SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS Y LINEAMIENTOS
MODULO I
Índice:
Situación de la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional
Principios
¿Qué es un residuo solido?
Opinión técnica definitoria de residuos peligrosos
Clasificación de los residuos sólidos
Residuos del ámbito municipal
Política Nacional del Ambiente
Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA 2010-2021
Plan Nacional de Gestión Integral de residuos sólidos 2016-2024
Nuevos aspectos que regula la Ley
Responsabilidad extendida del productor (REP)
Paris 2021 – COP 21, CMP 11
Situación de la gestión integral de residuos
sólidos a nivel nacional
2007: Primer informe de situación actual de RR SS municipales y no municipales.
2008: Segundo informe situación actual de RRSS municipales
2009: Tercer informe de la situación actual de RRSS municipales y no municipales
2010 y 2011: Cuarto informes situación actual de RRSS municipales y no municipales
2012: Quinto informes situación actual de RRSS municipales y no municipales
2013: Sexto informes nacional de la gestión del ámbito municipal y no municipale
Situación de la gestión integral de residuos
sólidos a nivel nacional
XIV Reunión anual
(Arequipa)
IX –X –XI Reunión
anual de residuos
(Lima) 2009 – 2011
XV Reunión anual
(Tarapoto)
XII Reunión anual
(Trujillo) 2012
XVI Reunión anual
(Tacna) 2016
XIII Reunión anual
(Cajamarca)
XVII Reunión anual
(Cusco) 2017
5
MANEJO INAPROPIADO DE RESIDUOS
Ley Generalde ResiduosSolidos – Ley Nº27314 y su
ReglamentoD.S. Nº 057-2004-PCM
Ley de GestiónIntegralde ResiduosSólidos – D.L.
Nº 1278 y su ReglamentoD.S. Nº014-2017-MINAM
Situación de la gestión integral de residuos
sólidos a nivel nacional
Situación de
la gestión
integral de
residuos
sólidos a
nivel
nacional
7 millones de
toneladas de
residuos municipales
se generan cada año
.
66% de la población
no recibe servicios de
limpieza
Datos importantes
Disposición final.- Operaciones para tratar y disponer en un lugar los residuos como
último proceso de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente
segura.
• 34 Rellenos sanitarios para residuos municipales
• 6 Rellenos de seguridad para residuos no municipales
Relleno sanitario.- Instalación destinada a la disposición sanitaria y
ambientalmente segura de los residuos en los residuos municipales a
superficie o bajo tierra.
Residuos municipales.- Son aquellos residuos domiciliarios y los provenientes
del barrido y limpieza de espacios públicos, incluyendo otras
actividades urbanas no domiciliarias.
Relleno de seguridad.- Instalación destinada a la disposición final de
residuos peligrosos sanitaria y ambientalmente segura.
Residuos no municipales.- Son aquellos de carácter peligroso y no peligroso que
se generan en el desarrollo de actividades extractivas, productivas y de
servicios.
Infraestructura de Disposición Final
Botaderos
Fuente: MINAM
Botaderos
• 2/3 de la población genera el 50% de
residuossólidos que terminanen
botaderos.
• Existen 1,585 botaderos que originan
problemas de calidad ambiental y salud.
Situación de la gestión integral de residuos
sólidos a nivel nacional
Autoridades
competentes
para normar y
regular la
gestión de
país
Sector
residuos en el Autoridades
Sectoriales
Gobiernos Regionales
Gobiernos Locales
Regulan la gestión y el manejo de los residuos de origen: minero, energético,
industrial, agropecuario, agroindustrial, de actividades de la construcción, de
servicios de saneamiento, hospitalarios y otros.
Municipalidades Provinciales: Norman y supervisan el manejo de residuos en la
Provincia
MunicipalidadesDistritales: Norman en su jurisdicción el manejo de los
servicios de residuos sólidos bajo su competencia.
Decreto Legislativo N° 1278
MINAM como ente rector de la gestión integral de residuos sólidos a
nivel nacional.
Principios
a)Economía Circular
b)Valorización de residuos
c)Principio de responsabilidad extendida del productor
d)Principio de responsabilidad compartida
e)Principio de protección del ambiente y la salud pública
¿QUÉ ES RESIDUO SÓLIDO?
Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien o
servicio, del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse, para
ser manejados priorizando la valorización de los residuos y en último caso, su disposición final. Los
residuos sólidos incluyen todo residuos o desecho en fase sólida o semisólida. También
se considera residuos aquellos que siendo líquido o gas se encuentran contenidos en
recipientes o depósitos que van a ser desechados (…).
ANEXO DEFINICIONES del D.L. N ° 1278
Clasificación de los residuos
¿Qué residuos no están considerados?
Artículo 27° D.L N°1278
OPINIÓN TÉCNICA DEFINITORIA DE RESIDUOS PELIGROSOS
Artículo 71, 72, 73, 74 D.S N°014-2017-MINAM / Artículo 30 D. L N°1278
MINAM SECTOR RESIDUO
PELIGROSO
a)
b)
c)
DOCUMENTOSA PRESENTAR
Memoria descriptiva de los procesos.
Copia simple de las hojas de seguridad de los
insumos que intervinieron en los procesos.
Informe de ensayo que contenga los resultados de
análisis físico-químico, microbiológico, radiológicos,
toxicológicou otro.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Artículos 31 D.L N° 1278
VOLUMEN PRESTA EL SERVICIO
HASTA150L/D MUNICIPAL(COBRO+)
>150HASTA
500L/D
MUNICIPAL(COBRO++)
>500L/D EO-RS
RESIDUOS DEL ÁMBITO MUNICIPAL
Generación Almacenamiento
Barrido y
limpieza
Recolección y
transporte
Disposición
final
Transferencia
Valorización
Artículo 21°, 22°, 34° D.S N°014-2017-MINAM / Artículo 53° D.L
N°1278
¿Quién brinda el servicio de limpieza pública?
MUNICIPALIDAD
EO-
RS
Artículo 28 D.L N° 1278 / Artículo 43 D.S N°014-2017-MINAM
RESIDUOS
MUNICIPALES
ESPECIALES
LUBRICENTRO
CENTRO COMERCIAL
EVENTOSMASIVOS
¿Cómo son manejados?
TASAS MUNICIPALES
ESPECIALES
EO-RS
Eje de Política 1. Conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y de la diversidad biológica.
Eje de Política 2. Gestión Integral de la
calidad ambiental.
Eje de Política 3. Gobernanza ambiental.
Eje de Política 4. Compromisos y
oportunidades ambientales internacionales.
Eje de Política 2. Gestión Integral de la calidad ambiental.
Residuos Sólidos
1. Impulsar medidas para mejorar la recaudación de arbitrios de limpieza y la
sostenibilidad financiera de los servicios de residuos sólidos municipales.
2. Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental
para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la
reducción, segregación, reúso y reciclaje; así como el reconocimiento de la
importancia de contar con rellenos sanitarios para la disposición final de los
residuos sólidos.
3. Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los
sistemas de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos
sólidos y el desarrollo de infraestructura a nivel nacional; asegurando el cierre
o clausura de botaderos y otras instalaciones ilegales.
4. Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiada de
residuos sólidos adaptadas a las condiciones de los centros poblados.
5. Promover la formalización de los segregadores y recicladores y otros actores
que participan en el manejo de los residuos sólidos.
6. Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos por las
municipalidades en el ámbito de su competencia, coordinando acciones con las
autoridades sectoriales correspondientes.
7. Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y prácticas de
manejo de los residuos sólidos no municipales, por sus generadores.
8. Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de
residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su aprovechamiento
Plan nacional de gestión
integral de residuos sólidos
2016-2024
PLANRES 2016-2024
Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024
La actualización del PLANRES 2005-2015 surge de la necesidad de contar con un instrumento de alcance
nacional que articule los esfuerzos liderados por los diversos actores involucrados para la mejora de la
gestión de residuos en sus respectivos ámbitos, que recoja la problemática actual de la gestión de residuos
sólidos a nivel nacional e incorpore las prioridades estratégicas ambientales del sector.
De esta manera se contará con un instrumento que articule los esfuerzos hacia la mejora de la gestión de
residuos sólidos, estableciendo los ejes prioritarios de trabajo en esta materia durante los próximos años y
que permita cumplir con los compromisos nacionales al 2021.
Compromisos Nacionales referidos a la
gestión de residuos solidos:
• PLANAA 2011-2021
• NAMA Residuos-Acciones Nacionales
Apropiadas de Mitigación (NAMA en inglés)
Problemática Actual de la Gestión de
Residuos
• Brecha de infraestructura
• Recaudación insuficiente
Esfuerzos de Gobiernos Locales
• Programas de Segregación en Fuente y
Recolección Selectiva
• Disposición Final Segura
Actividades y esfuerzos del MINAM y
Sectores en la Gestión de Residuos Sólidos
• Plan de Incentivos y asistencia técnica
• Proyectos de infraestructura
• Reaprovechamiento insuficiente
PLANRES 2016-2024
Objetivos
Generales
EJESESTRATÉGICOS
Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024.
Promover y alcanzar la cobertura universal del servicio de limpieza pública en base a sistemas
de gestión integral y sostenible a fin de prevenirla contaminación ambiental y proteger la salud
de la población.
Promover la ampliación e implementación de sistemas de minimización, reutilización y
reciclaje de residuos sólidos adoptando aspectos de inclusión social y de responsabilidad
ambiental hacia la gestión sostenible de residuos sólidos.
Fortalecer la gestión integral articulando el accionar de las instituciones competentes y la
responsabilidad empresarial, la participación ciudadana y el libre acceso a la información.
Fortalecimiento de
Capacidades
Capacitación técnica
en residuos sólidos
Transferencia de
Conocimientos
Desarrollo
Institucional
Fortalecimiento de
función normativa
Fortalecimiento de
SIGERSOL
Fortalecimiento de
sistema de
reaprovechamiento
Fortalecimiento del
Principio REP
Fomento de
Inversiones
Ampliación de la
inversión pública.
Promoción de la
inversión privada
Eje Estratégico 1: Fortalecimiento de Capacidades
Fortalecer las capacidades de autoridades, funcionarios, operarios, profesionales, técnicos y
recicladores, así como el conocimiento de estudiantes de todos los niveles educativos; para mejorar
la gestión integral, sostenible e inclusiva de los residuos sólidos en los gobiernos locales
Objetivo Específico 01
Metas 1 y 2:
•
•
Al año 2024, el 100 % de autoridades, funcionarios, operarios, profesionales, técnicos y recicladores
relacionados a la gestión integral de los residuos sólidos cuentan con capacitación en la gestión integral,
sostenible e inclusiva de los residuos sólidos.
Al 2024, se ha implementado la Política Nacional de Educación Ambiental en el 70% de instituciones educativas
a nivel nacional
Resultados
1.
2.
Se han fortalecido las capacidades de las autoridades, funcionarios, operarios, profesionales, técnicos y
recicladores; en gestión integral, sostenible e inclusiva de los residuos sólidos.
Se ha consolidado los conocimientos en residuos sólidos de los estudiantes de todos los niveles educativos.
Objetivo Específico 02
Promover el desarrollo y la transferencia de conocimiento de tecnologías en la gestión integral
de residuos sólidos
Meta 3:
Al 2024, los gobiernos locales, instituciones públicas y privadas tienen accesos a información de tecnologías en la
gestión integral de residuos sólidos.
Resultados
3. Se cuenta con una plataforma que permite la generación e intercambio de conocimientos referidos a tecnologías
para la gestión integral de residuos sólidos.
Objetivo Específico 03
Eje Estratégico 2: Desarrollo Institucional
Disponer de un Marco Legal actualizado sobre residuos sólidos del ámbito municipal y no
municipal
Meta 4:
Al 2024, se habrán actualizado, generado y socializado instrumentos normativos priorizados sobre los residuos sólidos
del ámbito municipal y no municipal en el país.
Resultado
4. Se cuenta con un Marco Legal fortalecido, sobre residuos sólidos del ámbito municipal y no municipal.
Objetivo Específico 04
Fortalecer la plataforma del SIGERSOL para contar con información actualizada y disponible
para la toma de decisiones a nivel nacional, regional y local
Meta 5:
Al 2024, el 100% de gobiernos locales y sectores integran su información a la plataforma del SIGERSOL.
Resultado
5. Se cuenta con la plataforma de SIGERSOL actualizada, fortalecida e implementada.
Objetivo Específico 05
Promover el fortalecimiento del sistema de reaprovechamiento de residuos sólidos con énfasis en
el ámbito municipal
Meta 6:
Al 2024, el 100% de residuos sólidos reutilizables municipales son reciclados. Esta meta se encuentra en relación con la
meta del Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021
Resultados
6. Se cuenta con un sistema de recolección de residuos sólidos reutilizables del ámbito municipal consolidado.
7. Existe un mercado consolidado para el reaprovechamiento de residuos sólidos.
8. Se cuentan con acciones para mitigar los efectos de la generación de residuos sólidos sobre la emisión de gases de efecto
invernadero.
Objetivo Específico 06
Eje Estratégico 2: Desarrollo Institucional
Promover la implementación del Principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP)
en la gestión y manejo de residuos sólidos
Meta 7:
Al 2024, se haya implementado la aplicación del Principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en la
gestión integral de residuos sólidos prioritarios.
Resultado
9. Se ha implementado el Principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en la gestión integral de los residuos
sólidos prioritarios.
Eje Estratégico 3: Fomento de las Inversiones
Objetivo Específico 07 Promover y coordinar la inversión en la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional.
Meta 8:
Al 2024, el 100% de los residuos sólidos no reutilizables son tratados y dispuestos adecuadamente. Esta meta se
establece dado el estrecho vínculo existente entre la carencia de infraestructura para el manejo de residuos sólidos y su
inadecuada disposición a nivel nacional.
Resultado
10. Ejecutar los programas y proyectos de inversión pública en gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional.
Objetivo Específico 08
Eje Estratégico 3: Fomento de las inversiones
Promover y coordinar la inversión privada para la gestión integral de residuos sólidos a nivel
nacional
Meta 9:
Al 2024, se contará con ciudades priorizadas del país con inversión privada bajo criterios empresariales y de
sostenibilidad en relación a infraestructuras, instalaciones y servicios de manejo de residuos sólidos.
Resultado
11. Se ha promovido la inversión privada para la gestión integral de residuos sólidos.
Sensibilización en residuos sólidos
Con el fin de alcanzar las metas y objetivos propuestos por el PLANRES 2016-2024 se hace necesario
incorporar un componente importante de sensibilización que permita a la ciudadanía y a los actores
involucrados comprometerse con la correcta gestión de residuos sólidos a diverso nivel y desde sus
propias áreas de influencia.
PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS - PIGARS
El PIGARS es un instrumento de
gestión que se obtiene luego de un
proceso de planificación estratégica y
participativa, que permitirá mejorar
las condiciones de salud y ambiente
en determinada localidad, para lo cual
se establecerán objetivos y metas a
diferentes plazos, con la finalidad de
establecer un sistema sostenible de
gestión de residuos sólidos
Beneficios del PIGARS
Facilita el desarrollo de un proceso sostenido de
mejoramiento de la cobertura y calidad del sistema
de gestión de residuos sólidos.
Prevenir las enfermedades y mejorar el ornato
público.
Minimizar los impactos ambientales negativos.
Beneficios del PIGARS
Promover la participación de la población e
instituciones clave en las iniciativas de mejoramiento
del sistema de gestión de residuos.
Incrementar el nivel de educación ambiental en la
población.
Instalar estructuras gerenciales apropiadas para la
gestión ambiental de los residuos.
Paso 2
Diagnostico del
Problema
Paso 3
Establecimiento de
Objetivos yAlcances
del PIGARS
Paso 4
Identificación y Evaluación de
Alternativas
Paso 5
Preparación de la
Estrategia
Paso 7
Ejecución de Proyectos
y Monitoreo
Paso 6
Formulación del
plan de acción del
PIGARS
Organización local
para el desarrollo
del PIGARS
MEJORAR LAS CONDICIONES
DE SALUD YAMBIENTE
EN LA LOCALIDAD
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
RECURSOS HUMANOS
Y
FINANCIEROS
CONCERTACIÓN
INSTITUCIONAL
PASOS LOGICOS PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE
PIGARS
Paso 1
Finalmente….
Enfoquemos la gestión de RRSS de manera integraI.
Involucremos a la población
Artículo 2° D.L N° 1278
FINALIDAD DE LA LGIRS
Actualidad Hacia donde vamos
ENFOQUE DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Minimización
de residuos
Producción de bienes y hábitos que
generen menos residuos
(Ecoempaques)
Generación y
separaciónde
residuos
sólidos
Separación en la fuente generadora
Recolección
selectiva
Servicios municipales con
reicicladores
Transporte
Vehículos de recolección que usen
combustibles limpios
-Botellas
-Papeles
-RAEE
-Entre
otros
Valorizaciónmaterial/
energética
-Reciclaje
-Compostaje
-Coprocesamiento
Comercialización
Venta de residuos valorizados
Disposiciónfinal
Relleno Sanitario Autorizado
Materialde descarte  Aprovechamiento
dentro de los procesos productivos.
EPS-RS + EC-RS  EO-RS
Sostenibilidaddel servicio de limpieza
pública e inversiones en infraestructura
Reconversiónde áreas degradadas en
infraestructuras de residuos
Clasificación anticipada para los proyectos de
infraestructura de residuos sólidos
NUEVOS ASPECTOS QUE REGULA LA LEY
Principio de Economía Circular, Valorizaciónde
residuos,REP, ResponsabilidadCompartida y
Protección del Ambientey Salud.
1
2
3
4
6
5
realizar los trámites necesarios para la baja
administrativa de los RAEE, previo a su entrega a los
sistemas de manejo establecidos, o a una EPS-RS o a
una EC-RS autorizada.
Artículos 12, 13 y 14 D.L N° 1278
RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR (REP)
Implica que los fabricantes, importadores, distribuidores y comerciantes se involucren
activamente en las diferentes etapas del ciclo del producto, incluyendo su tratamiento luego de
culminada su vida útil.
D.S.001-2012-MINAM
Artículo 10º.- Obligaciones de los Generadores de RAEE
3. En el caso de los generadores del sector público,
Artículos 9 y 10 D.L N° 1278
Meta de mitigación
Medidas
de mitigación
NDC
20% de reducción de GEI al 2030
+10% condicionado al apoyo de la
El Perú ratificó el Acuerdo de París el
22 de julio de 2016 (Decreto Supremo
Nº 058-2016-RE)
El Acuerdo de París, es la respuesta internacional
vinculante y efectiva para reducir los riesgos y los
impactos del cambio climático en todo el mundo.
Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC)
se enmarcan en dicho acuerdo, expresadas en metas
de mitigacióny adaptación.
MITIGACIÓN
Energía
Desechos
USCUSS
Transport
e
Industria
Agricultur
a
Cooperación Internacional
Meta al 2030 = 89.4 millones
de toneladas de CO2 eq.
Tomando como año
base 2010
El Perú se comprometióa reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI),a través de iniciativas públicas y privadas.
Modulo i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia Monitoreo Vigilancia Ambiental
Importancia Monitoreo Vigilancia AmbientalImportancia Monitoreo Vigilancia Ambiental
Importancia Monitoreo Vigilancia Ambiental
Gruopo de Dialogo Minería y Desarrollo Sostenible
 
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSPLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
ceima
 
05 Emisiones. Gases de incineración
05 Emisiones. Gases de incineración05 Emisiones. Gases de incineración
05 Emisiones. Gases de incineración
Fundación CEDDET
 
Calidad de aire estándares y procedimientos ambientales
Calidad de aire estándares y procedimientos ambientalesCalidad de aire estándares y procedimientos ambientales
Calidad de aire estándares y procedimientos ambientales
ganoa
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
jhonathan
 
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos generales
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos generalesNuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos generales
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos generales
AIDA_Americas
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptxCARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
oxanajhuleysicastaed1
 
Instrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambientalInstrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambiental
jmsantaeufemiaotero
 
Norma iso 14001. abril 2016
Norma iso 14001. abril 2016Norma iso 14001. abril 2016
Norma iso 14001. abril 2016
Road Manuel Garcia Ramirez
 
Lagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacionLagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacion
miriamxita
 
Remediacion de suelos contaminados
Remediacion de suelos contaminadosRemediacion de suelos contaminados
Remediacion de suelos contaminados
Jose Armando Cardenas Aguilar
 
Ministerio del Ambiente - CAPACITACIÓN A LOS GAD METROPOLITANOS Y MUNICIPALES
Ministerio del Ambiente - CAPACITACIÓN A LOS GAD METROPOLITANOS Y MUNICIPALESMinisterio del Ambiente - CAPACITACIÓN A LOS GAD METROPOLITANOS Y MUNICIPALES
Ministerio del Ambiente - CAPACITACIÓN A LOS GAD METROPOLITANOS Y MUNICIPALES
Consejo Nacional de Competencias CNC
 
Clase 1 introducccion a la fiscalizacion ambiental
Clase 1 introducccion a la fiscalizacion ambientalClase 1 introducccion a la fiscalizacion ambiental
Clase 1 introducccion a la fiscalizacion ambiental
Dr.Ing. Uriel
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
Carmen Pichardo Huachupoma
 
Contaminacion del suelo informe final
Contaminacion del suelo informe finalContaminacion del suelo informe final
Contaminacion del suelo informe final
JosefinaCiclo
 
D.l. 1278 ley de gestion integral de rrss nuevo
D.l. 1278 ley de gestion integral de rrss nuevoD.l. 1278 ley de gestion integral de rrss nuevo
D.l. 1278 ley de gestion integral de rrss nuevo
luis antonio sabastizagal vela
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
Cristian Vargas
 
Guia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_ea
Guia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_eaGuia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_ea
Guia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_ea
Rufino CCALLO ZAPANA
 
ley y reglamento seia
ley y reglamento seialey y reglamento seia
ley y reglamento seia
Jabiel Her Sa
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 

La actualidad más candente (20)

Importancia Monitoreo Vigilancia Ambiental
Importancia Monitoreo Vigilancia AmbientalImportancia Monitoreo Vigilancia Ambiental
Importancia Monitoreo Vigilancia Ambiental
 
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSPLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
 
05 Emisiones. Gases de incineración
05 Emisiones. Gases de incineración05 Emisiones. Gases de incineración
05 Emisiones. Gases de incineración
 
Calidad de aire estándares y procedimientos ambientales
Calidad de aire estándares y procedimientos ambientalesCalidad de aire estándares y procedimientos ambientales
Calidad de aire estándares y procedimientos ambientales
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
 
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos generales
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos generalesNuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos generales
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos generales
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptxCARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
Instrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambientalInstrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambiental
 
Norma iso 14001. abril 2016
Norma iso 14001. abril 2016Norma iso 14001. abril 2016
Norma iso 14001. abril 2016
 
Lagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacionLagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacion
 
Remediacion de suelos contaminados
Remediacion de suelos contaminadosRemediacion de suelos contaminados
Remediacion de suelos contaminados
 
Ministerio del Ambiente - CAPACITACIÓN A LOS GAD METROPOLITANOS Y MUNICIPALES
Ministerio del Ambiente - CAPACITACIÓN A LOS GAD METROPOLITANOS Y MUNICIPALESMinisterio del Ambiente - CAPACITACIÓN A LOS GAD METROPOLITANOS Y MUNICIPALES
Ministerio del Ambiente - CAPACITACIÓN A LOS GAD METROPOLITANOS Y MUNICIPALES
 
Clase 1 introducccion a la fiscalizacion ambiental
Clase 1 introducccion a la fiscalizacion ambientalClase 1 introducccion a la fiscalizacion ambiental
Clase 1 introducccion a la fiscalizacion ambiental
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
 
Contaminacion del suelo informe final
Contaminacion del suelo informe finalContaminacion del suelo informe final
Contaminacion del suelo informe final
 
D.l. 1278 ley de gestion integral de rrss nuevo
D.l. 1278 ley de gestion integral de rrss nuevoD.l. 1278 ley de gestion integral de rrss nuevo
D.l. 1278 ley de gestion integral de rrss nuevo
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
Guia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_ea
Guia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_eaGuia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_ea
Guia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_ea
 
ley y reglamento seia
ley y reglamento seialey y reglamento seia
ley y reglamento seia
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
 

Similar a Modulo i

PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
joseluisquispepujaic
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
Miguel Santa Burgos
 
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuentePmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Jose Gallardo
 
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.pptMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
XiomaraTrujilloRamos
 
4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf
4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf
4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf
JuanLpez50147
 
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidosResumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
Maria Isabel
 
Ordenanza 1778
Ordenanza 1778Ordenanza 1778
Ordenanza 1778
Jilton Muñoz Quilo
 
Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincial
Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincialFiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincial
Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincial
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Libro residuos-solidos
Libro residuos-solidosLibro residuos-solidos
Libro residuos-solidos
Jesus Nina Huaman
 
Proyecto de ley de basura cero
Proyecto de ley de basura ceroProyecto de ley de basura cero
Proyecto de ley de basura cero
Pablo Javkin
 
Propuesta manejo de_residuos_solidos
Propuesta manejo de_residuos_solidosPropuesta manejo de_residuos_solidos
Propuesta manejo de_residuos_solidos
Xavicol
 
reci
recireci
Manejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidosManejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidos
antonio cjuro
 
GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.pdf
GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.pdfGESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.pdf
GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.pdf
ArnoldGuzman7
 
Melany!
Melany!Melany!
Melany articulo
Melany articuloMelany articulo
Melany articulo
Karito Grisales
 
Melany!
Melany!Melany!
Ley general de residuos solidos
Ley general de residuos solidosLey general de residuos solidos
Ley general de residuos solidos
andyroyrojaszolorzan
 
1519.pdf
1519.pdf1519.pdf
Ley nº 27314
Ley nº 27314Ley nº 27314

Similar a Modulo i (20)

PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
 
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuentePmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
 
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.pptMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
 
4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf
4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf
4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf
 
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidosResumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
 
Ordenanza 1778
Ordenanza 1778Ordenanza 1778
Ordenanza 1778
 
Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincial
Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincialFiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincial
Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincial
 
Libro residuos-solidos
Libro residuos-solidosLibro residuos-solidos
Libro residuos-solidos
 
Proyecto de ley de basura cero
Proyecto de ley de basura ceroProyecto de ley de basura cero
Proyecto de ley de basura cero
 
Propuesta manejo de_residuos_solidos
Propuesta manejo de_residuos_solidosPropuesta manejo de_residuos_solidos
Propuesta manejo de_residuos_solidos
 
reci
recireci
reci
 
Manejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidosManejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidos
 
GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.pdf
GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.pdfGESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.pdf
GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.pdf
 
Melany!
Melany!Melany!
Melany!
 
Melany articulo
Melany articuloMelany articulo
Melany articulo
 
Melany!
Melany!Melany!
Melany!
 
Ley general de residuos solidos
Ley general de residuos solidosLey general de residuos solidos
Ley general de residuos solidos
 
1519.pdf
1519.pdf1519.pdf
1519.pdf
 
Ley nº 27314
Ley nº 27314Ley nº 27314
Ley nº 27314
 

Más de Abel Foraquita

Divulgacion politica calidad catering
Divulgacion politica calidad cateringDivulgacion politica calidad catering
Divulgacion politica calidad catering
Abel Foraquita
 
19. primeros auxilios y rcp
19. primeros auxilios y rcp19. primeros auxilios y rcp
19. primeros auxilios y rcp
Abel Foraquita
 
13. epp
13. epp13. epp
11. codigo de colores
11. codigo de colores11. codigo de colores
11. codigo de colores
Abel Foraquita
 
Hoja de ruta materiales 17 hr 2019
Hoja de ruta materiales 17 hr 2019Hoja de ruta materiales 17 hr 2019
Hoja de ruta materiales 17 hr 2019
Abel Foraquita
 
Hoja de ruta materiales 15 hr 2019
Hoja de ruta materiales 15 hr 2019Hoja de ruta materiales 15 hr 2019
Hoja de ruta materiales 15 hr 2019
Abel Foraquita
 
Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019
Abel Foraquita
 
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Abel Foraquita
 
Hoja de ruta aqp pisco concent 6am
Hoja de ruta aqp  pisco concent 6amHoja de ruta aqp  pisco concent 6am
Hoja de ruta aqp pisco concent 6am
Abel Foraquita
 
Hoja de ruta materiales 17 hr 2019
Hoja de ruta materiales 17 hr 2019Hoja de ruta materiales 17 hr 2019
Hoja de ruta materiales 17 hr 2019
Abel Foraquita
 
Hoja de ruta materiales 15 hr 2019
Hoja de ruta materiales 15 hr 2019Hoja de ruta materiales 15 hr 2019
Hoja de ruta materiales 15 hr 2019
Abel Foraquita
 
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Abel Foraquita
 
Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019
Abel Foraquita
 
Plan de emergencias_plan_de_emergencias(1)
Plan de emergencias_plan_de_emergencias(1)Plan de emergencias_plan_de_emergencias(1)
Plan de emergencias_plan_de_emergencias(1)
Abel Foraquita
 
Manual sst sector minero final
Manual sst sector minero finalManual sst sector minero final
Manual sst sector minero final
Abel Foraquita
 
Presentation safe start
Presentation safe startPresentation safe start
Presentation safe start
Abel Foraquita
 
Manual extintor
Manual extintorManual extintor
Manual extintor
Abel Foraquita
 
Modelo de contrato de trabajo conductores ctsr
Modelo de contrato de trabajo conductores ctsrModelo de contrato de trabajo conductores ctsr
Modelo de contrato de trabajo conductores ctsr
Abel Foraquita
 
Iper
IperIper
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016
Abel Foraquita
 

Más de Abel Foraquita (20)

Divulgacion politica calidad catering
Divulgacion politica calidad cateringDivulgacion politica calidad catering
Divulgacion politica calidad catering
 
19. primeros auxilios y rcp
19. primeros auxilios y rcp19. primeros auxilios y rcp
19. primeros auxilios y rcp
 
13. epp
13. epp13. epp
13. epp
 
11. codigo de colores
11. codigo de colores11. codigo de colores
11. codigo de colores
 
Hoja de ruta materiales 17 hr 2019
Hoja de ruta materiales 17 hr 2019Hoja de ruta materiales 17 hr 2019
Hoja de ruta materiales 17 hr 2019
 
Hoja de ruta materiales 15 hr 2019
Hoja de ruta materiales 15 hr 2019Hoja de ruta materiales 15 hr 2019
Hoja de ruta materiales 15 hr 2019
 
Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019
 
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
 
Hoja de ruta aqp pisco concent 6am
Hoja de ruta aqp  pisco concent 6amHoja de ruta aqp  pisco concent 6am
Hoja de ruta aqp pisco concent 6am
 
Hoja de ruta materiales 17 hr 2019
Hoja de ruta materiales 17 hr 2019Hoja de ruta materiales 17 hr 2019
Hoja de ruta materiales 17 hr 2019
 
Hoja de ruta materiales 15 hr 2019
Hoja de ruta materiales 15 hr 2019Hoja de ruta materiales 15 hr 2019
Hoja de ruta materiales 15 hr 2019
 
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
 
Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 13 hr 2019
 
Plan de emergencias_plan_de_emergencias(1)
Plan de emergencias_plan_de_emergencias(1)Plan de emergencias_plan_de_emergencias(1)
Plan de emergencias_plan_de_emergencias(1)
 
Manual sst sector minero final
Manual sst sector minero finalManual sst sector minero final
Manual sst sector minero final
 
Presentation safe start
Presentation safe startPresentation safe start
Presentation safe start
 
Manual extintor
Manual extintorManual extintor
Manual extintor
 
Modelo de contrato de trabajo conductores ctsr
Modelo de contrato de trabajo conductores ctsrModelo de contrato de trabajo conductores ctsr
Modelo de contrato de trabajo conductores ctsr
 
Iper
IperIper
Iper
 
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016
 

Último

Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

Modulo i

  • 2. Índice: Situación de la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional Principios ¿Qué es un residuo solido? Opinión técnica definitoria de residuos peligrosos Clasificación de los residuos sólidos Residuos del ámbito municipal Política Nacional del Ambiente Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA 2010-2021 Plan Nacional de Gestión Integral de residuos sólidos 2016-2024 Nuevos aspectos que regula la Ley Responsabilidad extendida del productor (REP) Paris 2021 – COP 21, CMP 11
  • 3. Situación de la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional 2007: Primer informe de situación actual de RR SS municipales y no municipales. 2008: Segundo informe situación actual de RRSS municipales 2009: Tercer informe de la situación actual de RRSS municipales y no municipales 2010 y 2011: Cuarto informes situación actual de RRSS municipales y no municipales 2012: Quinto informes situación actual de RRSS municipales y no municipales 2013: Sexto informes nacional de la gestión del ámbito municipal y no municipale
  • 4. Situación de la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional XIV Reunión anual (Arequipa) IX –X –XI Reunión anual de residuos (Lima) 2009 – 2011 XV Reunión anual (Tarapoto) XII Reunión anual (Trujillo) 2012 XVI Reunión anual (Tacna) 2016 XIII Reunión anual (Cajamarca) XVII Reunión anual (Cusco) 2017
  • 6. Ley Generalde ResiduosSolidos – Ley Nº27314 y su ReglamentoD.S. Nº 057-2004-PCM Ley de GestiónIntegralde ResiduosSólidos – D.L. Nº 1278 y su ReglamentoD.S. Nº014-2017-MINAM Situación de la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional
  • 7. Situación de la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional
  • 8. 7 millones de toneladas de residuos municipales se generan cada año . 66% de la población no recibe servicios de limpieza Datos importantes
  • 9. Disposición final.- Operaciones para tratar y disponer en un lugar los residuos como último proceso de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura. • 34 Rellenos sanitarios para residuos municipales • 6 Rellenos de seguridad para residuos no municipales Relleno sanitario.- Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos en los residuos municipales a superficie o bajo tierra. Residuos municipales.- Son aquellos residuos domiciliarios y los provenientes del barrido y limpieza de espacios públicos, incluyendo otras actividades urbanas no domiciliarias. Relleno de seguridad.- Instalación destinada a la disposición final de residuos peligrosos sanitaria y ambientalmente segura. Residuos no municipales.- Son aquellos de carácter peligroso y no peligroso que se generan en el desarrollo de actividades extractivas, productivas y de servicios. Infraestructura de Disposición Final
  • 10. Botaderos Fuente: MINAM Botaderos • 2/3 de la población genera el 50% de residuossólidos que terminanen botaderos. • Existen 1,585 botaderos que originan problemas de calidad ambiental y salud.
  • 11. Situación de la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional Autoridades competentes para normar y regular la gestión de país Sector residuos en el Autoridades Sectoriales Gobiernos Regionales Gobiernos Locales Regulan la gestión y el manejo de los residuos de origen: minero, energético, industrial, agropecuario, agroindustrial, de actividades de la construcción, de servicios de saneamiento, hospitalarios y otros. Municipalidades Provinciales: Norman y supervisan el manejo de residuos en la Provincia MunicipalidadesDistritales: Norman en su jurisdicción el manejo de los servicios de residuos sólidos bajo su competencia. Decreto Legislativo N° 1278 MINAM como ente rector de la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional.
  • 12. Principios a)Economía Circular b)Valorización de residuos c)Principio de responsabilidad extendida del productor d)Principio de responsabilidad compartida e)Principio de protección del ambiente y la salud pública
  • 13. ¿QUÉ ES RESIDUO SÓLIDO? Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien o servicio, del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse, para ser manejados priorizando la valorización de los residuos y en último caso, su disposición final. Los residuos sólidos incluyen todo residuos o desecho en fase sólida o semisólida. También se considera residuos aquellos que siendo líquido o gas se encuentran contenidos en recipientes o depósitos que van a ser desechados (…). ANEXO DEFINICIONES del D.L. N ° 1278
  • 14. Clasificación de los residuos ¿Qué residuos no están considerados? Artículo 27° D.L N°1278
  • 15. OPINIÓN TÉCNICA DEFINITORIA DE RESIDUOS PELIGROSOS Artículo 71, 72, 73, 74 D.S N°014-2017-MINAM / Artículo 30 D. L N°1278 MINAM SECTOR RESIDUO PELIGROSO a) b) c) DOCUMENTOSA PRESENTAR Memoria descriptiva de los procesos. Copia simple de las hojas de seguridad de los insumos que intervinieron en los procesos. Informe de ensayo que contenga los resultados de análisis físico-químico, microbiológico, radiológicos, toxicológicou otro.
  • 16. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Artículos 31 D.L N° 1278
  • 17. VOLUMEN PRESTA EL SERVICIO HASTA150L/D MUNICIPAL(COBRO+) >150HASTA 500L/D MUNICIPAL(COBRO++) >500L/D EO-RS RESIDUOS DEL ÁMBITO MUNICIPAL Generación Almacenamiento Barrido y limpieza Recolección y transporte Disposición final Transferencia Valorización Artículo 21°, 22°, 34° D.S N°014-2017-MINAM / Artículo 53° D.L N°1278 ¿Quién brinda el servicio de limpieza pública? MUNICIPALIDAD EO- RS
  • 18. Artículo 28 D.L N° 1278 / Artículo 43 D.S N°014-2017-MINAM RESIDUOS MUNICIPALES ESPECIALES LUBRICENTRO CENTRO COMERCIAL EVENTOSMASIVOS ¿Cómo son manejados? TASAS MUNICIPALES ESPECIALES EO-RS
  • 19. Eje de Política 1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica. Eje de Política 2. Gestión Integral de la calidad ambiental. Eje de Política 3. Gobernanza ambiental. Eje de Política 4. Compromisos y oportunidades ambientales internacionales.
  • 20. Eje de Política 2. Gestión Integral de la calidad ambiental. Residuos Sólidos 1. Impulsar medidas para mejorar la recaudación de arbitrios de limpieza y la sostenibilidad financiera de los servicios de residuos sólidos municipales. 2. Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción, segregación, reúso y reciclaje; así como el reconocimiento de la importancia de contar con rellenos sanitarios para la disposición final de los residuos sólidos. 3. Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos y el desarrollo de infraestructura a nivel nacional; asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras instalaciones ilegales.
  • 21. 4. Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiada de residuos sólidos adaptadas a las condiciones de los centros poblados. 5. Promover la formalización de los segregadores y recicladores y otros actores que participan en el manejo de los residuos sólidos. 6. Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos por las municipalidades en el ámbito de su competencia, coordinando acciones con las autoridades sectoriales correspondientes. 7. Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y prácticas de manejo de los residuos sólidos no municipales, por sus generadores. 8. Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su aprovechamiento
  • 22.
  • 23.
  • 24. Plan nacional de gestión integral de residuos sólidos 2016-2024 PLANRES 2016-2024
  • 25. Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024 La actualización del PLANRES 2005-2015 surge de la necesidad de contar con un instrumento de alcance nacional que articule los esfuerzos liderados por los diversos actores involucrados para la mejora de la gestión de residuos en sus respectivos ámbitos, que recoja la problemática actual de la gestión de residuos sólidos a nivel nacional e incorpore las prioridades estratégicas ambientales del sector. De esta manera se contará con un instrumento que articule los esfuerzos hacia la mejora de la gestión de residuos sólidos, estableciendo los ejes prioritarios de trabajo en esta materia durante los próximos años y que permita cumplir con los compromisos nacionales al 2021. Compromisos Nacionales referidos a la gestión de residuos solidos: • PLANAA 2011-2021 • NAMA Residuos-Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA en inglés) Problemática Actual de la Gestión de Residuos • Brecha de infraestructura • Recaudación insuficiente Esfuerzos de Gobiernos Locales • Programas de Segregación en Fuente y Recolección Selectiva • Disposición Final Segura Actividades y esfuerzos del MINAM y Sectores en la Gestión de Residuos Sólidos • Plan de Incentivos y asistencia técnica • Proyectos de infraestructura • Reaprovechamiento insuficiente PLANRES 2016-2024
  • 26. Objetivos Generales EJESESTRATÉGICOS Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024. Promover y alcanzar la cobertura universal del servicio de limpieza pública en base a sistemas de gestión integral y sostenible a fin de prevenirla contaminación ambiental y proteger la salud de la población. Promover la ampliación e implementación de sistemas de minimización, reutilización y reciclaje de residuos sólidos adoptando aspectos de inclusión social y de responsabilidad ambiental hacia la gestión sostenible de residuos sólidos. Fortalecer la gestión integral articulando el accionar de las instituciones competentes y la responsabilidad empresarial, la participación ciudadana y el libre acceso a la información. Fortalecimiento de Capacidades Capacitación técnica en residuos sólidos Transferencia de Conocimientos Desarrollo Institucional Fortalecimiento de función normativa Fortalecimiento de SIGERSOL Fortalecimiento de sistema de reaprovechamiento Fortalecimiento del Principio REP Fomento de Inversiones Ampliación de la inversión pública. Promoción de la inversión privada
  • 27. Eje Estratégico 1: Fortalecimiento de Capacidades Fortalecer las capacidades de autoridades, funcionarios, operarios, profesionales, técnicos y recicladores, así como el conocimiento de estudiantes de todos los niveles educativos; para mejorar la gestión integral, sostenible e inclusiva de los residuos sólidos en los gobiernos locales Objetivo Específico 01 Metas 1 y 2: • • Al año 2024, el 100 % de autoridades, funcionarios, operarios, profesionales, técnicos y recicladores relacionados a la gestión integral de los residuos sólidos cuentan con capacitación en la gestión integral, sostenible e inclusiva de los residuos sólidos. Al 2024, se ha implementado la Política Nacional de Educación Ambiental en el 70% de instituciones educativas a nivel nacional Resultados 1. 2. Se han fortalecido las capacidades de las autoridades, funcionarios, operarios, profesionales, técnicos y recicladores; en gestión integral, sostenible e inclusiva de los residuos sólidos. Se ha consolidado los conocimientos en residuos sólidos de los estudiantes de todos los niveles educativos. Objetivo Específico 02 Promover el desarrollo y la transferencia de conocimiento de tecnologías en la gestión integral de residuos sólidos Meta 3: Al 2024, los gobiernos locales, instituciones públicas y privadas tienen accesos a información de tecnologías en la gestión integral de residuos sólidos. Resultados 3. Se cuenta con una plataforma que permite la generación e intercambio de conocimientos referidos a tecnologías para la gestión integral de residuos sólidos.
  • 28. Objetivo Específico 03 Eje Estratégico 2: Desarrollo Institucional Disponer de un Marco Legal actualizado sobre residuos sólidos del ámbito municipal y no municipal Meta 4: Al 2024, se habrán actualizado, generado y socializado instrumentos normativos priorizados sobre los residuos sólidos del ámbito municipal y no municipal en el país. Resultado 4. Se cuenta con un Marco Legal fortalecido, sobre residuos sólidos del ámbito municipal y no municipal. Objetivo Específico 04 Fortalecer la plataforma del SIGERSOL para contar con información actualizada y disponible para la toma de decisiones a nivel nacional, regional y local Meta 5: Al 2024, el 100% de gobiernos locales y sectores integran su información a la plataforma del SIGERSOL. Resultado 5. Se cuenta con la plataforma de SIGERSOL actualizada, fortalecida e implementada. Objetivo Específico 05 Promover el fortalecimiento del sistema de reaprovechamiento de residuos sólidos con énfasis en el ámbito municipal Meta 6: Al 2024, el 100% de residuos sólidos reutilizables municipales son reciclados. Esta meta se encuentra en relación con la meta del Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021 Resultados 6. Se cuenta con un sistema de recolección de residuos sólidos reutilizables del ámbito municipal consolidado. 7. Existe un mercado consolidado para el reaprovechamiento de residuos sólidos. 8. Se cuentan con acciones para mitigar los efectos de la generación de residuos sólidos sobre la emisión de gases de efecto invernadero.
  • 29. Objetivo Específico 06 Eje Estratégico 2: Desarrollo Institucional Promover la implementación del Principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en la gestión y manejo de residuos sólidos Meta 7: Al 2024, se haya implementado la aplicación del Principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en la gestión integral de residuos sólidos prioritarios. Resultado 9. Se ha implementado el Principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en la gestión integral de los residuos sólidos prioritarios. Eje Estratégico 3: Fomento de las Inversiones Objetivo Específico 07 Promover y coordinar la inversión en la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional. Meta 8: Al 2024, el 100% de los residuos sólidos no reutilizables son tratados y dispuestos adecuadamente. Esta meta se establece dado el estrecho vínculo existente entre la carencia de infraestructura para el manejo de residuos sólidos y su inadecuada disposición a nivel nacional. Resultado 10. Ejecutar los programas y proyectos de inversión pública en gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional.
  • 30. Objetivo Específico 08 Eje Estratégico 3: Fomento de las inversiones Promover y coordinar la inversión privada para la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional Meta 9: Al 2024, se contará con ciudades priorizadas del país con inversión privada bajo criterios empresariales y de sostenibilidad en relación a infraestructuras, instalaciones y servicios de manejo de residuos sólidos. Resultado 11. Se ha promovido la inversión privada para la gestión integral de residuos sólidos. Sensibilización en residuos sólidos Con el fin de alcanzar las metas y objetivos propuestos por el PLANRES 2016-2024 se hace necesario incorporar un componente importante de sensibilización que permita a la ciudadanía y a los actores involucrados comprometerse con la correcta gestión de residuos sólidos a diverso nivel y desde sus propias áreas de influencia.
  • 31. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PIGARS El PIGARS es un instrumento de gestión que se obtiene luego de un proceso de planificación estratégica y participativa, que permitirá mejorar las condiciones de salud y ambiente en determinada localidad, para lo cual se establecerán objetivos y metas a diferentes plazos, con la finalidad de establecer un sistema sostenible de gestión de residuos sólidos
  • 32. Beneficios del PIGARS Facilita el desarrollo de un proceso sostenido de mejoramiento de la cobertura y calidad del sistema de gestión de residuos sólidos. Prevenir las enfermedades y mejorar el ornato público. Minimizar los impactos ambientales negativos.
  • 33. Beneficios del PIGARS Promover la participación de la población e instituciones clave en las iniciativas de mejoramiento del sistema de gestión de residuos. Incrementar el nivel de educación ambiental en la población. Instalar estructuras gerenciales apropiadas para la gestión ambiental de los residuos.
  • 34. Paso 2 Diagnostico del Problema Paso 3 Establecimiento de Objetivos yAlcances del PIGARS Paso 4 Identificación y Evaluación de Alternativas Paso 5 Preparación de la Estrategia Paso 7 Ejecución de Proyectos y Monitoreo Paso 6 Formulación del plan de acción del PIGARS Organización local para el desarrollo del PIGARS MEJORAR LAS CONDICIONES DE SALUD YAMBIENTE EN LA LOCALIDAD EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS CONCERTACIÓN INSTITUCIONAL PASOS LOGICOS PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PIGARS Paso 1
  • 35. Finalmente…. Enfoquemos la gestión de RRSS de manera integraI. Involucremos a la población
  • 36. Artículo 2° D.L N° 1278 FINALIDAD DE LA LGIRS Actualidad Hacia donde vamos
  • 37. ENFOQUE DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Minimización de residuos Producción de bienes y hábitos que generen menos residuos (Ecoempaques) Generación y separaciónde residuos sólidos Separación en la fuente generadora Recolección selectiva Servicios municipales con reicicladores Transporte Vehículos de recolección que usen combustibles limpios -Botellas -Papeles -RAEE -Entre otros Valorizaciónmaterial/ energética -Reciclaje -Compostaje -Coprocesamiento Comercialización Venta de residuos valorizados Disposiciónfinal Relleno Sanitario Autorizado
  • 38. Materialde descarte  Aprovechamiento dentro de los procesos productivos. EPS-RS + EC-RS  EO-RS Sostenibilidaddel servicio de limpieza pública e inversiones en infraestructura Reconversiónde áreas degradadas en infraestructuras de residuos Clasificación anticipada para los proyectos de infraestructura de residuos sólidos NUEVOS ASPECTOS QUE REGULA LA LEY Principio de Economía Circular, Valorizaciónde residuos,REP, ResponsabilidadCompartida y Protección del Ambientey Salud. 1 2 3 4 6 5
  • 39. realizar los trámites necesarios para la baja administrativa de los RAEE, previo a su entrega a los sistemas de manejo establecidos, o a una EPS-RS o a una EC-RS autorizada. Artículos 12, 13 y 14 D.L N° 1278 RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR (REP) Implica que los fabricantes, importadores, distribuidores y comerciantes se involucren activamente en las diferentes etapas del ciclo del producto, incluyendo su tratamiento luego de culminada su vida útil. D.S.001-2012-MINAM Artículo 10º.- Obligaciones de los Generadores de RAEE 3. En el caso de los generadores del sector público,
  • 40. Artículos 9 y 10 D.L N° 1278
  • 41. Meta de mitigación Medidas de mitigación NDC 20% de reducción de GEI al 2030 +10% condicionado al apoyo de la El Perú ratificó el Acuerdo de París el 22 de julio de 2016 (Decreto Supremo Nº 058-2016-RE) El Acuerdo de París, es la respuesta internacional vinculante y efectiva para reducir los riesgos y los impactos del cambio climático en todo el mundo. Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) se enmarcan en dicho acuerdo, expresadas en metas de mitigacióny adaptación. MITIGACIÓN Energía Desechos USCUSS Transport e Industria Agricultur a Cooperación Internacional Meta al 2030 = 89.4 millones de toneladas de CO2 eq. Tomando como año base 2010 El Perú se comprometióa reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI),a través de iniciativas públicas y privadas.