SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 222
Descargar para leer sin conexión
Módulo de Lingüística 401102

                      UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

INTRODUCCIÓN

La intención del CURSO DE LINGÜÍSTICA que se propone para los estudiantes del
Programa de Comunicación Social Comunitaria de la UNAD es hacer el recorrido:
cerebro, pensamiento, lenguaje, lengua y habla, partiendo de la premisa que las
palabras que se hablan, escuchan, se leen o se escriben son los indicios que manifiestan
la existencia de una poderosa y exclusiva facultad con la que cuenta el animal humano,
asumiendo un claro punto de vista biolingüístico que nos ubica cerca de las ciencias
cognitivas con los usos y métodos de la ciencias naturales y nos aleja un poco de las
ciencias sociales que hasta ahora se han dedicado a dar sus hipótesis con sus
acostumbrados argumentos probatorios usando métodos taxonómicos propios del
método inductivo.

 L. S. Vigotsky, uno de los pioneros de las ciencias cognitivas en el pasado siglo XX,
termina su famoso libro Pensamiento y lenguaje con la frase: “Una palabra es un
microcosmos de conciencia humana”. Entender como se crean y para que se crean las
palabras le permitirá al ser humano comprender como es que surge el efímero instante
de saber quien soy en un momento especifico viviendo en un viaje eterno al presente
de nuestra memoria que es la encargada de guárdanos el a veces inexpugnable secreto
de la conciencia. Para este autor, cuyos lucidos trabajos de investigación realizados
entre la década de 1924 y 1934 aun siguen siendo pilar del desarrollo de la lingüística, de
la psicología y de la psicolingüística, el lenguaje son pensamientos relacionados con
palabras. A la vez sostiene que la relación entre pensamiento y palabra es un proceso
viviente dado que el pensamiento nace a través de las palabras. Vigotsky afirma que
una palabra sin pensamiento es una cosa muerta y un pensamiento desprovisto de
palabra permanece en la sombra. La conexión entre ellos no es constante, esta
conexión surge en el curso del desarrollo y evoluciona por sí misma, así que, según este
autor, para entender el lenguaje de los otros no es suficiente comprender las palabras,
es necesario entender el pensamiento, lo cual tampoco es suficiente, también debemos
conocer sus motivaciones.

Vigotski argumenta que como la comunicación directa entre las mentes es imposible,
no sólo por causas físicas, sino también psicológicas, la comunicación sólo puede
lograrse en forma indirecta. El pensamiento debe pasar primero a través de los
significados y luego a través de las palabras, pero no se puede olvidar el hecho de que
el pensamiento en sí se origina a partir de las motivaciones, es decir, de nuestros
deseos y necesidades, nuestros intereses y nuestras emociones, así que una
comprensión verdadera y completa del pensamiento del otro es posible sólo cuando
comprendemos sus motivaciones, deseos, necesidades, intereses y emociones
escondidas dentro de las palabras que comunica.
Módulo de Lingüística 401102

                      UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

La lingüística se ha ocupado desde sus inicios del estudio de los signos lingüísticos. La
intención de este curso es el de ilustrar, por medio de una polifonía de voces
provenientes en su mayoría de las ciencias cognitivas, como se entiende y se explica la
creación de las palabras y el uso que hacemos de ellas para crear tejido social. Para
lograr este propósito se dividió el curso en tres unidades que llevan como título los tres
conceptos que ha querido explicar la lingüística desde sus inicios: lenguaje, lengua y
habla. En cada uno de ellos se ha seleccionado a unos autores que nos llevaran de la
mano para poder comprender desde posturas complementarias y contemporáneas los
asuntos que nos ocupan.

Finalmente, comprender el proceso de creación de los signos lingüísticos en la mente
de un hablante, sin duda, también contribuirá a realizar una autoevaluación de cómo
cada estudiante está usando la palabras para comunicarse, y desde este punto de vista,
el curso también ofrece la oportunidad de cualificarse como profesional en sus
competencias comunicativas, y hacerlo, redundará en beneficio de las comunidades en
las cuales desarrolle su trabajo porque aunque existen muchos otros medios y códigos
de comunicación, no hay duda de que el más democrático sigue siendo el lenguaje
porque todos nacemos con el. Tampoco debemos olvidar que el tejido social suele
empezarse a construir con el intercambio de microcosmos de experiencias, sueños,
deseos y motivaciones disfrazados de palabras orales y escritas, y que la tarea del
Comunicador Social Comunitario será convertirse en un astronauta que explore e
integre estos universos para encontrar los puntos en común que ayuden a construir
COMUNIDAD.
Módulo de Lingüística 401102

                      UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

                                        UNIDAD I

                               LA LINGÜÍSTICA GENERAL

    La lingüística general puede ser d e f i n i d a como la ciencia del lenguaje. Como
ocurre con todas las ramas del conocimiento y de los estudios ci ent í ficos esta
definición incluye al tema en determinadas relaciones, discipli nas y ciencias
d if erentes de él y lo subdivide en d i f e r e n t e s ramas. Para comenzar, algo debe
decirse al r es p ect o , en esta ciencia como en mucha otras, incluso en un est ud io
introducto rio, las opiniones d i f i e r en en b a s ta nt es aspectos.

Debe tenerse en cuenta que un tema como la lingüística general, como otros
muchos temas de es t u d i o sistemático, no es estático. Los puntos de vista,
incluso algunos sin importancia fundamental, pueden variar, o puede
concedérseles diferente atención en el transcurso de algunos años. Ning ú n
libro puede honradamente ocuparse d e manera q u e sea a la vez aceptado en
todos sus aspectos por todos los investigadores de prestigio en la materia y que
permanezca inalterado durante toda la vida.

En este módulo hace referencia a algunas de las principales controversias que
no h a n sido realizadas, una transcripción más extensa, si se cree que un lector
sin conocimientos lingüísticos, puede ser ayudado a darse cu e nt a del sonido
de las palabras med iante ellas (por ejemplo, en los ejemplos del alemán, la
oclusiva glolica que ocurre inicialm ent e en palabras como (irinarrn/ 'pobre', y
en posición media en algunos compilados se la transcribe, a u n q u e no sea nor-
m a lm ent e reconocida como fonema especial).

Inventa n sus datos son parte del comportamiento de ciertos hombres y mujeres
en sociedad, la ú l t i ma a fi rma ci ó n no queda invalidada por la existencia de usos
del lenguaje puramente secundarios hechos por personas aisladas y f u e r a de la
comunicació n con los demás, ya sean monologando ("hablando consigo
mismo'), con las exclamaciones de gozo, t er r o r o molestia , al ha b l a r con
a n i m a l e s u otras cosas ; la esencia del l e ng u a j e y la i nmensa mayoría de sus
usos supone que dos o más personas en i nt e rca m b i o co mu ni ca tiv o . Una breve
referencia a lo q u e v u l g a rm e nt e se conoce con el nombre de ' i n t u i ci ó n ' no
estará a q u í f u e r a de lugar, lo evidente es que la gente difiera en la habilidad
para comprender las dist i n t a s lenguas, analizar el significado y elegir los rasgos
significativos de ent re u n a cantidad de material, así corno para acertar con los
medios adecuados de explicar cómo están construidas las frases o cómo se
p ro nu nci a n las palabras con d et e rm i n a d a s lenguas.

Muchas veces se dice q u e mucho de lo q u e se i ncl u ye bajo la denominación de
aprendizaje de idiomas utiliza la i nt u i ci ó n o la sensibilidad para el lenguaje
Módulo de Lingüística 401102

                        UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

adquirida más por una larga familiaridad con el que por lo explícitamente
aprendido; y en las descripciones de l i ngüí st ica se ha recurrido también a las
reacciones i nt u i t i v a s del h a b l a n t e n a t i v o al aprobar o rechazar un
determinado modo de análisis.

G r a n p a rt e de la controversia cuyo centro son tales usos de la i nt u i ci ó n es el
resultado de u n a confusión. El progreso en cualquier rama del conocimiento y la
apertura de t errenos nuevos ya sea al i n c l u i r nuevos fenómenos en el campo de
acción de las ciencias que se practica o al mejora r los t r a t a m i e n t o s e xi s t ent e s
para los fenómenos con los que ya se t ra b a j a , debe, en primer lugar, depender de
la intuición o la penetración de a lgu na persona individual. La objeción a la
intuición que se hace en las disciplinas c i ent íf icas no se refiere a su uso (l a
ciencia dejaría de progresar) sino a su uso como justificación fi na l de cualquier
enunciado p a r t i c u l a r o cualquier modo de análisis. La i ntu i ci ón es pa rl e del
b a g a j e del científico, no un criterio de tracción o un medio. Las penetraciones,
«corazonadas» y suposiciones del lingüista y las reacciones del hablante nativo a
determinados análisis, deben conducir a conclusiones y ser justificadas por
enunciados relativos a las formas de lo que se ha hablado y oído, escrito y leído; por ello
se tra n s f o r m a n, en intuiciones privadas o sentimientos de un individuo
privilegiado, en pública propiedad, de quienquiera que sea capaz y de realizar los
procedimientos y referirse al material por el cual es t á n respaldados, este punto ha
sido bien resumido: «L a i nt u i ci ó n; es personal , la ciencia requiere que sus
métodos sean públicos y que sus resultados sean sometidos a la comprobación
de muchas personas».

Existe una deducción, que puede derivarse de la afirmación de que la lingüística es una
ciencia, que debe ser i nm edi at a m ent e refutada. La li n g ü í s t i c a no es una ciencia
ni una disciplina humanística ni pertenece al campo de las humanidades y que
como consecuencia, los l i ngü is ta s son hasta cierto punto hostiles al estudio de la
l i t er a t u r a y que el círculo lingüístico del lenguaje impide gozarlo
l i t er a ri a m ent e. Las relaciones entre los estudios literarios y los estudios
lingüísticos van a ser examinadas más d et eni d am ent e en uno de los capítulos que
siguen, pero debe quedar claro desde ahora que no hay nada en la ciencia
lingüística que pueda interferirse con el análisis y la apreciación de los valores
literarios de lo que lee o escribe. Aunque si puede ser cierto lo contrario y si u n
lingüista se siente insensible a la música de la poesía, de la oratoria o el torrente
de la narración de una historia debe culparse a sí mismo y no al objeto de su estudio.

En la actual situación de la educación se ha expresado i nquietud ante el abismo
que se ha abierto entre lo que se l l a ma vagamente las artes y las ciencias, con la
insinuación de que los investigadores, y por supuesto el público culto general,
deben ser o bien «literatos» que hasta cierto punto desprecie las ciencias como
Módulo de Lingüística 401102

                      UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

algo vulgar y servil, o bien, según se les ha' llamado, «matemáticos» que entiendan
que las humanidades y lo que ha sido considerado siempre como las bases de una
educación liberal son demasiado subjetivas, f a l l a s de añadir la práctica de una
lengua estará, por obvia razón en gran parte l i m i t ad a a las lenguas poseedoras de
una literatura universalmente conocida o que sean utilizadas por un considerable
número de hablantes como idioma nativo o como segunda lengua a d q u i ri d a por
necesidades de comercio, educación, etc. (como ocurre con el inglés en extensas
áreas de la Common-weíilth Británica y otras muchas partes, con el español y el por-
tugués en la América del Centro y del Sur, y con el ruso en gran parte de la Unión
soviética). Pero es cl aro para el lingüist a que cualquier lengua, indepen-
dientemente del grado de civilidad por sus hablantes, cuántos hablantes la
utilicen o qué área del mundo ocupen es un o b j e t o de es t u d i o valioso y digno de
todo interés, capaz ' de enseñarle algo más sobre la lengua en general y las
consideraciones prácticas y teóricas derivadas del estudio de la lengua.

   Bueno será reflexionar sobre la gran diversidad de lenguas del mundo. Aquí
podemos advertir que la lengua, y la lingüística, la ciencia del lenguaje, abarcan las
lenguas vivas, es decir, las que todavía se usan como medio de comunicación,
como las lenguas muertas, es decir lenguas como el griego antiguo o el inglés
antiguo (anglo-sajón) que no se hablan ya pero que nos son conocidas a través de
testimonios escritos (manuscritos, textos impresos o inscripciones). Ent re las
lenguas vivas el lingüista encuentra su material t a nt o en las muy extensamente
usadas y con larga tradición lucraría, vehículos de civilización, corno en las
lenguas que no conocen la escritura, que son desconocidas f u e ra de su propia
comunidad excepto para el lingüista y (como es el caso de muchas de las lenguas
de América del Norte y de Sudamérica) habladas t a l vez, por menos de cien
hablantes y, por consiguiente, en peligro de ext i nci ó n el hablante el avance de
cualquier oirá lengua más extensamente usada.
Módulo de Lingüística 401102

                      UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Lección 1

LA LINGÜÍSTICA DESCRIPTIVA
     La lingüística descriptiva es frecuentemente presentada como la parte más
importante de la lingüística general. Sea como quiera, ello es el aspecto más
f u nd a m ent a l del estudio del l engu aj e, ya q u e es base y fundamento (o debería
serlo) de las subdivisiones: la lingüística histórica y la lingüística comparada.
La lingüística descriptiva, como su nombre indica, se ocupa de la descripción y el
a ná lis is de las maneras en que opera el lenguaje y es usado por cualquier grupo dado
de hablantes en cualquier tiempo. Hace tiempo puede ser el presente, y en el caso de
las lenguas que todavía no se escriben o que tienen u na escritura reciente será
inevitablemente el presente, ya que no existe otra manera de conocer ninguna de
sus fases anteriores, si bien existen métodos para i nferir determinados hechos
relativos a fases t a n primitivas. El tiempo puede ser también el pasado, en el caso
de que testimonios escritos apropiados estén disponibles, así en el caso de las
llamadas lenguas muertas como el griego antiguo y (excepto en algunas circuns-
tancias especiales) el latín, y en el caso de fases anteriores de lenguas que
todavía se hablan (pj. el francés antiguo y el inglés antiguo). El límite entre estas
dos categorías del lenguaje no puede trazarse fácilmente y en parte depende del
pu nto de vista desde el cual se contemplen; el prestigio literario que va u ni d o al
griego antiguo y al latín y la distancia que separa nuestro conocimiento de ellas
y de las fases más tempranas de las lenguas que de hecho son continuaciones
emergentes de ellas, el griego moderno, el francés, el italiano, el español, etc,
probablemente justifica la distinción. Más importante es que el estudi o descriptivo
de u n a lengua, o de cualquier parte de u n a lengua, presente o pasada, se
ocupe exclusivament e de aquella lengua en el período determinado y no, como
t a l es t ud io descrip tiv o , de lo que puede haberla precedido o seguido.
Tampoco el estudio descriptivo de u n a lengua d et e rmi na d a se ocupa de la
descripción de o t ra s lenguas de la misma época. Estas afirmaciones lindan con
lo evidente y no habría necesidad alguna de hacerlas si no ocurriera que el
prestigio de ciertas lenguas características, especialmente del latín, y la
familiaridad con el estudio de lenguas muy habladas, pesan sobre el estudio de
todas las tierras, t a n t o en Europa como en otros lugares, con el resultado de qu e
hay lenguas descritas y analizadas, o, por mejor decir, mal descritas y mal
analizadas, no en términos que son adecuados a su naturaleza sino que son los
empleados tradicionalmente para el latín, el sánscrito, el inglés o cualquier otra
lengua muy conocida, y consiguientemente las descripciones' gramaticales del
inglés y del español, por ejemplo, han sido forzadas dent ro de los moldes que
parecían adecuados y consagrados por el latín. Naturalmente todas las lenguas
tienen muchas cosas en común, o de lo contrario difícilmente podría exi s t i r un
objeto unitario de la lingüística general, pero tratar de antemano describir una
Módulo de Lingüística 401102

                      UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

lengua en términos de otra sólo porque la otra sea conocida o d e prestigio
literario, o porque la lengua que se va a describir pueda mostrarse como
descendiente de aquélla, es t a n sensato como t r a t a r de acomodarle a un
hombre un traje que, de primera intención, ha sido destinado a otrá persona ya
sea porque esta segunda persona sea prestigiosa o porque sea el pariente más
anciano del hombre en cuestión.



LECCIÓN 2

LA LINGÜÍSTICA HISTÓRICA

   La lingüística histórica es el estudio de las lenguas en el curso del tiempo, de las
maneras en que las lenguas cambian de un punto a otro y de las causas y
resultados de tales cambios, t a nt o dentro de las lenguas como fuera de ellas.
Esta clase de estudio, ya sea emprendido en términos generales o
concentrado en un área de una lengua parti cular (pj. el inglés desde el antigu o
inglés hasta el presente) debe basarse por lo menos en descripciones parciales de
dos o más fases de las series conti nu as de la lengua que se estudia.

Los términos sincrónico y diacrónico se usan generalmente para di sti ngui r
respectivamente a los informes lingüísticos que describen una fase de la lengua
como mi medio de co municación autónomo, en un ti empo dado, ( el cual se
asume a rb i t ra ri a m en t e que no ocurre n i n g ú n cambio, y los informes que se
refiere a los cambios que ocurren en las lenguas con el transcurso de los años.

    La lingüística histórica puede ser contemplada, hasta cierto punt o, como un
caso especial de la lingüística comparada, la tercera subdivisión de la lingüística
general. A la lingüística lo q u e preocupa es comparar, desde u n o o más puntos de
vista (y las posibilidades son muy amplias), dos o más lenguas diferentes y,
más generalmente, con la teoría y Ia técnica aplicables a tales comparaciones. En la
lingüística histórica, la comparación se l i m i t a a las lenguas que pueden ser
consideradas como las fases sucesivas del ha b l a en u na comunidad de habla
c o n t i nu a que difiere de uno en o t ro período según el res ul t ad o de los efectos
acumulados por los cambios graduales que, en su mayoría, son imperceptibles en
u n a sola generación.

   Como veremos más d e t a l l a d a m ent e más adelante, la lingüística comparada se
divide principalmente en comparación basada en (o hecha con la intenció n de)
el hallazgo de los parentescos históricos entre determinadas lenguas y en la
Módulo de Lingüística 401102

                       UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

comparación basada en la semejanza de rasgos entre lenguas diferentes sin ocuparse
de ninguna consideración histórica.
   En Europa y en América la lingüística histórica y la lingüística comparada
históricamente orientada juegan un importante papel en los estudios
lingüísticos del siglo XIX, por razones de historia académica (8. 1), anticipándose
en u n a medida considerable a la lingüística general en su reconocimiento y acep-
tación d efinitivos y en la producción de métodos rigurosos y teoría científica.
Estos estudios son conocidos con el t í t u l o de 'filología comparada', y en algunas
universidades los estudios de lingüística general se realizan y a d m i ni s t ra n hoy
todavía bajo este nombre.


El termino ¿filología».— En conexión con el estudio del lenguaje el término
    filología es de f recu ente uso.

   Según el uso británico, la filología equivale normalmente a la filología
comparada con un término antiguo y todavía bastante usado para d es ig na r lo
que los l i n g ü i s t a s g eneralm ent e conocen técni cam ente como l i n g ü í s t i ca
comparada e histórica (R. 1). En alemán, sin embargo, se refiere más al estudio de
investigación de los textos literarios, especialmente los del antiguo mundo
greco-romano, y más generalmente al estudio de la cultura y la civilización a través
de documentos literarios, a la filología comparada en el sentido b ri t á ni co se le
da el nombre de lisie, sentido que es e q u i v a l e n t e al de otras palabras
semejantes en otras lenguas europeas y al que se da a philology y en los círculos
intelectuales americanos.

En que el historiador de diferentes aspectos de una cullura, u t i l i z a los hallazgos
del lingüista para descifrar textos e inscripciones y para l i j a r las versiones
fidedignas de manuscritos y otros documentos corno materiales que le
proporcionan parle de sus evidencias. Las relaciones de la lingüística con la
filología en este ú l t i m o son muy estrechas y p erm i ten un encabalgamiento
considerable. La ling üística en su sentido más e s t ri c t o ( I . 3. -I) se co nce nt ra
en el análisis formal y la descripción de las lengua,", como su p ri ncip al objeto; a
medida que los lingüistas e x t i e n d e n su campo al estu di o de los significados, pue-
de decirse que se aproximan al dominio de los estudios filológicos.

LECCIÓN 3

LA LINGÜÍSTICA COMO CIENCIA
La definición de la lingüística general se ha usado el término ciencia. Este término
puede ser e nt en d i d o de dos maneras. Según la más a mpl ia , se refiere al hecho de
Módulo de Lingüística 401102

                        UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

que el estudio del lenguaje crucial de las lenguas en particular como arriba se
describe, se considera digno de los investigadores de u n c o n j u n t o sistemático de
hechos y teorías, se ha construido alrededor del mismo. Más específica y
p a rt i cu l a rm ent e, el termino se refiere a la a c t i t u d que el lingüista de hoy asume
respecto al ob jeto de su estudio, lo que t a l vez define u n a característica muy
destacada de la lingüística del siglo XX.

  Al decir que la lingüística es u na ciencia en el sentido queremos decir que
ocupa de un específico cuerpo de m a t e rial, denominado lenguaje oral y escrito,
y que se desarrolla m ed i a nt e operaciones que pueden ser comunicadas o
descritas públicamente, así como justificadas por referencias a principios:
capaces de ser establecidos y a teorías capaces de ser f o r m u l a d as. Su
propósito al proceder así es el análisis del m a t e r i a l y la elaboración de
formulaciones generales que sinteti cen, y en la medida de lo posible variedad
de los fenómenos (enunciados verbales o escritos) cd ent ro de su alcance, sus
operaciones y enunciados se guía por tres cánones de la ciencia:

    1. Exhaustividad, el tratamiento adecuado de todo el material significativo.
    2. Consistencia, la ausencia de contradicción entre partes diferentes de la
 formulación total y dentro de los límites impuestos por los principios
 anteriores.
    3. Economía, y de ahí, siendo las cosas iguales, u n a formulación más breve o
 un análisis que emplee menos términos ha de preferirse a otro que sea más
 largo o más complicado.

La posición lingüística, d ent ro de las ciencias puede, precisarse más las u n a
ciencia empírica porque el objeto de su estudio es observable por medio de los
s ent i d o s , el h a b l a es oída, los mode los de los órganos vocales se ven
directam e n t e o con la ayuda de i n s t ru m e nt o s (3. 1, 3. 2), las sensaciones del
habla, son percibidas por los hablantes y la escritura se lee y se ve. D e n t r o de las
ciencias empíricas la l i ngü ís ti ca es u n a de las ciencias sociales porque los
fenómenos que constituyen sus hilos son parte del comportamiento de hombres y
mujeres de la sociedad. Esta última afirmación no queda invalidada por la existencia
de usos del lenguaje puramente secundarios hechos por personas aisladas y fuera
de la comunicación con los demás, ya sea monologando; la esencia del lenguaje y la
inmensa mayoría de sus usos supone dos o más persona, en intercambio
comunicativo. Una breve referencia a lo que vulgarmente se conoce con el nombre,
de material, así corno para acertar con los medios adecuados de explicar cómo
están construidas las frases o cómo se pronuncian las determinadas lenguas.
Muchas veces se dice que mucho (de lo que se incluye bajo la denominación de
aprendizaje de idiomas adquirida más por una larga familiaridad con el que por lo
aprendido; y en las descripciones de la lingüística se ha recurrido también a las
Módulo de Lingüística 401102

                       UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

reacciones intuitivas del hablante nativo al aprobar o rechazar un determinado
modo de análisis. Gran parte de controversia cuyo centro son tales usos de la
intuición el resultado de una confusión. El progreso en cualquier rama del
conocimiento y la apertura de terrenos nuevos ya sea al incluir nuevos fenómenos;
en el campo de acción de las ciencias que se practican o al mejorar los
tratamientos existentes para los fenómenos con los que ya se trabaja, debe, en
primer lugar, depender de la intuición o la penetración de alguna persona individual. La
objeción a la intuición que se hace en las disciplinas científicas no se refiere a su uso (o
toda la ciencia dejaría inmediatamente de progresar) sino a su uso como de
cualquier enunciado particular o cualquier modo de análisis. La intución es parte
del bagaje del científico, no mi criterio de adicción o un medio de justificación. Las
penetraciones, «corazonadas» y suposiciones del lingüista y las reacciones del
hablante nativo a determinados análisis, deben conducir a conclusiones y ser
inclinadas por enunciados relativos a las formas que lo que hay hablado y oído, escrito
y leído; por ello hay una transformación , de intuiciones privadas o sentimientos de un
individuo privilegiado, en pública propiedad de quienquiera que sea capaz y de
describir los procedimientos y referirse ni material por el cual están respaldados,
liste punto ha sido bien resumido: «La intuición; es personal; I:i ciencia requiere que
sus método:; sean públicos y que sus rebultados sean sometidos a la comprobación
de muchas personas».

    Existe una deducción, que puede derivarse de la afirmación tic que la lingüística
es una ciencia, que debe ser inmediatamente refutada. lis la de que como la
lingüística es una ciencia no ?••; ni una disciplina humanística ni pertenece al
campo de las humanidades y que, en consecuencia, los lingüistas son hasta cierto
punto hostiles al estudio tic la literatura y que el estudio lingüístico del lenguaje
impide gozarlo literariamente así los placeres que se derivan de la apreciación
literaria. Las relaciones entre los estudios literarios y los estudios lingüísticos van a
ser examinadas más detenidamente en mío de los capítulos que .siguen (9. 5) pero
debe quedar claro desde ahora que hay natía en la ciencia lingüística que pueda
interferir con el análisis y la apreciación de los valores literarios de lo que se dice o
escribe. Aunque sí puede, ser cierto lo contrario y el lingüista se siente insensible a
la música de la poesía, la oratoria o el torrente de la narración debe culparse así
mismo y no al o b j e t o de su estudio.

La actual situación de la educación se ha expresado inquietud ante el abismo que
se ha abierto entre lo que se halla, vagamente las arles y las ciencias, con la
insinuación tic que los investigadores, y por supuesto el público culto general, deben
ser o bien «literatos» que hasta cierto punto despreciar las ciencias como algo
vulgar y servil, o bien, según ;;c les ha' llamado, «matemáticos» que entiendan que
las humanidades y lo ha sitio considerado siempre, como la busca de una educación
liberal son demasiado subjetivas, fallas de propiedad y de verdadera precisión. En
Módulo de Lingüística 401102

                      UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

cualquier aproximación t a n necesaria uniré los estudios científicos y lo que se
llama estudios humanísticos, la lingüística, junto con oirás discipli nas dedicadas a
las costumbres de la humanidad, puede t ener que jugar un important e papel.
Porque entre todas las ramas del conocimiento la lingüística ocupa una posición •
especial. La ciencia, como todos los demás conocimientos públicamente
compartidos, necesita usar el lenguaje para hablar sobre el particular objeto fie su
estudio, lo que es un refinamiento y elaboración de nuestro hábito general de
hablar del mundo en qu e vivimos. La lingüística difiere de otros es tudios en que
usa el l e n g u a j e y a la ve/, lo ti ene como ma t eri a de su estudio. por ello, se ha
d ef i ni d o a la lingüística como el leng u aje vuelto hacia sí mismo, o como
lenguaje sobre el lenguaje; y puesto que todas las ramas del conocimiento
utilizan el lenguaje puede decirse, hasta cierto punió que la lingüística está en el
centro de todas ellas ya que es el estudio del u t en silio que todas ellas deben
usar. El lingüista danés Hjelmslev ha expresado elocuentemente la privilegiada
situación central de la lingüística: «La teoría lingüística está alentada por una
necesidad íntima tic estudiar no solamente el sistema lingüístico. ... sino al
hombre y la sociedad que hay tras el lenguaje, y a toda la esfera del
conocimiento hu m a no a través del lenguaje. En este punto, la teoría
lingüística ha alcanzado el objeto propuesto.

1. 2. 2 Aplicaciones: De lo que hemos dicho respecto a la lingüística como ciencia debe
haber quedado claro que se justifica a sí misma como objeto académico. El
lenguaje y los medios mediante los cuales las turmas y el f unci ona mi ent o del
lenguaje pueden analizarse y describirse pueden considerase como t em a s dignos
de un estu di o académico si n que de ello se derive ni ngu na consecuencia
ulterior. Sin embargo, determinados productos derivados importantes resultan
del trabajo lingüístico. Podemos considerar algunos ejemplos. Cuanto mayor
sea la comprensión que uno tiene del lenguaje en general mayor será la
capacidad para dedicarse a la tarea de enseñar idiomas extranjeros, l a ní o en sus
aspectos generales como con relación a la gran necesidad de conocimiento
especializado de segundas lenguas en determinadas clases de actividades que el
mundo moderno parece requerir crecientemente, listo incluye las tareas de la
enseñanza y de producción de libros de los libros de texto difieren de las
descripciones de lenguas en que su intención es enseñar el p a r t i cu l a r a r l e de
hablar y comprender, o de leer y escribir (o las dos cosas), un determinado idioma
a hablantes de otro idioma distinto. Tales luiros son normativos en lugar de
descriptivos; establecen un modelo, m ed i a nt e métodos que varían, de lo que es
correcto y sirven para comunicar un conocimiento y f o m e n t a r la f a m i l i a ri d a d
con él.
  Los estudios de lingüística están empezando a aplicarse a problemas prácticos
  como la traducción a u t o m á t i c a o mecanizada y a la explotación de técnicas
  estadísticas relacionadas con el uso del lenguaje. Al ingeniero de
Módulo de Lingüística 401102

                      UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

 comunicaciones le es ú t i l el conocimiento de las composiciones básicas de las
 señales del lenguaje que se transmiten y reciben bajo su responsabilidad. La
 comprensión del poder que el lenguaje ejerce sobre los hombres y de las
 diferentes maneras en que este poder puede ser u t i l i z a n y dirigido se ha
 m a ni f es ta do como u n a poderosa arma en las manos tic quienes, con la a yu d a
 de lo que liemos dado en llamar mass inedia (medios de comunicación tic masas)
 están comprometidos en moldear opiniones, diseminar puntos de vista y
 ejercer influencia sobre sus semejantes, ya sea ésta política, comercial o social; el
 hecho fie que tales actividades puedan ser contempladas como indeseables con
 gran frecuencia, incluso como desastrosas , es algo que desde luego debemos
 reconocer; los subproductos no son neces ariam ente beneficiosos en todas las
 ocasiones. En otra esfera de su a ct i v i d a d el conocimiento lingüístico es una
 poderosa ayuda en los tra t am i ento s curativos que se conocen con el nombre de
 t e ra p i a del habla, encaminados a los pacientes cuyo mecanismo de fonación, a
 causa de un accidente o un defecto, está estropeado o imperfecto. La aplicación
 de la lingüística a otras actividades que persiguen líneas determinados en el
 mundo, se conoce colectivamente como lingüística aplicada.
    Es importante tener en cuenta que de los estudios lingüísticos pueden
derivarse subproductos; sin embargo, los lingüistas no tienen por qué
dedicarse a la lingüística aplicada. El o b j e t o de su estudio es lo suficientemente
interesante y tiene en el mundo u n a i m p o rt a n ci a lo suficientemente grande como
para m a n t e n e rs e por propio derecho, del mismo modo que existe la botánica
separadamente de la horticultura y como existe la entomología separadamente
del control de las enfermedades producidas por los insectos y de la peste de las
cosecha.


LECCIÓN 4

LA LINGÜÍSTICA GENERAL
   Niveles de análisis. El lenguaje es inmensamente complicado. Lo complicado
que se descubre al aprender una lengua extra nj era ; y la habilidad de todas las
personas normales para a d q u i r i r el dominio estructural y el vocabulario básico
de su propia lengua en la i nf a nci a es u n a de las muchas cosas maravillosas del
lucro humano. La evidente complejidad del lenguaje hace imposible al lingüista
tratar de describirlo todo de una vez, el lenguaje mismo, hablado y escrito, es u n a
actividad u ni t a ri a ; la gente habla y escribe y entiende lo que se h a bl a y escribe
en su propia lengua sin necesidad de tener conciencia de cosas tales como la
gramática y la pronunciación, t a n solo mediante su reacción desfavorable a las
equivocaciones de un e x t r a n j e r o sin poder especificar en qué aspectos ha
transgredido éste uno o más de los modelos establecidos.
Módulo de Lingüística 401102

                     UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

     La lingüistica, para poder llevar a cabo constataciones más adecuadas sobre el
lenguaje y las lenguas, se concentra cada vez, en un aspecto diferente (aunque
relacionado con los demás) del lema de su estudio medi a nt e la consideración de
d i ferentes tipos de características y la aplicación de diferentes tipos de
criterios (planteándose a sí mismo numerosas interrogantes). Lisios de
enfoques diferentes y parciales han sido llamados N I V E L E S de análisis y las
formulaciones hechas

Los sistemas de símbolos. El lenguaje tiene contacto con el mundo de dos maneras
d i s t i n t a s . Al habla r del uso de determinados órganos del cuerpo humano, de las
propiedades Tísicas del aire y de las propiedades fisiológicas del oído; al escribir
hace uso de señales visibles sobre una .superficie y de la fisiología de los ojos. En
primer lugar, la conexión se establece con una parte muy limitada del terreno t o t al
de la experiencia y de las posibilidades humanas; y en segundo lugar, el lenguaje hace
uso de los movimientos audibles de los órganos vocales y de las señales visibles de la
escritura en relación con la inmensamente mayor y potencialmente i nfi nit a
t o t a l i d a d de la experiencia humana, pasada, présente y por venir. Al u s a r un
campo restringido, el lenguaje cae dentro del más extenso dominio de los
sistemas de símbolos; y los símbolos son .una clase especial de signos. La ciencia de
los sistemas de signos y símbolos, a veces llamada semiótica, .está fuera del
alcance de u n a introducción esquemática a la lingüística general; pero sí conviene
hacer aquí una breve aclaración de lo que el término significa. Los signos, en general,
.son acontecimientos o cosas que de alguna manera dirigen la atención hacia, o
son indicadores de, otros acontecimientos o cosas. Pueden estar relacionados
natural o causalmente, como cuando los escalofríos son tomados como signo de
fiebre, o como cuando se dice o se decía que los temblores de tierra eran signo de la
rabia subterránea del aprisionado dios Loki; o pueden estar relacionados y usados
convencionalmente, y entonces se les llama símbolos, como, por ejemplo, los «signos
convencionales» de iglesias, ferrocarriles, etc., en los mapas, signos de la carretera
y los colores de las luces de tráfico. Las lenguas incluyen, naturalmente, miembros
de esta clase de signos convencionales o símbolos y, corno comprenden gran
cantidad de símbolos diferentes, son presentadas como sistemas de símbolos
incorporados.

   Uniré los sistemas de símbolos, el lenguaje ocupa un lugar especial, al menos
por dos razones: primera, está basado casi por completo en convenciones puras y
arbitrarias; mientras los signos de los mapas y otras cosas por el estilo
representan,adecuadamente las cosas a las que hacen referencia, las palabras de
un lenguaje se refieren a objetos de experiencia o a porciones del mundo pero sólo
en parte proporcionalmente muy pequeña del vocabulario llamado onomatopéyico
. La conexión entre el sonido de palabras como cuckoo, ('cuco', 'abubilla'), y
palabras imitativas como ding dong, 'guaguau', 'toc-toc'), etc., y las criaturas que
Módulo de Lingüística 401102

                       UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

 producen estos ruidos, o los mismos ruidos, es evidente; y, en una gama más amplia
 tic formas, en las distintas lenguas puede descubrirle una asociación más general
 ent re el sonido y el t ip o de la cosa o el acontecimiento, como en muchas
 palabras inglesas que terminan, tales como ('troncho'), que tienden a
 suscitar asociaciones de pesadez, grosor y tosquedad. Exper i m e n t a l e s se ha
 descubierto que palabras inventadas como malata, oomboolii, y kikiriki, son casi
 siempre (raladas lo mismo por personas que las escuchan por primera vez y a
 quienes se pide que asignen una y otra a un par de diagramas, uno redondo y el otro
 puntiagudo; el primer par es percibido como adecuado con u n a forma redonda y el
 segundo con u n a forma puntiaguda. III lado onomatopéyico y «fono-simbólico» del
 lenguaje es de gran importancia, pero su ca nti d ad en cualquier vocabulario es
 muy pequeña y a pesar de los talentos que se h a n hecho para ver el origen del
 lenguaje en tales g ri tos i m i t a t i v o s , debe admitirse que la mayor parte del
 vocabulario de todas las lenguas es puramente arbitrario en cuanto a sus
 asociaciones. Si no fuera así las lenguas de todo el mundo serían mucho nías
 semejantes entre sí, del mismo modo qu e son muy semejantes los signos
 pictóricos convencionales de varios síntomas pictográficos históricamente no
 emparentados.
La segunda característica especial del lenguaje es pincho mas i m p o r t a n t e y lo sitúa en
u n a posición privilegiados Solamente el lenguaje es capaz de relacionar sus
símbolos con cada porción y cada parte de la experiencia humana y con todas las
cosas existentes en el cielo y en la tierra; por esta razón todos los demás sistemas
de símbolos se explican por referencia a él. Las lenguas son infinitamente
extensibles y modificables de acuerdo con las cambiantes necesidades y
condiciones de los Hablantes; ello se ve claramente en la inmediata adaptación del
vocabulario del inglés y de otras lenguas a los descubrimientos científicos y
cambios concomitantes que han ocurrido durante los siglos XVI XIX XX. Solamente
esto situaría al lenguaje en un lugar muy aparte de manifestaciones simbólicas como el
de los sistemas de comunicación de criaturas tales como las abejas, por muy
fascinadores y reveladores que éstos sean, del inmenso poder y alcance del
lenguaje humano ha sido percibido por todas las sociedades y la toma de conciencia
de ello es. .'.in l u g a r a dudas, responsable en parte de las asociaciones mágicas que
determinadas personas experimentan respecto a ciertas palabras que se refieren a
cosas o acontecimientos vitales, o que son temibles por sus efectos. Huellas de esta
contemplación mágica del lenguaje se ven hoy en algunas audacias habituales
hacia ciertas palabras y expresiones en la mayoría de las comunidades.

 Origen del lenguaje. — Un tema relacionado con el estudio del lenguaje que siempre
 ha interesado mucho al gran público ha sido el problema del origen del lenguaje. Se
 especula muchísimo sobre ello, i ntenta ndo normalmente averiguar la clase de
 ruido comunicativo del que se habrían derivado las lenguas en todas sus
 complejidades desarrolladas gradualmente. Las exclamaciones i mi t a t i v a s como
Módulo de Lingüística 401102

                     UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

 respuesta a ruidos animales, las onomatopeyas y otros sonidos remedadores de
 los fenómenos, las exclamaciones de emoción intensa y las llamadas de socorro,
 (odas han sido sacadas a relucir. Sin embargo, los l i ng üi s t a s tienden a abandonar
 esta clase de teorizaciones, no porque carezcan de interés intrínseco, sino porque
 quedan lejos del alcance de las legítimas inferencias científicas. El lenguaje como
 facultad humana es incomparablemente más antiguo que la primera de las lenguas de
 las que existen testimonios más tempranos (unos 4.000 años de antigüedad) y la
 escritura, único medio por el que. las lenguas extinguidas han llegado ha s t a
 nosotros, es, en comparación con el lenguaje hablado, de introducción muy
 reciente, el producto de u n a civilización estabilizada y desarrollada. En relación
 con el origen del lenguaje, todas las lenguas conocidas son muy recientes.
    Dos analogías que se u tilizan con frecuencia para tra t a r de inferir el origen
del lenguaje son la adquisición del habla por los niños y la estructura y
características tic las lenguas llamadas «primitivas». Ambas carecen de valor
para la finalidad que se pretende. Los niños adquieren su lengua nat iv a en un am-
biente en el que el lenguaje está establecido y con uso constante y evidente en
torno a ellos para la satisfacción tic necesidades, algunas de las cuales
comparten. Aun en el caso de que no se les «enseñe» a hablar, como la mayoría de
las veces ocurre, su situación es comp let a ment e d i ferent e de la de la
h u m a n i d a d en conjunto en las circunstancias que debemos asumir como exis-
tentes mientras el lenguaje estaba adquiriendo forma.

El segundo argumento, basado en la supuesta naturaleza de las lenguas «primitivas»,
descansa en una opinión común y deplorable sobre estas lenguas. Desde un punto
de vista lingüístico no existen lenguas primitivas. Existen las lenguas de las gentes
cuyas cu ltu ras son descritas por los antropólogos como primitivas, es decir, que
suponen un bajo nivel de eficacia en la explotación tic los recursos naturales y otras
cosas semejantes. Pero no es una calificación que puede aplicarse al lenguaje. Las
investigaciones sobre las distintas lenguas del mundo no han demostrado que
estructuralmente las lenguas de las gentes en niveles diferentes de evolución
cul tu ral son intrínsecamente diferentes. Por supuesto que sus vocabularios
reflejan en cualquier momento muy de cerca el estado de la cultura material y más
abstracta de sus hablantes, pero las lenguas son susceptibles de infinitas adaptaciones
a las circunstancias de la evolución cultural, mientras su organización fonética y
gramatical puede continuar inmóvil durante tales cambios. Es un hecho, comprobable
por la observación documentada en el estudio de las lenguas de los pueblos
culturalmente primitivos, que fonética y gramaticalmente sus lenguas no son menos
(ni más) sistemáticas y ordenadas que las lenguas de la Europa Occidental y de las
principales civilizaciones del mundo. Ni los procesos de cambio que afectan a
todas las parles del lenguaje son, en su operación, menos activos o más lentos que
en otras lenguas; y ha s t a puede ocurrir lo contrario, si es cierto lo que se
m a nt i ene respecto a la formación de sistemas de escritura y modelos de
Módulo de Lingüística 401102

                     UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

corrección, en el sentido de que tienden, si es que ti enden a algo, a retardar los
cambios lingüísticos en determinadas situaciones. Todas las lenguas tienen tras sí
milenios de cambios irremediablemente perdidos para el conocimiento. I.as
argumentaciones sobre la naturaleza de una fase primitiva de la evolución del
lenguaje que parten de apreciaciones sobre el, lenguaje de los pueblos
p rimi ti vo s carecen de valor.

  Lo que podemos hacer provechosamente es comparar el leng u a j e humano y su
papel en la vida humana con la mayoría de los sistemas de comunicación' semejantes
al Lenguaje que se observan en el reino animal/ Algunos de estos sistemas, más
complejos y significados que los meros gritos, han sido estudiados en relación con
el habla humana, sobre lodo las danzas de las abejas y las d if erentes llamadas de
los gibones en respuesta a las diferentes situaciones (peligro, amistad, etc.). Fisio-
lógicamente, las llamadas del gibón son mucho más semejantes ni habla humana
puesto que son producidas por las partes del cuerpo correspondientes y recibidas
y contestadas a través de los oídos del oyente. En el sistema de danzas de las
abejas, algunas abejas que ha n localizado una fuente de néctar pueden indicar la
distancia y dirección en que está, así como la riqueza que pasee, mediante, u n serie
de. Movimientos que hacen en la colmena cuando vuelven a ella. La «substancia» o
medio de esta forma de comunicación es muy d i s t i n t a de la del lenguaje humano
pero en ciertos aspectos como, por ejemplo, la referencia a cosas que están fuera
del l i m i t e tic ¡a percepción inmediata, se aproxima a él.

   Por muy grande que sea el interés que sistemas de comport a m i e n t o como
tengan para el l i n g ü i s t a , el abismo que los separa del l engua j e es
ext rem adam ente profundo y en el mome n t o presente exi s t en muy pocas
cosas para poder colmarlo, excepto teorías sin f u ndam ento científico. Debemos
notar en parti cular la complejidad del lenguaje humano, su gran flexibilidad o
ilimitada capacidad para abarcar el conjunto total de la experiencia humana.
   El lenguaje humano es trasmitido de generación en generación mediante un
proceso de aprendizaje por parte de los niños, acompañado con frecuencia de la
enseñanza recibida de sus padres u otras personas. No es instintivo ni hereditario
aunque lo ser, la capacidad fisiológica y neurológica que posibil i t a que hablen. Esta
trasmisión a través tic generaciones sucesivas ocasiona los fenómenos, fiel cambio
lingüístico, el material de la li ngüí st ica histórica No hay razón para suponer que
en el seno de una especie animal continua hayan cambiado los gritos o las fianzas de
abeja hasta un p u nt o que pueda ligerament e aproximársele, o que haya variación
entre los miembros de la misma especie que estén en d i s t i nt a situación
geográfica, aislados unos de otros, como ocurre con las lenguas humanas.
   El progreso humano se extiende rápidamente gracias al uso del lenguaje en la
trasmisión cultural (u na de sus funciones); el conocimiento y la experiencia
adquiridos por una persona pueden ser trasmitidos n otra en forma de lenguaje, de
Módulo de Lingüística 401102

                      UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

manera que ha s t a cierto p u n t o ésta comienza donde la o t ra ha terminado.
Respecto a esto nunca será suficientemente elogiada la importancia del invento
de la imprenta. Hoy día, los logros tle cualquier persona en cualquier parle del mundo
pueden ser comunicados (en traducción si es necesario) a cualquiera que sea
capaz de leer y capa/, de entender el asunto tlel que .se trat a. J u n t o a estos usos
del lenguaje, hablados y escritos, el sistema de comunicación animal más
evolucionado, aunque por cortesía se leaplique el título de lenguaje, está a
millones de leguas de distancia.

 La fonología, la p a rt e tic la lingüística que se ocupa del m a t e r i a l propio del
 habla se llama fonética, la cual t i en e como objeto inmediato los órganos de la
 fonación y el movimiento de la articulación, y de manera más amplia, la trasmisión
 física del sonido y la fisiología del oído; por ú l t i m o , t a m b i én se ocupa tic
 procesos fonológicos relacionados con el habla y el acto de escuchar. El
 es tu dio subsidiario y menos extenso del lenguaje escrito en sus d i f e re nt es
 formas, a veces recibe el nombre de gráfica o siguiendo el modelo de f o n é t i c a , pero
 como su ma t eri al es menos complejo y la escritura os u n a m a ni f es t a ci ó n
 secundaria del lenguaje si lo comparamos con el h a bl a d o (3. J. 1), no se le ha dado
 t a n t a import anci a en el campo cíe la lingüística.
     Dent ro del alcance del significado se encuentran las relaciones ent r e los
enunciados, hablados o escritos, y el mundo en general, el significado es un
a t ribul o , no solo del lenguaje sino tic todos los sistemas de signos y símbolos,
y el estudio del significado recibe el nombre de semántica que,
consiguientemente, abarca un arca más a m p l i a que la del lenguaje. Pero
como el lenguaje es con mucho el sistema de símbolos mas extenso de uso humano
y t a m b i én el central, gran parte de la semántica, o de la teoría de la semántica,
se refiere al lenguaje y a las lenguas.

    Para realiza r sus funciones simbólicas y comunicativas, las lenguas deben
organizar los sonidos que los órganos vocales pueden producir en fragmentos
recurrentes que se ordenan seg ú n esquemas recurrentes. Los esquemas y
organizaciones formales de las lenguas se es t u d i a n en los niveles de la
fonología y la gramática. Dos niveles de la lingüística son lema de ca pí tul os
d if erentes ('1 y 5, 6, 7); aquí necesitamos decir t a n sólo que la fonología se
ocupa de los esquemas y organizaciones del lenguaje en términos de las
características fonéticas y las categorías con ellas relacionadas, y la gramática se
ocupa de los esquemas y organizaciones de las unidades establecidas y or-
ganizadas según criterios distintos de los que se ut ili za n solamente con
respecto a las características fonéticas. Por esta razón sucede que en el caso de las
lenguas que se estudian solamente en sus formas escritas, como el griego
antiguo o el latín, es posible un estudio completo y detallado gramatical y
analítico del lenguaje escrito, basándose en textos ortográficos, pero cualquier
Módulo de Lingüística 401102

                       UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

análisis fonológico de tales lenguas que ser necesariamente inseguro e
incompleto ya que sólo puede hacerse Partiendo de las descripciones fonéticas del
lenguaje que pueden deducirse de la ortog rafía misma o de las i nformaciones
reunidas por los antiguos eruditos y comentaristas. Una discusión más amplia
de la relación entre estos dos niveles puede ser diferida hasta el cap. V.

    Los dos niveles de la fonología y la gramática (que luego f u e dividida por
muchos en morfología y s i nt a xi s ) son considerados comúnmente como el núcleo de
la lingüística. Hay, desde luego, lingüistas que creen que la s emánt ica cae menos
de lleno d ent ro del campo del lingüista que la fonología y la gramática,, y hay
quienes consideran también a la fonética marginal a la verdadera lingüística.
Pero debe subrayarse, en u na introducción al tema, que son necesarias, para u n a
apreciación adecuada del tema de la lingüística, la comprensión de las bases
fónicas o «substancia» del lenguaje y alguna consideración de las relaciones
entre el lenguaje y el mundo, bajo el encabezamiento del significado. Parece sobre
todo d e s a f o rt u n a d o el relegar el es t udio del significado por entero a otras
d is cipl inas d i s t i nt a s de la lingüística ya que el significar algo o tener significado
es uno de los criterios definitivos para diferenciar el habla del balbuceo y para
identificar formas inscritas sobre una superficie como escritura y no como
garrapatees o decoraciones.


Por estas razones t a n t o la f o nét ica como la semá ntica deben ser incluidas en
los niveles de análisis propiamente comprendidos por la lingüística y caer, por
ello, d ent ro de la competencia del l i ng ü i s ta . Pero vemos las razones por las que
la fonética de u n a parte y la semántica de otra son a veces tenidas como al
margen del tema si se las compara con la fonología y la gramática. En las dos,
puede recurrirse en g ra n medida a los hallazgos de otras ciencias empíricas. En
el caso de la fo néti ca las otras ciencias de interés son l imi t ad as número; la fisio-
logía aparece inmediatamente implicada en el estudio de la est ru ct u ra y
movimientos de los órganos vocales, y en cualquier estudio especializado de
fonética vemos que la física de la trasmisión cíe las ondas sonoras, la fisiología del
proceso de audición y la neurología de los dos procesos de ha b l a r y oír aparecen
corno de gran interés. En la semántica, como el significado de los enunciados
puede referirse al inundo entero de la experiencia real y potencial de los
hablantes, el recurso a ciencias y disciplinas exteriores a la lingüística, así
como a toda la gran variedad de los conocimientos no científicos conocidos como
«de sentido común», es teóricamente ilimitado. Pero en vista de la na t u ra l ez a
esencialmente social del lenguaje, las ciencias especialmente relacionadas con
el hombre en sociedad, tales como la antropología social, están sobre lodo
relacionadas con este estudio. El número limitado y la naturaleza con creía de las
ciencias implicadas en la fonética, comparado con el número potencialmente
Módulo de Lingüística 401102

                       UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

 i l i m i t a d o y la precisión menor de por sí de las ciencias n las que puede recurrir la
 semántica, se encuentran e n t r e el número de razones q u e algunos l i ng ü i st as
 aducen para .considerar la f o nét i ca más propiamente d ent ro de su campo de
 estudio que la semántica. Pero en los dos casos debemos señalar que los
 enunciados hechos, las categorías establecidas y los términos empleados, son
 sobre todo primariamente lingüísticos en importancia, aunque deban apoyarse
 necesariamente en los hallazgos de oirás ciencias. Son lingüísticos porque lian
 sido hechos en vista cíe finalidades lingüísticas, es decir, del estudio y el
 análisis del lenguaje y las lenguas, y no son necesariamente la clase de
 enunciados, categorías o términos que harían los 'especialistas de esas otras
 ciencias. Por ejemplo, u na distinción i m p ort a nt e se hace en fonética entre la
 parle anterior y la posterior de la lengua (3. 2. 2); fisiológicamente y con
 referencia a oirás actividades, lales como la degustación o el acto de tragar, esta
 distinción puede no ser de importancia fundamental.


LECCIÓN 5

LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE

J. Gleason y N. Bernstein.

Tomado de Psicolinguística: Introducción y conceptos básicos. Macgraw Hill. España.
1999

                              Los componentes del lenguaje



       J. Gleason y N. Bernstein. Tomado de Psicolinguística. Introducción y conceptos
                                                  básicos. Macgraw Hill. España. 1999.

     Al iniciar este primer capítulo se ha mencionado que la adquisición del lenguaje es
paradójica, ya que, por un lado, es natural y sencilla, pues el lenguaje es aprendido por
todos los niños, pero, por otro, si se mira detalladamente lo que los niños tienen que
aprender, se nos aparece como una tarea bien difícil o, según algunos autores,
imposible, y por tanto necesariamente innata. En este apartado nos dedicaremos a
revisar brevemente la naturaleza de los componentes del lenguaje que tienen que
aprender los niños.
     Una propuesta de la organización del lenguaje muy intuitiva, y muy extendida
especialmente en los ámbitos de la educación y clínica infantil, es la que propuso Lois
Bloom (Bloom y Lahey, 1978; revisión en Lahey, 1988). Esta autora, previniendo contra
Módulo de Lingüística 401102

                       UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

concepciones del lenguaje exageradamente sesgadas hacia la comunicación y la
pragmática (uso), hacia la forma (gramática) o hacia el contenido (cognición), presenta el
lenguaje como una intersección entre estas tres vertientes. También señala, y de modo
muy gráfico en su divulgado esquema de los tres círculos (véase cuadro 1.3), que el buen
aprendizaje es aquel que se equilibra en una buena intersección entre las tres vertientes,
uso-conteriido-forma, y no dos a dos, o aún menos sin relación entre ellas (como puede
suceder en algunos casos de patologías, por ejemplo, en caso del autismo).
     Como se ha dicho, la concepción del lenguaje de Bloom es intuitiva y útil, y en su
explicación extensa tiene el interés de detallar cuáles son los componentes principales en
cada uno de los ámbitos que interactúan. Sin embargo, desde el punto_de vista de la
adquisición y del desarrollo, es más interesante presentar el lenguaje uffcomo proceso en
el que se van incorporando o activando, según la perspectiva que se tome, nuevas
habilidades y conocimientos a un núcleo inicial que relaciona intenciones y contenidos a un
medio físico, como es el sonido, para expresar significados, inicialmente por gestos y
progresivamente lingüísticos, que representen a los referentes elegidos.

     No es nuestra intención hacer una revisión de la gramática de ninguna lengua en
particular, ni tampoco una exposición exhaustiva acerca de los componentes que
integran la estructura del lenguaje. No se profundizará en cómo se caracterizan, qué
función tiene cada uno de ellos y qué aportación hacen al funcionamiento global del
lenguaje.


    Galería de imágenes




(véase por ejemplo, para una iniciación, a Lyons [1987] en sus clásicos Nuevos horizontes en
lingüística o a Newmeyer [1990] para una obra especializada y de consulta). La intención
es hacer una presentación suficiente para ofrecer una visión de conjunto precisando
solamente los conocimientos, las estructuras básicas y las funciones que los niños tienen
que alcanzar para poder comprender y producir significados en su lengua. El esquema
que se seguirá, siguiendo en parte una idea de Ba-rret (1999), consistirá en un despliegue
progresivo de todos los procedimientos que se incorporan a la actividad comunicativa
para llegar a ser lingüística. El estudio del lenguaje como sistema simbólico será tratado
más extensamente en los próximos capítulos, revisando sus bases psicológicas (cap. 2) y
sociales (cap. 3).

    El lenguaje es un sistema que permite expresar intenciones y contenidos rela-
cionando significados y sonidos. Esta definición, aunque demasiado simple, es un buen
punto de partida para ir incorporando y detallando todos los elementos que la
Módulo de Lingüística 401102

                             UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

componen. Como todo medio convencional de intercambio, para formarse, mantenerse
y aprenderse, requiere una serie de condiciones históricas y sociales que, por lo
fundamentales y conocidas que son, aquí solones necesario recordar:

        1.     Un grupo social estable.

        2.     Que viva en un espacio y un tiempo amplio.

        3.      Que tenga una actividad organizada que requiera intercambios

        4.      Que hayan formado una cultura sostenida en un medio transmisible.

     La actividad compartida y todo lo que ésta implicará, junto a la cultura común,
constituirán los referentes a los que remitirán los significados que los miembros del grupo
usarán o crearán para comunicarse verbalmente. Como se puede suponer, estas
condiciones generales también se aplicarán en la adquisición del lenguaje en cada niño
o niña.

3.1.   PRAGMÁTICA: EL uso DE LOS SIGNIFICADOS SEGÚN LOS CONTEXTOS


       Y FUNCIONES COMUNICATIVAS

     Todo uso o elaboración de significados requiere, lógicamente, un referente
(aquello de lo que se habla) conocido por los hablantes, o comprensible para el oyente.
Pero la elaboración de significados implica que los hablantes, además de compartir
unos conocimientos —aunque sea en un grado mínimo— cuando se comunican
expresen de forma cooperativa sus intenciones y contenidos, ya que de otra forma el
intercambio en que se implican puede fracasar. Actuar de forma cooperativa implica
situarse y mantenerse en unos contextos compartidos y seguir unas normas tácitas de
uso, o, en todo caso, manifestar cuando éstas dejan de seguirse. Estos son los aspectos
pragmáticos básicos que incidirán en qué expresiones se seleccionan en función del
interlocutor y en cómo se ajustan al flujo de la conversación (véanse cap. 3 y cap. 3).


                                               CAPÍTULO 2

                                         MENTE Y LENGUAJE

LECCIÓN 6

¿QUÉ HAY EN LA MENTE?
Módulo de Lingüística 401102

                         UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

                                     ¿Qué hay en la mente?.

                                                      Tomado de Qué es la ciencia cognitiva?,

                        Una visión multidisciplinar. Oxford University Press. México. 2003


                                          ZENONWPYLYSHYN

Los neuropsicólogos tienen una ventaja sobre nosotros, los científicos cogni-tivos: siempre tienen
diapositivas en colores, impresionantes, con imágenes de TEP, IRM o fIRM que muestran la
ubicación exacta de cualquier cosa de la que ellos deseen hablar como el alma, el locus de los
pensamientos pecaminosos o el centro de la conciencia. Si una persona lee uno de los artículos cien-
tíficos más difundidos acerca del cerebro, llegará a la conclusión de que sabe en qué lugar se
localiza cada área del cerebro y, por tanto, que sabe todo acerca de él, menos cómo logra realizar
acciones como pensar. Elegí este título de manera deliberada, pues creo que lo que hacemos en el
Centro de Ciencia Cog-nitiva es precisamente estudiar lo que se encuentra en la mente.

  El término mente se ha asociado con la psicología por lo menos desde que William James
definió a esta disciplina como "la ciencia de la vida mental". En los últimos 50 años este término ha
caído en desuso, pero hay buenas razones para creer que eso fue un error y que la psicología
estudia la mente y, en particular, que las explicaciones de la conducta deben considerar lo que se
encuentra en ella. La pregunta acerca de qué hay en la mente debería responderse

en la psicología de la misma forma que, en física, se responde a la interrogante paralela. En esta
última ciencia,*euestiones tales como «qué hay en esta mesa? o ¿qué hay en el Sol? se responden al
buscar las propiedades, entidades y leyes causales que explican las irregularidades importantes que
definen esa ciencia en particular.
   El problema al decir que las respuestas a las preguntas psicológicas se encontrarían tras buscar
las propiedades y las leyes que explicaran las regularidades importantes en la ciencia, es que antes
de que se desarrolle dicha ciencia no sabemos qué se considerará como regularidad importante.
Lo anterior es un aspecto que generalmente se olvida en las ciencias sociales. Por ejemplo, la física
no considera una falla el hecho de no poder explicar por qué algunas partes de la mesa están
más llenas de polvo que otras, por qué ciertas áreas son más rugosas que otras, por qué
determinadas zonas están pandeadas o por qué la madera finalmente se pudrirá debido a las
bacterias y a los microorganismos que la invaden. Simple y sencillamente resulta que ésas no son
las regularidades que la física está capacitada para responder. Esta disciplina ni siquiera tiene
categorías como puntiagudo, rugoso, suave o podrido dentro de sus leyes. Por ello existen otras
ciencias, como la microbiología, que tratan las regularidades basadas en tales categorías.

Conviene aclarar que no exigimos que los términos que integran la respuesta a la pregunta ¿qué
hay en la mesa? sean términos de los que ya tengamos un conocimiento previo o alguna noción, o
incluso que sean cosas que podamos ver, sentir, tocar, o con las que tengamos algún contacto
Módulo de Lingüística 401102

                         UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

sensorial. En psicología siempre pensamos que podemos establecer por anticipado dos tipos de
puntos: 1. Poder señalar cuáles serán los datos relevantes; por ejemplo, decimos que la psicología
se dedica a predecir el comportamiento. Si esto fuera cierto, gran parte de nuestro trabajo ya
estaría hecho, puesto que existe una manera de predecir dicho comportamiento, como cuando
una persona se lanza desde la parte más alta de un edificio: se acelera 10 metros por segundo en
cada segundo de vuelo. El lector argumentará que eso no es psicología. ¡Por supuesto!, pero ¿qué es
exactamente lo que se entiende por psicología? 2. Este punto, que está íntimamente relacionado
con el anterior y que creemos poder establecer con anticipación, consiste en especificar el
vocabulario o las categorías que se encontrarán en la ciencia conforme ésta se desarrolla, al igual
que las cosas que dichas categorías podrán explicar. ¿Esto se relaciona con la conducta voluntaria?
Eso presupone que la categoría voluntario se reconocerá y tendrá una función en la ciencia de la
mente; además el vocablo voluntario está muy lejos de ser un término neutral, puesto que da
por hecho que sabemos cuándo un comportamiento se lleva a cabo a voluntad. Más aún, da por
hecho que éste es el tipo de conducta al que la ciencia cognitiva le preocupará explicar. Por
tanto, es muy probable que debamos dejar de utilizar categorías tales como voluntario y
consciente a medida que la ciencia de la mente desarrolle una base científica; asimismo, se ha
dado por hecho que la psicología debe encargarse de explicar el aprendizaje, pero, ¿podemos
declarar esto con anticipación? ¿Conocemos los tipos de cambios en la conducta que constituyen
el aprendizaje en un sentido importante para la psicología? (es decir, ¿el crecimiento del cabello y
las uñas es un tipo de aprendizaje?, y si no, ¿por qué no lo es?). ¿Sabemos si estos cambios pueden
explicarse en el marco de la psicología, la biología o de alguna otra ciencia?

       l.l. ¿Qué hay de especial en la conducta inteligente?

La propiedad más importante en la conducta humana relacionada con la inteligencia
(así como con el comportamiento similar de algunas otras especies) es que, con el fin de
capturar la parte sistemática de la misma, es necesario reconocer las clases de
equivalencia de los sucesos causales que no pueden caracterizarse en los términos de
las ciencias naturales existentes. En alguna ocasión, el antropólogo Kenneth Pike
observó que la conducta humana no se puede entender en relación con las
propiedades físicas objetivas del mundo (a lo que llamó propiedades éticas), sino sólo en
cuanto a la forma en que la mente percibe o representa el mundo (a lo que denomina
propiedades ¿micas, o interiorizadas}. Cuando el comportamiento humano se analiza a
partir de las clases de estímulo y respuesta definidas de manera objetiva, parece ser
básicamente independiente del estímulo, y tratar de adecuarlo a las propiedades del
estímulo definidas objetivamente se vuelve contrario a los ejemplos opuestos o a las
autocontradicciones (véase, por ejemplo, la revisión de Chomsky sobre el intento de
Skinner de hacer eso mismo en su análisis conductista del lenguaje). Por otro lado,
cuando se hacen asignaciones en relación con constructos tales como creencias y
deseos, y cuando se permite el razonamiento como parte del proceso que interviene
entre el estímulo, las representaciones y las acciones, el cuadro adquiere más
coherencia (aunque sigue incompleto).
Módulo de Lingüística 401102

                         UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Consideremos las explicaciones comunes de la psicología popular acerca de la conducta
ordinaria, las cuales afirman, por ejemplo, que la gente hace cosas con base en lo que
conoce, cree o quiere o, más precisamente, lo hace debido a sus metas y beneficios.
Aun cuando esta afirmación general puede ser obvia, a lo largo de la historia de este
campo se ha negado constantemente, lo que ocasiona que, sin esta verdad, no se
puede explicar la pieza más simple del comportamiento como, por ejemplo, por qué
hoy hay gente en el público. Usted y yo sabemos que la razón por la que hay gente aquí
es que se le hizo creer que habría una conferencia en este preciso momento y en esta
misma sala. Más aún, éste no es un ejemplo subjetivo ni aproximado, sino un caso real
y verdadero, y para comprobarlo basta considerar qué habría sucedido si la explicación
anterior sobre por qué está usted aquí no hubiera sido cierta (es decir, si usted no hubiera creído
lo que afirmé que creyó). Por ejemplo, si usted no hubiera sabido que la conferencia iba a ser en
esta sala; si no se hubiera enterado del horario de la misma; o si tuviera alguna razón para pasar
por alto el anuncio de que se dictaría una conferencia aquí (por ejemplo, si se diera cuenta de que
yo no llegué a tiempo, si se le hubiera hecho creer de alguna manera que el anuncio que recibió
era un error o una broma, o que el edificio había sido desocupado debido a una amenaza de
bomba y un sinfín de razones más), y si yo tuviera una razón para creer que usted no estaría
aquí, entonces yo tampoco estaría aquí.
   ¿Con qué frecuencia se obtienen predicciones confiables en la psicología científica? Debemos
tomar en cuenta que sólo obtenemos dichas predicciones si el vocabulario explicativo contiene por
lo menos algunos de los términos de la psicología popular, términos como creencias, junto con
otros vocablos para el contenido de las creencias como junta, conferencia, o incluso broma o ame-
naza de bomba. Más aún, la gente sólo obtiene predicciones si las creencias y los significados de
las oraciones que escucha pueden formar parte de cierto tipo de proceso, un proceso al que
generalmente se conoce como inferencia, y en el que se establecen nuevas creencias que no
forman parte de la información del estímulo original. Dicho de otra manera, de alguna forma las
consecuencias son resultado de las creencias, las metas y la información iniciales que se le
presentan al individuo. Es absolutamente claro que no se puede lidiar con la psicología cognitiva
si no se tiene por lo menos alguna manera de manejar este hecho básico; ni siquiera el
conductista más radical niega esto, aun cuando los polémicos lo hacen continuamente.
Así que, por ejemplo, mientras que se niega que los significados, el conocimiento y los objetivos
son esenciales para la predicción del comportamiento, los conductistas aún se aferran al hecho de
que pueden predecir el comportamiento de la gente si colocan un cartel con oraciones que
signifiquen que si la persona aparece en cierto momento y participa en un experimento, recibirá
cierta suma de dinero o alguna calificación dentro de un curso. Consideremos que el investigador
acepta implícitamente que la forma de las palabras en el cartel o su distribución física no es
importante para predecir el comportamiento del lector; lo que importa es que contenga frases
con un determinado significado para el tipo de lector al que van dirigidas y que, en el contexto ade-
cuado, el espectador racional adquiera ciertas creencias después de leer esas oraciones, a fin de
que tales creencias, junto con los objetivos del lector y los beneficios por obtener, lo lleven a
actuar de determinada manera Lo interesante del ejemplo del cartel para solicitar la asistencia de
Módulo de Lingüística 401102

                         UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

personas es lo siguiente: la clase de equivalencias relevantes del estímulo que se necesitó para
predecir la conducta fue la clase de oraciones sinónimas, o la clase de oraciones que significan lo
mismo o que al menos apoyan la misma creencia. Pero esta clase de equivalencias contiene un
número ilimitado de estímulos y no se puede especificar físicamente lo que los miembros de esta
clase tienen en común (ser sinónimo se define como una propiedad semántica). Lo que distingue
a una ciencia de otra es la clase de sucesos o propiedades con los que ésta se relaciona. El geólogo
habla de las montañas y los ríos; el economista se refiere a los valores y a la oferta y la demanda; el
meteorólogo estudia las precipitaciones, tormentas y corrientes de chorro, y así sucesivamente. En
todos los casos los asuntos que se abordan son hechos físicos, pero las categorías no son las que la
física reconoce y difieren de una ciencia a otra. La psicología debe referirse a la manera como
percibimos los estímulos, qué es lo que creemos y lo que queremos o, en un sentido más general,
cómo representamos el mundo (esto se verá más adelante).

  Ahora, si el lector acepta esto (y resultaría irracional no hacerlo) se preguntará
inmediatamente cómo es posible para una entidad biológica hecha de protoplasma y gobernada
por las leyes naturales tener dicha propiedad; y es aquí donde comienza el problema, muy
trascendental por varias razones, por lo que a continuación presento un rápido análisis de una de
estas razones. En toda ciencia, cuando se tiene una explicación de la forma "Y se debe a X", cualquier
cosa que ocupe el lugar deXes una propiedad causal; por tanto, cualquier propiedad mencionada
en esta oración deberá tener siempre una existencia física real (si consideramos, como casi todos lo
hacemos, que sólo las cosas físicas pueden servir como causas). Pero, ¿qué sucede con la
explicación acerca de que ustedes hayan acudido a esta sala en este momento porque creían que
iba a haber una conferencia? Esto es intrínseco a la explicación de que se mencione una
conferencia, y dicha explicación continuaría siendo verdadera sin importar que hubiera o no una
conferencia; lo único que se necesita es que ustedes lo hayan creído. ¡Pero eso hace de la
creencia una propiedad extraña que se caracteriza en términos de algo que no necesita existir!

Ésta es una explicación verdadera sobre por qué los caballeros del rey Arturo hacían ciertas cosas
en la Edad Media para encontrar el Santo Grial, o por qué otras personas realizaban
determinadas acciones para encontrar la olla de oro al final del arco iris. Estas explicaciones
continúan sin importar que exista o no algo como el Santo Grial o como una olla de oro al
final del arco iris, y lo mismo se aplicará las personas que hacen algo con el fin de ganar
el amor de alguien o de obtener ternura. Dependiendo de cuáles sean las creencias, la
gente actúa de distinta manera, aunque nunca de acuerdo con sus propias creencias. Las
creencias sobre diversas cosas se consideran creencias distintas, lo cual es verdad aun
cuando el contenido de las creencias sea o no parte de lo que existe en el mundo, o de
que sea físicamente posible que exista (como los fantasmas). Entonces, ¿puede el
contenido de una creencia formar parte de la causa o la explicación de una conducta?

   Sobra decir que éste es un viejo y respetable dilema, que primero llamó la atención de
los psicólogos gracias a Franz Brentano, y que aún es fuente de debates entre los
filósofos. Pero es justo decir que dentro de la comunidad de investigadores que se
Módulo de Lingüística 401102

                       UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

identifica con la ciencia cognitiva y la inteligencia artificial, existe una hipótesis que ha
llegado a afianzarse tanto que se da por sentada: lo que permite que sistemas tales
como las computadoras o los organismos inteligentes se comporten de una manera
característica y correcta en cuanto a lo que ambos representan (digamos creencias y
metas), es que las representaciones se codifican en un sistema de códigos simbólicos
instanciados físicamente; y gracias a la forma física que adquieren esos códigos en cada
ocasión, el sistema se comporta como lo hace normalmente a través del despliegue de
las leyes naturales sobre los códigos físicos.

  Expresado de una forma tan determinante, esto puede sonar como una doctrina
esotérica y filosófica, pero hay algo que hace que esta historia sea más que creíble: el
hecho de que esto es una realidad clara y verdadera para las computadoras. Lo anterior
explica por qué se puede describir correctamente el desempeño de una computadora
en determinada forma debido a lo que ésta representa (por ejemplo, la computadora
contiene información acerca de los síntomas médicos y su etiología, sabe cuáles son los
síntomas de una persona, gracias a lo cual infiere un diagnóstico y sugiere
medicamentos). Sin adentrarnos en los aspectos más controversiales de la declaración
de que éste es el modo correcto de describir lo que la computadora está haciendo, se
puede decir que, por lo menos, es una prueba existencial de que es posible contar con
un sistema gobernado claramente por las leyes físicas y que, al mismo tiempo, tenga
un comportamiento coherente en relación con lo que representa.




       Los símbolos, los códigos y las computadoras

Hay una buena razón por la que las computadoras pueden describirse como procesadoras de
conocimiento, razón que.se descubrió casi al mismo tiempo que se desarrolló la idea de la
computación. Quizá de manera sorprendente, este descubrimiento surgió a partir del
desarrollo de las matemáticas y la lógica durante la primera mitad del siglo xx. En la
década de 1930 se unieron varias ideas matemáticas inalcanzables, asociadas con
nombres tales como Hil-bert, Kurt Gódel, Bertrand Russell (junto con Alfred North
Whitehead), Alan Turing, Alonzo Church y otros lógicos. El descubrimiento fue que el
razonamiento sobre las cosas significativas (del mundo real o de la imaginación) podía
llevarse a cabo mediante un proceso que por sí solo no sabía nada del mundo o de los
significados, ¡no sabía de qué trataban sus "pensamientos"!

  Para ilustrar esta idea fundamental, debemos considerar lo que sucede cuando se
pasa de una serie de creencias a una creencia nueva. Supongamos que el lector sabe
(de alguna manera) que John está casado con Mary o con Susan; después supongamos
que descubre que, en realidad, John no está casado con Susan, por lo que concluye que
debe de estar casado con Mary. Es posible representar esto por medio de las
Módulo de Lingüística 401102

                        UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ecuaciones siguientes, las cuales implican (en este caso) dos términos especiales
llamados términos lógicos, o y no.

  1. Casados (John, Mary) o Casados (John, Susan) y la ecuación o
"declaración"

  2. no [Casados (John, Susan)]

                                               /

a partir de estas dos oraciones usted puede concluir,

  3. Casados (John, Mary).

Debemos tomar en cuenta que la ecuación 3 se da a partir de 1 y 2 sin importar lo que se
encuentre en las partes de la ecuación que no ocupan los términos no u o, por lo que el lector
puede escribir las ecuaciones sin mencionar el matrimonio, a John, a Mary o, en tal caso, cualquier
cosa que tenga que ver con ese mundo. Intente reemplazar esas expresiones con las letras P y
Q; la inferencia continúa siendo:

  l'.PoQ

  2'. n o Q

por tanto, 3'.P

La idea de que es posible hacer una inferencia lógica mediante el proceso de examinar símbolos
sin sentido nos lleva directamente a la suposición funda mental de la ciencia cognitiva, la cual
considera al pensamiento como una especie de sistema de computación. Esto se debe a que el
tipo de manipulación "sin sentido" de símbolos sólo descritos es exactamente lo que las
computadoras hacen; por lo que si la idea es correcta, quizá lo que el cerebro realice sean cálculos
para generar un comportamiento inteligente. El puente que parte de la manipulación de los
símbolos formales hasta el cálculo o cómputo se terminó de construir en 1936 gracias al
matemático Kurt Gódel, quien mostró que cualquier cosa que puede describirse en términos
de manipulación de símbolos puede realizarse en una máquina muy simple (que más tarde se lla-
mó máquina de Turing), idea que se convirtió en la propiedad que define el razonamiento y, más
adelante, la acción inteligente.
Módulo de Lingüística 401102

                          UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

LECCIÓN 7

LA HIPÓTESIS DE TRES NIVELES

El comportamiento de los sistemas complejos puede describirse en distintos niveles. Algunas
veces puede ser una conveniencia al momento de hablar de ellos (es decir, podemos describir un
automóvil en varios niveles de especificidad); sin embargo, en ocasiones esto es esencial debido a
que el sistema realmente tiene distintos niveles de organización, como aquel en el cual se ajustan
las leyes económicas como la de Gresham o la ley de la oferta y la demanda, y estos niveles
tienen principios genuinos a los que se aplican ciertos principios de organización. Si pudiéramos
describir sólo los movimientos del tipo de cambio y de los bienes, no tendríamos la esperanza de
descubrir principios económicos, puesto que tales principios se ajustan a pesar de la forma física
que puedan tomar tanto el "dinero" como los "bienes". Todos sabemos que es posible hacer una
transferencia de fondos a través de los medios más extraños, incluidos los códigos que se envían
mediante las redes digitales, y que los bienes y servicios también pueden adquirir formas por
demás sorprendentes. Incluso los principios económicos y las leyes de obligaciones contractuales
tienen formas similares a las de los bienes, los servicios, los pagos y las transacciones
contractuales.

   Cuando se trata de entender la cognición, la visión actual de la ciencia cognitiva establece la
existencia de por lo menos tres niveles distintos según los cuales se organizan los sistemas
inteligentes; ésta es la llamada hipótesis de tres niveles de la que se habla ampliamente en mi libro
escrito en 1984 (véase la nota 3):

  1. Nivel biológico o físico

  2. Nivel simbólico o sintáctico

  3. Nivel de conocimiento o semántico



Lo que esta propuesta sugiere es que existen distintas generalizaciones en cada uno de los niveles;
que hay pautas de comportamiento que sólo se pueden explicar con base en la biología: por
ejemplo, por qué la capacidad de reaccionar de las personas se hace más lenta cuando ingieren
alcohol, por qué se irritan si no duermen lo suficiente, por qué la memoria se atrofia con la edad,
por qué ciertas conductas cambian en la pubertad, etc. Ya hemos visto que algunas pautas de
conducta pueden explicarse sólo en relación con lo que las personas quieren o creen. (En la
siguiente sección veremos que los niveles semánticos también cuentan con una gama más amplia
de comportamientos que de decisiones racionales, ya que gran parte de los principios de
organización de la percepción, la memoria y demás aspectos de la cognición también requieren
que hagamos referencia a la manera en que se representan los aspectos del mundo, lo que hace
Módulo de Lingüística 401102

                        UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

especial la conducta inteligente por estar "gobernada por la representación".) El nuevo giro en la
hipótesis de tres niveles es la idea de que el nivel del conocimiento se pone en marcha a través de
un sistema de códigos, de manera similar a lo que se explicó en la sección anterior.




Figura 1.1. Calculadora electromecánica. ¿Cómo se explican los distintos aspectos de su
         conducta?

  La noción de que los fenómenos distintos puedan necesitar que nos apeguemos a los
principios en varios niveles ya es común para nosotros puesto que se trata de una rutina en la
computación. Por ejemplo, una computadora puede implementar un modelo económico, y si
éste no hace la predicción correcta de cierto cambio en la economía, podemos explicarlo si
hacemos referencia a los factores económicos y no a las propiedades del programa de la
computadora por sí mismo, ni a sus elementos electrónicos. Pero existen casos en los que el
comportamiento del modelo puede explicarse en función del programa por sí mismo (por
ejemplo, si el propio programa tiene un error). De modo similar, existen situaciones en las que
podríamos explicar el comportamiento en relación con la electrónica (como una falla de energía).
La situación también es clara en el caso de una calculadora, como se muestra en la figura 1.1.



  Es "posible formular varias preguntas respecto al comportamiento de una
calculadora:

  1. ¿Por qué la calculadora está haciendo impresiones tenues e irregulares? ¿Por qué
     falta parte de los números en el LED de la pantalla?
  2. ¿Por qué tarda más en hacer un cálculo de números grandes que de cifras
     pequeñas?
  3. ¿Por qué tarda más en calcular (y mostrar) las funciones trigonométricas (como el
     seno y el coseno) que las sumas?
  4. ¿Por qué tarda más en calcular el logaritmo de los números grandes que de los
     pequeños, cuando le toma el mismo tiempo sumar cifras grandes y pequeñas?
Módulo de Lingüística 401102

                         UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

  5. ¿Por qué es tan rápido calcular el logaritmo del número 1?
  6. ¿Por qué cuando se presiona la tecla (V) después de que se ingresó un número, la
     calculadora muestra lo que podría ser la raíz cuadrada de ese número? ¿Cómo
     sabe la máquina qué es una raíz cuadrada?

  7. ¿Cómo sabe la calculadora el logaritmo del número que se tecleó?

   8. Cuando la respuesta a cualquier problema aritmético es demasiado grande para
      caber en la pantalla, ¿por qué cambia la forma de la respuesta y algunos de los
      dígitos no se incluyen?
   9. ¿Por qué, aun cuando la respuesta cabe en la ventana de la pantalla, algunos de los
      dígitos que aparecen del lado derecho son diferentes de los que obtenemos al
      hacer la operación manualmente? (en ocasiones disminuyen por un número).
Es evidente que hay diferentes tipos de respuestas a estas preguntas,2 pues algunas
requieren una respuesta en términos que se refieran a cuestiones eléctricas y
mecánicas, es decir, explicaciones en un nivel físico (como la pregunta 1); otras precisan
explicaciones simbólicas, como aquellas que necesitan que se describa el "método" o
el algoritmo que usó la calculadora (las preguntas 2-7 necesitan dicha descripción), incluso si
algunas de las respuestas se calcularon previamente y luego se almacenaron, como es el caso de
la pregunta 5. Otras interrogantes requieren algo intermedio entre el nivel simbólico y el físico,
pues necesitan que se describa la arquitectura de la máquina; es decir, se deben describir cosas
como el tamaño de los registros de almacenamiento que utilizan. Consideremos que el tamaño (en
relación con el número de bits o bytes) no es una propiedad física, puesto que la respuesta se
aplicaría a calculadoras que fueran muy distintas físicamente (es posible preguntar acerca del
tamaño del registro de una computadora, la cual trabaja de manera muy diferente de como lo
hace una calculadora). Las preguntas 8 y 9 se relacionan con los llamados errores de redondeo y la
respuesta necesitaría indicar cómo se representan los números individuales y qué principios se
aplican cuando se excede la capacidad de un registro. Es posible que dicho principio radique en
el diseño de la arquitectura de la calculadora, y no en el programa que utiliza un caso en particular.
   En realidad, varias de las preguntas tienen que ver con la relación entre la calculadora y el
mundo de las matemáticas abstractas. Decir que una calculadora hace el cómputo de la función de
seno o logaritmo es decir más que sólo el tipo de algoritmo que utiliza, es afirmar que el algoritmo
de que se trata en realidad calcula las representaciones de los números correspondientes a cier-
tas funciones abstractas definidas matemáticamente. Demostrar que éste es el caso puede
resultar difícil. En ocasiones, los matemáticos se preocupan por probar matemáticamente que
un determinado programa siempre generará resultados consistentes con determinada función
definida matemáticamente (aun cuando esto sólo se puede probar en un subconjunto finito de
resultados). Ésta es la tarea de la ciencia de la computación para probar lo correcto de los
programas, un problema difícil y desafiante en la ciencia de la computación teórica. Para lograrlo,
el teórico necesita describir la operación de la computadora en relación con las funciones
matemáticas para las que fue diseñada.
Módulo de Lingüística 401102

                        UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

  En otras palabras, para probar lo correcto de la máquina, ésta debe describirse respecto a las
cosas que representa (objetos matemáticos abstractos), lo cual es el nivel semántico de la
descripción.


     Comportamiento gobernado por las representaciones
  Una suposición fundamental de la ciencia cognitiva es la idea que se abordó anteriormente de
que ciertas regularidades conductuales pueden atribuirse a distintas representaciones (a algunas
de las cuales se les llama creencias porque forman parte de las inferencias racionales) y a los
procesos de manipulación simbólica que funcionan con estas representaciones. La computadora
no "sabe" nada acerca del mundo exterior; lo único que sabe son los códigos
simbólicos o las estructuras de los datos con los cuales trata.


         ¿Qué tipo de computadora es la mente?

Si usted está de acuerdo con todo lo que hemos expuesto, entonces está listo para
aceptar la conclusión general de que la mente es un tipo de computadora, una
afirmación que cada vez se vuelve más fácil de admitir en esta época en la que tanto se
habla de la "inteligencia artificial". Pero esto aún deja un vacío en el proyecto de la
ciencia cognitiva: especificar qué tipo de computadora es la mente. Tome en cuenta que
no estamos diciendo que la mente funciona como una computadora personal, pues sin
importar el tipo de aparato del que se trate (PC o Mac) es evidente que no es ese tipo
de computadora. Hay varias razones para creer que la mente no siempre ejecuta una
instrucción después de otra, que no almacena la información a través de códigos y en
patrones binarios de bits, que recupera los datos mediante la especificación de las
direcciones en las que se encuentra almacenada y así sucesivamente. Lo que sí comparte
con una computadora personal y con todas las formas conocidas de computadoras
para propósitos generales, es que maneja códigos simbólicos. Todavía hay mucho por
decir, incluso acerca de este postulado, pero es una cuestión que va más allá del
alcance de esta obra.3 Pero el proyecto de comprender la naturaleza de la mente no
podrá despegar a menos que tomemos en serio la tarea de especificar, como un
bosquejo general, qué tipo de computadora es la mente. La razón de que esta tarea sea
tan importante es reveladora por sí misma, y dedicaremos el resto de este capítulo a
explicar la respuesta a la pregunta: ¿por qué necesitamos saber qué clase de
computadora es la mente?

La razón por la que necesitamos saber esto es que la simple simulación de las funciones
de la inteligencia (a pesar de lo interesante y lo difícil que pueda ser) no basta para
explicar la inteligencia humana, y esto se debe a que casi siempre es posible producir
alguna parte de la conducta inteligente de una manera totalmente distinta a la que ésta
se produce en la mente humana. Un buen ejemplo de esto es la aritmética. Las
computadoras pueden (y lo hacen rutinariamente) llevar a cabo operaciones
Módulo de Lingüística 401102

                      UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

aritméticas de un modo distinto del que nos enseñaron en la escuela, porque para ellas
es más rápido y conveniente utilizar sus operaciones para propósitos determinados
(como el uso de aritmética binaria, las operaciones de desplazamiento, etc.). Las
operaciones básicas que se encuentran en la computadora (así como la forma en que
ésta codifica, almacena y recupera la información) constituyen lo que los científicos de
la computación llaman la arquitectura funcional o computacional. Si quisiéramos hacer
un modelo de la manera en que solucionamos cierta clase de problemas aritméticos,
primero necesitaríamos averiguar cuál es la arquitectura computacional de la mente (lo
que llamamos su arquitectura cognitiva, que determina cuál es el problema más esencial
para toda la ciencia cognitiva). Dicha arquitectura cognitiva es lo que determina lo que
la mente puede hacer y cómo puede hacerlo. Esto representa severas restricciones en
cualquier teoría del funcionamiento cognitivo.

  Cuando llevamos a cabo una operación mental (como resolver algún problema),
utilizamos dos tipos de recursos: el primero es lo que sabemos, lo que nos han
enseñado, lo que hemos investigado al leer o hablar con la gente, o las inferencias que
creamos a partir de lo que ya sabemos y hacia un conocimiento nuevo. El segundo
recurso es nuestra capacidad cognitiva: las capacidades que nos proporciona nuestro
cerebro.

  Probablemente, casi todas estas capacidades son innatas, pero algunas se adquieren
con la madurez, la práctica o algún otro mecanismo que aún no comprendemos. Pero
tenemos esta capacidad cognitiva debido a nuestra arquitectura cognitiva, gracias al
tipo de mente que tenemos. La combinación de lo que sabemos y nuestras capacidades
es lo que determina lo que hacemos.

LECCIÓN 8

LA CAPACIDAD COGNITIVA

La idea de la capacidad cognitiva, o la arquitectura cognitiva (utilizo los términos de
manera intercambiable), es una aplicación sencilla de una idea extraída de la ciencia de
la computación, por lo que vale la pena proporcionar algunos ejemplos para hacerla
más concreta. Presentaremos ejemplos muy sencillos para ilustrar los siguientes
aspectos: la simple predicción del comportamiento no es suficiente para proporcionar
una explicación. También debemos separar dos determinantes importantes de las
regularidades de dicho comportamiento: el conocimiento para hacer notar la distinción
entre una capacidad definida estructuralmente y una "mera" regularidad, hacia uno
que es más relevante respecto al problema de la ciencia cognitiva y que nos ha preo-
cupado durante años.
Módulo de Lingüística 401102

                      UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Supongamos que encontramos una caja misteriosa con un contenido desconocido que
desempeñará alguna función (al principio también desconocida) en su ambiente normal;
después, imaginemos que de la caja salen algunos cables llamativos que parecen estar
cumpliendo su comportamiento normal de "salida". Si nosotros conectamos los cables
a una grabadora, descubrimos que la caja genera una variedad de patrones de
actividades eléctricas durante su funcionamiento normal, y que entre esos patrones está
el generar picos sencillos y dobles, como se muestra en la figura 1.4.

  Al analizar detenidamente el comportamiento de la caja, nos damos cuenta de que
mientras casi siempre los patrones de picos sencillos y dobles se muestran como en dicha
figura, también existen excepciones en las que un pico sencillo precede a un pico
doble; aunque dichas excepciones ocurren en un contexto predecible. Encontramos
además que el patrón inverso al de la figura 1.4 sólo sucede cuando va precedido por
dos pares de señales especiales, largas y cortas, como se muestra en la figura 1.5.

  Hagamos de cuenta que este patrón es muy confiable (lo hemos observado durante un
periodo largo); la pregunta es: ¿qué nos indica este patrón acerca de la naturaleza dé la
caja? Suportamos que el lector fuera a desarrollar una teoría sobre la manera en que
funciona la caja, lo que se podría hacer mediante la construcción de un modelo por
computadora que simulara esta función, tarea sencilla, puesto que el repertorio
conductual es muy simple. Pero, ¿qué sabríamos acerca de la naturaleza de la caja a
partir de ese modelo? O, dicho de otro modo, ¿qué nos diría la regularidad conductual
sobre el funcionamiento de la caja




   La respuesta es nada; en este caso conocer el patrón de conducta indica casi nada en
relación con la forma en que trabaja la caja. Esto se debe a que hemos observado sólo el
contexto "común" o su "nicho ecológico", por lo que no podemos estar conscientes de
que su capacidad sea mucho mayor de la que se observa en esta muestra. Como yo soy
el creador de este ejemplo, les puedo revelar que la caja muestra este patrón
determinado por lo que representan los patrones eléctricos y no por la manera en que
está construida, y es en este punto cuando puedo decir que la caja es un dispositivo que
transmite palabras en inglés en la clave Morse internacional (CMI), en la cual un pico
sencillo representa la letra e, un pico doble representa la letra / y el patrón doble largo-
corto representa la letra c. Por tanto, el patrón que hemos observado surge
completamente a partir de una regla ortográfica., del idioma inglés: concretamente, "i
antes de e excepto después de c". Podemos determinar que la regularidad en cuestión
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010
Modulo linguistica 010

Más contenido relacionado

Similar a Modulo linguistica 010

Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaHelen Amy Carcor M
 
Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricosLuna Manueles
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoHelen Amy Carcor M
 
Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1
Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1
Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1antonio rosales
 
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricosAntecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricosEiilen Enriquez
 
°Adquisicion del lenguaje
°Adquisicion del lenguaje°Adquisicion del lenguaje
°Adquisicion del lenguajekatmil01
 
Hacia donde va la psicolinguitica
Hacia donde va la psicolinguiticaHacia donde va la psicolinguitica
Hacia donde va la psicolinguiticaMarco Carmona
 
El problema del lenguaje de la ciencia
El problema del lenguaje de la cienciaEl problema del lenguaje de la ciencia
El problema del lenguaje de la cienciaJuan Carbajal Perales
 
El problema del lenguaje de la ciencia
El problema del lenguaje de la cienciaEl problema del lenguaje de la ciencia
El problema del lenguaje de la cienciaJuan Carbajal Perales
 
Pensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolarPensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolarJohanna de Jarquín
 
Herramienta De Reconstrucción Del Pensamiento
 Herramienta De Reconstrucción Del Pensamiento Herramienta De Reconstrucción Del Pensamiento
Herramienta De Reconstrucción Del PensamientoJoaquin Lara Sierra
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.Victor Daniel Gomez Castro
 
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niñosDesarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niñosE. N. S. D. B.
 
Hacia una teoria de la comunicación
Hacia una teoria de la comunicaciónHacia una teoria de la comunicación
Hacia una teoria de la comunicaciónVictior Perez
 

Similar a Modulo linguistica 010 (20)

Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
 
Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricos
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
 
Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1
Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1
Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1
 
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricosAntecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
 
Finalidad
FinalidadFinalidad
Finalidad
 
°Adquisicion del lenguaje
°Adquisicion del lenguaje°Adquisicion del lenguaje
°Adquisicion del lenguaje
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
 
Sem 01-competencia linguistica
Sem 01-competencia linguisticaSem 01-competencia linguistica
Sem 01-competencia linguistica
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Hacia donde va la psicolinguitica
Hacia donde va la psicolinguiticaHacia donde va la psicolinguitica
Hacia donde va la psicolinguitica
 
El problema del lenguaje de la ciencia
El problema del lenguaje de la cienciaEl problema del lenguaje de la ciencia
El problema del lenguaje de la ciencia
 
El problema del lenguaje de la ciencia
El problema del lenguaje de la cienciaEl problema del lenguaje de la ciencia
El problema del lenguaje de la ciencia
 
Pensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolarPensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolar
 
Herramienta De Reconstrucción Del Pensamiento
 Herramienta De Reconstrucción Del Pensamiento Herramienta De Reconstrucción Del Pensamiento
Herramienta De Reconstrucción Del Pensamiento
 
La Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguajeLa Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguaje
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
 
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niñosDesarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
 
Hacia una teoria de la comunicación
Hacia una teoria de la comunicaciónHacia una teoria de la comunicación
Hacia una teoria de la comunicación
 

Modulo linguistica 010

  • 1. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA INTRODUCCIÓN La intención del CURSO DE LINGÜÍSTICA que se propone para los estudiantes del Programa de Comunicación Social Comunitaria de la UNAD es hacer el recorrido: cerebro, pensamiento, lenguaje, lengua y habla, partiendo de la premisa que las palabras que se hablan, escuchan, se leen o se escriben son los indicios que manifiestan la existencia de una poderosa y exclusiva facultad con la que cuenta el animal humano, asumiendo un claro punto de vista biolingüístico que nos ubica cerca de las ciencias cognitivas con los usos y métodos de la ciencias naturales y nos aleja un poco de las ciencias sociales que hasta ahora se han dedicado a dar sus hipótesis con sus acostumbrados argumentos probatorios usando métodos taxonómicos propios del método inductivo. L. S. Vigotsky, uno de los pioneros de las ciencias cognitivas en el pasado siglo XX, termina su famoso libro Pensamiento y lenguaje con la frase: “Una palabra es un microcosmos de conciencia humana”. Entender como se crean y para que se crean las palabras le permitirá al ser humano comprender como es que surge el efímero instante de saber quien soy en un momento especifico viviendo en un viaje eterno al presente de nuestra memoria que es la encargada de guárdanos el a veces inexpugnable secreto de la conciencia. Para este autor, cuyos lucidos trabajos de investigación realizados entre la década de 1924 y 1934 aun siguen siendo pilar del desarrollo de la lingüística, de la psicología y de la psicolingüística, el lenguaje son pensamientos relacionados con palabras. A la vez sostiene que la relación entre pensamiento y palabra es un proceso viviente dado que el pensamiento nace a través de las palabras. Vigotsky afirma que una palabra sin pensamiento es una cosa muerta y un pensamiento desprovisto de palabra permanece en la sombra. La conexión entre ellos no es constante, esta conexión surge en el curso del desarrollo y evoluciona por sí misma, así que, según este autor, para entender el lenguaje de los otros no es suficiente comprender las palabras, es necesario entender el pensamiento, lo cual tampoco es suficiente, también debemos conocer sus motivaciones. Vigotski argumenta que como la comunicación directa entre las mentes es imposible, no sólo por causas físicas, sino también psicológicas, la comunicación sólo puede lograrse en forma indirecta. El pensamiento debe pasar primero a través de los significados y luego a través de las palabras, pero no se puede olvidar el hecho de que el pensamiento en sí se origina a partir de las motivaciones, es decir, de nuestros deseos y necesidades, nuestros intereses y nuestras emociones, así que una comprensión verdadera y completa del pensamiento del otro es posible sólo cuando comprendemos sus motivaciones, deseos, necesidades, intereses y emociones escondidas dentro de las palabras que comunica.
  • 2. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA La lingüística se ha ocupado desde sus inicios del estudio de los signos lingüísticos. La intención de este curso es el de ilustrar, por medio de una polifonía de voces provenientes en su mayoría de las ciencias cognitivas, como se entiende y se explica la creación de las palabras y el uso que hacemos de ellas para crear tejido social. Para lograr este propósito se dividió el curso en tres unidades que llevan como título los tres conceptos que ha querido explicar la lingüística desde sus inicios: lenguaje, lengua y habla. En cada uno de ellos se ha seleccionado a unos autores que nos llevaran de la mano para poder comprender desde posturas complementarias y contemporáneas los asuntos que nos ocupan. Finalmente, comprender el proceso de creación de los signos lingüísticos en la mente de un hablante, sin duda, también contribuirá a realizar una autoevaluación de cómo cada estudiante está usando la palabras para comunicarse, y desde este punto de vista, el curso también ofrece la oportunidad de cualificarse como profesional en sus competencias comunicativas, y hacerlo, redundará en beneficio de las comunidades en las cuales desarrolle su trabajo porque aunque existen muchos otros medios y códigos de comunicación, no hay duda de que el más democrático sigue siendo el lenguaje porque todos nacemos con el. Tampoco debemos olvidar que el tejido social suele empezarse a construir con el intercambio de microcosmos de experiencias, sueños, deseos y motivaciones disfrazados de palabras orales y escritas, y que la tarea del Comunicador Social Comunitario será convertirse en un astronauta que explore e integre estos universos para encontrar los puntos en común que ayuden a construir COMUNIDAD.
  • 3. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIDAD I LA LINGÜÍSTICA GENERAL La lingüística general puede ser d e f i n i d a como la ciencia del lenguaje. Como ocurre con todas las ramas del conocimiento y de los estudios ci ent í ficos esta definición incluye al tema en determinadas relaciones, discipli nas y ciencias d if erentes de él y lo subdivide en d i f e r e n t e s ramas. Para comenzar, algo debe decirse al r es p ect o , en esta ciencia como en mucha otras, incluso en un est ud io introducto rio, las opiniones d i f i e r en en b a s ta nt es aspectos. Debe tenerse en cuenta que un tema como la lingüística general, como otros muchos temas de es t u d i o sistemático, no es estático. Los puntos de vista, incluso algunos sin importancia fundamental, pueden variar, o puede concedérseles diferente atención en el transcurso de algunos años. Ning ú n libro puede honradamente ocuparse d e manera q u e sea a la vez aceptado en todos sus aspectos por todos los investigadores de prestigio en la materia y que permanezca inalterado durante toda la vida. En este módulo hace referencia a algunas de las principales controversias que no h a n sido realizadas, una transcripción más extensa, si se cree que un lector sin conocimientos lingüísticos, puede ser ayudado a darse cu e nt a del sonido de las palabras med iante ellas (por ejemplo, en los ejemplos del alemán, la oclusiva glolica que ocurre inicialm ent e en palabras como (irinarrn/ 'pobre', y en posición media en algunos compilados se la transcribe, a u n q u e no sea nor- m a lm ent e reconocida como fonema especial). Inventa n sus datos son parte del comportamiento de ciertos hombres y mujeres en sociedad, la ú l t i ma a fi rma ci ó n no queda invalidada por la existencia de usos del lenguaje puramente secundarios hechos por personas aisladas y f u e r a de la comunicació n con los demás, ya sean monologando ("hablando consigo mismo'), con las exclamaciones de gozo, t er r o r o molestia , al ha b l a r con a n i m a l e s u otras cosas ; la esencia del l e ng u a j e y la i nmensa mayoría de sus usos supone que dos o más personas en i nt e rca m b i o co mu ni ca tiv o . Una breve referencia a lo q u e v u l g a rm e nt e se conoce con el nombre de ' i n t u i ci ó n ' no estará a q u í f u e r a de lugar, lo evidente es que la gente difiera en la habilidad para comprender las dist i n t a s lenguas, analizar el significado y elegir los rasgos significativos de ent re u n a cantidad de material, así corno para acertar con los medios adecuados de explicar cómo están construidas las frases o cómo se p ro nu nci a n las palabras con d et e rm i n a d a s lenguas. Muchas veces se dice q u e mucho de lo q u e se i ncl u ye bajo la denominación de aprendizaje de idiomas utiliza la i nt u i ci ó n o la sensibilidad para el lenguaje
  • 4. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA adquirida más por una larga familiaridad con el que por lo explícitamente aprendido; y en las descripciones de l i ngüí st ica se ha recurrido también a las reacciones i nt u i t i v a s del h a b l a n t e n a t i v o al aprobar o rechazar un determinado modo de análisis. G r a n p a rt e de la controversia cuyo centro son tales usos de la i nt u i ci ó n es el resultado de u n a confusión. El progreso en cualquier rama del conocimiento y la apertura de t errenos nuevos ya sea al i n c l u i r nuevos fenómenos en el campo de acción de las ciencias que se practica o al mejora r los t r a t a m i e n t o s e xi s t ent e s para los fenómenos con los que ya se t ra b a j a , debe, en primer lugar, depender de la intuición o la penetración de a lgu na persona individual. La objeción a la intuición que se hace en las disciplinas c i ent íf icas no se refiere a su uso (l a ciencia dejaría de progresar) sino a su uso como justificación fi na l de cualquier enunciado p a r t i c u l a r o cualquier modo de análisis. La i ntu i ci ón es pa rl e del b a g a j e del científico, no un criterio de tracción o un medio. Las penetraciones, «corazonadas» y suposiciones del lingüista y las reacciones del hablante nativo a determinados análisis, deben conducir a conclusiones y ser justificadas por enunciados relativos a las formas de lo que se ha hablado y oído, escrito y leído; por ello se tra n s f o r m a n, en intuiciones privadas o sentimientos de un individuo privilegiado, en pública propiedad, de quienquiera que sea capaz y de realizar los procedimientos y referirse al material por el cual es t á n respaldados, este punto ha sido bien resumido: «L a i nt u i ci ó n; es personal , la ciencia requiere que sus métodos sean públicos y que sus resultados sean sometidos a la comprobación de muchas personas». Existe una deducción, que puede derivarse de la afirmación de que la lingüística es una ciencia, que debe ser i nm edi at a m ent e refutada. La li n g ü í s t i c a no es una ciencia ni una disciplina humanística ni pertenece al campo de las humanidades y que como consecuencia, los l i ngü is ta s son hasta cierto punto hostiles al estudio de la l i t er a t u r a y que el círculo lingüístico del lenguaje impide gozarlo l i t er a ri a m ent e. Las relaciones entre los estudios literarios y los estudios lingüísticos van a ser examinadas más d et eni d am ent e en uno de los capítulos que siguen, pero debe quedar claro desde ahora que no hay nada en la ciencia lingüística que pueda interferirse con el análisis y la apreciación de los valores literarios de lo que lee o escribe. Aunque si puede ser cierto lo contrario y si u n lingüista se siente insensible a la música de la poesía, de la oratoria o el torrente de la narración de una historia debe culparse a sí mismo y no al objeto de su estudio. En la actual situación de la educación se ha expresado i nquietud ante el abismo que se ha abierto entre lo que se l l a ma vagamente las artes y las ciencias, con la insinuación de que los investigadores, y por supuesto el público culto general, deben ser o bien «literatos» que hasta cierto punto desprecie las ciencias como
  • 5. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA algo vulgar y servil, o bien, según se les ha' llamado, «matemáticos» que entiendan que las humanidades y lo que ha sido considerado siempre como las bases de una educación liberal son demasiado subjetivas, f a l l a s de añadir la práctica de una lengua estará, por obvia razón en gran parte l i m i t ad a a las lenguas poseedoras de una literatura universalmente conocida o que sean utilizadas por un considerable número de hablantes como idioma nativo o como segunda lengua a d q u i ri d a por necesidades de comercio, educación, etc. (como ocurre con el inglés en extensas áreas de la Common-weíilth Británica y otras muchas partes, con el español y el por- tugués en la América del Centro y del Sur, y con el ruso en gran parte de la Unión soviética). Pero es cl aro para el lingüist a que cualquier lengua, indepen- dientemente del grado de civilidad por sus hablantes, cuántos hablantes la utilicen o qué área del mundo ocupen es un o b j e t o de es t u d i o valioso y digno de todo interés, capaz ' de enseñarle algo más sobre la lengua en general y las consideraciones prácticas y teóricas derivadas del estudio de la lengua. Bueno será reflexionar sobre la gran diversidad de lenguas del mundo. Aquí podemos advertir que la lengua, y la lingüística, la ciencia del lenguaje, abarcan las lenguas vivas, es decir, las que todavía se usan como medio de comunicación, como las lenguas muertas, es decir lenguas como el griego antiguo o el inglés antiguo (anglo-sajón) que no se hablan ya pero que nos son conocidas a través de testimonios escritos (manuscritos, textos impresos o inscripciones). Ent re las lenguas vivas el lingüista encuentra su material t a nt o en las muy extensamente usadas y con larga tradición lucraría, vehículos de civilización, corno en las lenguas que no conocen la escritura, que son desconocidas f u e ra de su propia comunidad excepto para el lingüista y (como es el caso de muchas de las lenguas de América del Norte y de Sudamérica) habladas t a l vez, por menos de cien hablantes y, por consiguiente, en peligro de ext i nci ó n el hablante el avance de cualquier oirá lengua más extensamente usada.
  • 6. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Lección 1 LA LINGÜÍSTICA DESCRIPTIVA La lingüística descriptiva es frecuentemente presentada como la parte más importante de la lingüística general. Sea como quiera, ello es el aspecto más f u nd a m ent a l del estudio del l engu aj e, ya q u e es base y fundamento (o debería serlo) de las subdivisiones: la lingüística histórica y la lingüística comparada. La lingüística descriptiva, como su nombre indica, se ocupa de la descripción y el a ná lis is de las maneras en que opera el lenguaje y es usado por cualquier grupo dado de hablantes en cualquier tiempo. Hace tiempo puede ser el presente, y en el caso de las lenguas que todavía no se escriben o que tienen u na escritura reciente será inevitablemente el presente, ya que no existe otra manera de conocer ninguna de sus fases anteriores, si bien existen métodos para i nferir determinados hechos relativos a fases t a n primitivas. El tiempo puede ser también el pasado, en el caso de que testimonios escritos apropiados estén disponibles, así en el caso de las llamadas lenguas muertas como el griego antiguo y (excepto en algunas circuns- tancias especiales) el latín, y en el caso de fases anteriores de lenguas que todavía se hablan (pj. el francés antiguo y el inglés antiguo). El límite entre estas dos categorías del lenguaje no puede trazarse fácilmente y en parte depende del pu nto de vista desde el cual se contemplen; el prestigio literario que va u ni d o al griego antiguo y al latín y la distancia que separa nuestro conocimiento de ellas y de las fases más tempranas de las lenguas que de hecho son continuaciones emergentes de ellas, el griego moderno, el francés, el italiano, el español, etc, probablemente justifica la distinción. Más importante es que el estudi o descriptivo de u n a lengua, o de cualquier parte de u n a lengua, presente o pasada, se ocupe exclusivament e de aquella lengua en el período determinado y no, como t a l es t ud io descrip tiv o , de lo que puede haberla precedido o seguido. Tampoco el estudio descriptivo de u n a lengua d et e rmi na d a se ocupa de la descripción de o t ra s lenguas de la misma época. Estas afirmaciones lindan con lo evidente y no habría necesidad alguna de hacerlas si no ocurriera que el prestigio de ciertas lenguas características, especialmente del latín, y la familiaridad con el estudio de lenguas muy habladas, pesan sobre el estudio de todas las tierras, t a n t o en Europa como en otros lugares, con el resultado de qu e hay lenguas descritas y analizadas, o, por mejor decir, mal descritas y mal analizadas, no en términos que son adecuados a su naturaleza sino que son los empleados tradicionalmente para el latín, el sánscrito, el inglés o cualquier otra lengua muy conocida, y consiguientemente las descripciones' gramaticales del inglés y del español, por ejemplo, han sido forzadas dent ro de los moldes que parecían adecuados y consagrados por el latín. Naturalmente todas las lenguas tienen muchas cosas en común, o de lo contrario difícilmente podría exi s t i r un objeto unitario de la lingüística general, pero tratar de antemano describir una
  • 7. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA lengua en términos de otra sólo porque la otra sea conocida o d e prestigio literario, o porque la lengua que se va a describir pueda mostrarse como descendiente de aquélla, es t a n sensato como t r a t a r de acomodarle a un hombre un traje que, de primera intención, ha sido destinado a otrá persona ya sea porque esta segunda persona sea prestigiosa o porque sea el pariente más anciano del hombre en cuestión. LECCIÓN 2 LA LINGÜÍSTICA HISTÓRICA La lingüística histórica es el estudio de las lenguas en el curso del tiempo, de las maneras en que las lenguas cambian de un punto a otro y de las causas y resultados de tales cambios, t a nt o dentro de las lenguas como fuera de ellas. Esta clase de estudio, ya sea emprendido en términos generales o concentrado en un área de una lengua parti cular (pj. el inglés desde el antigu o inglés hasta el presente) debe basarse por lo menos en descripciones parciales de dos o más fases de las series conti nu as de la lengua que se estudia. Los términos sincrónico y diacrónico se usan generalmente para di sti ngui r respectivamente a los informes lingüísticos que describen una fase de la lengua como mi medio de co municación autónomo, en un ti empo dado, ( el cual se asume a rb i t ra ri a m en t e que no ocurre n i n g ú n cambio, y los informes que se refiere a los cambios que ocurren en las lenguas con el transcurso de los años. La lingüística histórica puede ser contemplada, hasta cierto punt o, como un caso especial de la lingüística comparada, la tercera subdivisión de la lingüística general. A la lingüística lo q u e preocupa es comparar, desde u n o o más puntos de vista (y las posibilidades son muy amplias), dos o más lenguas diferentes y, más generalmente, con la teoría y Ia técnica aplicables a tales comparaciones. En la lingüística histórica, la comparación se l i m i t a a las lenguas que pueden ser consideradas como las fases sucesivas del ha b l a en u na comunidad de habla c o n t i nu a que difiere de uno en o t ro período según el res ul t ad o de los efectos acumulados por los cambios graduales que, en su mayoría, son imperceptibles en u n a sola generación. Como veremos más d e t a l l a d a m ent e más adelante, la lingüística comparada se divide principalmente en comparación basada en (o hecha con la intenció n de) el hallazgo de los parentescos históricos entre determinadas lenguas y en la
  • 8. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA comparación basada en la semejanza de rasgos entre lenguas diferentes sin ocuparse de ninguna consideración histórica. En Europa y en América la lingüística histórica y la lingüística comparada históricamente orientada juegan un importante papel en los estudios lingüísticos del siglo XIX, por razones de historia académica (8. 1), anticipándose en u n a medida considerable a la lingüística general en su reconocimiento y acep- tación d efinitivos y en la producción de métodos rigurosos y teoría científica. Estos estudios son conocidos con el t í t u l o de 'filología comparada', y en algunas universidades los estudios de lingüística general se realizan y a d m i ni s t ra n hoy todavía bajo este nombre. El termino ¿filología».— En conexión con el estudio del lenguaje el término filología es de f recu ente uso. Según el uso británico, la filología equivale normalmente a la filología comparada con un término antiguo y todavía bastante usado para d es ig na r lo que los l i n g ü i s t a s g eneralm ent e conocen técni cam ente como l i n g ü í s t i ca comparada e histórica (R. 1). En alemán, sin embargo, se refiere más al estudio de investigación de los textos literarios, especialmente los del antiguo mundo greco-romano, y más generalmente al estudio de la cultura y la civilización a través de documentos literarios, a la filología comparada en el sentido b ri t á ni co se le da el nombre de lisie, sentido que es e q u i v a l e n t e al de otras palabras semejantes en otras lenguas europeas y al que se da a philology y en los círculos intelectuales americanos. En que el historiador de diferentes aspectos de una cullura, u t i l i z a los hallazgos del lingüista para descifrar textos e inscripciones y para l i j a r las versiones fidedignas de manuscritos y otros documentos corno materiales que le proporcionan parle de sus evidencias. Las relaciones de la lingüística con la filología en este ú l t i m o son muy estrechas y p erm i ten un encabalgamiento considerable. La ling üística en su sentido más e s t ri c t o ( I . 3. -I) se co nce nt ra en el análisis formal y la descripción de las lengua,", como su p ri ncip al objeto; a medida que los lingüistas e x t i e n d e n su campo al estu di o de los significados, pue- de decirse que se aproximan al dominio de los estudios filológicos. LECCIÓN 3 LA LINGÜÍSTICA COMO CIENCIA La definición de la lingüística general se ha usado el término ciencia. Este término puede ser e nt en d i d o de dos maneras. Según la más a mpl ia , se refiere al hecho de
  • 9. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA que el estudio del lenguaje crucial de las lenguas en particular como arriba se describe, se considera digno de los investigadores de u n c o n j u n t o sistemático de hechos y teorías, se ha construido alrededor del mismo. Más específica y p a rt i cu l a rm ent e, el termino se refiere a la a c t i t u d que el lingüista de hoy asume respecto al ob jeto de su estudio, lo que t a l vez define u n a característica muy destacada de la lingüística del siglo XX. Al decir que la lingüística es u na ciencia en el sentido queremos decir que ocupa de un específico cuerpo de m a t e rial, denominado lenguaje oral y escrito, y que se desarrolla m ed i a nt e operaciones que pueden ser comunicadas o descritas públicamente, así como justificadas por referencias a principios: capaces de ser establecidos y a teorías capaces de ser f o r m u l a d as. Su propósito al proceder así es el análisis del m a t e r i a l y la elaboración de formulaciones generales que sinteti cen, y en la medida de lo posible variedad de los fenómenos (enunciados verbales o escritos) cd ent ro de su alcance, sus operaciones y enunciados se guía por tres cánones de la ciencia: 1. Exhaustividad, el tratamiento adecuado de todo el material significativo. 2. Consistencia, la ausencia de contradicción entre partes diferentes de la formulación total y dentro de los límites impuestos por los principios anteriores. 3. Economía, y de ahí, siendo las cosas iguales, u n a formulación más breve o un análisis que emplee menos términos ha de preferirse a otro que sea más largo o más complicado. La posición lingüística, d ent ro de las ciencias puede, precisarse más las u n a ciencia empírica porque el objeto de su estudio es observable por medio de los s ent i d o s , el h a b l a es oída, los mode los de los órganos vocales se ven directam e n t e o con la ayuda de i n s t ru m e nt o s (3. 1, 3. 2), las sensaciones del habla, son percibidas por los hablantes y la escritura se lee y se ve. D e n t r o de las ciencias empíricas la l i ngü ís ti ca es u n a de las ciencias sociales porque los fenómenos que constituyen sus hilos son parte del comportamiento de hombres y mujeres de la sociedad. Esta última afirmación no queda invalidada por la existencia de usos del lenguaje puramente secundarios hechos por personas aisladas y fuera de la comunicación con los demás, ya sea monologando; la esencia del lenguaje y la inmensa mayoría de sus usos supone dos o más persona, en intercambio comunicativo. Una breve referencia a lo que vulgarmente se conoce con el nombre, de material, así corno para acertar con los medios adecuados de explicar cómo están construidas las frases o cómo se pronuncian las determinadas lenguas. Muchas veces se dice que mucho (de lo que se incluye bajo la denominación de aprendizaje de idiomas adquirida más por una larga familiaridad con el que por lo aprendido; y en las descripciones de la lingüística se ha recurrido también a las
  • 10. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA reacciones intuitivas del hablante nativo al aprobar o rechazar un determinado modo de análisis. Gran parte de controversia cuyo centro son tales usos de la intuición el resultado de una confusión. El progreso en cualquier rama del conocimiento y la apertura de terrenos nuevos ya sea al incluir nuevos fenómenos; en el campo de acción de las ciencias que se practican o al mejorar los tratamientos existentes para los fenómenos con los que ya se trabaja, debe, en primer lugar, depender de la intuición o la penetración de alguna persona individual. La objeción a la intuición que se hace en las disciplinas científicas no se refiere a su uso (o toda la ciencia dejaría inmediatamente de progresar) sino a su uso como de cualquier enunciado particular o cualquier modo de análisis. La intución es parte del bagaje del científico, no mi criterio de adicción o un medio de justificación. Las penetraciones, «corazonadas» y suposiciones del lingüista y las reacciones del hablante nativo a determinados análisis, deben conducir a conclusiones y ser inclinadas por enunciados relativos a las formas que lo que hay hablado y oído, escrito y leído; por ello hay una transformación , de intuiciones privadas o sentimientos de un individuo privilegiado, en pública propiedad de quienquiera que sea capaz y de describir los procedimientos y referirse ni material por el cual están respaldados, liste punto ha sido bien resumido: «La intuición; es personal; I:i ciencia requiere que sus método:; sean públicos y que sus rebultados sean sometidos a la comprobación de muchas personas». Existe una deducción, que puede derivarse de la afirmación tic que la lingüística es una ciencia, que debe ser inmediatamente refutada. lis la de que como la lingüística es una ciencia no ?••; ni una disciplina humanística ni pertenece al campo de las humanidades y que, en consecuencia, los lingüistas son hasta cierto punto hostiles al estudio tic la literatura y que el estudio lingüístico del lenguaje impide gozarlo literariamente así los placeres que se derivan de la apreciación literaria. Las relaciones entre los estudios literarios y los estudios lingüísticos van a ser examinadas más detenidamente en mío de los capítulos que .siguen (9. 5) pero debe quedar claro desde ahora que hay natía en la ciencia lingüística que pueda interferir con el análisis y la apreciación de los valores literarios de lo que se dice o escribe. Aunque sí puede, ser cierto lo contrario y el lingüista se siente insensible a la música de la poesía, la oratoria o el torrente de la narración debe culparse así mismo y no al o b j e t o de su estudio. La actual situación de la educación se ha expresado inquietud ante el abismo que se ha abierto entre lo que se halla, vagamente las arles y las ciencias, con la insinuación tic que los investigadores, y por supuesto el público culto general, deben ser o bien «literatos» que hasta cierto punto despreciar las ciencias como algo vulgar y servil, o bien, según ;;c les ha' llamado, «matemáticos» que entiendan que las humanidades y lo ha sitio considerado siempre, como la busca de una educación liberal son demasiado subjetivas, fallas de propiedad y de verdadera precisión. En
  • 11. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA cualquier aproximación t a n necesaria uniré los estudios científicos y lo que se llama estudios humanísticos, la lingüística, junto con oirás discipli nas dedicadas a las costumbres de la humanidad, puede t ener que jugar un important e papel. Porque entre todas las ramas del conocimiento la lingüística ocupa una posición • especial. La ciencia, como todos los demás conocimientos públicamente compartidos, necesita usar el lenguaje para hablar sobre el particular objeto fie su estudio, lo que es un refinamiento y elaboración de nuestro hábito general de hablar del mundo en qu e vivimos. La lingüística difiere de otros es tudios en que usa el l e n g u a j e y a la ve/, lo ti ene como ma t eri a de su estudio. por ello, se ha d ef i ni d o a la lingüística como el leng u aje vuelto hacia sí mismo, o como lenguaje sobre el lenguaje; y puesto que todas las ramas del conocimiento utilizan el lenguaje puede decirse, hasta cierto punió que la lingüística está en el centro de todas ellas ya que es el estudio del u t en silio que todas ellas deben usar. El lingüista danés Hjelmslev ha expresado elocuentemente la privilegiada situación central de la lingüística: «La teoría lingüística está alentada por una necesidad íntima tic estudiar no solamente el sistema lingüístico. ... sino al hombre y la sociedad que hay tras el lenguaje, y a toda la esfera del conocimiento hu m a no a través del lenguaje. En este punto, la teoría lingüística ha alcanzado el objeto propuesto. 1. 2. 2 Aplicaciones: De lo que hemos dicho respecto a la lingüística como ciencia debe haber quedado claro que se justifica a sí misma como objeto académico. El lenguaje y los medios mediante los cuales las turmas y el f unci ona mi ent o del lenguaje pueden analizarse y describirse pueden considerase como t em a s dignos de un estu di o académico si n que de ello se derive ni ngu na consecuencia ulterior. Sin embargo, determinados productos derivados importantes resultan del trabajo lingüístico. Podemos considerar algunos ejemplos. Cuanto mayor sea la comprensión que uno tiene del lenguaje en general mayor será la capacidad para dedicarse a la tarea de enseñar idiomas extranjeros, l a ní o en sus aspectos generales como con relación a la gran necesidad de conocimiento especializado de segundas lenguas en determinadas clases de actividades que el mundo moderno parece requerir crecientemente, listo incluye las tareas de la enseñanza y de producción de libros de los libros de texto difieren de las descripciones de lenguas en que su intención es enseñar el p a r t i cu l a r a r l e de hablar y comprender, o de leer y escribir (o las dos cosas), un determinado idioma a hablantes de otro idioma distinto. Tales luiros son normativos en lugar de descriptivos; establecen un modelo, m ed i a nt e métodos que varían, de lo que es correcto y sirven para comunicar un conocimiento y f o m e n t a r la f a m i l i a ri d a d con él. Los estudios de lingüística están empezando a aplicarse a problemas prácticos como la traducción a u t o m á t i c a o mecanizada y a la explotación de técnicas estadísticas relacionadas con el uso del lenguaje. Al ingeniero de
  • 12. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA comunicaciones le es ú t i l el conocimiento de las composiciones básicas de las señales del lenguaje que se transmiten y reciben bajo su responsabilidad. La comprensión del poder que el lenguaje ejerce sobre los hombres y de las diferentes maneras en que este poder puede ser u t i l i z a n y dirigido se ha m a ni f es ta do como u n a poderosa arma en las manos tic quienes, con la a yu d a de lo que liemos dado en llamar mass inedia (medios de comunicación tic masas) están comprometidos en moldear opiniones, diseminar puntos de vista y ejercer influencia sobre sus semejantes, ya sea ésta política, comercial o social; el hecho fie que tales actividades puedan ser contempladas como indeseables con gran frecuencia, incluso como desastrosas , es algo que desde luego debemos reconocer; los subproductos no son neces ariam ente beneficiosos en todas las ocasiones. En otra esfera de su a ct i v i d a d el conocimiento lingüístico es una poderosa ayuda en los tra t am i ento s curativos que se conocen con el nombre de t e ra p i a del habla, encaminados a los pacientes cuyo mecanismo de fonación, a causa de un accidente o un defecto, está estropeado o imperfecto. La aplicación de la lingüística a otras actividades que persiguen líneas determinados en el mundo, se conoce colectivamente como lingüística aplicada. Es importante tener en cuenta que de los estudios lingüísticos pueden derivarse subproductos; sin embargo, los lingüistas no tienen por qué dedicarse a la lingüística aplicada. El o b j e t o de su estudio es lo suficientemente interesante y tiene en el mundo u n a i m p o rt a n ci a lo suficientemente grande como para m a n t e n e rs e por propio derecho, del mismo modo que existe la botánica separadamente de la horticultura y como existe la entomología separadamente del control de las enfermedades producidas por los insectos y de la peste de las cosecha. LECCIÓN 4 LA LINGÜÍSTICA GENERAL Niveles de análisis. El lenguaje es inmensamente complicado. Lo complicado que se descubre al aprender una lengua extra nj era ; y la habilidad de todas las personas normales para a d q u i r i r el dominio estructural y el vocabulario básico de su propia lengua en la i nf a nci a es u n a de las muchas cosas maravillosas del lucro humano. La evidente complejidad del lenguaje hace imposible al lingüista tratar de describirlo todo de una vez, el lenguaje mismo, hablado y escrito, es u n a actividad u ni t a ri a ; la gente habla y escribe y entiende lo que se h a bl a y escribe en su propia lengua sin necesidad de tener conciencia de cosas tales como la gramática y la pronunciación, t a n solo mediante su reacción desfavorable a las equivocaciones de un e x t r a n j e r o sin poder especificar en qué aspectos ha transgredido éste uno o más de los modelos establecidos.
  • 13. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA La lingüistica, para poder llevar a cabo constataciones más adecuadas sobre el lenguaje y las lenguas, se concentra cada vez, en un aspecto diferente (aunque relacionado con los demás) del lema de su estudio medi a nt e la consideración de d i ferentes tipos de características y la aplicación de diferentes tipos de criterios (planteándose a sí mismo numerosas interrogantes). Lisios de enfoques diferentes y parciales han sido llamados N I V E L E S de análisis y las formulaciones hechas Los sistemas de símbolos. El lenguaje tiene contacto con el mundo de dos maneras d i s t i n t a s . Al habla r del uso de determinados órganos del cuerpo humano, de las propiedades Tísicas del aire y de las propiedades fisiológicas del oído; al escribir hace uso de señales visibles sobre una .superficie y de la fisiología de los ojos. En primer lugar, la conexión se establece con una parte muy limitada del terreno t o t al de la experiencia y de las posibilidades humanas; y en segundo lugar, el lenguaje hace uso de los movimientos audibles de los órganos vocales y de las señales visibles de la escritura en relación con la inmensamente mayor y potencialmente i nfi nit a t o t a l i d a d de la experiencia humana, pasada, présente y por venir. Al u s a r un campo restringido, el lenguaje cae dentro del más extenso dominio de los sistemas de símbolos; y los símbolos son .una clase especial de signos. La ciencia de los sistemas de signos y símbolos, a veces llamada semiótica, .está fuera del alcance de u n a introducción esquemática a la lingüística general; pero sí conviene hacer aquí una breve aclaración de lo que el término significa. Los signos, en general, .son acontecimientos o cosas que de alguna manera dirigen la atención hacia, o son indicadores de, otros acontecimientos o cosas. Pueden estar relacionados natural o causalmente, como cuando los escalofríos son tomados como signo de fiebre, o como cuando se dice o se decía que los temblores de tierra eran signo de la rabia subterránea del aprisionado dios Loki; o pueden estar relacionados y usados convencionalmente, y entonces se les llama símbolos, como, por ejemplo, los «signos convencionales» de iglesias, ferrocarriles, etc., en los mapas, signos de la carretera y los colores de las luces de tráfico. Las lenguas incluyen, naturalmente, miembros de esta clase de signos convencionales o símbolos y, corno comprenden gran cantidad de símbolos diferentes, son presentadas como sistemas de símbolos incorporados. Uniré los sistemas de símbolos, el lenguaje ocupa un lugar especial, al menos por dos razones: primera, está basado casi por completo en convenciones puras y arbitrarias; mientras los signos de los mapas y otras cosas por el estilo representan,adecuadamente las cosas a las que hacen referencia, las palabras de un lenguaje se refieren a objetos de experiencia o a porciones del mundo pero sólo en parte proporcionalmente muy pequeña del vocabulario llamado onomatopéyico . La conexión entre el sonido de palabras como cuckoo, ('cuco', 'abubilla'), y palabras imitativas como ding dong, 'guaguau', 'toc-toc'), etc., y las criaturas que
  • 14. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA producen estos ruidos, o los mismos ruidos, es evidente; y, en una gama más amplia tic formas, en las distintas lenguas puede descubrirle una asociación más general ent re el sonido y el t ip o de la cosa o el acontecimiento, como en muchas palabras inglesas que terminan, tales como ('troncho'), que tienden a suscitar asociaciones de pesadez, grosor y tosquedad. Exper i m e n t a l e s se ha descubierto que palabras inventadas como malata, oomboolii, y kikiriki, son casi siempre (raladas lo mismo por personas que las escuchan por primera vez y a quienes se pide que asignen una y otra a un par de diagramas, uno redondo y el otro puntiagudo; el primer par es percibido como adecuado con u n a forma redonda y el segundo con u n a forma puntiaguda. III lado onomatopéyico y «fono-simbólico» del lenguaje es de gran importancia, pero su ca nti d ad en cualquier vocabulario es muy pequeña y a pesar de los talentos que se h a n hecho para ver el origen del lenguaje en tales g ri tos i m i t a t i v o s , debe admitirse que la mayor parte del vocabulario de todas las lenguas es puramente arbitrario en cuanto a sus asociaciones. Si no fuera así las lenguas de todo el mundo serían mucho nías semejantes entre sí, del mismo modo qu e son muy semejantes los signos pictóricos convencionales de varios síntomas pictográficos históricamente no emparentados. La segunda característica especial del lenguaje es pincho mas i m p o r t a n t e y lo sitúa en u n a posición privilegiados Solamente el lenguaje es capaz de relacionar sus símbolos con cada porción y cada parte de la experiencia humana y con todas las cosas existentes en el cielo y en la tierra; por esta razón todos los demás sistemas de símbolos se explican por referencia a él. Las lenguas son infinitamente extensibles y modificables de acuerdo con las cambiantes necesidades y condiciones de los Hablantes; ello se ve claramente en la inmediata adaptación del vocabulario del inglés y de otras lenguas a los descubrimientos científicos y cambios concomitantes que han ocurrido durante los siglos XVI XIX XX. Solamente esto situaría al lenguaje en un lugar muy aparte de manifestaciones simbólicas como el de los sistemas de comunicación de criaturas tales como las abejas, por muy fascinadores y reveladores que éstos sean, del inmenso poder y alcance del lenguaje humano ha sido percibido por todas las sociedades y la toma de conciencia de ello es. .'.in l u g a r a dudas, responsable en parte de las asociaciones mágicas que determinadas personas experimentan respecto a ciertas palabras que se refieren a cosas o acontecimientos vitales, o que son temibles por sus efectos. Huellas de esta contemplación mágica del lenguaje se ven hoy en algunas audacias habituales hacia ciertas palabras y expresiones en la mayoría de las comunidades. Origen del lenguaje. — Un tema relacionado con el estudio del lenguaje que siempre ha interesado mucho al gran público ha sido el problema del origen del lenguaje. Se especula muchísimo sobre ello, i ntenta ndo normalmente averiguar la clase de ruido comunicativo del que se habrían derivado las lenguas en todas sus complejidades desarrolladas gradualmente. Las exclamaciones i mi t a t i v a s como
  • 15. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA respuesta a ruidos animales, las onomatopeyas y otros sonidos remedadores de los fenómenos, las exclamaciones de emoción intensa y las llamadas de socorro, (odas han sido sacadas a relucir. Sin embargo, los l i ng üi s t a s tienden a abandonar esta clase de teorizaciones, no porque carezcan de interés intrínseco, sino porque quedan lejos del alcance de las legítimas inferencias científicas. El lenguaje como facultad humana es incomparablemente más antiguo que la primera de las lenguas de las que existen testimonios más tempranos (unos 4.000 años de antigüedad) y la escritura, único medio por el que. las lenguas extinguidas han llegado ha s t a nosotros, es, en comparación con el lenguaje hablado, de introducción muy reciente, el producto de u n a civilización estabilizada y desarrollada. En relación con el origen del lenguaje, todas las lenguas conocidas son muy recientes. Dos analogías que se u tilizan con frecuencia para tra t a r de inferir el origen del lenguaje son la adquisición del habla por los niños y la estructura y características tic las lenguas llamadas «primitivas». Ambas carecen de valor para la finalidad que se pretende. Los niños adquieren su lengua nat iv a en un am- biente en el que el lenguaje está establecido y con uso constante y evidente en torno a ellos para la satisfacción tic necesidades, algunas de las cuales comparten. Aun en el caso de que no se les «enseñe» a hablar, como la mayoría de las veces ocurre, su situación es comp let a ment e d i ferent e de la de la h u m a n i d a d en conjunto en las circunstancias que debemos asumir como exis- tentes mientras el lenguaje estaba adquiriendo forma. El segundo argumento, basado en la supuesta naturaleza de las lenguas «primitivas», descansa en una opinión común y deplorable sobre estas lenguas. Desde un punto de vista lingüístico no existen lenguas primitivas. Existen las lenguas de las gentes cuyas cu ltu ras son descritas por los antropólogos como primitivas, es decir, que suponen un bajo nivel de eficacia en la explotación tic los recursos naturales y otras cosas semejantes. Pero no es una calificación que puede aplicarse al lenguaje. Las investigaciones sobre las distintas lenguas del mundo no han demostrado que estructuralmente las lenguas de las gentes en niveles diferentes de evolución cul tu ral son intrínsecamente diferentes. Por supuesto que sus vocabularios reflejan en cualquier momento muy de cerca el estado de la cultura material y más abstracta de sus hablantes, pero las lenguas son susceptibles de infinitas adaptaciones a las circunstancias de la evolución cultural, mientras su organización fonética y gramatical puede continuar inmóvil durante tales cambios. Es un hecho, comprobable por la observación documentada en el estudio de las lenguas de los pueblos culturalmente primitivos, que fonética y gramaticalmente sus lenguas no son menos (ni más) sistemáticas y ordenadas que las lenguas de la Europa Occidental y de las principales civilizaciones del mundo. Ni los procesos de cambio que afectan a todas las parles del lenguaje son, en su operación, menos activos o más lentos que en otras lenguas; y ha s t a puede ocurrir lo contrario, si es cierto lo que se m a nt i ene respecto a la formación de sistemas de escritura y modelos de
  • 16. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA corrección, en el sentido de que tienden, si es que ti enden a algo, a retardar los cambios lingüísticos en determinadas situaciones. Todas las lenguas tienen tras sí milenios de cambios irremediablemente perdidos para el conocimiento. I.as argumentaciones sobre la naturaleza de una fase primitiva de la evolución del lenguaje que parten de apreciaciones sobre el, lenguaje de los pueblos p rimi ti vo s carecen de valor. Lo que podemos hacer provechosamente es comparar el leng u a j e humano y su papel en la vida humana con la mayoría de los sistemas de comunicación' semejantes al Lenguaje que se observan en el reino animal/ Algunos de estos sistemas, más complejos y significados que los meros gritos, han sido estudiados en relación con el habla humana, sobre lodo las danzas de las abejas y las d if erentes llamadas de los gibones en respuesta a las diferentes situaciones (peligro, amistad, etc.). Fisio- lógicamente, las llamadas del gibón son mucho más semejantes ni habla humana puesto que son producidas por las partes del cuerpo correspondientes y recibidas y contestadas a través de los oídos del oyente. En el sistema de danzas de las abejas, algunas abejas que ha n localizado una fuente de néctar pueden indicar la distancia y dirección en que está, así como la riqueza que pasee, mediante, u n serie de. Movimientos que hacen en la colmena cuando vuelven a ella. La «substancia» o medio de esta forma de comunicación es muy d i s t i n t a de la del lenguaje humano pero en ciertos aspectos como, por ejemplo, la referencia a cosas que están fuera del l i m i t e tic ¡a percepción inmediata, se aproxima a él. Por muy grande que sea el interés que sistemas de comport a m i e n t o como tengan para el l i n g ü i s t a , el abismo que los separa del l engua j e es ext rem adam ente profundo y en el mome n t o presente exi s t en muy pocas cosas para poder colmarlo, excepto teorías sin f u ndam ento científico. Debemos notar en parti cular la complejidad del lenguaje humano, su gran flexibilidad o ilimitada capacidad para abarcar el conjunto total de la experiencia humana. El lenguaje humano es trasmitido de generación en generación mediante un proceso de aprendizaje por parte de los niños, acompañado con frecuencia de la enseñanza recibida de sus padres u otras personas. No es instintivo ni hereditario aunque lo ser, la capacidad fisiológica y neurológica que posibil i t a que hablen. Esta trasmisión a través tic generaciones sucesivas ocasiona los fenómenos, fiel cambio lingüístico, el material de la li ngüí st ica histórica No hay razón para suponer que en el seno de una especie animal continua hayan cambiado los gritos o las fianzas de abeja hasta un p u nt o que pueda ligerament e aproximársele, o que haya variación entre los miembros de la misma especie que estén en d i s t i nt a situación geográfica, aislados unos de otros, como ocurre con las lenguas humanas. El progreso humano se extiende rápidamente gracias al uso del lenguaje en la trasmisión cultural (u na de sus funciones); el conocimiento y la experiencia adquiridos por una persona pueden ser trasmitidos n otra en forma de lenguaje, de
  • 17. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA manera que ha s t a cierto p u n t o ésta comienza donde la o t ra ha terminado. Respecto a esto nunca será suficientemente elogiada la importancia del invento de la imprenta. Hoy día, los logros tle cualquier persona en cualquier parle del mundo pueden ser comunicados (en traducción si es necesario) a cualquiera que sea capaz de leer y capa/, de entender el asunto tlel que .se trat a. J u n t o a estos usos del lenguaje, hablados y escritos, el sistema de comunicación animal más evolucionado, aunque por cortesía se leaplique el título de lenguaje, está a millones de leguas de distancia. La fonología, la p a rt e tic la lingüística que se ocupa del m a t e r i a l propio del habla se llama fonética, la cual t i en e como objeto inmediato los órganos de la fonación y el movimiento de la articulación, y de manera más amplia, la trasmisión física del sonido y la fisiología del oído; por ú l t i m o , t a m b i én se ocupa tic procesos fonológicos relacionados con el habla y el acto de escuchar. El es tu dio subsidiario y menos extenso del lenguaje escrito en sus d i f e re nt es formas, a veces recibe el nombre de gráfica o siguiendo el modelo de f o n é t i c a , pero como su ma t eri al es menos complejo y la escritura os u n a m a ni f es t a ci ó n secundaria del lenguaje si lo comparamos con el h a bl a d o (3. J. 1), no se le ha dado t a n t a import anci a en el campo cíe la lingüística. Dent ro del alcance del significado se encuentran las relaciones ent r e los enunciados, hablados o escritos, y el mundo en general, el significado es un a t ribul o , no solo del lenguaje sino tic todos los sistemas de signos y símbolos, y el estudio del significado recibe el nombre de semántica que, consiguientemente, abarca un arca más a m p l i a que la del lenguaje. Pero como el lenguaje es con mucho el sistema de símbolos mas extenso de uso humano y t a m b i én el central, gran parte de la semántica, o de la teoría de la semántica, se refiere al lenguaje y a las lenguas. Para realiza r sus funciones simbólicas y comunicativas, las lenguas deben organizar los sonidos que los órganos vocales pueden producir en fragmentos recurrentes que se ordenan seg ú n esquemas recurrentes. Los esquemas y organizaciones formales de las lenguas se es t u d i a n en los niveles de la fonología y la gramática. Dos niveles de la lingüística son lema de ca pí tul os d if erentes ('1 y 5, 6, 7); aquí necesitamos decir t a n sólo que la fonología se ocupa de los esquemas y organizaciones del lenguaje en términos de las características fonéticas y las categorías con ellas relacionadas, y la gramática se ocupa de los esquemas y organizaciones de las unidades establecidas y or- ganizadas según criterios distintos de los que se ut ili za n solamente con respecto a las características fonéticas. Por esta razón sucede que en el caso de las lenguas que se estudian solamente en sus formas escritas, como el griego antiguo o el latín, es posible un estudio completo y detallado gramatical y analítico del lenguaje escrito, basándose en textos ortográficos, pero cualquier
  • 18. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA análisis fonológico de tales lenguas que ser necesariamente inseguro e incompleto ya que sólo puede hacerse Partiendo de las descripciones fonéticas del lenguaje que pueden deducirse de la ortog rafía misma o de las i nformaciones reunidas por los antiguos eruditos y comentaristas. Una discusión más amplia de la relación entre estos dos niveles puede ser diferida hasta el cap. V. Los dos niveles de la fonología y la gramática (que luego f u e dividida por muchos en morfología y s i nt a xi s ) son considerados comúnmente como el núcleo de la lingüística. Hay, desde luego, lingüistas que creen que la s emánt ica cae menos de lleno d ent ro del campo del lingüista que la fonología y la gramática,, y hay quienes consideran también a la fonética marginal a la verdadera lingüística. Pero debe subrayarse, en u na introducción al tema, que son necesarias, para u n a apreciación adecuada del tema de la lingüística, la comprensión de las bases fónicas o «substancia» del lenguaje y alguna consideración de las relaciones entre el lenguaje y el mundo, bajo el encabezamiento del significado. Parece sobre todo d e s a f o rt u n a d o el relegar el es t udio del significado por entero a otras d is cipl inas d i s t i nt a s de la lingüística ya que el significar algo o tener significado es uno de los criterios definitivos para diferenciar el habla del balbuceo y para identificar formas inscritas sobre una superficie como escritura y no como garrapatees o decoraciones. Por estas razones t a n t o la f o nét ica como la semá ntica deben ser incluidas en los niveles de análisis propiamente comprendidos por la lingüística y caer, por ello, d ent ro de la competencia del l i ng ü i s ta . Pero vemos las razones por las que la fonética de u n a parte y la semántica de otra son a veces tenidas como al margen del tema si se las compara con la fonología y la gramática. En las dos, puede recurrirse en g ra n medida a los hallazgos de otras ciencias empíricas. En el caso de la fo néti ca las otras ciencias de interés son l imi t ad as número; la fisio- logía aparece inmediatamente implicada en el estudio de la est ru ct u ra y movimientos de los órganos vocales, y en cualquier estudio especializado de fonética vemos que la física de la trasmisión cíe las ondas sonoras, la fisiología del proceso de audición y la neurología de los dos procesos de ha b l a r y oír aparecen corno de gran interés. En la semántica, como el significado de los enunciados puede referirse al inundo entero de la experiencia real y potencial de los hablantes, el recurso a ciencias y disciplinas exteriores a la lingüística, así como a toda la gran variedad de los conocimientos no científicos conocidos como «de sentido común», es teóricamente ilimitado. Pero en vista de la na t u ra l ez a esencialmente social del lenguaje, las ciencias especialmente relacionadas con el hombre en sociedad, tales como la antropología social, están sobre lodo relacionadas con este estudio. El número limitado y la naturaleza con creía de las ciencias implicadas en la fonética, comparado con el número potencialmente
  • 19. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA i l i m i t a d o y la precisión menor de por sí de las ciencias n las que puede recurrir la semántica, se encuentran e n t r e el número de razones q u e algunos l i ng ü i st as aducen para .considerar la f o nét i ca más propiamente d ent ro de su campo de estudio que la semántica. Pero en los dos casos debemos señalar que los enunciados hechos, las categorías establecidas y los términos empleados, son sobre todo primariamente lingüísticos en importancia, aunque deban apoyarse necesariamente en los hallazgos de oirás ciencias. Son lingüísticos porque lian sido hechos en vista cíe finalidades lingüísticas, es decir, del estudio y el análisis del lenguaje y las lenguas, y no son necesariamente la clase de enunciados, categorías o términos que harían los 'especialistas de esas otras ciencias. Por ejemplo, u na distinción i m p ort a nt e se hace en fonética entre la parle anterior y la posterior de la lengua (3. 2. 2); fisiológicamente y con referencia a oirás actividades, lales como la degustación o el acto de tragar, esta distinción puede no ser de importancia fundamental. LECCIÓN 5 LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE J. Gleason y N. Bernstein. Tomado de Psicolinguística: Introducción y conceptos básicos. Macgraw Hill. España. 1999 Los componentes del lenguaje J. Gleason y N. Bernstein. Tomado de Psicolinguística. Introducción y conceptos básicos. Macgraw Hill. España. 1999. Al iniciar este primer capítulo se ha mencionado que la adquisición del lenguaje es paradójica, ya que, por un lado, es natural y sencilla, pues el lenguaje es aprendido por todos los niños, pero, por otro, si se mira detalladamente lo que los niños tienen que aprender, se nos aparece como una tarea bien difícil o, según algunos autores, imposible, y por tanto necesariamente innata. En este apartado nos dedicaremos a revisar brevemente la naturaleza de los componentes del lenguaje que tienen que aprender los niños. Una propuesta de la organización del lenguaje muy intuitiva, y muy extendida especialmente en los ámbitos de la educación y clínica infantil, es la que propuso Lois Bloom (Bloom y Lahey, 1978; revisión en Lahey, 1988). Esta autora, previniendo contra
  • 20. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA concepciones del lenguaje exageradamente sesgadas hacia la comunicación y la pragmática (uso), hacia la forma (gramática) o hacia el contenido (cognición), presenta el lenguaje como una intersección entre estas tres vertientes. También señala, y de modo muy gráfico en su divulgado esquema de los tres círculos (véase cuadro 1.3), que el buen aprendizaje es aquel que se equilibra en una buena intersección entre las tres vertientes, uso-conteriido-forma, y no dos a dos, o aún menos sin relación entre ellas (como puede suceder en algunos casos de patologías, por ejemplo, en caso del autismo). Como se ha dicho, la concepción del lenguaje de Bloom es intuitiva y útil, y en su explicación extensa tiene el interés de detallar cuáles son los componentes principales en cada uno de los ámbitos que interactúan. Sin embargo, desde el punto_de vista de la adquisición y del desarrollo, es más interesante presentar el lenguaje uffcomo proceso en el que se van incorporando o activando, según la perspectiva que se tome, nuevas habilidades y conocimientos a un núcleo inicial que relaciona intenciones y contenidos a un medio físico, como es el sonido, para expresar significados, inicialmente por gestos y progresivamente lingüísticos, que representen a los referentes elegidos. No es nuestra intención hacer una revisión de la gramática de ninguna lengua en particular, ni tampoco una exposición exhaustiva acerca de los componentes que integran la estructura del lenguaje. No se profundizará en cómo se caracterizan, qué función tiene cada uno de ellos y qué aportación hacen al funcionamiento global del lenguaje. Galería de imágenes (véase por ejemplo, para una iniciación, a Lyons [1987] en sus clásicos Nuevos horizontes en lingüística o a Newmeyer [1990] para una obra especializada y de consulta). La intención es hacer una presentación suficiente para ofrecer una visión de conjunto precisando solamente los conocimientos, las estructuras básicas y las funciones que los niños tienen que alcanzar para poder comprender y producir significados en su lengua. El esquema que se seguirá, siguiendo en parte una idea de Ba-rret (1999), consistirá en un despliegue progresivo de todos los procedimientos que se incorporan a la actividad comunicativa para llegar a ser lingüística. El estudio del lenguaje como sistema simbólico será tratado más extensamente en los próximos capítulos, revisando sus bases psicológicas (cap. 2) y sociales (cap. 3). El lenguaje es un sistema que permite expresar intenciones y contenidos rela- cionando significados y sonidos. Esta definición, aunque demasiado simple, es un buen punto de partida para ir incorporando y detallando todos los elementos que la
  • 21. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA componen. Como todo medio convencional de intercambio, para formarse, mantenerse y aprenderse, requiere una serie de condiciones históricas y sociales que, por lo fundamentales y conocidas que son, aquí solones necesario recordar: 1. Un grupo social estable. 2. Que viva en un espacio y un tiempo amplio. 3. Que tenga una actividad organizada que requiera intercambios 4. Que hayan formado una cultura sostenida en un medio transmisible. La actividad compartida y todo lo que ésta implicará, junto a la cultura común, constituirán los referentes a los que remitirán los significados que los miembros del grupo usarán o crearán para comunicarse verbalmente. Como se puede suponer, estas condiciones generales también se aplicarán en la adquisición del lenguaje en cada niño o niña. 3.1. PRAGMÁTICA: EL uso DE LOS SIGNIFICADOS SEGÚN LOS CONTEXTOS Y FUNCIONES COMUNICATIVAS Todo uso o elaboración de significados requiere, lógicamente, un referente (aquello de lo que se habla) conocido por los hablantes, o comprensible para el oyente. Pero la elaboración de significados implica que los hablantes, además de compartir unos conocimientos —aunque sea en un grado mínimo— cuando se comunican expresen de forma cooperativa sus intenciones y contenidos, ya que de otra forma el intercambio en que se implican puede fracasar. Actuar de forma cooperativa implica situarse y mantenerse en unos contextos compartidos y seguir unas normas tácitas de uso, o, en todo caso, manifestar cuando éstas dejan de seguirse. Estos son los aspectos pragmáticos básicos que incidirán en qué expresiones se seleccionan en función del interlocutor y en cómo se ajustan al flujo de la conversación (véanse cap. 3 y cap. 3). CAPÍTULO 2 MENTE Y LENGUAJE LECCIÓN 6 ¿QUÉ HAY EN LA MENTE?
  • 22. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ¿Qué hay en la mente?. Tomado de Qué es la ciencia cognitiva?, Una visión multidisciplinar. Oxford University Press. México. 2003 ZENONWPYLYSHYN Los neuropsicólogos tienen una ventaja sobre nosotros, los científicos cogni-tivos: siempre tienen diapositivas en colores, impresionantes, con imágenes de TEP, IRM o fIRM que muestran la ubicación exacta de cualquier cosa de la que ellos deseen hablar como el alma, el locus de los pensamientos pecaminosos o el centro de la conciencia. Si una persona lee uno de los artículos cien- tíficos más difundidos acerca del cerebro, llegará a la conclusión de que sabe en qué lugar se localiza cada área del cerebro y, por tanto, que sabe todo acerca de él, menos cómo logra realizar acciones como pensar. Elegí este título de manera deliberada, pues creo que lo que hacemos en el Centro de Ciencia Cog-nitiva es precisamente estudiar lo que se encuentra en la mente. El término mente se ha asociado con la psicología por lo menos desde que William James definió a esta disciplina como "la ciencia de la vida mental". En los últimos 50 años este término ha caído en desuso, pero hay buenas razones para creer que eso fue un error y que la psicología estudia la mente y, en particular, que las explicaciones de la conducta deben considerar lo que se encuentra en ella. La pregunta acerca de qué hay en la mente debería responderse en la psicología de la misma forma que, en física, se responde a la interrogante paralela. En esta última ciencia,*euestiones tales como «qué hay en esta mesa? o ¿qué hay en el Sol? se responden al buscar las propiedades, entidades y leyes causales que explican las irregularidades importantes que definen esa ciencia en particular. El problema al decir que las respuestas a las preguntas psicológicas se encontrarían tras buscar las propiedades y las leyes que explicaran las regularidades importantes en la ciencia, es que antes de que se desarrolle dicha ciencia no sabemos qué se considerará como regularidad importante. Lo anterior es un aspecto que generalmente se olvida en las ciencias sociales. Por ejemplo, la física no considera una falla el hecho de no poder explicar por qué algunas partes de la mesa están más llenas de polvo que otras, por qué ciertas áreas son más rugosas que otras, por qué determinadas zonas están pandeadas o por qué la madera finalmente se pudrirá debido a las bacterias y a los microorganismos que la invaden. Simple y sencillamente resulta que ésas no son las regularidades que la física está capacitada para responder. Esta disciplina ni siquiera tiene categorías como puntiagudo, rugoso, suave o podrido dentro de sus leyes. Por ello existen otras ciencias, como la microbiología, que tratan las regularidades basadas en tales categorías. Conviene aclarar que no exigimos que los términos que integran la respuesta a la pregunta ¿qué hay en la mesa? sean términos de los que ya tengamos un conocimiento previo o alguna noción, o incluso que sean cosas que podamos ver, sentir, tocar, o con las que tengamos algún contacto
  • 23. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA sensorial. En psicología siempre pensamos que podemos establecer por anticipado dos tipos de puntos: 1. Poder señalar cuáles serán los datos relevantes; por ejemplo, decimos que la psicología se dedica a predecir el comportamiento. Si esto fuera cierto, gran parte de nuestro trabajo ya estaría hecho, puesto que existe una manera de predecir dicho comportamiento, como cuando una persona se lanza desde la parte más alta de un edificio: se acelera 10 metros por segundo en cada segundo de vuelo. El lector argumentará que eso no es psicología. ¡Por supuesto!, pero ¿qué es exactamente lo que se entiende por psicología? 2. Este punto, que está íntimamente relacionado con el anterior y que creemos poder establecer con anticipación, consiste en especificar el vocabulario o las categorías que se encontrarán en la ciencia conforme ésta se desarrolla, al igual que las cosas que dichas categorías podrán explicar. ¿Esto se relaciona con la conducta voluntaria? Eso presupone que la categoría voluntario se reconocerá y tendrá una función en la ciencia de la mente; además el vocablo voluntario está muy lejos de ser un término neutral, puesto que da por hecho que sabemos cuándo un comportamiento se lleva a cabo a voluntad. Más aún, da por hecho que éste es el tipo de conducta al que la ciencia cognitiva le preocupará explicar. Por tanto, es muy probable que debamos dejar de utilizar categorías tales como voluntario y consciente a medida que la ciencia de la mente desarrolle una base científica; asimismo, se ha dado por hecho que la psicología debe encargarse de explicar el aprendizaje, pero, ¿podemos declarar esto con anticipación? ¿Conocemos los tipos de cambios en la conducta que constituyen el aprendizaje en un sentido importante para la psicología? (es decir, ¿el crecimiento del cabello y las uñas es un tipo de aprendizaje?, y si no, ¿por qué no lo es?). ¿Sabemos si estos cambios pueden explicarse en el marco de la psicología, la biología o de alguna otra ciencia? l.l. ¿Qué hay de especial en la conducta inteligente? La propiedad más importante en la conducta humana relacionada con la inteligencia (así como con el comportamiento similar de algunas otras especies) es que, con el fin de capturar la parte sistemática de la misma, es necesario reconocer las clases de equivalencia de los sucesos causales que no pueden caracterizarse en los términos de las ciencias naturales existentes. En alguna ocasión, el antropólogo Kenneth Pike observó que la conducta humana no se puede entender en relación con las propiedades físicas objetivas del mundo (a lo que llamó propiedades éticas), sino sólo en cuanto a la forma en que la mente percibe o representa el mundo (a lo que denomina propiedades ¿micas, o interiorizadas}. Cuando el comportamiento humano se analiza a partir de las clases de estímulo y respuesta definidas de manera objetiva, parece ser básicamente independiente del estímulo, y tratar de adecuarlo a las propiedades del estímulo definidas objetivamente se vuelve contrario a los ejemplos opuestos o a las autocontradicciones (véase, por ejemplo, la revisión de Chomsky sobre el intento de Skinner de hacer eso mismo en su análisis conductista del lenguaje). Por otro lado, cuando se hacen asignaciones en relación con constructos tales como creencias y deseos, y cuando se permite el razonamiento como parte del proceso que interviene entre el estímulo, las representaciones y las acciones, el cuadro adquiere más coherencia (aunque sigue incompleto).
  • 24. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Consideremos las explicaciones comunes de la psicología popular acerca de la conducta ordinaria, las cuales afirman, por ejemplo, que la gente hace cosas con base en lo que conoce, cree o quiere o, más precisamente, lo hace debido a sus metas y beneficios. Aun cuando esta afirmación general puede ser obvia, a lo largo de la historia de este campo se ha negado constantemente, lo que ocasiona que, sin esta verdad, no se puede explicar la pieza más simple del comportamiento como, por ejemplo, por qué hoy hay gente en el público. Usted y yo sabemos que la razón por la que hay gente aquí es que se le hizo creer que habría una conferencia en este preciso momento y en esta misma sala. Más aún, éste no es un ejemplo subjetivo ni aproximado, sino un caso real y verdadero, y para comprobarlo basta considerar qué habría sucedido si la explicación anterior sobre por qué está usted aquí no hubiera sido cierta (es decir, si usted no hubiera creído lo que afirmé que creyó). Por ejemplo, si usted no hubiera sabido que la conferencia iba a ser en esta sala; si no se hubiera enterado del horario de la misma; o si tuviera alguna razón para pasar por alto el anuncio de que se dictaría una conferencia aquí (por ejemplo, si se diera cuenta de que yo no llegué a tiempo, si se le hubiera hecho creer de alguna manera que el anuncio que recibió era un error o una broma, o que el edificio había sido desocupado debido a una amenaza de bomba y un sinfín de razones más), y si yo tuviera una razón para creer que usted no estaría aquí, entonces yo tampoco estaría aquí. ¿Con qué frecuencia se obtienen predicciones confiables en la psicología científica? Debemos tomar en cuenta que sólo obtenemos dichas predicciones si el vocabulario explicativo contiene por lo menos algunos de los términos de la psicología popular, términos como creencias, junto con otros vocablos para el contenido de las creencias como junta, conferencia, o incluso broma o ame- naza de bomba. Más aún, la gente sólo obtiene predicciones si las creencias y los significados de las oraciones que escucha pueden formar parte de cierto tipo de proceso, un proceso al que generalmente se conoce como inferencia, y en el que se establecen nuevas creencias que no forman parte de la información del estímulo original. Dicho de otra manera, de alguna forma las consecuencias son resultado de las creencias, las metas y la información iniciales que se le presentan al individuo. Es absolutamente claro que no se puede lidiar con la psicología cognitiva si no se tiene por lo menos alguna manera de manejar este hecho básico; ni siquiera el conductista más radical niega esto, aun cuando los polémicos lo hacen continuamente. Así que, por ejemplo, mientras que se niega que los significados, el conocimiento y los objetivos son esenciales para la predicción del comportamiento, los conductistas aún se aferran al hecho de que pueden predecir el comportamiento de la gente si colocan un cartel con oraciones que signifiquen que si la persona aparece en cierto momento y participa en un experimento, recibirá cierta suma de dinero o alguna calificación dentro de un curso. Consideremos que el investigador acepta implícitamente que la forma de las palabras en el cartel o su distribución física no es importante para predecir el comportamiento del lector; lo que importa es que contenga frases con un determinado significado para el tipo de lector al que van dirigidas y que, en el contexto ade- cuado, el espectador racional adquiera ciertas creencias después de leer esas oraciones, a fin de que tales creencias, junto con los objetivos del lector y los beneficios por obtener, lo lleven a actuar de determinada manera Lo interesante del ejemplo del cartel para solicitar la asistencia de
  • 25. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA personas es lo siguiente: la clase de equivalencias relevantes del estímulo que se necesitó para predecir la conducta fue la clase de oraciones sinónimas, o la clase de oraciones que significan lo mismo o que al menos apoyan la misma creencia. Pero esta clase de equivalencias contiene un número ilimitado de estímulos y no se puede especificar físicamente lo que los miembros de esta clase tienen en común (ser sinónimo se define como una propiedad semántica). Lo que distingue a una ciencia de otra es la clase de sucesos o propiedades con los que ésta se relaciona. El geólogo habla de las montañas y los ríos; el economista se refiere a los valores y a la oferta y la demanda; el meteorólogo estudia las precipitaciones, tormentas y corrientes de chorro, y así sucesivamente. En todos los casos los asuntos que se abordan son hechos físicos, pero las categorías no son las que la física reconoce y difieren de una ciencia a otra. La psicología debe referirse a la manera como percibimos los estímulos, qué es lo que creemos y lo que queremos o, en un sentido más general, cómo representamos el mundo (esto se verá más adelante). Ahora, si el lector acepta esto (y resultaría irracional no hacerlo) se preguntará inmediatamente cómo es posible para una entidad biológica hecha de protoplasma y gobernada por las leyes naturales tener dicha propiedad; y es aquí donde comienza el problema, muy trascendental por varias razones, por lo que a continuación presento un rápido análisis de una de estas razones. En toda ciencia, cuando se tiene una explicación de la forma "Y se debe a X", cualquier cosa que ocupe el lugar deXes una propiedad causal; por tanto, cualquier propiedad mencionada en esta oración deberá tener siempre una existencia física real (si consideramos, como casi todos lo hacemos, que sólo las cosas físicas pueden servir como causas). Pero, ¿qué sucede con la explicación acerca de que ustedes hayan acudido a esta sala en este momento porque creían que iba a haber una conferencia? Esto es intrínseco a la explicación de que se mencione una conferencia, y dicha explicación continuaría siendo verdadera sin importar que hubiera o no una conferencia; lo único que se necesita es que ustedes lo hayan creído. ¡Pero eso hace de la creencia una propiedad extraña que se caracteriza en términos de algo que no necesita existir! Ésta es una explicación verdadera sobre por qué los caballeros del rey Arturo hacían ciertas cosas en la Edad Media para encontrar el Santo Grial, o por qué otras personas realizaban determinadas acciones para encontrar la olla de oro al final del arco iris. Estas explicaciones continúan sin importar que exista o no algo como el Santo Grial o como una olla de oro al final del arco iris, y lo mismo se aplicará las personas que hacen algo con el fin de ganar el amor de alguien o de obtener ternura. Dependiendo de cuáles sean las creencias, la gente actúa de distinta manera, aunque nunca de acuerdo con sus propias creencias. Las creencias sobre diversas cosas se consideran creencias distintas, lo cual es verdad aun cuando el contenido de las creencias sea o no parte de lo que existe en el mundo, o de que sea físicamente posible que exista (como los fantasmas). Entonces, ¿puede el contenido de una creencia formar parte de la causa o la explicación de una conducta? Sobra decir que éste es un viejo y respetable dilema, que primero llamó la atención de los psicólogos gracias a Franz Brentano, y que aún es fuente de debates entre los filósofos. Pero es justo decir que dentro de la comunidad de investigadores que se
  • 26. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA identifica con la ciencia cognitiva y la inteligencia artificial, existe una hipótesis que ha llegado a afianzarse tanto que se da por sentada: lo que permite que sistemas tales como las computadoras o los organismos inteligentes se comporten de una manera característica y correcta en cuanto a lo que ambos representan (digamos creencias y metas), es que las representaciones se codifican en un sistema de códigos simbólicos instanciados físicamente; y gracias a la forma física que adquieren esos códigos en cada ocasión, el sistema se comporta como lo hace normalmente a través del despliegue de las leyes naturales sobre los códigos físicos. Expresado de una forma tan determinante, esto puede sonar como una doctrina esotérica y filosófica, pero hay algo que hace que esta historia sea más que creíble: el hecho de que esto es una realidad clara y verdadera para las computadoras. Lo anterior explica por qué se puede describir correctamente el desempeño de una computadora en determinada forma debido a lo que ésta representa (por ejemplo, la computadora contiene información acerca de los síntomas médicos y su etiología, sabe cuáles son los síntomas de una persona, gracias a lo cual infiere un diagnóstico y sugiere medicamentos). Sin adentrarnos en los aspectos más controversiales de la declaración de que éste es el modo correcto de describir lo que la computadora está haciendo, se puede decir que, por lo menos, es una prueba existencial de que es posible contar con un sistema gobernado claramente por las leyes físicas y que, al mismo tiempo, tenga un comportamiento coherente en relación con lo que representa. Los símbolos, los códigos y las computadoras Hay una buena razón por la que las computadoras pueden describirse como procesadoras de conocimiento, razón que.se descubrió casi al mismo tiempo que se desarrolló la idea de la computación. Quizá de manera sorprendente, este descubrimiento surgió a partir del desarrollo de las matemáticas y la lógica durante la primera mitad del siglo xx. En la década de 1930 se unieron varias ideas matemáticas inalcanzables, asociadas con nombres tales como Hil-bert, Kurt Gódel, Bertrand Russell (junto con Alfred North Whitehead), Alan Turing, Alonzo Church y otros lógicos. El descubrimiento fue que el razonamiento sobre las cosas significativas (del mundo real o de la imaginación) podía llevarse a cabo mediante un proceso que por sí solo no sabía nada del mundo o de los significados, ¡no sabía de qué trataban sus "pensamientos"! Para ilustrar esta idea fundamental, debemos considerar lo que sucede cuando se pasa de una serie de creencias a una creencia nueva. Supongamos que el lector sabe (de alguna manera) que John está casado con Mary o con Susan; después supongamos que descubre que, en realidad, John no está casado con Susan, por lo que concluye que debe de estar casado con Mary. Es posible representar esto por medio de las
  • 27. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ecuaciones siguientes, las cuales implican (en este caso) dos términos especiales llamados términos lógicos, o y no. 1. Casados (John, Mary) o Casados (John, Susan) y la ecuación o "declaración" 2. no [Casados (John, Susan)] / a partir de estas dos oraciones usted puede concluir, 3. Casados (John, Mary). Debemos tomar en cuenta que la ecuación 3 se da a partir de 1 y 2 sin importar lo que se encuentre en las partes de la ecuación que no ocupan los términos no u o, por lo que el lector puede escribir las ecuaciones sin mencionar el matrimonio, a John, a Mary o, en tal caso, cualquier cosa que tenga que ver con ese mundo. Intente reemplazar esas expresiones con las letras P y Q; la inferencia continúa siendo: l'.PoQ 2'. n o Q por tanto, 3'.P La idea de que es posible hacer una inferencia lógica mediante el proceso de examinar símbolos sin sentido nos lleva directamente a la suposición funda mental de la ciencia cognitiva, la cual considera al pensamiento como una especie de sistema de computación. Esto se debe a que el tipo de manipulación "sin sentido" de símbolos sólo descritos es exactamente lo que las computadoras hacen; por lo que si la idea es correcta, quizá lo que el cerebro realice sean cálculos para generar un comportamiento inteligente. El puente que parte de la manipulación de los símbolos formales hasta el cálculo o cómputo se terminó de construir en 1936 gracias al matemático Kurt Gódel, quien mostró que cualquier cosa que puede describirse en términos de manipulación de símbolos puede realizarse en una máquina muy simple (que más tarde se lla- mó máquina de Turing), idea que se convirtió en la propiedad que define el razonamiento y, más adelante, la acción inteligente.
  • 28. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA LECCIÓN 7 LA HIPÓTESIS DE TRES NIVELES El comportamiento de los sistemas complejos puede describirse en distintos niveles. Algunas veces puede ser una conveniencia al momento de hablar de ellos (es decir, podemos describir un automóvil en varios niveles de especificidad); sin embargo, en ocasiones esto es esencial debido a que el sistema realmente tiene distintos niveles de organización, como aquel en el cual se ajustan las leyes económicas como la de Gresham o la ley de la oferta y la demanda, y estos niveles tienen principios genuinos a los que se aplican ciertos principios de organización. Si pudiéramos describir sólo los movimientos del tipo de cambio y de los bienes, no tendríamos la esperanza de descubrir principios económicos, puesto que tales principios se ajustan a pesar de la forma física que puedan tomar tanto el "dinero" como los "bienes". Todos sabemos que es posible hacer una transferencia de fondos a través de los medios más extraños, incluidos los códigos que se envían mediante las redes digitales, y que los bienes y servicios también pueden adquirir formas por demás sorprendentes. Incluso los principios económicos y las leyes de obligaciones contractuales tienen formas similares a las de los bienes, los servicios, los pagos y las transacciones contractuales. Cuando se trata de entender la cognición, la visión actual de la ciencia cognitiva establece la existencia de por lo menos tres niveles distintos según los cuales se organizan los sistemas inteligentes; ésta es la llamada hipótesis de tres niveles de la que se habla ampliamente en mi libro escrito en 1984 (véase la nota 3): 1. Nivel biológico o físico 2. Nivel simbólico o sintáctico 3. Nivel de conocimiento o semántico Lo que esta propuesta sugiere es que existen distintas generalizaciones en cada uno de los niveles; que hay pautas de comportamiento que sólo se pueden explicar con base en la biología: por ejemplo, por qué la capacidad de reaccionar de las personas se hace más lenta cuando ingieren alcohol, por qué se irritan si no duermen lo suficiente, por qué la memoria se atrofia con la edad, por qué ciertas conductas cambian en la pubertad, etc. Ya hemos visto que algunas pautas de conducta pueden explicarse sólo en relación con lo que las personas quieren o creen. (En la siguiente sección veremos que los niveles semánticos también cuentan con una gama más amplia de comportamientos que de decisiones racionales, ya que gran parte de los principios de organización de la percepción, la memoria y demás aspectos de la cognición también requieren que hagamos referencia a la manera en que se representan los aspectos del mundo, lo que hace
  • 29. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA especial la conducta inteligente por estar "gobernada por la representación".) El nuevo giro en la hipótesis de tres niveles es la idea de que el nivel del conocimiento se pone en marcha a través de un sistema de códigos, de manera similar a lo que se explicó en la sección anterior. Figura 1.1. Calculadora electromecánica. ¿Cómo se explican los distintos aspectos de su conducta? La noción de que los fenómenos distintos puedan necesitar que nos apeguemos a los principios en varios niveles ya es común para nosotros puesto que se trata de una rutina en la computación. Por ejemplo, una computadora puede implementar un modelo económico, y si éste no hace la predicción correcta de cierto cambio en la economía, podemos explicarlo si hacemos referencia a los factores económicos y no a las propiedades del programa de la computadora por sí mismo, ni a sus elementos electrónicos. Pero existen casos en los que el comportamiento del modelo puede explicarse en función del programa por sí mismo (por ejemplo, si el propio programa tiene un error). De modo similar, existen situaciones en las que podríamos explicar el comportamiento en relación con la electrónica (como una falla de energía). La situación también es clara en el caso de una calculadora, como se muestra en la figura 1.1. Es "posible formular varias preguntas respecto al comportamiento de una calculadora: 1. ¿Por qué la calculadora está haciendo impresiones tenues e irregulares? ¿Por qué falta parte de los números en el LED de la pantalla? 2. ¿Por qué tarda más en hacer un cálculo de números grandes que de cifras pequeñas? 3. ¿Por qué tarda más en calcular (y mostrar) las funciones trigonométricas (como el seno y el coseno) que las sumas? 4. ¿Por qué tarda más en calcular el logaritmo de los números grandes que de los pequeños, cuando le toma el mismo tiempo sumar cifras grandes y pequeñas?
  • 30. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 5. ¿Por qué es tan rápido calcular el logaritmo del número 1? 6. ¿Por qué cuando se presiona la tecla (V) después de que se ingresó un número, la calculadora muestra lo que podría ser la raíz cuadrada de ese número? ¿Cómo sabe la máquina qué es una raíz cuadrada? 7. ¿Cómo sabe la calculadora el logaritmo del número que se tecleó? 8. Cuando la respuesta a cualquier problema aritmético es demasiado grande para caber en la pantalla, ¿por qué cambia la forma de la respuesta y algunos de los dígitos no se incluyen? 9. ¿Por qué, aun cuando la respuesta cabe en la ventana de la pantalla, algunos de los dígitos que aparecen del lado derecho son diferentes de los que obtenemos al hacer la operación manualmente? (en ocasiones disminuyen por un número). Es evidente que hay diferentes tipos de respuestas a estas preguntas,2 pues algunas requieren una respuesta en términos que se refieran a cuestiones eléctricas y mecánicas, es decir, explicaciones en un nivel físico (como la pregunta 1); otras precisan explicaciones simbólicas, como aquellas que necesitan que se describa el "método" o el algoritmo que usó la calculadora (las preguntas 2-7 necesitan dicha descripción), incluso si algunas de las respuestas se calcularon previamente y luego se almacenaron, como es el caso de la pregunta 5. Otras interrogantes requieren algo intermedio entre el nivel simbólico y el físico, pues necesitan que se describa la arquitectura de la máquina; es decir, se deben describir cosas como el tamaño de los registros de almacenamiento que utilizan. Consideremos que el tamaño (en relación con el número de bits o bytes) no es una propiedad física, puesto que la respuesta se aplicaría a calculadoras que fueran muy distintas físicamente (es posible preguntar acerca del tamaño del registro de una computadora, la cual trabaja de manera muy diferente de como lo hace una calculadora). Las preguntas 8 y 9 se relacionan con los llamados errores de redondeo y la respuesta necesitaría indicar cómo se representan los números individuales y qué principios se aplican cuando se excede la capacidad de un registro. Es posible que dicho principio radique en el diseño de la arquitectura de la calculadora, y no en el programa que utiliza un caso en particular. En realidad, varias de las preguntas tienen que ver con la relación entre la calculadora y el mundo de las matemáticas abstractas. Decir que una calculadora hace el cómputo de la función de seno o logaritmo es decir más que sólo el tipo de algoritmo que utiliza, es afirmar que el algoritmo de que se trata en realidad calcula las representaciones de los números correspondientes a cier- tas funciones abstractas definidas matemáticamente. Demostrar que éste es el caso puede resultar difícil. En ocasiones, los matemáticos se preocupan por probar matemáticamente que un determinado programa siempre generará resultados consistentes con determinada función definida matemáticamente (aun cuando esto sólo se puede probar en un subconjunto finito de resultados). Ésta es la tarea de la ciencia de la computación para probar lo correcto de los programas, un problema difícil y desafiante en la ciencia de la computación teórica. Para lograrlo, el teórico necesita describir la operación de la computadora en relación con las funciones matemáticas para las que fue diseñada.
  • 31. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA En otras palabras, para probar lo correcto de la máquina, ésta debe describirse respecto a las cosas que representa (objetos matemáticos abstractos), lo cual es el nivel semántico de la descripción. Comportamiento gobernado por las representaciones Una suposición fundamental de la ciencia cognitiva es la idea que se abordó anteriormente de que ciertas regularidades conductuales pueden atribuirse a distintas representaciones (a algunas de las cuales se les llama creencias porque forman parte de las inferencias racionales) y a los procesos de manipulación simbólica que funcionan con estas representaciones. La computadora no "sabe" nada acerca del mundo exterior; lo único que sabe son los códigos simbólicos o las estructuras de los datos con los cuales trata. ¿Qué tipo de computadora es la mente? Si usted está de acuerdo con todo lo que hemos expuesto, entonces está listo para aceptar la conclusión general de que la mente es un tipo de computadora, una afirmación que cada vez se vuelve más fácil de admitir en esta época en la que tanto se habla de la "inteligencia artificial". Pero esto aún deja un vacío en el proyecto de la ciencia cognitiva: especificar qué tipo de computadora es la mente. Tome en cuenta que no estamos diciendo que la mente funciona como una computadora personal, pues sin importar el tipo de aparato del que se trate (PC o Mac) es evidente que no es ese tipo de computadora. Hay varias razones para creer que la mente no siempre ejecuta una instrucción después de otra, que no almacena la información a través de códigos y en patrones binarios de bits, que recupera los datos mediante la especificación de las direcciones en las que se encuentra almacenada y así sucesivamente. Lo que sí comparte con una computadora personal y con todas las formas conocidas de computadoras para propósitos generales, es que maneja códigos simbólicos. Todavía hay mucho por decir, incluso acerca de este postulado, pero es una cuestión que va más allá del alcance de esta obra.3 Pero el proyecto de comprender la naturaleza de la mente no podrá despegar a menos que tomemos en serio la tarea de especificar, como un bosquejo general, qué tipo de computadora es la mente. La razón de que esta tarea sea tan importante es reveladora por sí misma, y dedicaremos el resto de este capítulo a explicar la respuesta a la pregunta: ¿por qué necesitamos saber qué clase de computadora es la mente? La razón por la que necesitamos saber esto es que la simple simulación de las funciones de la inteligencia (a pesar de lo interesante y lo difícil que pueda ser) no basta para explicar la inteligencia humana, y esto se debe a que casi siempre es posible producir alguna parte de la conducta inteligente de una manera totalmente distinta a la que ésta se produce en la mente humana. Un buen ejemplo de esto es la aritmética. Las computadoras pueden (y lo hacen rutinariamente) llevar a cabo operaciones
  • 32. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA aritméticas de un modo distinto del que nos enseñaron en la escuela, porque para ellas es más rápido y conveniente utilizar sus operaciones para propósitos determinados (como el uso de aritmética binaria, las operaciones de desplazamiento, etc.). Las operaciones básicas que se encuentran en la computadora (así como la forma en que ésta codifica, almacena y recupera la información) constituyen lo que los científicos de la computación llaman la arquitectura funcional o computacional. Si quisiéramos hacer un modelo de la manera en que solucionamos cierta clase de problemas aritméticos, primero necesitaríamos averiguar cuál es la arquitectura computacional de la mente (lo que llamamos su arquitectura cognitiva, que determina cuál es el problema más esencial para toda la ciencia cognitiva). Dicha arquitectura cognitiva es lo que determina lo que la mente puede hacer y cómo puede hacerlo. Esto representa severas restricciones en cualquier teoría del funcionamiento cognitivo. Cuando llevamos a cabo una operación mental (como resolver algún problema), utilizamos dos tipos de recursos: el primero es lo que sabemos, lo que nos han enseñado, lo que hemos investigado al leer o hablar con la gente, o las inferencias que creamos a partir de lo que ya sabemos y hacia un conocimiento nuevo. El segundo recurso es nuestra capacidad cognitiva: las capacidades que nos proporciona nuestro cerebro. Probablemente, casi todas estas capacidades son innatas, pero algunas se adquieren con la madurez, la práctica o algún otro mecanismo que aún no comprendemos. Pero tenemos esta capacidad cognitiva debido a nuestra arquitectura cognitiva, gracias al tipo de mente que tenemos. La combinación de lo que sabemos y nuestras capacidades es lo que determina lo que hacemos. LECCIÓN 8 LA CAPACIDAD COGNITIVA La idea de la capacidad cognitiva, o la arquitectura cognitiva (utilizo los términos de manera intercambiable), es una aplicación sencilla de una idea extraída de la ciencia de la computación, por lo que vale la pena proporcionar algunos ejemplos para hacerla más concreta. Presentaremos ejemplos muy sencillos para ilustrar los siguientes aspectos: la simple predicción del comportamiento no es suficiente para proporcionar una explicación. También debemos separar dos determinantes importantes de las regularidades de dicho comportamiento: el conocimiento para hacer notar la distinción entre una capacidad definida estructuralmente y una "mera" regularidad, hacia uno que es más relevante respecto al problema de la ciencia cognitiva y que nos ha preo- cupado durante años.
  • 33. Módulo de Lingüística 401102 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Supongamos que encontramos una caja misteriosa con un contenido desconocido que desempeñará alguna función (al principio también desconocida) en su ambiente normal; después, imaginemos que de la caja salen algunos cables llamativos que parecen estar cumpliendo su comportamiento normal de "salida". Si nosotros conectamos los cables a una grabadora, descubrimos que la caja genera una variedad de patrones de actividades eléctricas durante su funcionamiento normal, y que entre esos patrones está el generar picos sencillos y dobles, como se muestra en la figura 1.4. Al analizar detenidamente el comportamiento de la caja, nos damos cuenta de que mientras casi siempre los patrones de picos sencillos y dobles se muestran como en dicha figura, también existen excepciones en las que un pico sencillo precede a un pico doble; aunque dichas excepciones ocurren en un contexto predecible. Encontramos además que el patrón inverso al de la figura 1.4 sólo sucede cuando va precedido por dos pares de señales especiales, largas y cortas, como se muestra en la figura 1.5. Hagamos de cuenta que este patrón es muy confiable (lo hemos observado durante un periodo largo); la pregunta es: ¿qué nos indica este patrón acerca de la naturaleza dé la caja? Suportamos que el lector fuera a desarrollar una teoría sobre la manera en que funciona la caja, lo que se podría hacer mediante la construcción de un modelo por computadora que simulara esta función, tarea sencilla, puesto que el repertorio conductual es muy simple. Pero, ¿qué sabríamos acerca de la naturaleza de la caja a partir de ese modelo? O, dicho de otro modo, ¿qué nos diría la regularidad conductual sobre el funcionamiento de la caja La respuesta es nada; en este caso conocer el patrón de conducta indica casi nada en relación con la forma en que trabaja la caja. Esto se debe a que hemos observado sólo el contexto "común" o su "nicho ecológico", por lo que no podemos estar conscientes de que su capacidad sea mucho mayor de la que se observa en esta muestra. Como yo soy el creador de este ejemplo, les puedo revelar que la caja muestra este patrón determinado por lo que representan los patrones eléctricos y no por la manera en que está construida, y es en este punto cuando puedo decir que la caja es un dispositivo que transmite palabras en inglés en la clave Morse internacional (CMI), en la cual un pico sencillo representa la letra e, un pico doble representa la letra / y el patrón doble largo- corto representa la letra c. Por tanto, el patrón que hemos observado surge completamente a partir de una regla ortográfica., del idioma inglés: concretamente, "i antes de e excepto después de c". Podemos determinar que la regularidad en cuestión