SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEXO 4
FORMATO DE ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
“IDENTIFICACIÓN DE NUTRIMENTOS ORGÁNICOS”
IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
OBJETIVO
• Que el estudiante identifique la presencia de carbohidratos en algunos alimentos.
ANTECEDENTES
Los carbohidratos, en este grupo se encuentran los azúcares, dextrinas, almidones,
celulosas, hemicelulosas, pectinas y ciertas gomas. Algunos alimentos que contienen
carbohidratos son el azúcar, las frutas, el pan, el espagueti, los fideos, el arroz, el centeno
etc.
Químicamente los carbohidratos solo contienen carbón hidrógeno y oxígeno. Uno de los
carbohidratos más sencillos es el monosacárido de seis carbonos llamado glucosa, existen
varios monosacáridos con estructura anular como se indica en la (figura 1). Las diferencias
en la posición del oxígeno e hidrógeno en el anillo dan lugar a diferencias en la solubilidad,
dulzura, velocidad de fermentación y otras propiedades de los azúcares.
Si se eliminan moléculas de agua de estas unidades de glucosa (tomando –OH de una y –H
de otra) se forma una nueva molécula llamada disacárido, (figura 2 ); si se encadenan más
unidades de glucosa se forma un polisacárido, uno de estos es la amilosa,(figura 3) ,
también conocida como almidón; igual que en el caso de la glucosa no hay un almidón
sino varios tipos de almidón. Cabe mencionar que el azúcar de mesa, la sacarosa, es un
disacárido.
Figura 1. Estructuras de algunos monosacáridos
CH2 OH CH2 OH
O O
OH
OH HO OH
HO OH
manosa
glucosa
CH2 OH
O
HO
OH
OH
Galactosa
OH OH
OH
OH
Figura 2. Estructuras de la maltosa (disacárido)
CH2 OH CH2 OH
O O
OH
O OH
HO OH OH
Figura 3. Estructuras de la Amilosa (polisacárido)
CH2 OH
O CH2 OH CH2 OH
OH O O
O O O O
OH
OH OH
MATERIAL SUSTANCIAS
- 1 cenicero o mortero con pistilo - Solución de dextrosa al 1%
- 12 frasco viales o 12 tubos de ensayo - Solución de almidón al 1%
- 1 mecherito de alcohol o de gas - Reactivo de lugol
- 1 agitador de vidrio - Reactivo de Felhing A y B
- 1 pinzas para bial ( caimán) o pinzas para
tubos de ensaye
- Pequeñas porciones de: manzana, galletas y
dulces
- 1 gradilla - 5 ml de jugo de naranja y leche
-5 vasos de plástico del #0 o 5 vasos de 50ml
- 3 jeringas de 5 ml o 3 pipetas de 5mL
OH OH
OH
OH OH
PROCEDIMIENTO
1. Elaboración de testigos
2. Para las muestras
Sigue el procedimiento que se describe a continuación para cada tipo de muestra
A) Monosacáridos : Coloca en un
bial 1 ml de solución de dextrosa y
agrega 3 gotas de reactivo de
Felhing A y 3 gotas de Felhing B,
calienta hasta que aparezca un
precipitado de color rojo ladrillo.
B) Almidón. Coloca en un bial 1 ml
de solución de almidón y adiciona 2
gota de lugol (se observa coloración
azul marino).
A) Muestras sólidas
1) Toma un trozo de aproximadamente de 2 g (más o menos del tamaño de una
pastilla de dulce).
2) Tritúralo en el cenicero hasta convertirlo en una pasta homogénea.
3) Coloca esta pasta en un vaso del No 0, agrégale 10 ml de agua y déjala reposar
4) Realizarle a cada una de las muestras una vez liquidas lo que se hizo con los
testigos prueba de Felhing A y B, Prueba del almidón
De la solución obtenida, toma 1 ml
y realízale las pruebas de los
testigos (A y B de la actividad 1)
OBSERVACIONES Y RESULTADOS
CUADRO DE RESULTADOS
MUESTRA PRUEBA A
(MONOSACÁRIDOS) + o -
PRUEBA B (ALMIDÓN)
+ o -
Manzana
Galletas
Dulce
Jugo de naranja
Leche
CUESTIONARIO.
1. Explica porque es conveniente realizar las pruebas de las muestras en solución
2. Clasifica a los alimentos que se trabajaron en la práctica, dependiendo de las pruebas
positivas que hayan dado.
3. Escribe la clasificación de los carbohidratos.
4. Anota la función de los carbohidratos.
CONCLUSIONES
IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS
B) Muestras Líquidas
A cada una de las muestras líquidas por separado realizarles las pruebas de
Felhing A y B, del Almidón como se menciona en las muestras testigo
OBJETIVO
• Que el estudiante identifique la presencia de lípidos en algunos alimentos.
ANTECEDENTES
En bioquímica se acostumbra denominar lípidos a las sustancias que producen ácidos
grasos por hidrólisis, así como a muchos otros compuestos biológicos solubles en grasas.
Las grasas y los aceites son usualmente mezclas de glicéridos mixtos, es decir, ésteres del
glicerol con diversos ácidos grasos.
Los ácidos grasos más abundantes en las plantas y los animales superiores tiene un número
par de átomos de carbono, tales como los ácidos saturados palmítico (C 16 ) y esteárico ( C18
), y los ácidos no saturados oleico y linoleico, ambos con 18 átomos de carbono.
Estos 4 ácidos se encuentran en particular en la mantequilla la manteca y el sebo.
Los lípidos constituyen la principal fuente de calorías en la nutrición humana. Al oxidarse
en el organismo producen bióxido de carbono, agua y calorías; su poder calorífico es mayor
que el de los carbohidratos. Su absorción por las paredes intestinales es un fenómeno
complejo. La corriente sanguínea los transporta después a los tejidos donde se queman para
producir energía, o bien se almacenan.
Muchos investigadores piensan que las grasas saturadas tienen a elevar el contenido del
colesterol en el organismo. Se cree que un contenido alto de colesterol en la sangre
contribuye a endurecer las arterias y provocar enfermedades cardiacas; por lo tanto, se
procura sustituir grasa saturadas por aceite de maíz y cártamo, que contienen
principalmente ácidos oleico y linoleico.
Los lípidos se descomponen por el calor y se vuelven rancios por oxidación; en este
fenómeno los dobles enlaces se rompen, dando lugar a la formación de productos de olores
desagradables. Para evitar esto se pueden hidrogenar los aceites o agregarles antioxidantes.
La medida del grado de insaturación de un lípido se puede efectuar en el laboratorio al
determinar la cantidad de halógeno que puede adicionar.
MATERIAL SUSTANCIAS
1 cenicero o mortero con pistilo - Sudán III
1 jeringa de 5 ml o 1 pipeta de 5 ml - 1 nuez
6 vasos de No 0 o 6 vasos de precipitado de 50mL - 1 cacahuate
- 1 microscopio óptico - 1 aguacate
- 1 espátula - 20 ml de leche
- 6 portaobjetos - 10 ml de aceite comestible
- 6 cubreobjetos
1 pizeta con agua destilada
PROCEDIMIENTO
1. Elaboración de testigo
2. Para las muestras
Sigue el procedimiento que se describe a continuación para cada tipo de muestra
OBSERVACIONES Y RESULTADOS
Coloca una gota de aceite comestible en un portaobjetos y agrega una gota de sudán III,
coloca el cubreobjetos y observa en el microscopio glóbulos de grasa teñidos de rojo.
A. MUESTRAS SÓLIDAS :
1) Toma un trozo de aproximadamente 2 g de muestra
2) Deposítalo en el cenicero y tritúralo hasta convertirlo en una pasta homogénea.
3) Pásalo a un vaso del No 0 5 ml de agua y déjalo reposar.
4) De la solución obtenida, toma la cantidad indicada para cada prueba (la cantidad de la
sustancia testigo) y sigue el procedimiento descrito en los testigos para cada caso.
B. MUESTRAS LÍQUIDAS:
No es necesario tratamiento previo, se puede iniciar el proceso de identificación
correspondiente
+ +
CUADRO DE RESULTADOS
MUESTRA PRUEBA PARA LÍPIDOS : + o -
Aguacate
Nuez
Cacahuate
Pastel
Leche
Aceite
CUESTIONARIO
1. Escribe la clasificación de los lípidos
2. ¿Cuál es la función de los lípidos?
3. Anota por lo menos 5 alimentos que contengan lípidos (diferentes a los usados en la
práctica)
4. ¿Qué alimentos que contienen lípidos no deben ser ingeridos por el ser humano con
frecuencia?
5. ¿Por qué se considera al colesterol perjudicial en la dieta?
CONCLUSIONES
IDENTIFICACIÓN DE PROTEINAS
OBJETIVO
• Que el estudiante identifique la presencia de proteínas en algunos alimentos.
ANTECEDENTES
Las proteínas son moléculas complejas de alto peso molecular, que por hidrólisis dan
unidades simples de α- aminoácidos.
En las proteínas se ha encontrado un número aproximado de 20 aminoácidos diferentes.
Estos aminoácidos forman entre ellos uniones químicas denominadas enlaces peptídico,
combinándose en arreglos diferentes para formar cadenas que pueden contener desde 50
hasta varios miles de unidades.
Las proteínas son moléculas tan complejas que es muy difícil conocer con exactitud su
estructura química. Se sabe que las cadenas proteicas se enrollan en forma helicoidal y que
ciertas proteínas son fibrilares, como el colágeno, mientras otras son globulares, como la
albúmina.
Las proteínas se encuentran en todas las células de los seres vivos, donde constituyen los
componentes principales del protoplasma. Así mismo, las proteínas desempeñan una gran
variedad de funciones bioquímicas, como transportadores de agua, iones, oxígeno, etc.,
catalizadores de reacciones bioquímicas, hormonas, etc. Son también la fuente primaria de
aminoácidos en la nutrición y son esenciales para el crecimiento.
Las albúminas son proteínas que están presentes en los tejidos animales y vegetales. Se
encuentran en la clara del huevo, en concentración aproximadamente del 10 %; en la
sangre, en los músculos, en la leche, etc. La presencia de exceso de albúmina en la orina es
usualmente una indicación del funcionamiento anormal de los riñones.
Las proteínas no se pueden analizar con exactitud debido a su complejidad, pero se ha
desarrollado un gran número de métodos característicos muy sensibles que proporcionan
valiosas indicaciones sobre sus estructuras y propiedades
MATERIAL SUSTANCIAS
- 6 frascos viales o 6 tubos de ensaye - Solución de grenetina al 1%
- 6 vasos de 50mL o 6 vasos de plástico del #0 - Reactivo de Biuret
- 1 mortero con pistilo o un cenicero - 1 huevo
1 mechero de alcohol o de gas -20mL leche
- 1 gradilla -10g carne
- 1 pinzas para tubo de ensaye
- 1 jeringa de 5 ml o 1 pipeta de 5 ml
1 pizeta con agua destilada
1 espátula
PROCEDIMIENTO
1. Elaboración del testigo:
2. Para las muestras
OBSERVACIONES Y RESULTADOS
Coloca en un tubo de ensayo 1 ml de la solución de grenetina y agrega 6
gotas de reactivo de Biuret, se observará una coloración lila (si esta no
aparece caliente ligeramente).
A. Muestras sólidas :
1) Toma un trozo de aproximadamente 2 g de muestra
2) Deposítalo en el cenicero y tritúralo hasta convertirlo en una pasta homogénea
3) Pásalo a un vaso del No 0 5 ml de agua y déjalo reposar.
4) De la solución obtenida, toma la cantidad indicada para cada prueba (la cantidad sustancia
testigo) y sigue el procedimiento descrito en los testigos para cada caso.
B. Muestras líquidas:
No es necesario tratamiento previo, se puede
iniciar el proceso de identificación
correspondiente.
CUADRO DE RESULTADOS
MUESTRA PRUEBA PARA PROTEÍNAS : + o -
Huevo
Carne
Leche
CUESTIONARIO.
1. Escribe la clasificación de las proteínas
2. ¿Cuál es la función de las proteínas?
3. Anota por lo menos 5 alimentos que contengan proteínas (diferentes a los usados en
la práctica)
4. ¿Qué cantidad de proteínas aproximadamente deben de ingerir:
a) Un niño de 1 año de edad
b) Una persona de 15 años
c) Una persona de 60 años
5. ¿Cuáles son las ventajas o desventajas que tiene el ingerir proteínas vegetales con
respecto a las proteínas animales?
CONCLUSIONES FINALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Christian Martínez
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
aline_19
 
Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos
FatimaMedinaLP
 
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Marce Sanchez Flores
 
.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Marce Sanchez Flores
 
Identificación de nutrimentos orgánicos bu
Identificación de nutrimentos orgánicos buIdentificación de nutrimentos orgánicos bu
Identificación de nutrimentos orgánicos bueeslfvv
 
Determinacion de calcio en leche trabajo
Determinacion de calcio en leche trabajoDeterminacion de calcio en leche trabajo
Determinacion de calcio en leche trabajoJUANDIEGO-NW
 
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
Janneth UwUr Gonzalez
 
Leche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasLeche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicas
IPN
 
Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche
Cristina Mendoza
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
Nelson Llacsahuache Rivera
 
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULARDETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
Alfredo Montes
 
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Renato Andrade Cevallos
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7fanyhz
 

La actualidad más candente (16)

Lññ
LññLññ
Lññ
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos
 
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
.Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Identificación de nutrimentos orgánicos bu
Identificación de nutrimentos orgánicos buIdentificación de nutrimentos orgánicos bu
Identificación de nutrimentos orgánicos bu
 
Determinacion de calcio en leche trabajo
Determinacion de calcio en leche trabajoDeterminacion de calcio en leche trabajo
Determinacion de calcio en leche trabajo
 
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
 
Leche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasLeche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicas
 
Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULARDETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
 
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica colesterol
Practica  colesterolPractica  colesterol
Practica colesterol
 

Similar a Identificación de nutrimentos orgánicos

Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosArturo Lopez
 
Practica 7 quimica
Practica 7 quimicaPractica 7 quimica
Practica 7 quimicaCarlos Ruiz
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7fanyhz
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7Gusbri29
 
Identificación de nutrimentos orgánicos.
Identificación de nutrimentos orgánicos.Identificación de nutrimentos orgánicos.
Identificación de nutrimentos orgánicos.
Shania González
 
Identificación de lípidos
Identificación de lípidosIdentificación de lípidos
Identificación de lípidos
Guillermo Victor Enrique Eduardo Cchn
 
Iidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidosIidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidossonad2009
 
Identificacion de carbohidratos.
Identificacion de carbohidratos.Identificacion de carbohidratos.
Identificacion de carbohidratos.SheisMariJo
 
Practica de-alimentos
Practica de-alimentosPractica de-alimentos
Practica de-alimentos
AlejandraBerenice2108
 
Practica de-alimentos
Practica de-alimentosPractica de-alimentos
Practica de-alimentos
ItzelValenciaEscarcega1999
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorioActividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
ricardo ku ruiz
 
Actividad de laboratorio hoy
Actividad de laboratorio hoyActividad de laboratorio hoy
Actividad de laboratorio hoy
Paola Tellez
 
Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicosIdentificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicosMRcdz Ryz
 
Identificacindenutrimentosorgnicos 130507001724-phpapp01
Identificacindenutrimentosorgnicos 130507001724-phpapp01Identificacindenutrimentosorgnicos 130507001724-phpapp01
Identificacindenutrimentosorgnicos 130507001724-phpapp01Antonio_Torres1997
 
Practica lipidos (2)
Practica lipidos (2)Practica lipidos (2)
Practica lipidos (2)
nastienkan
 

Similar a Identificación de nutrimentos orgánicos (20)

Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Practica 7 quimica
Practica 7 quimicaPractica 7 quimica
Practica 7 quimica
 
Practica #7
Practica #7Practica #7
Practica #7
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Identificación de nutrimentos orgánicos.
Identificación de nutrimentos orgánicos.Identificación de nutrimentos orgánicos.
Identificación de nutrimentos orgánicos.
 
Identificación de lípidos
Identificación de lípidosIdentificación de lípidos
Identificación de lípidos
 
Iidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidosIidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidos
 
Identificacion de carbohidratos.
Identificacion de carbohidratos.Identificacion de carbohidratos.
Identificacion de carbohidratos.
 
Practica de-alimentos
Practica de-alimentosPractica de-alimentos
Practica de-alimentos
 
Practica de-alimentos
Practica de-alimentosPractica de-alimentos
Practica de-alimentos
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorioActividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
 
Actividad de laboratorio hoy
Actividad de laboratorio hoyActividad de laboratorio hoy
Actividad de laboratorio hoy
 
Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicosIdentificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos
 
Identificacindenutrimentosorgnicos 130507001724-phpapp01
Identificacindenutrimentosorgnicos 130507001724-phpapp01Identificacindenutrimentosorgnicos 130507001724-phpapp01
Identificacindenutrimentosorgnicos 130507001724-phpapp01
 
Guía de historia universal ii
Guía de historia universal ii Guía de historia universal ii
Guía de historia universal ii
 
Practica7lipidos
Practica7lipidosPractica7lipidos
Practica7lipidos
 
Practica lipidos (2)
Practica lipidos (2)Practica lipidos (2)
Practica lipidos (2)
 
Practica7lipidos 130503152601-phpapp02
Practica7lipidos 130503152601-phpapp02Practica7lipidos 130503152601-phpapp02
Practica7lipidos 130503152601-phpapp02
 

Más de Redcris

Formulas estructurales
Formulas estructuralesFormulas estructurales
Formulas estructurales
Redcris
 
tabla de nutrimentos
tabla de nutrimentostabla de nutrimentos
tabla de nutrimentos
Redcris
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
Redcris
 
nutrimentos orgánicos
 nutrimentos orgánicos nutrimentos orgánicos
nutrimentos orgánicos
Redcris
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
Redcris
 
Examen de química ll
Examen de química llExamen de química ll
Examen de química ll
Redcris
 
Hidrocarburos alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos alcanos, alquenos y alquinosHidrocarburos alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos alcanos, alquenos y alquinos
Redcris
 
acidos y bases
acidos y basesacidos y bases
acidos y bases
Redcris
 
Como calcular el p h
Como calcular el p h Como calcular el p h
Como calcular el p h
Redcris
 
Método de reducción y oxidación
Método de reducción y oxidaciónMétodo de reducción y oxidación
Método de reducción y oxidación
Redcris
 
Método de reducción y oxidación
Método de reducción y oxidaciónMétodo de reducción y oxidación
Método de reducción y oxidación
Redcris
 
123344235
123344235123344235
123344235
Redcris
 
00541123
0054112300541123
00541123
Redcris
 
003244
003244003244
003244
Redcris
 

Más de Redcris (14)

Formulas estructurales
Formulas estructuralesFormulas estructurales
Formulas estructurales
 
tabla de nutrimentos
tabla de nutrimentostabla de nutrimentos
tabla de nutrimentos
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
nutrimentos orgánicos
 nutrimentos orgánicos nutrimentos orgánicos
nutrimentos orgánicos
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Examen de química ll
Examen de química llExamen de química ll
Examen de química ll
 
Hidrocarburos alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos alcanos, alquenos y alquinosHidrocarburos alcanos, alquenos y alquinos
Hidrocarburos alcanos, alquenos y alquinos
 
acidos y bases
acidos y basesacidos y bases
acidos y bases
 
Como calcular el p h
Como calcular el p h Como calcular el p h
Como calcular el p h
 
Método de reducción y oxidación
Método de reducción y oxidaciónMétodo de reducción y oxidación
Método de reducción y oxidación
 
Método de reducción y oxidación
Método de reducción y oxidaciónMétodo de reducción y oxidación
Método de reducción y oxidación
 
123344235
123344235123344235
123344235
 
00541123
0054112300541123
00541123
 
003244
003244003244
003244
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Identificación de nutrimentos orgánicos

  • 1. ANEXO 4 FORMATO DE ACTIVIDAD EXPERIMENTAL “IDENTIFICACIÓN DE NUTRIMENTOS ORGÁNICOS” IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS OBJETIVO • Que el estudiante identifique la presencia de carbohidratos en algunos alimentos. ANTECEDENTES Los carbohidratos, en este grupo se encuentran los azúcares, dextrinas, almidones, celulosas, hemicelulosas, pectinas y ciertas gomas. Algunos alimentos que contienen carbohidratos son el azúcar, las frutas, el pan, el espagueti, los fideos, el arroz, el centeno etc. Químicamente los carbohidratos solo contienen carbón hidrógeno y oxígeno. Uno de los carbohidratos más sencillos es el monosacárido de seis carbonos llamado glucosa, existen varios monosacáridos con estructura anular como se indica en la (figura 1). Las diferencias en la posición del oxígeno e hidrógeno en el anillo dan lugar a diferencias en la solubilidad, dulzura, velocidad de fermentación y otras propiedades de los azúcares. Si se eliminan moléculas de agua de estas unidades de glucosa (tomando –OH de una y –H de otra) se forma una nueva molécula llamada disacárido, (figura 2 ); si se encadenan más unidades de glucosa se forma un polisacárido, uno de estos es la amilosa,(figura 3) , también conocida como almidón; igual que en el caso de la glucosa no hay un almidón sino varios tipos de almidón. Cabe mencionar que el azúcar de mesa, la sacarosa, es un disacárido. Figura 1. Estructuras de algunos monosacáridos CH2 OH CH2 OH O O OH OH HO OH HO OH manosa glucosa CH2 OH O HO OH OH Galactosa OH OH OH OH
  • 2. Figura 2. Estructuras de la maltosa (disacárido) CH2 OH CH2 OH O O OH O OH HO OH OH Figura 3. Estructuras de la Amilosa (polisacárido) CH2 OH O CH2 OH CH2 OH OH O O O O O O OH OH OH MATERIAL SUSTANCIAS - 1 cenicero o mortero con pistilo - Solución de dextrosa al 1% - 12 frasco viales o 12 tubos de ensayo - Solución de almidón al 1% - 1 mecherito de alcohol o de gas - Reactivo de lugol - 1 agitador de vidrio - Reactivo de Felhing A y B - 1 pinzas para bial ( caimán) o pinzas para tubos de ensaye - Pequeñas porciones de: manzana, galletas y dulces - 1 gradilla - 5 ml de jugo de naranja y leche -5 vasos de plástico del #0 o 5 vasos de 50ml - 3 jeringas de 5 ml o 3 pipetas de 5mL OH OH OH OH OH
  • 3. PROCEDIMIENTO 1. Elaboración de testigos 2. Para las muestras Sigue el procedimiento que se describe a continuación para cada tipo de muestra A) Monosacáridos : Coloca en un bial 1 ml de solución de dextrosa y agrega 3 gotas de reactivo de Felhing A y 3 gotas de Felhing B, calienta hasta que aparezca un precipitado de color rojo ladrillo. B) Almidón. Coloca en un bial 1 ml de solución de almidón y adiciona 2 gota de lugol (se observa coloración azul marino). A) Muestras sólidas 1) Toma un trozo de aproximadamente de 2 g (más o menos del tamaño de una pastilla de dulce). 2) Tritúralo en el cenicero hasta convertirlo en una pasta homogénea. 3) Coloca esta pasta en un vaso del No 0, agrégale 10 ml de agua y déjala reposar 4) Realizarle a cada una de las muestras una vez liquidas lo que se hizo con los testigos prueba de Felhing A y B, Prueba del almidón De la solución obtenida, toma 1 ml y realízale las pruebas de los testigos (A y B de la actividad 1)
  • 4. OBSERVACIONES Y RESULTADOS CUADRO DE RESULTADOS MUESTRA PRUEBA A (MONOSACÁRIDOS) + o - PRUEBA B (ALMIDÓN) + o - Manzana Galletas Dulce Jugo de naranja Leche CUESTIONARIO. 1. Explica porque es conveniente realizar las pruebas de las muestras en solución 2. Clasifica a los alimentos que se trabajaron en la práctica, dependiendo de las pruebas positivas que hayan dado. 3. Escribe la clasificación de los carbohidratos. 4. Anota la función de los carbohidratos. CONCLUSIONES IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS B) Muestras Líquidas A cada una de las muestras líquidas por separado realizarles las pruebas de Felhing A y B, del Almidón como se menciona en las muestras testigo
  • 5. OBJETIVO • Que el estudiante identifique la presencia de lípidos en algunos alimentos. ANTECEDENTES En bioquímica se acostumbra denominar lípidos a las sustancias que producen ácidos grasos por hidrólisis, así como a muchos otros compuestos biológicos solubles en grasas. Las grasas y los aceites son usualmente mezclas de glicéridos mixtos, es decir, ésteres del glicerol con diversos ácidos grasos. Los ácidos grasos más abundantes en las plantas y los animales superiores tiene un número par de átomos de carbono, tales como los ácidos saturados palmítico (C 16 ) y esteárico ( C18 ), y los ácidos no saturados oleico y linoleico, ambos con 18 átomos de carbono. Estos 4 ácidos se encuentran en particular en la mantequilla la manteca y el sebo. Los lípidos constituyen la principal fuente de calorías en la nutrición humana. Al oxidarse en el organismo producen bióxido de carbono, agua y calorías; su poder calorífico es mayor que el de los carbohidratos. Su absorción por las paredes intestinales es un fenómeno complejo. La corriente sanguínea los transporta después a los tejidos donde se queman para producir energía, o bien se almacenan. Muchos investigadores piensan que las grasas saturadas tienen a elevar el contenido del colesterol en el organismo. Se cree que un contenido alto de colesterol en la sangre contribuye a endurecer las arterias y provocar enfermedades cardiacas; por lo tanto, se procura sustituir grasa saturadas por aceite de maíz y cártamo, que contienen principalmente ácidos oleico y linoleico. Los lípidos se descomponen por el calor y se vuelven rancios por oxidación; en este fenómeno los dobles enlaces se rompen, dando lugar a la formación de productos de olores desagradables. Para evitar esto se pueden hidrogenar los aceites o agregarles antioxidantes. La medida del grado de insaturación de un lípido se puede efectuar en el laboratorio al determinar la cantidad de halógeno que puede adicionar. MATERIAL SUSTANCIAS 1 cenicero o mortero con pistilo - Sudán III 1 jeringa de 5 ml o 1 pipeta de 5 ml - 1 nuez 6 vasos de No 0 o 6 vasos de precipitado de 50mL - 1 cacahuate - 1 microscopio óptico - 1 aguacate - 1 espátula - 20 ml de leche - 6 portaobjetos - 10 ml de aceite comestible - 6 cubreobjetos 1 pizeta con agua destilada PROCEDIMIENTO
  • 6. 1. Elaboración de testigo 2. Para las muestras Sigue el procedimiento que se describe a continuación para cada tipo de muestra OBSERVACIONES Y RESULTADOS Coloca una gota de aceite comestible en un portaobjetos y agrega una gota de sudán III, coloca el cubreobjetos y observa en el microscopio glóbulos de grasa teñidos de rojo. A. MUESTRAS SÓLIDAS : 1) Toma un trozo de aproximadamente 2 g de muestra 2) Deposítalo en el cenicero y tritúralo hasta convertirlo en una pasta homogénea. 3) Pásalo a un vaso del No 0 5 ml de agua y déjalo reposar. 4) De la solución obtenida, toma la cantidad indicada para cada prueba (la cantidad de la sustancia testigo) y sigue el procedimiento descrito en los testigos para cada caso. B. MUESTRAS LÍQUIDAS: No es necesario tratamiento previo, se puede iniciar el proceso de identificación correspondiente + +
  • 7. CUADRO DE RESULTADOS MUESTRA PRUEBA PARA LÍPIDOS : + o - Aguacate Nuez Cacahuate Pastel Leche Aceite CUESTIONARIO 1. Escribe la clasificación de los lípidos 2. ¿Cuál es la función de los lípidos? 3. Anota por lo menos 5 alimentos que contengan lípidos (diferentes a los usados en la práctica) 4. ¿Qué alimentos que contienen lípidos no deben ser ingeridos por el ser humano con frecuencia? 5. ¿Por qué se considera al colesterol perjudicial en la dieta? CONCLUSIONES IDENTIFICACIÓN DE PROTEINAS OBJETIVO
  • 8. • Que el estudiante identifique la presencia de proteínas en algunos alimentos. ANTECEDENTES Las proteínas son moléculas complejas de alto peso molecular, que por hidrólisis dan unidades simples de α- aminoácidos. En las proteínas se ha encontrado un número aproximado de 20 aminoácidos diferentes. Estos aminoácidos forman entre ellos uniones químicas denominadas enlaces peptídico, combinándose en arreglos diferentes para formar cadenas que pueden contener desde 50 hasta varios miles de unidades. Las proteínas son moléculas tan complejas que es muy difícil conocer con exactitud su estructura química. Se sabe que las cadenas proteicas se enrollan en forma helicoidal y que ciertas proteínas son fibrilares, como el colágeno, mientras otras son globulares, como la albúmina. Las proteínas se encuentran en todas las células de los seres vivos, donde constituyen los componentes principales del protoplasma. Así mismo, las proteínas desempeñan una gran variedad de funciones bioquímicas, como transportadores de agua, iones, oxígeno, etc., catalizadores de reacciones bioquímicas, hormonas, etc. Son también la fuente primaria de aminoácidos en la nutrición y son esenciales para el crecimiento. Las albúminas son proteínas que están presentes en los tejidos animales y vegetales. Se encuentran en la clara del huevo, en concentración aproximadamente del 10 %; en la sangre, en los músculos, en la leche, etc. La presencia de exceso de albúmina en la orina es usualmente una indicación del funcionamiento anormal de los riñones. Las proteínas no se pueden analizar con exactitud debido a su complejidad, pero se ha desarrollado un gran número de métodos característicos muy sensibles que proporcionan valiosas indicaciones sobre sus estructuras y propiedades MATERIAL SUSTANCIAS - 6 frascos viales o 6 tubos de ensaye - Solución de grenetina al 1% - 6 vasos de 50mL o 6 vasos de plástico del #0 - Reactivo de Biuret - 1 mortero con pistilo o un cenicero - 1 huevo 1 mechero de alcohol o de gas -20mL leche - 1 gradilla -10g carne - 1 pinzas para tubo de ensaye - 1 jeringa de 5 ml o 1 pipeta de 5 ml 1 pizeta con agua destilada 1 espátula PROCEDIMIENTO 1. Elaboración del testigo:
  • 9. 2. Para las muestras OBSERVACIONES Y RESULTADOS Coloca en un tubo de ensayo 1 ml de la solución de grenetina y agrega 6 gotas de reactivo de Biuret, se observará una coloración lila (si esta no aparece caliente ligeramente). A. Muestras sólidas : 1) Toma un trozo de aproximadamente 2 g de muestra 2) Deposítalo en el cenicero y tritúralo hasta convertirlo en una pasta homogénea 3) Pásalo a un vaso del No 0 5 ml de agua y déjalo reposar. 4) De la solución obtenida, toma la cantidad indicada para cada prueba (la cantidad sustancia testigo) y sigue el procedimiento descrito en los testigos para cada caso. B. Muestras líquidas: No es necesario tratamiento previo, se puede iniciar el proceso de identificación correspondiente.
  • 10. CUADRO DE RESULTADOS MUESTRA PRUEBA PARA PROTEÍNAS : + o - Huevo Carne Leche CUESTIONARIO. 1. Escribe la clasificación de las proteínas 2. ¿Cuál es la función de las proteínas? 3. Anota por lo menos 5 alimentos que contengan proteínas (diferentes a los usados en la práctica) 4. ¿Qué cantidad de proteínas aproximadamente deben de ingerir: a) Un niño de 1 año de edad b) Una persona de 15 años c) Una persona de 60 años 5. ¿Cuáles son las ventajas o desventajas que tiene el ingerir proteínas vegetales con respecto a las proteínas animales? CONCLUSIONES FINALES