SlideShare una empresa de Scribd logo
0
2
-
7
4
S
e
r
v
i
c
i
oN
a
c
i
o
n
a
l
d
eA
p
r
e
n
d
i
z
a
j
e
B
l
o
q
u
eMo
d
u
l
a
r
2
Ma
n
e
j
od
el
aL
e
c
h
e
C
a
r
t
i
l
l
a
A
c
i
d
e
zd
el
aL
e
c
h
eyD
e
t
e
r
mi
n
a
c
i
ó
n
d
eA
d
u
l
t
e
r
a
c
i
o
n
e
s 3
Acidez de la Leche y Determinación
de Adulteraciones
•
7/
SENA
Servicio Nacional
de Aprendizaje
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Contenido Técnico
Revisión Técnica
Revisión Pedagógica
Ofelia García G.
Isabel Ochoa M.
Carlos Novoa Castro
Concepción Baylon de Barrera
Flor Angela Granados
Oscar Ruben Duque
Rosalba Murcia
Derechos reservados del Servicio Nacional de Aprendizaje "SENA".
Bogotá, D.E. Septiembre 1987
Tabla de contenido
PRESENTACION
OBJETIVOS
AUTOPRUEBA DE AVANCE
ACIDEZ DE LA LECHE
1. Escala Dornic.
2. Escala Soxlet-Henkel
3. Prueba de acidez por ebullición.
4. Prueba de alcohol.
5. Prueba de titulación.
DETERMINACION DE ADULTERACIONES
1. Prueba de féculas.
2. Prueba de antibióticos.
RECAPITULACION
AUTOEVALUACION FINAL
TRABAJO ESCRITO
VOCABULARIO
BIBLIOGRAFIA
Presentación
La leche fresca contiene muy poco ácido láctico. Bajo
la influencia de algunos microorganismos, la lactosa
presente en la leche se convierte en ácido láctico, y
por lo tanto se acidifica.
El grado de acidez de la leche determina su compor-
tamiento y las propiedades de sus derivados.
Algunas personas adulteran la leche para disimular la
falta de higiene o para sacar mayor provecho económi-
co. En esta cartilla le presentamos las formas por me-
dio de las cuales usted podrá conocer el grado de
acidez y determinar si se ha realizado algún tipo de
adulteración en la leche.
Así, podrá saber si la leche es apta para destinarla al
consumo humano o a la fabricación de lácteos.
Ponga todo su interés y obtendrá los conocimientos
que lo llevarán a lograr resultados satisfactorios en su
industria.
I
1
l
Objetivos
Al finalizar el estudio de esta cartilla usted estará en
condiciones de:
Realizar cualquiera de las pruebas empleadas para
determinar la acidez de la leche y juzgarla de
acuerdo con el resultado obtenido.
2. Realizar cualquiera de las pruebas empleadas para
determinar adulteraciones y concluir si tiene o no
adulterantes una muestra, de acuerdo con el resul -
tado obtenido.
Realizar el trabajo escrito que aparece al final de la
cartilla y enviarlo a su tutor (instructor).
7
Autoprueba de avance
Lea los objetivos de la cartilla, si usted domina los
contenidos responda la autoprueba de avance. Si todas
sus respuestas son correctas, desarrolle el trabajo es-
crito que se encuentra al final de ésta. Si por el contra-
rio, talla en alguna o no domina los contenido inicie el
éstudio de la cartilla.
El siguiente cuestionario tiene 9 preguntas, cada una
de ellas tiene 4 posibles respuestas pero sólo una es
correcta, usted debe seleccionarla y encerrar en un
círculo la letra correspondiente.
La acidez de la leche se debe a la:
Acción de las vitaminas liposolubles.
Cantidad de grasa presente en ella.
Transformación de la lactosa en ácido láctico.
Cantidad de agua presente por litro de ésta.
La acidez de la leche se puede expresar en:
°C, °L. L.
ID 00, uE.S.
0C, °D.L.
°D, °S.H.
La prueba de acidez por ebullición es negativa
cuando:
Hay coagulación.
No hay coagulación.
Toma color azul.
Toma color rojo.
Para preparar una solución de alcohol de 68°, se
debe partir de un alcohol de concentración:
Mayor.
Menor.
Muy diluida
Desconocida.
La fórmula empleada para conocer la cantidad de
agua que se ha de agregar para obtener la concen-
tración deseada en el alcohol es:
C2. V, — V2. C1
Ni. C, — N2. C2
V1. C1 — V2. C2
ci NI. C? — N2. C1 9
La señal que indica el punto final de la titulación
es cuando aparece:
Color negro
Abundantes grumos.
Olor a ácido sulfúrico.
Color rosa pálido.
En la bureta debe colocarse (el-la):
ácido sulfúrico.
Muestra de leche.
Hidróxi do de sodio.
Fenolftaleína.
La prueba de fécula es positiva cuando aparece:
Color azul.
Coagulación.
Color rojo.
Partículas negras.
El desarrollo de bacterias se frena aplicando:
Agua.
Tintura de yodo
Lugol.
Antibióticos
Compare sus respuestas con las que aparecen
en la página 28. Si todas sus respuestas son
correctas, continúe con la siguiente cartilla. Si
por el contrario, falló en alguna, incie el estu-
dio de ésta hasta que logre el aprendizaje.
10
....- ... • ',...•
NA71
%;
/ .
0,A r 0
.
,
/PS
0'10
941.....li
I1 lith 4 e 1
.¿/.....
••', fr4 '
Acidez de la leche
La acidez de la leche se debe a la transformación
de la lactosa por acción microbiana en ácido láctico
Para expresar la acidez de la leche existen varias
escalas, entre ellas:
• Dornic (°D).
• Soxlet-Henkel (S.H.).
2. Escala Soxlet-Henkel
El grado Soxlet-Henkel (^S.H.), utilizado en Alema-
nia y en Suiza, no toma el ácido láctico como refe-
rencia. Equivale a 1m1 de soda, empleada para
valorar 100 mis de leche. (la valoración se hace
habitualmente sobre 50 mis).
Se comprueba asi: 1 S.H.= 22.5 E')
1. Escala dornic
El grado dornic (°D), empleado en Francia, expresa
el contendio de ácido láctico. La acidez dornic es
el número de décimas de centímetros cúbicos de
soda (hidróxido de sodio), utilizados para valorar
9 mis de leche en presencia de un indicador (fenolf-
tale ína).
1°D: I mgr de ácido láctico en 10 mis de leche, o
sea,
0,1 gr por litro ó 0,01% de ácido láctico=1° Dornic.
ribo yi¿r!
,,_',/. -'Iow v.) • Mt.)
S.H. ''ID %ácido láctico
1 2.25 0.0225
8 18,00 0,1800
44,44 100,00 1,0000
La acidez de la leche puede determinarse por varias
pruebas:
11
3. Prueba de acidez por ebullición
Esta prueba nos permite saber si la leche está ácida
o en buen estado. Se realiza tras un tiempo de
conservación variable y constituye el mejor medio
para medir la calidad de conservación en forma
rápida.
3.1. MATERIALES.
A Pipeta.
B Mechero o estufa.
C Pinzas para tubo de ensayo.
Las pinzas son fabricadas con hierro, aleaciones
de éste con otros metales, de madera o de alam-
bre. Sirven para sostener los tubos de ensayo
cuando se van a calentar.
Se usan en muchas operaciones cuando se trabaja
con cantidades pequeñas de sustancia. Durante
las operaciones debe mantenerse el tubo agitán-
dolo en sentido circular y retirándolo periódica-
mente de ella. Al calentarlos deben estar secos por
su cara externa, pues de lo contrario, se rompen
fácilmente. Para sostenerlos se emplean pinzas.
) Tubos de ensayo.
Estos son fabricados generalmente de vidrio Pl-
REX, ya que tiene la propiedad de soportar altas
temperaturas. Los hay de diferentes dimensiones
12 que oscilan entre 5 y 25 mis. de capacidad.
TENGA CUIDADO DE NO MOJAR LOS TUBOS
CUANDO ESTEN CALIENTES, PUES SE CORRE EL
RIESGO DE QUE SE ROMPAN.
LECHE Hoy coagulación
Resultado positivo
Leche acido
No hay coogulocifin
Resultado negativo
Leche fresca
3.2 SUSTANCIAS.
• Muestra de leche.
3.3. PROCEDIMIENTO.
Colocar 2 mis de leche en un tubo de ensayo
limpio y seco.
Someter la leche a calentamiento suave has
ta que hierva.
Observar lo que ocurre en el tubo.
Si después de hervir la leche. se coagula. la prueba
es positiva; es decir, está ácida y si no hay coagu-
lación, la prueba es negativa y la leche está buena
y fresca.
4. Prueba de alcohol
Al mezclar cantidades iguales de leche y alcohol,
la leche ligeramente ácida se caogula o formará
grumos, indicando así el grado de frescura de ia
leche.
La caseína. principal proteína de la leche se preci-
pita cuando ésta alcanza cierto grado de acidez,
al agregar alcohol se estimula la precipitación.
La leche normal (fresca). tiene una acidez de 14 -
16 Dornic. Cuando ésta sube a 20°D, la caseína
se precipita si se le agrega alcohol 68c a partes
iguales.
4.1. MATERIALES
A Pipeta de 2 mis.
H Tubos de ensayo.
4.2. SUSTANCIAS
Muestra de leche.
B Alcohol etílico o etanol de 68° (o en su lugar
de 700).
Es un líquido incoloro. de olor agradable. hierve
a 78-, se mezcla con el agua en todas las propor-
ciones. Disuelve gran multitud de sustancias or-
gánicas. Es muy inflamable.
Se halla en pequeñas cantidades en el aire, pro-
cedente de la fermentación de la glucosa de los
frutos y de las aguas. Se emplea en la fabricación
de bebidas alcohólicas, como combustible y
como disolvente
NO OLVIDE QUE EL ALCOHOL PARA REALIZAR
ESTA PRUEBA DEBE TENER 68" DE CONCEIVTRA-
CION.
Volumen
de alcohol
+ agua
Ejemplo:
Volumen
de
alcohol
Concen-
tración
de alcohol
x
Cuando el alcohol tiene una concentración mayor de Ahora, la cantidad de agua a agregar será igual a la
68°, se rebaja con agua destilada. Para ello se procede diferencia entre el volúmen final (V,) menos el volúmen
así: inicial (V).
a Se toma un volumen exacto de alcohol de una con- Vaga a agregar = Vi - V
centración conocida y mayor de 68°. = 10,29 - 10,00
b Se rebaja el alcohol adicionando agua. Esto se V = 0,29 mis.
hace aplicando la siguiente fórmula:
4.3. PROCEDIMIENTO.
tomar 2 mis de leche en un tubo de ensayo perfec-
x 68' tamente limpio y seco.
Agregar 2 mis de alcohol de 68° de concentración.
Agitar la mezcla.
Observar el resultado.
Tenemos 10 mis de alcohol de 70° de concentración
para realizar la prueba. Como la concentración del
alcohol para dicha prueba debe ser de 68°, debemos
rebajarlo.
Aplicando la fórmula anterior podremos saber qué
cantidad de agua se debe adicionar para obtener un
alcohol de 68°.
COAGULACION
Resultado positiv
V xCi=V xC
10 mis x 70 =V:x 68
Nos damos cuenta que el valor de V2 no se conoce.
Para conocer dicho valor, pasamos el valor de C2 (68°)
a dividir al lado contrario y tenemos:
10 ml x 70 No hay
68' coagulación
700 mis
Resultado negativo
V
68 Si la leche se corta, es decir, si se forman grumos es
prueba positiva y la leche está ácida. Si la leche es
fresca no se formarán grumos y la prueba es negativa.
14 10,29 mis = V
Autocontrol No. 1
Complete las siguientes frases:
La prueba de acidez por ebullición nos permite
saber:
2 La prueba de acidez por ebullición es positiva
cuando:
3 El procedimiento que se sigue al realizar la prueba
de alcohol es el siguiente:
Cuando al adicionar el alcohol a la leche se forman
grumos, esto indica que:
5 El alcohol usado para la prueba de alcohol debe
ser de grados.
compare sus respuestas con las de la página 28.
Si son correctas, avance en su estudio. Si por el
contrario, falló en algunas, repita de nuevo hasta
que logre el aprendizaje.
15
5. Prueba de titulación
16
La medición de la acidez parece ser muy fácil, pero
también puede ser de gran imprecisión debido a
la opacidad de la leche. En éste método un volúmen
conocido de la muestra, se titula con una solución
alcalina o básica de hidróxido de sodio de concen-
tración determinada y con ayuda de un indicador
(fenolftaleína) y un color estandar (rosa pálido) se
obtiene el punto final de la titulación.
Este punto final no es un momento preciso, porque
depende de la agudeza visual de la persona que
está observando.
La prueba de titulación expresa la cantidad de hi-
dróxido de sodio que es necesario agregar a la
leche para variar su grado de acidez en el cual
cambia el color de la fenolftaleína.
Las buretas son instrumentos fabricados de vidrio
no calentable. Formadas por un cilindro graduado
y una llave que se abre para dar paso al líquido.
El extremo inferior termina en punta abierta o pico
estrecho. Las graduaciones van en centímetros cú-
bicos. Tienen capacidad entre 25 y 100 mis. Llevan
el cero de la graduación en la parte superior. Se
emplean para realizar titulaciones y trasladar líqui-
dos de un recipiente a otro con exactitud y como-
didad.
Cilindro graduado
— Llave
Pico
Cuando se hacen titulaciones. antes de realizarlas
debe comprobarse si la bureta está completa-
mente limpia, para ello se debe lavar con m ezcla
de agua y jabón. Cuando la bureta esté limpia se
quita la llave y se engrasa con vaselina, teniendo
cuidado de no obstruír o tapar el agujero.
Luego se coloca la llave en el lugar correspon-
diente y se observa si se puede manipular con
facilidad, no debe haber ni el mínimo escape junto
a la llave, pues la titulación es muy precisa.
Luego de ésto se puede purgar la bureta antes de
hacer la titulación. Es decir, juagar la bureta con
un poquito de la soiucion que se va a usar.
5.1. MATERIALES.
Pipeta de 10 mis
Bureta de 25 mis (o en su lugar pipeta de 25 mis.).
C. 2 erlenmeyers de 100 mis:
Los erlenmeyers son recipientes de vidrio PIREX.
En su mayoría calentables, de fondo plano y más
ancho que la boca. Se usan para hervir líquidos
ya que su fondo es amplio y sus paredes se redu-
cen poco a poco hacia arriba, formando un cuello
que impide la salida de los líquidos en ebullición.
Se emplean también para hacer titulaciones.
¿i La solución de etanol al 70% (v/v), se prepara así:
• Medir con una pipeta 730 mis de alcohol de 96°
• Medir 270 mis de agua destilada
• Mezclar los clos líquidos.
J
17:-L
_71
-
- -I
ETANOL
96°
73 ml. 27 ml.
100 ml.
RECUERDE QUE 10 MILILITROS DE UNA SOLU-
CION EQUIVALEN APROXIMADAMENTE A UNA
CUCHARADA SOPERA DE ESTA.
5.2. SUSTANCIAS.
A. Solución de fucsina al 0,0005% (m/v) en etanol al
70% (v/v).
La fucsina es también conocida como rosanilina o
magenta. Es un colorante que se presenta en forma
de cristales de color verde y se disuelve en agua
y alcohol formando una solución de color rojo oscu-
ro. Se emplea como indicador y como tinte en la
industria textil.
1) La solución de fucsina al 0,0005% (m/v) en etanol
al 70% (v/v) se prepara así:
• Pesar 0.5 gramos de fuscina
• Colocarlos en un recipiente limpio y seco
• Agregar alcohol al 70% hasta completar 100 ml
• Disolver perfectamente
• Tomar 1 ml de esa solución y agregar 9 ml de alcohol
• Tomar 1 ml de esa solución y completar con alcohol
hasta 100 ml 17
0,05%
1 cc
99 ml. alcohol
9m1.
alcohol
0,0005%
¡Fucsina 0,5 gr
Etanol
70% (y y)
100 ml.
0,5%
Fucsina
1 cc
,•5;
AGUA
DESTILADA
Para preparar la solución de hidróxido de sodio se
procede así:
PREPARE LAS SOLIT:IONES C1'11111)0S.I,VIENTE
PARA OBTENER LIS CONCENTH 1C/ONES
SEADAS.
B. Solución de hidróxido de sodio (NaOH) 0.1 N.
Pesar 4 gr de NaOH, reactivo puro (en perlas)
Colocarlos en un recipiente limpio y seco.
Agregar agua destilada para disolverlo hasta
completar un litro es decir 1000 c.c.
(Hidróxido
de
'Sodio
NaOh
18
El hidróxido de sodio es llamado vulgarmente soda
caústica. Es un cuerpo sólido. blanco, muy soluble
en agua y en alcohol. Es una base muy enérgica
y corrosiva de las sustancias orgánicas. Se emplea
en la fabricación de jabones duros, del vidrio, en
la obtención de colorantes.
Si necesita preparar un volúmen mayor de la solu-
ción, plantee una sencilla regla de tres de la si-
guiente manera:
73 m 27 ml.
100 ml.
•
Etanol
70 %(v/v
Ejemplo:
Preparar 5 litros de una solución de hidróxido de
sodio 0,1 N.
5 litros 5000 mis
Si para 1000 mis se necesitan 4 grs de hidróxido
de sodio. ¿Cuántos gramos de la sustancia se ne-
oz yr
;
, ce§itaMp para preparar 5 litros de la solución?
, -
(-9
- ' Y"'
1000 4 grs
5000 mis
5000 x 4 2000
1000 1000
Para preparar los 5 litros de la solución se necesitan
20 gramos de hidróxido de sodio.
solución neutra de fenolftaleína al 2% (m/v) en eta-
nol al 70% (v/v)
La fenolftaleína es un polvo cristalino, de color
amarillo pálido. Se disuelve en alcohol y éter. Es
insoluble en agua. Incolora en solución neutra o
ácida, se vuelve violeta en solución alcalina. Se
usa como indicador, como colorante y en medicina.
La solución de etanol al 70% (v/v) se prepara así:
• Medir con una pipeta 73 ml de etanol
• Medir 27 ml de agua destilada
• Mezclar perfectamente los dos líquidos.
La solución de f enolftaleína al 2% (m/v) en etanol
al 70% (v/v) se prepara así:
• Pesar 2 grs de fenolftaleína.
• Colocarlos en un recipiente limpio y seco.
• Agregar etanol al 70% (v/v) para disolverla hasta
completar 100 mis.
19
renolftaleina
2gr
7
Leche t
FenolftaleIna
20
100 ml.
5.3. PROCEDIMIENTO.
A Tomar la bureta limpia y purgarla (enjuagarla per-
fectamente con la solución de hidróxido de sodio).
B. Llenar la bureta hasta la marca cero, con solución
de hidróxido de sodio.
C Apoyar la bureta en un soporte.
D Colocar 9 mis de la muestra de leche en un erlen-
meyer de 100 mis.
Agregar al erlenmeyer de 3 a 5 gotas de fenolfta-
leína (siempre use la misma cantidad).
Agitar la mezcla y llevar el erlenmeyer al lugar
donde se tiene la bureta con solución de hidróxido
de sodio.
G Abrir la llave de la bureta y a,.-egar gota a gota
solución de hidróxido de sodio hasta que aparezca
en la leche un color rosa pálido que permanezca
por unos 30 segundos.
H Comparar con el patrón. (solución de fucsina).
Leer en la bureta la cantidad de hidróxido de sodio
gastado para neutralizar la leche y con este dato
encontrar la acidez en °D, sabiendo que: pac
_
de hidróxido de sodio gastado nos indica 100°D de
acidez.
En leche recién ordeñada se deben gastar de 1,4
a 1,6 mis de hidróxido de sodio, lo cual teniendo
en cuenta lo dicho anteriormente equivale a 14 ó
16'0, o también a un porcentaje de ácido láctico
entre 0,14 y 0,16%.
Ejemplo: Si cada ml de hidróxido de sodio gastado nos indica
10° de acidez, tenemos:
1,9 mi de NaOH x 10D = 19 D
¿Cuál es la acidez en grados dornic de una muestra
de leche en cuya neutralización se gastaron 1,9 mis La leche presenta una acidez de 19°D. Se puede decir
de hidróxido de sodio? que está ácida.
4
e
SENA
7AV
Servicio Nacional
de Aprendizaje
21
Autocontrol No. 2
Complete los espacios que aparecen en blanco:
1 La prueba de acidez por titulación se basa en:
3 La acidez de la leche se debe a:
3 La leche recién ordeñada debe presentar una aci-
dez entre y °D.
-1 El indicador empleado en la titulación se llama:
La acidez en °D de una muestra de leche en cuya
neutralización se gastaron 2,3 mis de hidróxido de
sodio es: °D
Compare sus respuestas con las de la página 28.
Si son correctas, avance en su estudio. Si por el
contrario, falló en algunas, repita de nuevo hasta
que logre el aprendizaje.
22
Determinación de
adulteraciones
Las alteraciones y defectos de !a leche son numerosas
y se detectan generalmente por modificaciones del
sabor, olor y del aspecto. Estas anomalías o defectos
son debidas a la introducción en la leche de sustancias
extrañas.
Los productores e industriales sin escrúpulos pueden
verse tentados a falsificar la leche, siempre que esta
operación sea simple y difícilmente detectable o per-
cibida por el consumidor.
Al alterar la leche se disminuye el contenido de sus
diversos componentes, el valor nutritivo del producto
puede también originar contaminaciones peligrosas
incluso por gérmenes patógenos.
1. Prueba de féculas
La fécula o almidón es una sustancia blanca, ligera
y suave que se extrae de las semillas y raíces de
varias plantas. Se agrega a la leche disuelta en
una pequeña porción de agua o en forma directa
para lograr una mayor viscosidad en ella, sobre
todo cuando se le ha extraído materia grasa o se
ha aguado.
1.2. SUSTANCIAS
A Muestras de leche.
B Tintura .de yodo.
Se denomina tintura de yodo a la disolución d
yodo en alcohol. Es de olor irritante y sus yapan
corrosivos. Esta solución la puede encontrar
preparada en las droguerías o farmacias.
TINTURA DE YODO
1.1. MATERIALES
A Tubos de ensayo.
B. Pipeta graduada de 5 mis. 23
1.3. PROCEDIMIENTO.
A Tomar 5 mis de leche y colocarlos en un tubo de
ensayo limpio y seco.
B. Hervir la muestra.
C. Agregar 5 gotas de la solución de tintura de yodo
en frío.
D Agitar suavemente.
tintura de yodo Tintura de yodo Tintura de yodo
2. Prueba de antibióticos
- Los antibióticos son una clase especial de tóxicos
antibacterianos. Son sintetizados o producidos por
células vivas, generalmente microorganismos.
La presencia de antibióticos en la leche, general-
mente ocasionada por medicamentos antimicrobia-
nos utilizados en tratamiento parenteral, oral o intra-
mamario de las vacas, es una limitante muy impor-
tante para la utilzación de la leche como materia
prima de productos fermentados líquidos o sólidos.
Los fermentos lácticos son sensibles a la penicilina
y otros son suficientes para inhibir el crecimiento
de éstos fermentos.
2.1. MATERIALES.
A. Tubos de ensayo.
Termómetro.
Baño maría a 43°C.
D Recipiente para pasterizar la leche (sirve cual-
quier recipiente que se pueda cerrar perfectamen-
te).
Leche no alterada Leche alterada Leche aire rada 2.2. SUSTANCIAS.
Resultado positivo Resultado positivo
24
Si la coloración es azul indica que a la le che se le ha
adicionado féculas (prueba positiva). Si la leche no
cambia de color, déjela en reposo durante 5 minutos
y si observa grumos negros en el fondo del tubo se
comprueba la presencia de féculas.
Si transcurrido este tiempo la leche conserva su color
original, significa que no es una leche alterada.
A Muestras de leche.
B Cultivo de Yogurt
El cultivo láctico son microorganismos selecciona-
dos que se emplean en la industria lechera para
la elaboración de quesos y otros diversos produc-
tos fermentados. Estos cultivos puden estar cons-
tituidos por una, dos o más especies de bacterias,
dependiendo del producto que vayan a elaborar.
2.3. PROCEDIMIENTO. La prueba es negativa cuando transcurrido este
tiempo se presenta coagulación y es positiva si
no la hay.
Tomar 10 mis de leche.
Colocarlos en un tubo de ensayo limpio y
seco.
D Enfriar la leche entre 40-45-C.
Agregar 0.1 ml de cultivo de yogurt.
Agitar la mezcla.
(T Colocar el tubo al baño maría a 43"C durante
2-3 horas.
Observar.
No hay coagulación Resultado negativo
Resultado positivo Hay coagulación
La presencia de antibióticos en la leche ocasiona una
modificación en el equilibrio de la flora microbiana. El
antibiótico inhibe los fermentos lácticos, pero no afecta
sensiblemente a los gérmenes nocivos o perjudiciales.
En estas condiciones, una leche que contiene bastante
penicilina es pronto objeto de un desarrollo excesivo
de colibacilos: mientras que en una leche normal éstos
gérmenes son mantenidos a raya por los fermentos
lácticos. Este comportamiento hace a la leche muy
difícil de trabajar industrialmente, sobre todo en la
fabricación de quesos.
Al consumir leche adulterada con antibióticos se ace-
lera la destrucción de la flora bacteriana intestinal. y
en general, se altera el equilibrio entre las diversas
bacterias saprófitas y algunas potencialmente patóge-
nas presentes en el cuerpo
También pueden provocarse alergias debido a la hi-
persensibilidad del organismo con respecto a estas
sustancias.
25
26
Autocontrol No. 3
Escriba una F si es falsa o una V si e verdadera en
cada una de las siguientes frases:
./ La presencia de antibióticos en la leche
ocasiona una modificación en el equilibrio de la
flora microbiana.
Al Realizar la prueba de antibióticos y
obtener coagulación de la leche se deduce que la
prueba es negativa.
Las alteraciones de la leche se detectan
por modificaciones en el sabor, olor, textura, etc.
Al alterar la leche se aumenta el contenido
de sus componentes y su valor nutritivo.
Las féculas se agregan a la leche en forma
seca o disueltas en agua.
Compare sus respuestas con las de la página 28.
Si son correctas, avance en su estudio. Si por el
contrario, falló en algunas, repita de nuevo hasta
que logre el aprendizaje.
Recapitulación
La acidez de la leche se debe a la transformación de
la lactosa por acción microbiana en ácido láctico.
la acidez de la leche se puede expresar en grados
dornic (°D) o en grados soxlet-Henkel (S.H ).
La acidez de la leche puede determinarse por medio
de varias pruebas: ebullición, alcohol y titulación.
La leche puede ser falsificada o alterada, agregándole
sustancias extrañas para prolongar su conservación
y mejorar su apariencia; con lo cual, se disminuye su
valor nutritivo y el contenido de sus componentes, ori-
ginando además contaminaciones peligrosas.
las adulteraciones pueden determinarse por medio de
la prueba de féculas o de antibióticos.
27
Hoja de respuestas
AUTOCONTROL No. 1
Si la leche está ácida o en buen estado.
La leche se coagula.
- Colocar la muestra de leche en un tubo de ensayo
limpio y seco.
AUTOCONTROL No. 2
El color que se observa en la leche al agregar una
base, en presencia de un indicador.
La transformación de la lactosa en ácido láctico
por acción de los microbios.
• Agregar 2 mis de alcohol de 68°
• Agitar la mezcla.
• Observar.
-1 La prueba es positiva, es decir, la leche está ácida.
68°.
14 y 16°D
Fenolftaleína.
23°D.
AUTOEVALUACION FINAL
1. c.
AUTOCONTROL N o. 3 2. d
1. V
3. b.
4. a.
2. V 5. c.
3. V 6. d.
7 c.
4. F
8. a.
5. V 9. d.
28
Autoevaluación final
Usted ya terminó el estudio de esta cartilla y respondió
acertadamente los autocontroles. ¿Verdad?, lo felicita-
mos sinceramente. Ahora le corresponde resolver la
autoevaluación final, cuyo cuestionario es el mismo de
la autoprueba de avance. Búsquela al principio de la
cartilla. resuélvala y compare sus respuestas.
29
Hoja de Apuntes
Trabajo Escrito
1 ¿Qué ca ntidad de agua se debe agregar a 20 mis
de alcohol de 70°, para obtener uno de 68° de
concentración? _ )
2 ¿Cuál es la acidez en grados dornic de una muestra
de leche en cuya neutralización se gastaron 2,1 ml
de hidróxido de sodio?
3 ¿Qué observó al agregar fenolftaleína a la muestra
de leche?
4 ¿Qué sucede al agregar mucho hidróxido de sodio
a la muestra de leche?
5 ¿Qué ocurre al colocar el tubo con la muestra de
leche y el cultivo en el baño maría?
Una vez haya respondido estas preguntas, envíelas a
su tutor
31
HOJA DE RESPUESTAS
TRABAJO ESCRITO
Nombres y apellidos:
No de matrícula:
Dirección:
Municipio: Departamento:
Fecha de envío:
No de la cartilla:
Si no le alcanza esta hoja, utilice una adicional.
Vocabulario
ALEACION: Mezcla de dos o más metales.
ALERGIA: Sensibi lidad exagerada de un organismo
frente a una sustancia o a un estímulo.
ANTIBIOTICO: Sustancia que impide el desarrollo y
la actividad de ciertos microorganis-
mos.
FLORA. Conjunto de organismos vegetales de una
región.
GERMEN: Embrión o ser muy pequeño.
INDICADOR: Sustancia que al cambiar de color in-
dica el f ín de una reacción.
BACTERIA: Microorganismo muy pequeño, apenas
visible al microscopio.
COAGULAR: Cuajar.
COMBUSTIBLE: Que arde con facilidad.
CORROSIVO: Que destruye o desgasta lentamente.
FERMENTACION: Proceso que lleva a la formación
de ácido, hidrógeno o alcohol a
partir de la descomposición de los
azúcares por la acción de micro-
organismos.
INFLAMABLE: Que se enciende con facilidad y arde
inmediatamente desprendiendo lla-
mas.
INHIBIR: Suspender transitoriamente una actividad o
función.
MICROORGANISMO: Ser visible al microscopio,
como bacterias, levaduras,
etc.
PARENTERAL: Tratamiento efectuado por vía dis-
tinta de la digestiva o intestinal. 33
PATOGENO. Que origina o favorece el desarrollo de PROLIFERAR: Reproducir o engendrar en formas si-
las enfermedades. milares.
PENICILINA: Sustancia antibiótica producida por un
hongo que desarrollan algunas sustan-
cias en descomposición.
PRECIPITAR: Hacer que la materia sólida caiga al
fondo de la vasija.
TITULACION: Operación mediante la cual se agrega
una solución ácida o básica de con-
centración conocida a otra de caracte-
rísticas contrarias hasta que no quede
ni el uno ni el otro sin combinar perfec-
tamente.
•
SENA
7A7
Servicio Nacional
de Aprendizaje
34
Bibliografía
Equipo Regional de Fomento y Capacitación en lechería
para América Latina. F.A.O. Manual de métodos de aná-
lisis químicos. Santiago. Chile. 1981.
GAVIRIA, Blanca Cecilia. Manual de Procedimientos
microbiológicos en leche y derivados lácteos. Mercfc Co-
lombia. 1980.
35
modulo2_unidad3_derivados_lacteos_manejo.pdf

Más contenido relacionado

Similar a modulo2_unidad3_derivados_lacteos_manejo.pdf

Practica 1-bioquimica
Practica 1-bioquimicaPractica 1-bioquimica
Practica 1-bioquimica
Edgar Gpe Acosta Mendoza
 
CUADERNO DE INFORME LECHE PROCESADA 11.pdf
CUADERNO DE INFORME LECHE PROCESADA 11.pdfCUADERNO DE INFORME LECHE PROCESADA 11.pdf
CUADERNO DE INFORME LECHE PROCESADA 11.pdf
LuisCL21
 
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Control de calidad de la leche cruda
Control de calidad de la leche crudaControl de calidad de la leche cruda
Control de calidad de la leche cruda
Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
 
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdfDETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
JhilianSantillnMendo
 
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la lecheAnálisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Juan Morón Corrales
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Axel Lozano Medina
 
Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicosIdentificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos
Redcris
 
Calidad en Lácteos
Calidad en LácteosCalidad en Lácteos
Calidad en Lácteos
Yariza Jorge Ramírez
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosUlises Antonio Vazquez
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosPanditha PeOlve
 
Actividadexperimental anexo 4
Actividadexperimental anexo 4Actividadexperimental anexo 4
Actividadexperimental anexo 4Ana Ylizaliturri
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosArturo Lopez
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos  Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos DONATO3598
 
“Identificación de nutrimentos orgánicos”
“Identificación de nutrimentos orgánicos”“Identificación de nutrimentos orgánicos”
“Identificación de nutrimentos orgánicos”Luis Rodriguez
 
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicos
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicosAnexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicos
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicosRodrigo Bazaldua
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosJuanma OrTíz
 
Prueba del alcohol
Prueba del alcoholPrueba del alcohol
Prueba del alcohol
Cornelio Rosales Jaramillo
 

Similar a modulo2_unidad3_derivados_lacteos_manejo.pdf (20)

Practica 1-bioquimica
Practica 1-bioquimicaPractica 1-bioquimica
Practica 1-bioquimica
 
CUADERNO DE INFORME LECHE PROCESADA 11.pdf
CUADERNO DE INFORME LECHE PROCESADA 11.pdfCUADERNO DE INFORME LECHE PROCESADA 11.pdf
CUADERNO DE INFORME LECHE PROCESADA 11.pdf
 
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
 
Laboratorio ok
Laboratorio okLaboratorio ok
Laboratorio ok
 
Control de calidad de la leche cruda
Control de calidad de la leche crudaControl de calidad de la leche cruda
Control de calidad de la leche cruda
 
deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche
 
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdfDETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
 
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la lecheAnálisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicosIdentificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos
 
Calidad en Lácteos
Calidad en LácteosCalidad en Lácteos
Calidad en Lácteos
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Actividadexperimental anexo 4
Actividadexperimental anexo 4Actividadexperimental anexo 4
Actividadexperimental anexo 4
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos  Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
“Identificación de nutrimentos orgánicos”
“Identificación de nutrimentos orgánicos”“Identificación de nutrimentos orgánicos”
“Identificación de nutrimentos orgánicos”
 
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicos
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicosAnexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicos
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicos
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Prueba del alcohol
Prueba del alcoholPrueba del alcohol
Prueba del alcohol
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

modulo2_unidad3_derivados_lacteos_manejo.pdf

  • 2. Acidez de la Leche y Determinación de Adulteraciones • 7/ SENA Servicio Nacional de Aprendizaje Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
  • 3. Contenido Técnico Revisión Técnica Revisión Pedagógica Ofelia García G. Isabel Ochoa M. Carlos Novoa Castro Concepción Baylon de Barrera Flor Angela Granados Oscar Ruben Duque Rosalba Murcia Derechos reservados del Servicio Nacional de Aprendizaje "SENA". Bogotá, D.E. Septiembre 1987
  • 4. Tabla de contenido PRESENTACION OBJETIVOS AUTOPRUEBA DE AVANCE ACIDEZ DE LA LECHE 1. Escala Dornic. 2. Escala Soxlet-Henkel 3. Prueba de acidez por ebullición. 4. Prueba de alcohol. 5. Prueba de titulación. DETERMINACION DE ADULTERACIONES 1. Prueba de féculas. 2. Prueba de antibióticos. RECAPITULACION AUTOEVALUACION FINAL TRABAJO ESCRITO VOCABULARIO BIBLIOGRAFIA
  • 5. Presentación La leche fresca contiene muy poco ácido láctico. Bajo la influencia de algunos microorganismos, la lactosa presente en la leche se convierte en ácido láctico, y por lo tanto se acidifica. El grado de acidez de la leche determina su compor- tamiento y las propiedades de sus derivados. Algunas personas adulteran la leche para disimular la falta de higiene o para sacar mayor provecho económi- co. En esta cartilla le presentamos las formas por me- dio de las cuales usted podrá conocer el grado de acidez y determinar si se ha realizado algún tipo de adulteración en la leche. Así, podrá saber si la leche es apta para destinarla al consumo humano o a la fabricación de lácteos. Ponga todo su interés y obtendrá los conocimientos que lo llevarán a lograr resultados satisfactorios en su industria.
  • 7. Objetivos Al finalizar el estudio de esta cartilla usted estará en condiciones de: Realizar cualquiera de las pruebas empleadas para determinar la acidez de la leche y juzgarla de acuerdo con el resultado obtenido. 2. Realizar cualquiera de las pruebas empleadas para determinar adulteraciones y concluir si tiene o no adulterantes una muestra, de acuerdo con el resul - tado obtenido. Realizar el trabajo escrito que aparece al final de la cartilla y enviarlo a su tutor (instructor). 7
  • 8.
  • 9. Autoprueba de avance Lea los objetivos de la cartilla, si usted domina los contenidos responda la autoprueba de avance. Si todas sus respuestas son correctas, desarrolle el trabajo es- crito que se encuentra al final de ésta. Si por el contra- rio, talla en alguna o no domina los contenido inicie el éstudio de la cartilla. El siguiente cuestionario tiene 9 preguntas, cada una de ellas tiene 4 posibles respuestas pero sólo una es correcta, usted debe seleccionarla y encerrar en un círculo la letra correspondiente. La acidez de la leche se debe a la: Acción de las vitaminas liposolubles. Cantidad de grasa presente en ella. Transformación de la lactosa en ácido láctico. Cantidad de agua presente por litro de ésta. La acidez de la leche se puede expresar en: °C, °L. L. ID 00, uE.S. 0C, °D.L. °D, °S.H. La prueba de acidez por ebullición es negativa cuando: Hay coagulación. No hay coagulación. Toma color azul. Toma color rojo. Para preparar una solución de alcohol de 68°, se debe partir de un alcohol de concentración: Mayor. Menor. Muy diluida Desconocida. La fórmula empleada para conocer la cantidad de agua que se ha de agregar para obtener la concen- tración deseada en el alcohol es: C2. V, — V2. C1 Ni. C, — N2. C2 V1. C1 — V2. C2 ci NI. C? — N2. C1 9
  • 10. La señal que indica el punto final de la titulación es cuando aparece: Color negro Abundantes grumos. Olor a ácido sulfúrico. Color rosa pálido. En la bureta debe colocarse (el-la): ácido sulfúrico. Muestra de leche. Hidróxi do de sodio. Fenolftaleína. La prueba de fécula es positiva cuando aparece: Color azul. Coagulación. Color rojo. Partículas negras. El desarrollo de bacterias se frena aplicando: Agua. Tintura de yodo Lugol. Antibióticos Compare sus respuestas con las que aparecen en la página 28. Si todas sus respuestas son correctas, continúe con la siguiente cartilla. Si por el contrario, falló en alguna, incie el estu- dio de ésta hasta que logre el aprendizaje. 10
  • 11. ....- ... • ',...• NA71 %; / . 0,A r 0 . , /PS 0'10 941.....li I1 lith 4 e 1 .¿/..... ••', fr4 ' Acidez de la leche La acidez de la leche se debe a la transformación de la lactosa por acción microbiana en ácido láctico Para expresar la acidez de la leche existen varias escalas, entre ellas: • Dornic (°D). • Soxlet-Henkel (S.H.). 2. Escala Soxlet-Henkel El grado Soxlet-Henkel (^S.H.), utilizado en Alema- nia y en Suiza, no toma el ácido láctico como refe- rencia. Equivale a 1m1 de soda, empleada para valorar 100 mis de leche. (la valoración se hace habitualmente sobre 50 mis). Se comprueba asi: 1 S.H.= 22.5 E') 1. Escala dornic El grado dornic (°D), empleado en Francia, expresa el contendio de ácido láctico. La acidez dornic es el número de décimas de centímetros cúbicos de soda (hidróxido de sodio), utilizados para valorar 9 mis de leche en presencia de un indicador (fenolf- tale ína). 1°D: I mgr de ácido láctico en 10 mis de leche, o sea, 0,1 gr por litro ó 0,01% de ácido láctico=1° Dornic. ribo yi¿r! ,,_',/. -'Iow v.) • Mt.) S.H. ''ID %ácido láctico 1 2.25 0.0225 8 18,00 0,1800 44,44 100,00 1,0000 La acidez de la leche puede determinarse por varias pruebas: 11
  • 12. 3. Prueba de acidez por ebullición Esta prueba nos permite saber si la leche está ácida o en buen estado. Se realiza tras un tiempo de conservación variable y constituye el mejor medio para medir la calidad de conservación en forma rápida. 3.1. MATERIALES. A Pipeta. B Mechero o estufa. C Pinzas para tubo de ensayo. Las pinzas son fabricadas con hierro, aleaciones de éste con otros metales, de madera o de alam- bre. Sirven para sostener los tubos de ensayo cuando se van a calentar. Se usan en muchas operaciones cuando se trabaja con cantidades pequeñas de sustancia. Durante las operaciones debe mantenerse el tubo agitán- dolo en sentido circular y retirándolo periódica- mente de ella. Al calentarlos deben estar secos por su cara externa, pues de lo contrario, se rompen fácilmente. Para sostenerlos se emplean pinzas. ) Tubos de ensayo. Estos son fabricados generalmente de vidrio Pl- REX, ya que tiene la propiedad de soportar altas temperaturas. Los hay de diferentes dimensiones 12 que oscilan entre 5 y 25 mis. de capacidad. TENGA CUIDADO DE NO MOJAR LOS TUBOS CUANDO ESTEN CALIENTES, PUES SE CORRE EL RIESGO DE QUE SE ROMPAN.
  • 13. LECHE Hoy coagulación Resultado positivo Leche acido No hay coogulocifin Resultado negativo Leche fresca 3.2 SUSTANCIAS. • Muestra de leche. 3.3. PROCEDIMIENTO. Colocar 2 mis de leche en un tubo de ensayo limpio y seco. Someter la leche a calentamiento suave has ta que hierva. Observar lo que ocurre en el tubo. Si después de hervir la leche. se coagula. la prueba es positiva; es decir, está ácida y si no hay coagu- lación, la prueba es negativa y la leche está buena y fresca. 4. Prueba de alcohol Al mezclar cantidades iguales de leche y alcohol, la leche ligeramente ácida se caogula o formará grumos, indicando así el grado de frescura de ia leche. La caseína. principal proteína de la leche se preci- pita cuando ésta alcanza cierto grado de acidez, al agregar alcohol se estimula la precipitación. La leche normal (fresca). tiene una acidez de 14 - 16 Dornic. Cuando ésta sube a 20°D, la caseína se precipita si se le agrega alcohol 68c a partes iguales. 4.1. MATERIALES A Pipeta de 2 mis. H Tubos de ensayo. 4.2. SUSTANCIAS Muestra de leche. B Alcohol etílico o etanol de 68° (o en su lugar de 700). Es un líquido incoloro. de olor agradable. hierve a 78-, se mezcla con el agua en todas las propor- ciones. Disuelve gran multitud de sustancias or- gánicas. Es muy inflamable. Se halla en pequeñas cantidades en el aire, pro- cedente de la fermentación de la glucosa de los frutos y de las aguas. Se emplea en la fabricación de bebidas alcohólicas, como combustible y como disolvente NO OLVIDE QUE EL ALCOHOL PARA REALIZAR ESTA PRUEBA DEBE TENER 68" DE CONCEIVTRA- CION.
  • 14. Volumen de alcohol + agua Ejemplo: Volumen de alcohol Concen- tración de alcohol x Cuando el alcohol tiene una concentración mayor de Ahora, la cantidad de agua a agregar será igual a la 68°, se rebaja con agua destilada. Para ello se procede diferencia entre el volúmen final (V,) menos el volúmen así: inicial (V). a Se toma un volumen exacto de alcohol de una con- Vaga a agregar = Vi - V centración conocida y mayor de 68°. = 10,29 - 10,00 b Se rebaja el alcohol adicionando agua. Esto se V = 0,29 mis. hace aplicando la siguiente fórmula: 4.3. PROCEDIMIENTO. tomar 2 mis de leche en un tubo de ensayo perfec- x 68' tamente limpio y seco. Agregar 2 mis de alcohol de 68° de concentración. Agitar la mezcla. Observar el resultado. Tenemos 10 mis de alcohol de 70° de concentración para realizar la prueba. Como la concentración del alcohol para dicha prueba debe ser de 68°, debemos rebajarlo. Aplicando la fórmula anterior podremos saber qué cantidad de agua se debe adicionar para obtener un alcohol de 68°. COAGULACION Resultado positiv V xCi=V xC 10 mis x 70 =V:x 68 Nos damos cuenta que el valor de V2 no se conoce. Para conocer dicho valor, pasamos el valor de C2 (68°) a dividir al lado contrario y tenemos: 10 ml x 70 No hay 68' coagulación 700 mis Resultado negativo V 68 Si la leche se corta, es decir, si se forman grumos es prueba positiva y la leche está ácida. Si la leche es fresca no se formarán grumos y la prueba es negativa. 14 10,29 mis = V
  • 15. Autocontrol No. 1 Complete las siguientes frases: La prueba de acidez por ebullición nos permite saber: 2 La prueba de acidez por ebullición es positiva cuando: 3 El procedimiento que se sigue al realizar la prueba de alcohol es el siguiente: Cuando al adicionar el alcohol a la leche se forman grumos, esto indica que: 5 El alcohol usado para la prueba de alcohol debe ser de grados. compare sus respuestas con las de la página 28. Si son correctas, avance en su estudio. Si por el contrario, falló en algunas, repita de nuevo hasta que logre el aprendizaje. 15
  • 16. 5. Prueba de titulación 16 La medición de la acidez parece ser muy fácil, pero también puede ser de gran imprecisión debido a la opacidad de la leche. En éste método un volúmen conocido de la muestra, se titula con una solución alcalina o básica de hidróxido de sodio de concen- tración determinada y con ayuda de un indicador (fenolftaleína) y un color estandar (rosa pálido) se obtiene el punto final de la titulación. Este punto final no es un momento preciso, porque depende de la agudeza visual de la persona que está observando. La prueba de titulación expresa la cantidad de hi- dróxido de sodio que es necesario agregar a la leche para variar su grado de acidez en el cual cambia el color de la fenolftaleína. Las buretas son instrumentos fabricados de vidrio no calentable. Formadas por un cilindro graduado y una llave que se abre para dar paso al líquido. El extremo inferior termina en punta abierta o pico estrecho. Las graduaciones van en centímetros cú- bicos. Tienen capacidad entre 25 y 100 mis. Llevan el cero de la graduación en la parte superior. Se emplean para realizar titulaciones y trasladar líqui- dos de un recipiente a otro con exactitud y como- didad. Cilindro graduado — Llave Pico Cuando se hacen titulaciones. antes de realizarlas debe comprobarse si la bureta está completa- mente limpia, para ello se debe lavar con m ezcla de agua y jabón. Cuando la bureta esté limpia se quita la llave y se engrasa con vaselina, teniendo cuidado de no obstruír o tapar el agujero. Luego se coloca la llave en el lugar correspon- diente y se observa si se puede manipular con facilidad, no debe haber ni el mínimo escape junto a la llave, pues la titulación es muy precisa. Luego de ésto se puede purgar la bureta antes de hacer la titulación. Es decir, juagar la bureta con un poquito de la soiucion que se va a usar. 5.1. MATERIALES. Pipeta de 10 mis Bureta de 25 mis (o en su lugar pipeta de 25 mis.).
  • 17. C. 2 erlenmeyers de 100 mis: Los erlenmeyers son recipientes de vidrio PIREX. En su mayoría calentables, de fondo plano y más ancho que la boca. Se usan para hervir líquidos ya que su fondo es amplio y sus paredes se redu- cen poco a poco hacia arriba, formando un cuello que impide la salida de los líquidos en ebullición. Se emplean también para hacer titulaciones. ¿i La solución de etanol al 70% (v/v), se prepara así: • Medir con una pipeta 730 mis de alcohol de 96° • Medir 270 mis de agua destilada • Mezclar los clos líquidos. J 17:-L _71 - - -I ETANOL 96° 73 ml. 27 ml. 100 ml. RECUERDE QUE 10 MILILITROS DE UNA SOLU- CION EQUIVALEN APROXIMADAMENTE A UNA CUCHARADA SOPERA DE ESTA. 5.2. SUSTANCIAS. A. Solución de fucsina al 0,0005% (m/v) en etanol al 70% (v/v). La fucsina es también conocida como rosanilina o magenta. Es un colorante que se presenta en forma de cristales de color verde y se disuelve en agua y alcohol formando una solución de color rojo oscu- ro. Se emplea como indicador y como tinte en la industria textil. 1) La solución de fucsina al 0,0005% (m/v) en etanol al 70% (v/v) se prepara así: • Pesar 0.5 gramos de fuscina • Colocarlos en un recipiente limpio y seco • Agregar alcohol al 70% hasta completar 100 ml • Disolver perfectamente • Tomar 1 ml de esa solución y agregar 9 ml de alcohol • Tomar 1 ml de esa solución y completar con alcohol hasta 100 ml 17
  • 18. 0,05% 1 cc 99 ml. alcohol 9m1. alcohol 0,0005% ¡Fucsina 0,5 gr Etanol 70% (y y) 100 ml. 0,5% Fucsina 1 cc ,•5; AGUA DESTILADA Para preparar la solución de hidróxido de sodio se procede así: PREPARE LAS SOLIT:IONES C1'11111)0S.I,VIENTE PARA OBTENER LIS CONCENTH 1C/ONES SEADAS. B. Solución de hidróxido de sodio (NaOH) 0.1 N. Pesar 4 gr de NaOH, reactivo puro (en perlas) Colocarlos en un recipiente limpio y seco. Agregar agua destilada para disolverlo hasta completar un litro es decir 1000 c.c. (Hidróxido de 'Sodio NaOh 18 El hidróxido de sodio es llamado vulgarmente soda caústica. Es un cuerpo sólido. blanco, muy soluble en agua y en alcohol. Es una base muy enérgica y corrosiva de las sustancias orgánicas. Se emplea en la fabricación de jabones duros, del vidrio, en la obtención de colorantes. Si necesita preparar un volúmen mayor de la solu- ción, plantee una sencilla regla de tres de la si- guiente manera:
  • 19. 73 m 27 ml. 100 ml. • Etanol 70 %(v/v Ejemplo: Preparar 5 litros de una solución de hidróxido de sodio 0,1 N. 5 litros 5000 mis Si para 1000 mis se necesitan 4 grs de hidróxido de sodio. ¿Cuántos gramos de la sustancia se ne- oz yr ; , ce§itaMp para preparar 5 litros de la solución? , - (-9 - ' Y"' 1000 4 grs 5000 mis 5000 x 4 2000 1000 1000 Para preparar los 5 litros de la solución se necesitan 20 gramos de hidróxido de sodio. solución neutra de fenolftaleína al 2% (m/v) en eta- nol al 70% (v/v) La fenolftaleína es un polvo cristalino, de color amarillo pálido. Se disuelve en alcohol y éter. Es insoluble en agua. Incolora en solución neutra o ácida, se vuelve violeta en solución alcalina. Se usa como indicador, como colorante y en medicina. La solución de etanol al 70% (v/v) se prepara así: • Medir con una pipeta 73 ml de etanol • Medir 27 ml de agua destilada • Mezclar perfectamente los dos líquidos. La solución de f enolftaleína al 2% (m/v) en etanol al 70% (v/v) se prepara así: • Pesar 2 grs de fenolftaleína. • Colocarlos en un recipiente limpio y seco. • Agregar etanol al 70% (v/v) para disolverla hasta completar 100 mis. 19
  • 20. renolftaleina 2gr 7 Leche t FenolftaleIna 20 100 ml. 5.3. PROCEDIMIENTO. A Tomar la bureta limpia y purgarla (enjuagarla per- fectamente con la solución de hidróxido de sodio). B. Llenar la bureta hasta la marca cero, con solución de hidróxido de sodio. C Apoyar la bureta en un soporte. D Colocar 9 mis de la muestra de leche en un erlen- meyer de 100 mis. Agregar al erlenmeyer de 3 a 5 gotas de fenolfta- leína (siempre use la misma cantidad). Agitar la mezcla y llevar el erlenmeyer al lugar donde se tiene la bureta con solución de hidróxido de sodio. G Abrir la llave de la bureta y a,.-egar gota a gota solución de hidróxido de sodio hasta que aparezca en la leche un color rosa pálido que permanezca por unos 30 segundos. H Comparar con el patrón. (solución de fucsina). Leer en la bureta la cantidad de hidróxido de sodio gastado para neutralizar la leche y con este dato encontrar la acidez en °D, sabiendo que: pac _ de hidróxido de sodio gastado nos indica 100°D de acidez. En leche recién ordeñada se deben gastar de 1,4 a 1,6 mis de hidróxido de sodio, lo cual teniendo en cuenta lo dicho anteriormente equivale a 14 ó 16'0, o también a un porcentaje de ácido láctico entre 0,14 y 0,16%.
  • 21. Ejemplo: Si cada ml de hidróxido de sodio gastado nos indica 10° de acidez, tenemos: 1,9 mi de NaOH x 10D = 19 D ¿Cuál es la acidez en grados dornic de una muestra de leche en cuya neutralización se gastaron 1,9 mis La leche presenta una acidez de 19°D. Se puede decir de hidróxido de sodio? que está ácida. 4 e SENA 7AV Servicio Nacional de Aprendizaje 21
  • 22. Autocontrol No. 2 Complete los espacios que aparecen en blanco: 1 La prueba de acidez por titulación se basa en: 3 La acidez de la leche se debe a: 3 La leche recién ordeñada debe presentar una aci- dez entre y °D. -1 El indicador empleado en la titulación se llama: La acidez en °D de una muestra de leche en cuya neutralización se gastaron 2,3 mis de hidróxido de sodio es: °D Compare sus respuestas con las de la página 28. Si son correctas, avance en su estudio. Si por el contrario, falló en algunas, repita de nuevo hasta que logre el aprendizaje. 22
  • 23. Determinación de adulteraciones Las alteraciones y defectos de !a leche son numerosas y se detectan generalmente por modificaciones del sabor, olor y del aspecto. Estas anomalías o defectos son debidas a la introducción en la leche de sustancias extrañas. Los productores e industriales sin escrúpulos pueden verse tentados a falsificar la leche, siempre que esta operación sea simple y difícilmente detectable o per- cibida por el consumidor. Al alterar la leche se disminuye el contenido de sus diversos componentes, el valor nutritivo del producto puede también originar contaminaciones peligrosas incluso por gérmenes patógenos. 1. Prueba de féculas La fécula o almidón es una sustancia blanca, ligera y suave que se extrae de las semillas y raíces de varias plantas. Se agrega a la leche disuelta en una pequeña porción de agua o en forma directa para lograr una mayor viscosidad en ella, sobre todo cuando se le ha extraído materia grasa o se ha aguado. 1.2. SUSTANCIAS A Muestras de leche. B Tintura .de yodo. Se denomina tintura de yodo a la disolución d yodo en alcohol. Es de olor irritante y sus yapan corrosivos. Esta solución la puede encontrar preparada en las droguerías o farmacias. TINTURA DE YODO 1.1. MATERIALES A Tubos de ensayo. B. Pipeta graduada de 5 mis. 23
  • 24. 1.3. PROCEDIMIENTO. A Tomar 5 mis de leche y colocarlos en un tubo de ensayo limpio y seco. B. Hervir la muestra. C. Agregar 5 gotas de la solución de tintura de yodo en frío. D Agitar suavemente. tintura de yodo Tintura de yodo Tintura de yodo 2. Prueba de antibióticos - Los antibióticos son una clase especial de tóxicos antibacterianos. Son sintetizados o producidos por células vivas, generalmente microorganismos. La presencia de antibióticos en la leche, general- mente ocasionada por medicamentos antimicrobia- nos utilizados en tratamiento parenteral, oral o intra- mamario de las vacas, es una limitante muy impor- tante para la utilzación de la leche como materia prima de productos fermentados líquidos o sólidos. Los fermentos lácticos son sensibles a la penicilina y otros son suficientes para inhibir el crecimiento de éstos fermentos. 2.1. MATERIALES. A. Tubos de ensayo. Termómetro. Baño maría a 43°C. D Recipiente para pasterizar la leche (sirve cual- quier recipiente que se pueda cerrar perfectamen- te). Leche no alterada Leche alterada Leche aire rada 2.2. SUSTANCIAS. Resultado positivo Resultado positivo 24 Si la coloración es azul indica que a la le che se le ha adicionado féculas (prueba positiva). Si la leche no cambia de color, déjela en reposo durante 5 minutos y si observa grumos negros en el fondo del tubo se comprueba la presencia de féculas. Si transcurrido este tiempo la leche conserva su color original, significa que no es una leche alterada. A Muestras de leche. B Cultivo de Yogurt El cultivo láctico son microorganismos selecciona- dos que se emplean en la industria lechera para la elaboración de quesos y otros diversos produc- tos fermentados. Estos cultivos puden estar cons- tituidos por una, dos o más especies de bacterias, dependiendo del producto que vayan a elaborar.
  • 25. 2.3. PROCEDIMIENTO. La prueba es negativa cuando transcurrido este tiempo se presenta coagulación y es positiva si no la hay. Tomar 10 mis de leche. Colocarlos en un tubo de ensayo limpio y seco. D Enfriar la leche entre 40-45-C. Agregar 0.1 ml de cultivo de yogurt. Agitar la mezcla. (T Colocar el tubo al baño maría a 43"C durante 2-3 horas. Observar. No hay coagulación Resultado negativo Resultado positivo Hay coagulación La presencia de antibióticos en la leche ocasiona una modificación en el equilibrio de la flora microbiana. El antibiótico inhibe los fermentos lácticos, pero no afecta sensiblemente a los gérmenes nocivos o perjudiciales. En estas condiciones, una leche que contiene bastante penicilina es pronto objeto de un desarrollo excesivo de colibacilos: mientras que en una leche normal éstos gérmenes son mantenidos a raya por los fermentos lácticos. Este comportamiento hace a la leche muy difícil de trabajar industrialmente, sobre todo en la fabricación de quesos. Al consumir leche adulterada con antibióticos se ace- lera la destrucción de la flora bacteriana intestinal. y en general, se altera el equilibrio entre las diversas bacterias saprófitas y algunas potencialmente patóge- nas presentes en el cuerpo También pueden provocarse alergias debido a la hi- persensibilidad del organismo con respecto a estas sustancias. 25
  • 26. 26 Autocontrol No. 3 Escriba una F si es falsa o una V si e verdadera en cada una de las siguientes frases: ./ La presencia de antibióticos en la leche ocasiona una modificación en el equilibrio de la flora microbiana. Al Realizar la prueba de antibióticos y obtener coagulación de la leche se deduce que la prueba es negativa. Las alteraciones de la leche se detectan por modificaciones en el sabor, olor, textura, etc. Al alterar la leche se aumenta el contenido de sus componentes y su valor nutritivo. Las féculas se agregan a la leche en forma seca o disueltas en agua. Compare sus respuestas con las de la página 28. Si son correctas, avance en su estudio. Si por el contrario, falló en algunas, repita de nuevo hasta que logre el aprendizaje.
  • 27. Recapitulación La acidez de la leche se debe a la transformación de la lactosa por acción microbiana en ácido láctico. la acidez de la leche se puede expresar en grados dornic (°D) o en grados soxlet-Henkel (S.H ). La acidez de la leche puede determinarse por medio de varias pruebas: ebullición, alcohol y titulación. La leche puede ser falsificada o alterada, agregándole sustancias extrañas para prolongar su conservación y mejorar su apariencia; con lo cual, se disminuye su valor nutritivo y el contenido de sus componentes, ori- ginando además contaminaciones peligrosas. las adulteraciones pueden determinarse por medio de la prueba de féculas o de antibióticos. 27
  • 28. Hoja de respuestas AUTOCONTROL No. 1 Si la leche está ácida o en buen estado. La leche se coagula. - Colocar la muestra de leche en un tubo de ensayo limpio y seco. AUTOCONTROL No. 2 El color que se observa en la leche al agregar una base, en presencia de un indicador. La transformación de la lactosa en ácido láctico por acción de los microbios. • Agregar 2 mis de alcohol de 68° • Agitar la mezcla. • Observar. -1 La prueba es positiva, es decir, la leche está ácida. 68°. 14 y 16°D Fenolftaleína. 23°D. AUTOEVALUACION FINAL 1. c. AUTOCONTROL N o. 3 2. d 1. V 3. b. 4. a. 2. V 5. c. 3. V 6. d. 7 c. 4. F 8. a. 5. V 9. d. 28
  • 29. Autoevaluación final Usted ya terminó el estudio de esta cartilla y respondió acertadamente los autocontroles. ¿Verdad?, lo felicita- mos sinceramente. Ahora le corresponde resolver la autoevaluación final, cuyo cuestionario es el mismo de la autoprueba de avance. Búsquela al principio de la cartilla. resuélvala y compare sus respuestas. 29
  • 31. Trabajo Escrito 1 ¿Qué ca ntidad de agua se debe agregar a 20 mis de alcohol de 70°, para obtener uno de 68° de concentración? _ ) 2 ¿Cuál es la acidez en grados dornic de una muestra de leche en cuya neutralización se gastaron 2,1 ml de hidróxido de sodio? 3 ¿Qué observó al agregar fenolftaleína a la muestra de leche? 4 ¿Qué sucede al agregar mucho hidróxido de sodio a la muestra de leche? 5 ¿Qué ocurre al colocar el tubo con la muestra de leche y el cultivo en el baño maría? Una vez haya respondido estas preguntas, envíelas a su tutor 31
  • 32. HOJA DE RESPUESTAS TRABAJO ESCRITO Nombres y apellidos: No de matrícula: Dirección: Municipio: Departamento: Fecha de envío: No de la cartilla: Si no le alcanza esta hoja, utilice una adicional.
  • 33. Vocabulario ALEACION: Mezcla de dos o más metales. ALERGIA: Sensibi lidad exagerada de un organismo frente a una sustancia o a un estímulo. ANTIBIOTICO: Sustancia que impide el desarrollo y la actividad de ciertos microorganis- mos. FLORA. Conjunto de organismos vegetales de una región. GERMEN: Embrión o ser muy pequeño. INDICADOR: Sustancia que al cambiar de color in- dica el f ín de una reacción. BACTERIA: Microorganismo muy pequeño, apenas visible al microscopio. COAGULAR: Cuajar. COMBUSTIBLE: Que arde con facilidad. CORROSIVO: Que destruye o desgasta lentamente. FERMENTACION: Proceso que lleva a la formación de ácido, hidrógeno o alcohol a partir de la descomposición de los azúcares por la acción de micro- organismos. INFLAMABLE: Que se enciende con facilidad y arde inmediatamente desprendiendo lla- mas. INHIBIR: Suspender transitoriamente una actividad o función. MICROORGANISMO: Ser visible al microscopio, como bacterias, levaduras, etc. PARENTERAL: Tratamiento efectuado por vía dis- tinta de la digestiva o intestinal. 33
  • 34. PATOGENO. Que origina o favorece el desarrollo de PROLIFERAR: Reproducir o engendrar en formas si- las enfermedades. milares. PENICILINA: Sustancia antibiótica producida por un hongo que desarrollan algunas sustan- cias en descomposición. PRECIPITAR: Hacer que la materia sólida caiga al fondo de la vasija. TITULACION: Operación mediante la cual se agrega una solución ácida o básica de con- centración conocida a otra de caracte- rísticas contrarias hasta que no quede ni el uno ni el otro sin combinar perfec- tamente. • SENA 7A7 Servicio Nacional de Aprendizaje 34
  • 35. Bibliografía Equipo Regional de Fomento y Capacitación en lechería para América Latina. F.A.O. Manual de métodos de aná- lisis químicos. Santiago. Chile. 1981. GAVIRIA, Blanca Cecilia. Manual de Procedimientos microbiológicos en leche y derivados lácteos. Mercfc Co- lombia. 1980. 35