ése es el drama. No hay más que ellos. No sé si te acuerdas del principio. Fue hace tan poco, pero parece tan lejano… cuando no importaban los jefes. Cuando esto se hacía no para elevar a un hombre, sino a todos- -¿Quieres decir que hable mal de la lealtad de nuestros hombres? Si eso es la revolución, no más: lealtad a los jefes
  • 19. Estilo directo libre Había mucho tráfico. El chofer, maniobrando, consiguió abrirse paso(…). En eso, estalló la balacera a sus espaldas. Una gritería ensordecedora se levantó alrededor; la gente corría entre los autos, los carros se trepaban a las veredas. Antonio oyó voces histéricas: «¡Ríndanse, carajo!». «¡Están rodeados, pendejos!» Al ver que Juan Tomás, exhausto, se paraba, se paró también a su lado y comenzó a disparar. Lo hacía a ciegas, porque caliés y guardias se escudaban detrás de los Volkswagen, atravesados como parapetos en la pista, interrumpiendo el tráfico. Vio caer a Juan Tomás de rodillas, y lo vio llevarse la pistola a la boca, pero no alcanzó a dispararse porque varios impactos lo tumbaron. A él le habían caído muchas balas ya, pero no estaba muerto. «No estoy muerto, coño, no estoy.» Había disparado todos los tiros de su cargador y, en el suelo, trataba de deslizar la mano al bolsillo para tragarse la estricnina. La maldita mano pendeja no le obedeció. No hacía falta, Antonio. Veía las estrellas brillantes de la noche que empezaba, veía la risueña cara de Tavito y se sentía joven otra vez. " La fiesta del chivo
  • 20. Estilo indirecto y entonces le pedí con la mirada que me lo pidiera otra vez sí y entonces me preguntó sí queda sí decir sí mi flor de la montaña y al principio le estreché entre mis brazos sí le apreté contra mí para que sintiera mis pechos todo perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí dije sí quiero Sí (Ulysses, James Joyce)
  • 21. Estilo indirecto libre Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la pista en las primeras horas de la mañana y a través de los alambres les dijo a los hombres uniformados que quería ir a Marte. Les dijo que pagaba impuestos, que se llamaba Pritchard y que tenía derecho de ir a Marte. ¿no había nacido allí mismo en Ohio? ¿no era un buen ciudadano? entonces, ¿por qué no podía ir a Marte?
  • 22. La descripción • Muestra con palabras una realidad concreta o abstracta, informando sobre cómo son: – Lugares: paisaje o topografía – Ambientes o épocas: cronografía – Objetos – Personas: retrato, caricatura, etc – Procesos: Pragmatographia (Anemographia : Descripción del viento) – Conceptos: definición – Otros: Anemographia : Descripción del viento. – Dendrographia : Descripción de un árbol. – topothesia : Descripción de un lugar imaginario – Hydrographia :  Descripción del agua.
  • 23. Proceso de una descripción 1. Observación y selección 2. Ordenación y estructuración: 1. De lo general a lo particular o al contrario. 2. De los primeros planos al fondo o al contrario. 3. De dentro a fuera o al contrario. 4. De izquierda a derecha o al revés. 3. Desarrollo de la expresión lingüística
  • 24. Tipos de descripción 1. Según su objetivo 1. Técnica (científica) 2. Literaria (estética) 1. Según el tema: (Personas) 1. Prosopografía (física) 2. Etopeya (psicológica) 3. Retrato (completa) 1. Según el movimiento: 1. Estática (sin movimiento) 2. Dinámica (con movimiento)
  • 25. La descripción científica  lengua discursiva: registro estándar, culto  finalidad práctica: explicar o informar sobre algo que es o ha sido.  La atención y el interés del autor se centra, sobre todo, en la realidad, en el objeto que se describe.  Objetividad  la precisión léxica (tecnicismos)  exhaustividad de los datos  la claridad con la que se exponen. La descripción literaria  lengua literaria, poética  finalidad estética: lograr un impacto en el receptor  La atención del autor se centra ahora en el mensaje, y no tanto en el objeto o referente que se describe.  Subjetividad: presencia de la 1ª persona y adjs. Valorativos  Uso de recursos estilísticos, búsqueda de la expresividad en la lengua utilizada
  • 26. Formas lingüísticas de la descripción • Marcadores espaciales: arriba, abajo, cerca, más adelante. • Enumeración: asíndeton (sin nexos), polisíndeton (excesivos nexos), sin conectores (descripción caótica) • Expresión de cualidades: adjetivos (bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce), comparaciones (Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como la pez.), metáforas (Entre sus labios lucía una hilera de perlas ) • Tiempos verbales: poca acción, verbos estáticos
  • 27. 3.3. El texto expositivo • Informa y aporta conocimientos sobre un tema • Tiene intención didáctica: hacer entender o ampliar un concepto al receptor • Función referencial: lo que importa es el mensaje • Aparece combinado con otros tipos de texto: instructivos, argumentativos, descriptivos.
  • 28. Tipo sDivulgativos Científicos Informan de forma clara y ordenada Muestran la situación de un tema de investigación, refutan o defienden una tesis Se dirigen a un amplio sector del público Exigen un nivel de conocimientos previos en el emisor Tratan temas de interés general Temas concretos propios de las ciencias Grado de dificultad medio-bajo Muy especializados: grado de dificultad alto Aparecen en medios de comunicación de masas En manuales de texto, conferencias, exámenes o apuntes
  • 29. Estructura relación entre las ideas  Lógico: causa-efecto  Cronológico: línea temporal  Jerárquico: importancia de cada idea selección de información  Introducción: se plantea el tema y los objetivos del texto  Desarrollo: se incorporan subtemas y ejemplos  Conclusión: se cierra con una valoración con sugerencias Analizante o deductivo: de lo general a lo particular Sintetizante o inductivo: de lo concreto a lo general
  • 30. Formas lingüísticas  Sintaxis:  Oraciones enunciativas  Predomina la sintaxis compuesta  Relaciones atributivas  Marcadores que indican relaciones lógicas  Verbos:  En presente intemporal  En 3ª persona  Impersonales  Léxico:  Claro y preciso  Denotativo: sin polisemia ni significados añadidos  Adjetivos especificativos (no valorativos)
  • 31. Ejemplos PLANTEAMIENTO La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por o tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo". CUERPO Sigue un criterio cronológico: historia de la ciencia del "folclore". Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular. El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas. CONCLUSIÓN Se expresa una explicación que resume todo el contenido. El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas.
  • 32. El texto argumentativo  Su objetivo es expresar opiniones para defender o rebatir una idea o tesis con el fin de persuadir a un receptor  Funciones: › Referencial: transmite un mensaje › Apelativa: que el receptor actúe en consecuencia  Temas controvertidos: de los que se pueda discutir  En todo tipo de textos: › Periodísticos › Científicos
  • 33. ¿Dónde hay estructuras argumentativas?  En todo tipo de textos, orales y escritos: › Ensayo: artículos de opinión, textos literarios › Políticos: mítines o debates parlamentarios › Judiciales: un abogado frente al juez › Anuncios publicitarios › Artículos de crítica cultural › Debates y tertulias en radio y televisión
  • 34. ¿Existen los textos argumentativos puros?  Son raros. Con más frecuencia aparecen con: › Textos expositivos › Textos descriptivos › Textos narrativos › Textos dialogados
  • 35. Estructura en tres partes  Introducción: se suele presentar la tesis o plantear el tema  Desarrollo: es el cuerpo de la argumentación o el conjunto de razones que se esgrimen para defender o rebatir la tesis.  Conclusión: › reformulación de la tesis › resumen de los argumentos › elementos nuevos que tratar en el futuro
  • 36. Estructura según el orden Deductiva o analítica: 1. La tesis (lo general o deducido) se expone en primer lugar 2. Los argumentos (parte concreta) se proponen al final Inductiva o sintética: 1. Los argumentos al principio 2. La tesis al final Encuadrada: 1. Tesis 2. Argumentos 3. Tesis en conclusión
  • 37. Argumentos 1. De autoridad: de un experto en la materia; se incluyen también los datos objetivos aportados por la ciencia (científicos o históricos) 2. De sentir de la sociedad: verdades comúnmente aceptadas, refranes y sentencias.
  • 38. Tipos de argumentos 3. De experiencia individual: el sujeto lo ha vivido 4. De ejemplificación: con un caso concreto
  • 39. Tipos de argumentos 5. Por analogía: se relaciona con un caso similar
  • 40. Falsos argumentos: falacias 1)Ad hominem: se descalifica al oponente 2)Ad ignoratiam: no se ha demostrado su veracidad
  • 41. Tipos de falacias 3) Ad baculum: se intenta dominar por la fuerza
  • 42. Tipos de falacias 4) Tu quoque: ante una acusación, se responde acusando a su vez de lo mismo al oponente
  • 43. Formas lingüísticas Estructuración en párrafos Marcadores o conectores que los cohesionan Exposición de ideas clara y directa, sin divagaciones:  Ejemplos  Comparaciones o analogías  Repeticiones de ideas o estructuras  Recursos estilísticos  Citas y referencias a otros textos y autores Mejor pocos argumentos y sólidos que muchos y débiles
  • 44. Léxico  Verbos de opinión: considerar, creer, pensar…  Adverbios que indiquen opinión: desgraciadamente  Adjetivos que expresen valoración: interesante…  Tecnicismos: si el texto es especializado  Registro estándar: con coloquialismos para ganar expresividad
  • 45. Morfosintaxis  Combinación de oración simple y compuesta  Frecuentes nexos › de relaciones lógicas: porque, a causa de, en consecuencia… › De organización del contenido: en primer lugar, en conclusión, para terminar…  Uso de la 1ª y 2ª persona: el yo y el tú presentes  Uso frecuente del presente