SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO 3
3.- CONTENIDO DE LA CONSULTORIA: HOSPITALIZACIÓN I
TEMA I: - Historiade laenfermeríay de la Hospitalización. Rol de la auxiliar
en enfermeríaenel áreade hospitalización.
CONTENIDOS: Historiade laEnfermería, de la Auxiliardeenfermería y
de la hospitalización. El rol de enfermería en el área de hospitalización.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa.
RECURSOS: Infocus, Video, Láminas, Dibujos, Fotos.
METODOLOGÍA: Exposición,demostraciónysimulación.Se sugiere que lahistoriade laenfermería
y de la hospitalización sea revisada por el estudiante de forma independiente y presentada foro o
entregada en carpeta, en grupos. Exposición sobre el rol del Auxiliar de enfermería en
hospitalización y demostración de sus funciones a través de la simulación o mostrar evidencias
reales obtenidas en fotos o multimedia.
SUGERENCIA DE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Entregar por grupos trabajo sobre la historia de la
enfermería y de la hospitalización.
Tiempoaproximado: conferencia1h. TOTAL 1 horas
TEMA II: Diluciónde los fármacos, retroalimentación. Cálculode dosis de
administraciónde medicamentos. Los 5 correctos.
CONTENIDOS:Diluciónde los medicamentos,loscinco correctos y los 4 yo en
la administración de medicamentos. Cálculo de dosis de administración de
medicamentos.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa, Simulación
RECURSOS: Infocus, Video, Maquetas, Maniquíes, Láminas, Dibujos, Fotos, Simulación. Jeringas,
medicamentos,alcohol,torulasde algodón,torniquete,bandejayriñonera.Insumosparalavadode
manos clínico.
METODOLOGÍA: Expositiva, demostrativa. Se explicará teóricamente y posteriormente se
demostraráen el aula,previolavadoclínico,con simuladoro con un estudiante.Seguidamente los
estudiantes harán demostración del procedimiento en pareja. Puede utilizarse recursos de
multimedia como fotos o videos en ausencia de simulador o maniquí.
SUGERENCIA DE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Evidencias de realización del procedimiento en el
formato y cantidad seleccionada por el docente.
Tiempoaproximado: conferencia1h. Práctica 3 h. TOTAL 4 horas
TEMA III: Canalizaciónde venas periféricas. Colocaciónde Venoclisis.
Cálculode goteo.
CONTENIDOS: Colocación de Venoclisis, hemoderivados y utilización de
microgoteros. Cálculo de goteo.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa, Simulación
RECURSOS: Infocus, Video, Maquetas, Maniquíes, Catéteres, llaves de 3 vías, esparadrapo,
torniquete, porta sueros, soluciones de hidratación como Dextrosa 5 %, Solución Salina 0.9 % en
tamaño de 100 ml, 250 ml, 500 ml o de 1000 ml, equipos de venoclisis y microgoteros. Láminas,
Dibujos, Fotos, insumos para lavado de manos clínico.
METODOLOGÍA: Se procede a laparte teóricadonde mostrarála fórmulapararealizarel cálculode
goteo. Posteriormente se le darán a los estudiantes varios ejercicios para practicar.
SUGERENCIADE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Evidenciasde realizaciónde loscálculos,encantidad
y formato definido por el docente.
Tiempoaproximado: Teórico1 h Práctica 4 h. TOTAL 5 horas
TEMA IV: Recolecciónde muestras biológicas.
CONTENIDOS: Muestras biológicas, tipos de muestra. Precauciones
generales en la toma de muestras, tipos de tubo para toma de muestra
sanguínea. Técnica de realización de la toma de muestra sanguínea.
Muestras de orina,precauciones en la toma de este tipo de muestra, técnica
de recolección de EMO, Urocultivo, Orina de 24 horas. Muestras de heces
fecales, precauciones y técnica de recolección de Coprocultivo y de heces
fecales simple. Hemocultivo, técnica de recolección. Muestras de Esputo,
precauciones, técnica de recolección.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa, Simulación
RECURSOS: Infocus, Video, Maquetas, Maniquíes, Tubos de recolección de muestras sanguíneas,
frascosde orinayde hecesfecales,frascosparaesputo,frascosparahemocultivo.Láminas,Dibujos,
Fotos, Simulación. Insumos para lavado de manos rutinario y clínico.
METODOLOGÍA: Se procede a la exposiciónyposteriormente demostraciónde losprocedimientos
de recolección en simulador o utilizando otro recurso. Demostrar en estudiantes y que ellos
procedan a realizar la toma de muestras en pareja en forma de clase práctica.
SUGERENCIA DE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Confección (en grupo) de láminas ilustrativas para
colocaren el aulaconlosdiferentestubosutilizadospararecolectarmuestrassanguíneas,de orina,
heces fecales y esputo. Entregar evidencias del procedimiento de recolección de muestras en
formato y cantidad definida por el docente.
Tiempoaproximado: Clase teórica1h. Clase práctica3h. TOTAL 4 horas
TEMA V: Admisión, transferenciay alta del paciente enHospitalización.
Formularios de uso hospitalario. Formularios 004, 005, 013, 015, 020(signos
vitales), 022 (Kardex). HistoriaClínicaconfidencialidad
CONTENIDOS: Admisión, transferencia y alta del paciente en
hospitalización.Formularios005, 009, 020 y 022. Utilizaciónyformacorrecta
de llenado. Historia Clínica confidencialidad
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa.
RECURSOS: Infocus, Video, Láminas, Dibujos, Fotos, formularios reales.
METODOLOGÍA:Exposiciónde loscontenidosteóricossobreadmisión,transferencia,altayReporte
de Enfermería.Realizarlademostracióndel llenadode losdiferentesformulariosyposteriormente
los estudiantes hacen ejercicios prácticos para demostrar lo aprendido. Enfatizar en
SUGERENCIA DE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Entregar formularios llenados en cantidad a elegir
por el docente.
Tiempoaproximado: conferencia1h. Práctica 4 h. TOTAL 5 horas
TEMA VI: AnatomíaIII. Sistemas, órganos fundamentales y función
CONTENIDOS: Principales sistemas del cuerpo humano, órganos y su
función.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa, Simulación
RECURSOS: Infocus, Video, Maquetas, Maniquíes, Láminas, Dibujos, Fotos, Simulación.
METODOLOGÍA: Expositiva,demostrativa,simulación. Se expone la teoría y se procede a mostrar
los diferentes órganos en maqueta, maniquí o simulador o en su defecto utilizando material de
multimedia, lámina o fotos.
SUGERENCIA DE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Dividir en grupos y orientar a cada uno de ellos la
entrega de un trabajo describiendo la función de un grupo de órganos, otros grupos pueden
confeccionarláminasparacolocarenel aulaconlossistemasde órganosyfunciónprincipal de cada
uno de ellos.
Tiempoaproximado: conferencia2h. Práctica 3 h. TOTAL 5 horas
NOTA: Los temasno alcanzadosenel segundomódulose continuaranenel tercermódulo.
TOTAL DE HORAS TEÓRICAS: 9 horas
TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS: 15 horas
TOTAL DE HORAS DEL MÓDULO: 24 horas
EXAMEN TEÓRICO: 1 hora (Para gruposintensivosesenel quintoencuentroparasumarlas 24
horas clase)
EXAMEN PRÁCTICO: 5 horas.Para gruposintensivosesenel quintoencuentroparasumarlas24
horas clase.
MODULO 4
4.- CONTENIDO DE LA CONSULTORIA: HOSPITALIZACIÓN II
1 RETROALIMENTACION
SE REALIZARA PRACTICA DE CANALIZACIONDE VENADURANTE TODO EL MODULO AL IGUAL
QUE MEDICION DE SIGNOSVITALES.
2 TRABAJO INDEPENDIENTE PARA EL ESTUDIANTE:
- Glosariogeneral de términosmédicos:Se entregaránpor escrito
- Fisiologíaypatologíasmédicasfrecuentes:Hipertensiónarterial,DiabetesMellitus,Insuficiencia
Renal aguday crónica, Insuficienciarespiratoria,Síndrome diarreico,Parasitosis,Infecciónde vías
urinarias,EnfermedadCerebrovascularECV,InfartoagudoMiocardio,EdemaagudoPulmonar,
anemia,cáncerensentidogeneral:Estostemasse presentaranen clases,distribuidosdurante
todo el módulo y se hará por equiposenforma de powerpoint o en debate con el restode los
estudiantes.
TEMA I: Formularios de usoen el área de hospitalización. Ingestay Excreta
CONTENIDOS: INGESTA Y EXCRETA. CONFECCION DEL MODELO EN EL
AREA DE HOSPITALIZACION.CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE
CONFECCIONAR EL MODELO DE INGESTA Y EXCRETA.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva. Demostrativa.
RECURSOS: Infocus, Video, Maquetas, Maniquíes, Formularios, Láminas, Dibujos, Fotos.
METODOLOGÍA:Exposición,demostraciónysimulación.Se exponeel formularioylaformacorrecta
de llenarlo. Se realiza práctica en clases.
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Entregar formulario completo con datos reales o
ficticios. Tiempo aproximado: conferencia 1 h. Práctica 1 h. TOTAL 2 horas
TEMA II: Desinfección. Descontaminacióny esterilización. Bioseguridad
Avanzada.
CONTENIDOS: Desinfección, Descontaminación y esterilización:
Conceptos básicos. Tipos de Desinfección: Concurrente y terminal.
Procedimiento de realización, materiales necesarios. Sustancias utilizadas.
Tipos de esterilización. Bioseguridad avanzada: Eliminación de desechos,
clasificación y disposición final, principios de la bioseguridad. Infecciones
intrahospitalarias.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva. Demostrativa.
RECURSOS: Infocus, Video, Maquetas, Maniquíes, Láminas, Dibujos, Fotos.
METODOLOGÍA: Exposición, demostración y simulación. Se explican los elementos teóricos y
posteriormente se hace una demostración en el aula de la desinfección y descontaminaciónde
superficies y de instrumentos (recordar los lavados de manos como ejemplo). Mostrar, utilizando
diversos recursos, las diferentes formas de esterilización, autoclaves y sustancias utilizadas para
desinfección y descontaminación. Realizar desinfección concurrente y terminal de la unidad del
paciente, del ambiente y el entorno del paciente. Realizar ejercicios en el aula de clasificación de
desechos según Spaulding.
SUGERENCIA DE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Mostrar la realización de los procedimientos
estudiados a través de diversas vías a elegir por el docente.
Tiempoaproximado: Conferencia1h. Práctica1 h. TOTAL 2 horas
TEMA III: Unidad del paciente. Tendidode camas. Tipos de camas.
CONTENIDOS: Tipos de cama (Cama abierta, cama cerrada, cama
ocupada, cama quirúrgica). Tendido de camas. Precauciones, material
necesario, técnica de realización del aseo de la unidad y del tendido de
camas. Limpieza de la unidad al egreso y fallecimiento del paciente.
Desinfección concurrente y terminal.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa.
RECURSOS: Infocus, Video, Maqueta, Camas hospitalarias, sábanas, fundas, edredón, bolsas para
colocar la ropa usada, Láminas, Dibujos, Fotos, Simulación.
METODOLOGÍA: Expositiva y demostrativa. Se demostrará el procedimiento de tendido de camas
segúnseasu tipo.Puede utilizarse comorecursosde apoyomaterial de multimedia.Seguidamente
los estudiantes, en parejas, realizarán el procedimiento.
SUGERENCIA DE ACTIVIDADES EXTRACLASE: Evidencia de conocimiento y dominio de la técnica
correcta de tendido de camas. Puede seleccionar, a criterio del docente, el tipo de evidencia que
mostrará.
Tiempoaproximado: conferencia1h.Práctica1 h. TOTAL 2 horas
TEMA IV: Traslados del paciente. Movilizacióndel paciente.
CONTENIDOS: Traslado del paciente. Tipos de traslados: de la cama a
la camilla y viceversa, de la camilla a la mesa de rayos x, tomografía, mesa
quirúrgica,mesasdeexaminaciónyviceversa. De lacama a lasilladeruedas
y viceversa. Precauciones generales. Principios de biomecánica corporal.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa, Simulación.
RECURSOS: Infocus, Simulación, Video, Maqueta, Camas hospitalarias, Láminas, Silla de rueda,
camilla, mesas de examinación, Dibujos, Fotos, Simulación.
METODOLOGÍA: Expositiva y Demostrativa. Se expondrán de manera teórica los principios de
mecánicacorporal.Se realizarálasimulaciónodemostracióndelosdiferentestiposde trasladosdel
paciente aplicandolosprincipiosde mecánicacorporal aprendidosutilizandomaniquí,simuladoro
a un estudiante de modelo. Puede apoyarse de material en multimedia, fotos, láminas, etc.
Tiempoaproximado: Conferencia1h. Práctica1h. TOTAL: 2 horas
TEMA V: Higiene y confort del paciente.
CONTENIDOS: Higiene y confort del paciente. Principios generales.
Precauciones. Baño de aseo, tipos de baño, Aseo de cavidades, Aseo del
cabello, afeitado del paciente: precauciones, material necesario, técnica de
realización de baño de aseo en cama (de esponja.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Demostrativa, Simulación.
RECURSOS:Infocus,Simulación,Video,Maqueta,Camashospitalarias,Láminas,Silla,Dibujos,Fotos.
METODOLOGÍA: Demostrativa. Se realizará demostración de los diferentes tipos de baños del
paciente y confortutilizandomaniquí,simuladoroa un estudiante de modelo.Puede apoyarse de
material en multimedia, fotos, láminas, etc. Una vez finalizada la demostración los estudiantes
realizarán demostración de los procedimientos estudiados.
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES EXTRACLASE: Entregar evidencias de la realización correcta del
procedimiento de baño de aseo y confort del paciente en grupo o individuales, en el formato
seleccionado por el docente.
Tiempoaproximado:Teorico1 hora, Práctica 1 h. TOTAL 2 horas
TEMA VI: Sondas nasogástricas y orogástricas. Sondas para alimentación
enteral:Sondade yeyunostomía, gastrostomía, ileostomía. Alimentación
enteral y parenteral. Cuidados conlos estomas.
CONTENIDOS: Sondas nasogástricas y orogástricas. Concepto,
indicaciones, precauciones, contraindicaciones, material necesario, técnica
de colocaciónyfijación,cuidadosdeenfermeríaenpacientesconeste tipode
sondas. Alimentación por sondas nasogástricas y orogástricas, material
necesario, precauciones, técnica de realización. Alimentación enteral por
sondas de gastrostomía, yeyunostomía y de ileostomía. Precauciones,
material necesario,cuidadosdeenfermeríaytécnicaderealización.Estomas.
Cuidados con los estomas.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa, Simulación.
RECURSOS: Infocus,Simulación,Video,Maqueta,Maniquí,Alimentosparausoenteral yparenteral,
Láminas, Dibujos, Fotos.
METODOLOGIA: Expositiva, demostrativa, simulación. Clase práctica de colocación de sondas y
cuidados en el manejo de los diferentes tiposde sondas enteralesestudiadas.La demostración se
hará con maqueta,maniquío simulador.En su defectose puede pedirun voluntariooseleccionar
un estudiante.Tambiénpuede apoyarse enrecursosde multimedia(audiovisuales).Lapráctica de
los estudiantes, posterior a la demostración, se hará en parejas.
SUGERENCIASDE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Entregar al docente evidenciasde aprendizaje enla
colocaciónde sondasy cuidadosde los estomasysondasenterales.El formatoay cantidada elegir
por el docente.Se sugiere videoofotos.Puede confeccionarse láminaparael aula con lostiposde
sondas o con los pasos del procedimiento de colocación de sonda nasogástrica.
Tiempoaproximado: Exposición:1h, Práctica 3 h. TOTAL 4 horas
TEMA VII: Enemas evacuantes. Preparacióndel paciente paraexámenes
diagnósticos.
CONTENIDOS: Enema evacuante, concepto, indicaciones, material
necesario, precauciones, técnica de realización.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa, Simulación.
RECURSOS: Infocus, Video, Maqueta, Maniquí, Equipo de enemas, bandeja, riñonera, Láminas,
Dibujos, Fotos.
METODOLOGIA: Exposición y demostración. Se expone la teoría y posteriormente el docente
demuestrael procedimientoutilizandomaquetas,maniquíesosimuladoroen su defectoapoyado
en recursos audiovisuales. Los estudiantes posteriormente realizarán práctica en pareja.
SUGERENCIASDE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Mostrar al docente evidenciasde aprendizajeenel
formato y cantidad definida por el docente. Se sugiere video, fotos, láminas, rotafolio, dibujos.
Material necesario:Bandejayriñonerade desechos,equipode colocacióndeenemaoenemafleet,
sondas rectalescalibre #28, #26, #30, #32, Corosil,lubricante pararecto, pinza portagasa,guantes
de manejo,si fueranecesariocambiarlaropade camase debe tenerropalimpia,toalladel paciente.
Tiempoaproximado: Exposición:1horas.Práctica: 1 hora. TOTAL 2 horas
TEMA VIII: CateterismoVesical. Sondas Uretrales transitorias y
permanentes.
CONTENIDOS: Cateterismo Vesical. Indicaciones, precauciones,
contraindicaciones, complicaciones, procedimiento, material necesario.
Sondas uretrales transitorias o de evacuación. Sondas permanentes.
Medicióndel volumende orina.Tomade muestrasde orina en pacientescon
sondas uretrales.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa, Simulación.
RECURSOS: Infocus,Video,Maqueta,Maniquí,Equipode colocaciónde sondas uretrales.Bandeja,
riñonera, Láminas, Dibujos, Fotos.
METODOLOGIA: Exposición y demostración. Se expone la teoría y posteriormente el docente
demuestrael procedimientoutilizandomaquetas,maniquíesosimuladoroen su defectoapoyado
en recursos audiovisuales. Los estudiantesposteriormente realizarán práctica con simuladores. Se
lesexplicaráydemostrarálatécnicacorrectade tomade muestrasde orinaenpacientesconsondas
uretrales(paraEMO y para Urocultivo).Mostrarlostiposde sondasenel aula,enfísicooutilizando
recursos como la multimedia. Pedir al estudiante que traiga sondas estériles para la práctica en
maquetas.
SUGERENCIASDE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Mostrar al docente evidenciasde aprendizajeenel
formato y cantidad definida por el docente. Se sugiere video, fotos, láminas, rotafolio, dibujos.
Material necesario: Bandeja y riñonera de desechos, guantes de manejo y guantes estériles,
lubricante hidrosoluble, corosil, bidet, sondas uretrales del calibre indicado, funda colectora de
orina,esparadrapo,jeringade 10ml ode 20 ml segúnel tipode sonda,aguabidestiladaparasondas
permanentes o solución salina si la sonda fuera por pocos días, desinfectante del tipo savlón o
clorhexidina, jabón, gasas estériles.
Tiempoaproximado: Exposición:1horas.Práctica: 3 hora. TOTAL 4 horas
TEMA IX: Reporte de Enfermería
CONTENIDOS: Reporte de enfermería por patologías(Hipertensión
arterial, Diabetes Mellitus,InsuficienciaRenal aguday crónica,Insuficiencia
respiratoria, Síndrome diarreico, Parasitosis, Infección de vías urinarias,
Enfermedad Cerebrovascular ECV, Infarto agudo Miocardio, Edema agudo
Pulmonar, anemia, cáncer en sentido general) Concepto, características
principales. Técnica de realización, examen físico del paciente.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa, Simulación
RECURSOS: Infocus, Video, Maquetas, Maniquíes, Láminas, Dibujos, Rotafolio, Fotos.
METODOLOGÍA: Exposición y demostración. Se hará la exposición y posteriormente el docente
elegirá un método o estrategia de enseñanza para mostrar la correcta realización de reportes de
enfermeríaque puedesersimuladoobasadoenpacientesopatologíasreales.Se sugierequeutilice
la pizarra y demuestre conun reporte prototipode algunasenfermedadescomunes.Al finalizarse
lespediráque a manera de ejercicioredactenellostambién.Versugerenciade guía de realización
de reportes al finalizar la malla en anexos.
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES EXTRACLASE: Entrega de reportes de enfermería en cantidad a
decidir por el docente.
Tiempoaproximado: conferencia1h.Práctica2h. TOTAL 3 horas
SUGERENCIA DE ACTIVIDADES EXTRACLASE: Mostrar evidencias de aprendizaje sobre atención
inmediata y mediata al recién nacido.
Tiempoaproximado: Exposición:1horas.Práctica: 2 hora. TOTAL 3 horas
TOTAL DE HORAS TEÓRICAS: 9 horas
TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS: 15 horas
TOTAL DE HORAS DEL MÓDULO: 24 horas
EXAMEN TEÓRICO: 1 hora (Para gruposintensivosesenel quintoencuentroparasumarlas 24
horas clase)
EXAMEN PRÁCTICO: 5 horas.Para gruposintensivosesenel quintoencuentroparasumarlas24
horas clase.

Más contenido relacionado

Similar a Modulo 3-y-4-enfermeria

jornalizacion 2018 2p1t.docx
jornalizacion 2018 2p1t.docxjornalizacion 2018 2p1t.docx
jornalizacion 2018 2p1t.docx
SergioVilleda5
 
Silabo enf. basica parte ii
Silabo enf. basica parte iiSilabo enf. basica parte ii
Silabo enf. basica parte ii
JhonFuertes
 
Silabo instrumentacion
Silabo instrumentacionSilabo instrumentacion
Silabo instrumentacion
marcialdaz2013
 
Silabo instrumentacion
Silabo instrumentacionSilabo instrumentacion
Silabo instrumentacion
marcialdaz2013
 
Silabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores uplaSilabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores upla
Ronald Damas
 
Silabo taller manejo de animales mayores upla - RONALD DAMAS
Silabo taller manejo de animales mayores upla - RONALD DAMASSilabo taller manejo de animales mayores upla - RONALD DAMAS
Silabo taller manejo de animales mayores upla - RONALD DAMAS
Gustavito Alvarado
 
Silabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores uplaSilabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores upla
Ronald Damas
 
Presentación para el blog graciela
Presentación para el blog gracielaPresentación para el blog graciela
Presentación para el blog graciela
especializacion2012
 
Presentación para el blog graciela
Presentación para el blog gracielaPresentación para el blog graciela
Presentación para el blog graciela
graciela1971
 
Silabo parte ii
Silabo parte iiSilabo parte ii
Cta1 u1 sesion2
Cta1 u1 sesion2Cta1 u1 sesion2
Cta1 u1 sesion2
Edgar Sanchez
 
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Karlita Bella
 
Tarea final didactica
Tarea final didacticaTarea final didactica
Tarea final didactica
Omar Garcia Nuñez
 
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
Francisco Gallego
 
Manual
ManualManual
Silabo Histologia II parte 2 continuacion
Silabo Histologia II parte 2 continuacionSilabo Histologia II parte 2 continuacion
Silabo Histologia II parte 2 continuacion
Andres Gallegos Cobo
 
LECCIÓN N°°05
LECCIÓN N°°05LECCIÓN N°°05
LECCIÓN N°°05
Yonel Alí Cabello Ruiz
 
sesion 07.docx
sesion 07.docxsesion 07.docx
sesion 07.docx
YulianaMillones
 
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Juan Galleguillos
 
Trabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia iTrabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia i
libiamadere
 

Similar a Modulo 3-y-4-enfermeria (20)

jornalizacion 2018 2p1t.docx
jornalizacion 2018 2p1t.docxjornalizacion 2018 2p1t.docx
jornalizacion 2018 2p1t.docx
 
Silabo enf. basica parte ii
Silabo enf. basica parte iiSilabo enf. basica parte ii
Silabo enf. basica parte ii
 
Silabo instrumentacion
Silabo instrumentacionSilabo instrumentacion
Silabo instrumentacion
 
Silabo instrumentacion
Silabo instrumentacionSilabo instrumentacion
Silabo instrumentacion
 
Silabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores uplaSilabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores upla
 
Silabo taller manejo de animales mayores upla - RONALD DAMAS
Silabo taller manejo de animales mayores upla - RONALD DAMASSilabo taller manejo de animales mayores upla - RONALD DAMAS
Silabo taller manejo de animales mayores upla - RONALD DAMAS
 
Silabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores uplaSilabo taller manejo de animales mayores upla
Silabo taller manejo de animales mayores upla
 
Presentación para el blog graciela
Presentación para el blog gracielaPresentación para el blog graciela
Presentación para el blog graciela
 
Presentación para el blog graciela
Presentación para el blog gracielaPresentación para el blog graciela
Presentación para el blog graciela
 
Silabo parte ii
Silabo parte iiSilabo parte ii
Silabo parte ii
 
Cta1 u1 sesion2
Cta1 u1 sesion2Cta1 u1 sesion2
Cta1 u1 sesion2
 
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vidaCta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
 
Tarea final didactica
Tarea final didacticaTarea final didactica
Tarea final didactica
 
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
XIX Curso de Colonoscopia Avanzada (Quirón Salud Málaga)
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Silabo Histologia II parte 2 continuacion
Silabo Histologia II parte 2 continuacionSilabo Histologia II parte 2 continuacion
Silabo Histologia II parte 2 continuacion
 
LECCIÓN N°°05
LECCIÓN N°°05LECCIÓN N°°05
LECCIÓN N°°05
 
sesion 07.docx
sesion 07.docxsesion 07.docx
sesion 07.docx
 
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
 
Trabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia iTrabajo de laboratorio de biologia i
Trabajo de laboratorio de biologia i
 

Último

Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 

Último (11)

Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 

Modulo 3-y-4-enfermeria

  • 1. MODULO 3 3.- CONTENIDO DE LA CONSULTORIA: HOSPITALIZACIÓN I TEMA I: - Historiade laenfermeríay de la Hospitalización. Rol de la auxiliar en enfermeríaenel áreade hospitalización. CONTENIDOS: Historiade laEnfermería, de la Auxiliardeenfermería y de la hospitalización. El rol de enfermería en el área de hospitalización. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa. RECURSOS: Infocus, Video, Láminas, Dibujos, Fotos. METODOLOGÍA: Exposición,demostraciónysimulación.Se sugiere que lahistoriade laenfermería y de la hospitalización sea revisada por el estudiante de forma independiente y presentada foro o entregada en carpeta, en grupos. Exposición sobre el rol del Auxiliar de enfermería en hospitalización y demostración de sus funciones a través de la simulación o mostrar evidencias reales obtenidas en fotos o multimedia. SUGERENCIA DE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Entregar por grupos trabajo sobre la historia de la enfermería y de la hospitalización. Tiempoaproximado: conferencia1h. TOTAL 1 horas TEMA II: Diluciónde los fármacos, retroalimentación. Cálculode dosis de administraciónde medicamentos. Los 5 correctos. CONTENIDOS:Diluciónde los medicamentos,loscinco correctos y los 4 yo en la administración de medicamentos. Cálculo de dosis de administración de medicamentos. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa, Simulación RECURSOS: Infocus, Video, Maquetas, Maniquíes, Láminas, Dibujos, Fotos, Simulación. Jeringas, medicamentos,alcohol,torulasde algodón,torniquete,bandejayriñonera.Insumosparalavadode manos clínico. METODOLOGÍA: Expositiva, demostrativa. Se explicará teóricamente y posteriormente se demostraráen el aula,previolavadoclínico,con simuladoro con un estudiante.Seguidamente los estudiantes harán demostración del procedimiento en pareja. Puede utilizarse recursos de multimedia como fotos o videos en ausencia de simulador o maniquí. SUGERENCIA DE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Evidencias de realización del procedimiento en el formato y cantidad seleccionada por el docente. Tiempoaproximado: conferencia1h. Práctica 3 h. TOTAL 4 horas
  • 2. TEMA III: Canalizaciónde venas periféricas. Colocaciónde Venoclisis. Cálculode goteo. CONTENIDOS: Colocación de Venoclisis, hemoderivados y utilización de microgoteros. Cálculo de goteo. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa, Simulación RECURSOS: Infocus, Video, Maquetas, Maniquíes, Catéteres, llaves de 3 vías, esparadrapo, torniquete, porta sueros, soluciones de hidratación como Dextrosa 5 %, Solución Salina 0.9 % en tamaño de 100 ml, 250 ml, 500 ml o de 1000 ml, equipos de venoclisis y microgoteros. Láminas, Dibujos, Fotos, insumos para lavado de manos clínico. METODOLOGÍA: Se procede a laparte teóricadonde mostrarála fórmulapararealizarel cálculode goteo. Posteriormente se le darán a los estudiantes varios ejercicios para practicar. SUGERENCIADE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Evidenciasde realizaciónde loscálculos,encantidad y formato definido por el docente. Tiempoaproximado: Teórico1 h Práctica 4 h. TOTAL 5 horas TEMA IV: Recolecciónde muestras biológicas. CONTENIDOS: Muestras biológicas, tipos de muestra. Precauciones generales en la toma de muestras, tipos de tubo para toma de muestra sanguínea. Técnica de realización de la toma de muestra sanguínea. Muestras de orina,precauciones en la toma de este tipo de muestra, técnica de recolección de EMO, Urocultivo, Orina de 24 horas. Muestras de heces fecales, precauciones y técnica de recolección de Coprocultivo y de heces fecales simple. Hemocultivo, técnica de recolección. Muestras de Esputo, precauciones, técnica de recolección. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa, Simulación RECURSOS: Infocus, Video, Maquetas, Maniquíes, Tubos de recolección de muestras sanguíneas, frascosde orinayde hecesfecales,frascosparaesputo,frascosparahemocultivo.Láminas,Dibujos, Fotos, Simulación. Insumos para lavado de manos rutinario y clínico. METODOLOGÍA: Se procede a la exposiciónyposteriormente demostraciónde losprocedimientos de recolección en simulador o utilizando otro recurso. Demostrar en estudiantes y que ellos procedan a realizar la toma de muestras en pareja en forma de clase práctica. SUGERENCIA DE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Confección (en grupo) de láminas ilustrativas para colocaren el aulaconlosdiferentestubosutilizadospararecolectarmuestrassanguíneas,de orina, heces fecales y esputo. Entregar evidencias del procedimiento de recolección de muestras en formato y cantidad definida por el docente. Tiempoaproximado: Clase teórica1h. Clase práctica3h. TOTAL 4 horas
  • 3. TEMA V: Admisión, transferenciay alta del paciente enHospitalización. Formularios de uso hospitalario. Formularios 004, 005, 013, 015, 020(signos vitales), 022 (Kardex). HistoriaClínicaconfidencialidad CONTENIDOS: Admisión, transferencia y alta del paciente en hospitalización.Formularios005, 009, 020 y 022. Utilizaciónyformacorrecta de llenado. Historia Clínica confidencialidad ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa. RECURSOS: Infocus, Video, Láminas, Dibujos, Fotos, formularios reales. METODOLOGÍA:Exposiciónde loscontenidosteóricossobreadmisión,transferencia,altayReporte de Enfermería.Realizarlademostracióndel llenadode losdiferentesformulariosyposteriormente los estudiantes hacen ejercicios prácticos para demostrar lo aprendido. Enfatizar en SUGERENCIA DE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Entregar formularios llenados en cantidad a elegir por el docente. Tiempoaproximado: conferencia1h. Práctica 4 h. TOTAL 5 horas TEMA VI: AnatomíaIII. Sistemas, órganos fundamentales y función CONTENIDOS: Principales sistemas del cuerpo humano, órganos y su función. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa, Simulación RECURSOS: Infocus, Video, Maquetas, Maniquíes, Láminas, Dibujos, Fotos, Simulación. METODOLOGÍA: Expositiva,demostrativa,simulación. Se expone la teoría y se procede a mostrar los diferentes órganos en maqueta, maniquí o simulador o en su defecto utilizando material de multimedia, lámina o fotos. SUGERENCIA DE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Dividir en grupos y orientar a cada uno de ellos la entrega de un trabajo describiendo la función de un grupo de órganos, otros grupos pueden confeccionarláminasparacolocarenel aulaconlossistemasde órganosyfunciónprincipal de cada uno de ellos. Tiempoaproximado: conferencia2h. Práctica 3 h. TOTAL 5 horas NOTA: Los temasno alcanzadosenel segundomódulose continuaranenel tercermódulo. TOTAL DE HORAS TEÓRICAS: 9 horas TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS: 15 horas TOTAL DE HORAS DEL MÓDULO: 24 horas EXAMEN TEÓRICO: 1 hora (Para gruposintensivosesenel quintoencuentroparasumarlas 24 horas clase) EXAMEN PRÁCTICO: 5 horas.Para gruposintensivosesenel quintoencuentroparasumarlas24 horas clase.
  • 4. MODULO 4 4.- CONTENIDO DE LA CONSULTORIA: HOSPITALIZACIÓN II 1 RETROALIMENTACION SE REALIZARA PRACTICA DE CANALIZACIONDE VENADURANTE TODO EL MODULO AL IGUAL QUE MEDICION DE SIGNOSVITALES. 2 TRABAJO INDEPENDIENTE PARA EL ESTUDIANTE: - Glosariogeneral de términosmédicos:Se entregaránpor escrito - Fisiologíaypatologíasmédicasfrecuentes:Hipertensiónarterial,DiabetesMellitus,Insuficiencia Renal aguday crónica, Insuficienciarespiratoria,Síndrome diarreico,Parasitosis,Infecciónde vías urinarias,EnfermedadCerebrovascularECV,InfartoagudoMiocardio,EdemaagudoPulmonar, anemia,cáncerensentidogeneral:Estostemasse presentaranen clases,distribuidosdurante todo el módulo y se hará por equiposenforma de powerpoint o en debate con el restode los estudiantes. TEMA I: Formularios de usoen el área de hospitalización. Ingestay Excreta CONTENIDOS: INGESTA Y EXCRETA. CONFECCION DEL MODELO EN EL AREA DE HOSPITALIZACION.CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE CONFECCIONAR EL MODELO DE INGESTA Y EXCRETA. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva. Demostrativa. RECURSOS: Infocus, Video, Maquetas, Maniquíes, Formularios, Láminas, Dibujos, Fotos. METODOLOGÍA:Exposición,demostraciónysimulación.Se exponeel formularioylaformacorrecta de llenarlo. Se realiza práctica en clases. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Entregar formulario completo con datos reales o ficticios. Tiempo aproximado: conferencia 1 h. Práctica 1 h. TOTAL 2 horas TEMA II: Desinfección. Descontaminacióny esterilización. Bioseguridad Avanzada. CONTENIDOS: Desinfección, Descontaminación y esterilización: Conceptos básicos. Tipos de Desinfección: Concurrente y terminal.
  • 5. Procedimiento de realización, materiales necesarios. Sustancias utilizadas. Tipos de esterilización. Bioseguridad avanzada: Eliminación de desechos, clasificación y disposición final, principios de la bioseguridad. Infecciones intrahospitalarias. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva. Demostrativa. RECURSOS: Infocus, Video, Maquetas, Maniquíes, Láminas, Dibujos, Fotos. METODOLOGÍA: Exposición, demostración y simulación. Se explican los elementos teóricos y posteriormente se hace una demostración en el aula de la desinfección y descontaminaciónde superficies y de instrumentos (recordar los lavados de manos como ejemplo). Mostrar, utilizando diversos recursos, las diferentes formas de esterilización, autoclaves y sustancias utilizadas para desinfección y descontaminación. Realizar desinfección concurrente y terminal de la unidad del paciente, del ambiente y el entorno del paciente. Realizar ejercicios en el aula de clasificación de desechos según Spaulding. SUGERENCIA DE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Mostrar la realización de los procedimientos estudiados a través de diversas vías a elegir por el docente. Tiempoaproximado: Conferencia1h. Práctica1 h. TOTAL 2 horas TEMA III: Unidad del paciente. Tendidode camas. Tipos de camas. CONTENIDOS: Tipos de cama (Cama abierta, cama cerrada, cama ocupada, cama quirúrgica). Tendido de camas. Precauciones, material necesario, técnica de realización del aseo de la unidad y del tendido de camas. Limpieza de la unidad al egreso y fallecimiento del paciente. Desinfección concurrente y terminal. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa. RECURSOS: Infocus, Video, Maqueta, Camas hospitalarias, sábanas, fundas, edredón, bolsas para colocar la ropa usada, Láminas, Dibujos, Fotos, Simulación. METODOLOGÍA: Expositiva y demostrativa. Se demostrará el procedimiento de tendido de camas segúnseasu tipo.Puede utilizarse comorecursosde apoyomaterial de multimedia.Seguidamente los estudiantes, en parejas, realizarán el procedimiento. SUGERENCIA DE ACTIVIDADES EXTRACLASE: Evidencia de conocimiento y dominio de la técnica correcta de tendido de camas. Puede seleccionar, a criterio del docente, el tipo de evidencia que mostrará. Tiempoaproximado: conferencia1h.Práctica1 h. TOTAL 2 horas
  • 6. TEMA IV: Traslados del paciente. Movilizacióndel paciente. CONTENIDOS: Traslado del paciente. Tipos de traslados: de la cama a la camilla y viceversa, de la camilla a la mesa de rayos x, tomografía, mesa quirúrgica,mesasdeexaminaciónyviceversa. De lacama a lasilladeruedas y viceversa. Precauciones generales. Principios de biomecánica corporal. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa, Simulación. RECURSOS: Infocus, Simulación, Video, Maqueta, Camas hospitalarias, Láminas, Silla de rueda, camilla, mesas de examinación, Dibujos, Fotos, Simulación. METODOLOGÍA: Expositiva y Demostrativa. Se expondrán de manera teórica los principios de mecánicacorporal.Se realizarálasimulaciónodemostracióndelosdiferentestiposde trasladosdel paciente aplicandolosprincipiosde mecánicacorporal aprendidosutilizandomaniquí,simuladoro a un estudiante de modelo. Puede apoyarse de material en multimedia, fotos, láminas, etc. Tiempoaproximado: Conferencia1h. Práctica1h. TOTAL: 2 horas TEMA V: Higiene y confort del paciente. CONTENIDOS: Higiene y confort del paciente. Principios generales. Precauciones. Baño de aseo, tipos de baño, Aseo de cavidades, Aseo del cabello, afeitado del paciente: precauciones, material necesario, técnica de realización de baño de aseo en cama (de esponja. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Demostrativa, Simulación. RECURSOS:Infocus,Simulación,Video,Maqueta,Camashospitalarias,Láminas,Silla,Dibujos,Fotos. METODOLOGÍA: Demostrativa. Se realizará demostración de los diferentes tipos de baños del paciente y confortutilizandomaniquí,simuladoroa un estudiante de modelo.Puede apoyarse de material en multimedia, fotos, láminas, etc. Una vez finalizada la demostración los estudiantes realizarán demostración de los procedimientos estudiados.
  • 7. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES EXTRACLASE: Entregar evidencias de la realización correcta del procedimiento de baño de aseo y confort del paciente en grupo o individuales, en el formato seleccionado por el docente. Tiempoaproximado:Teorico1 hora, Práctica 1 h. TOTAL 2 horas TEMA VI: Sondas nasogástricas y orogástricas. Sondas para alimentación enteral:Sondade yeyunostomía, gastrostomía, ileostomía. Alimentación enteral y parenteral. Cuidados conlos estomas. CONTENIDOS: Sondas nasogástricas y orogástricas. Concepto, indicaciones, precauciones, contraindicaciones, material necesario, técnica de colocaciónyfijación,cuidadosdeenfermeríaenpacientesconeste tipode sondas. Alimentación por sondas nasogástricas y orogástricas, material necesario, precauciones, técnica de realización. Alimentación enteral por sondas de gastrostomía, yeyunostomía y de ileostomía. Precauciones, material necesario,cuidadosdeenfermeríaytécnicaderealización.Estomas. Cuidados con los estomas. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa, Simulación. RECURSOS: Infocus,Simulación,Video,Maqueta,Maniquí,Alimentosparausoenteral yparenteral, Láminas, Dibujos, Fotos. METODOLOGIA: Expositiva, demostrativa, simulación. Clase práctica de colocación de sondas y cuidados en el manejo de los diferentes tiposde sondas enteralesestudiadas.La demostración se hará con maqueta,maniquío simulador.En su defectose puede pedirun voluntariooseleccionar un estudiante.Tambiénpuede apoyarse enrecursosde multimedia(audiovisuales).Lapráctica de los estudiantes, posterior a la demostración, se hará en parejas. SUGERENCIASDE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Entregar al docente evidenciasde aprendizaje enla colocaciónde sondasy cuidadosde los estomasysondasenterales.El formatoay cantidada elegir por el docente.Se sugiere videoofotos.Puede confeccionarse láminaparael aula con lostiposde sondas o con los pasos del procedimiento de colocación de sonda nasogástrica. Tiempoaproximado: Exposición:1h, Práctica 3 h. TOTAL 4 horas TEMA VII: Enemas evacuantes. Preparacióndel paciente paraexámenes diagnósticos. CONTENIDOS: Enema evacuante, concepto, indicaciones, material necesario, precauciones, técnica de realización. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa, Simulación. RECURSOS: Infocus, Video, Maqueta, Maniquí, Equipo de enemas, bandeja, riñonera, Láminas, Dibujos, Fotos.
  • 8. METODOLOGIA: Exposición y demostración. Se expone la teoría y posteriormente el docente demuestrael procedimientoutilizandomaquetas,maniquíesosimuladoroen su defectoapoyado en recursos audiovisuales. Los estudiantes posteriormente realizarán práctica en pareja. SUGERENCIASDE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Mostrar al docente evidenciasde aprendizajeenel formato y cantidad definida por el docente. Se sugiere video, fotos, láminas, rotafolio, dibujos. Material necesario:Bandejayriñonerade desechos,equipode colocacióndeenemaoenemafleet, sondas rectalescalibre #28, #26, #30, #32, Corosil,lubricante pararecto, pinza portagasa,guantes de manejo,si fueranecesariocambiarlaropade camase debe tenerropalimpia,toalladel paciente. Tiempoaproximado: Exposición:1horas.Práctica: 1 hora. TOTAL 2 horas TEMA VIII: CateterismoVesical. Sondas Uretrales transitorias y permanentes. CONTENIDOS: Cateterismo Vesical. Indicaciones, precauciones, contraindicaciones, complicaciones, procedimiento, material necesario. Sondas uretrales transitorias o de evacuación. Sondas permanentes. Medicióndel volumende orina.Tomade muestrasde orina en pacientescon sondas uretrales. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa, Simulación. RECURSOS: Infocus,Video,Maqueta,Maniquí,Equipode colocaciónde sondas uretrales.Bandeja, riñonera, Láminas, Dibujos, Fotos. METODOLOGIA: Exposición y demostración. Se expone la teoría y posteriormente el docente demuestrael procedimientoutilizandomaquetas,maniquíesosimuladoroen su defectoapoyado en recursos audiovisuales. Los estudiantesposteriormente realizarán práctica con simuladores. Se lesexplicaráydemostrarálatécnicacorrectade tomade muestrasde orinaenpacientesconsondas uretrales(paraEMO y para Urocultivo).Mostrarlostiposde sondasenel aula,enfísicooutilizando recursos como la multimedia. Pedir al estudiante que traiga sondas estériles para la práctica en maquetas. SUGERENCIASDE ACTIVIDADES EXTRACLASES: Mostrar al docente evidenciasde aprendizajeenel formato y cantidad definida por el docente. Se sugiere video, fotos, láminas, rotafolio, dibujos. Material necesario: Bandeja y riñonera de desechos, guantes de manejo y guantes estériles, lubricante hidrosoluble, corosil, bidet, sondas uretrales del calibre indicado, funda colectora de orina,esparadrapo,jeringade 10ml ode 20 ml segúnel tipode sonda,aguabidestiladaparasondas permanentes o solución salina si la sonda fuera por pocos días, desinfectante del tipo savlón o clorhexidina, jabón, gasas estériles. Tiempoaproximado: Exposición:1horas.Práctica: 3 hora. TOTAL 4 horas TEMA IX: Reporte de Enfermería CONTENIDOS: Reporte de enfermería por patologías(Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus,InsuficienciaRenal aguday crónica,Insuficiencia
  • 9. respiratoria, Síndrome diarreico, Parasitosis, Infección de vías urinarias, Enfermedad Cerebrovascular ECV, Infarto agudo Miocardio, Edema agudo Pulmonar, anemia, cáncer en sentido general) Concepto, características principales. Técnica de realización, examen físico del paciente. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Expositiva, Demostrativa, Simulación RECURSOS: Infocus, Video, Maquetas, Maniquíes, Láminas, Dibujos, Rotafolio, Fotos. METODOLOGÍA: Exposición y demostración. Se hará la exposición y posteriormente el docente elegirá un método o estrategia de enseñanza para mostrar la correcta realización de reportes de enfermeríaque puedesersimuladoobasadoenpacientesopatologíasreales.Se sugierequeutilice la pizarra y demuestre conun reporte prototipode algunasenfermedadescomunes.Al finalizarse lespediráque a manera de ejercicioredactenellostambién.Versugerenciade guía de realización de reportes al finalizar la malla en anexos. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES EXTRACLASE: Entrega de reportes de enfermería en cantidad a decidir por el docente. Tiempoaproximado: conferencia1h.Práctica2h. TOTAL 3 horas SUGERENCIA DE ACTIVIDADES EXTRACLASE: Mostrar evidencias de aprendizaje sobre atención inmediata y mediata al recién nacido. Tiempoaproximado: Exposición:1horas.Práctica: 2 hora. TOTAL 3 horas TOTAL DE HORAS TEÓRICAS: 9 horas TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS: 15 horas TOTAL DE HORAS DEL MÓDULO: 24 horas EXAMEN TEÓRICO: 1 hora (Para gruposintensivosesenel quintoencuentroparasumarlas 24 horas clase) EXAMEN PRÁCTICO: 5 horas.Para gruposintensivosesenel quintoencuentroparasumarlas24 horas clase.