SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE CIENCIAS Y PROCESOS
AGROPECUARIOS INDUSTRIALES
ISTMO- COSTA CAMPUS IX, ARRIAGA, CHIAPAS
ARR
MATERIA: INOCUIDAD DE PRODUCTOS LACTEOS
CATEDRATICO (A): I.B.Q. HUGO ENRIQUE PIMENTEL MAZA
ALUMNO(A):
NOLASCO ANTONIO ARLETH
RODAS RAMIREZ IRIS PAOLA
RUIZ MADRIGAL JULIO CESAR
ARRIAGA, CHIAPAS A 09 DE OCTUBRE DE 2017
“POR LA CONCIENCIA DE LA NECESIDAD DE SERVIR”
“ANALISIS FISICOQUIMICO DE
LECHE BRONCA Y UHT”
Introducción
La calidad de la leche comercial y sus derivados elaborados en una industria
láctea, depende directamente de la calidad del producto original es decir de la
calidad de la leche bronca, esto proviene de las zonas de producción, y de las
condiciones del transporte, conservación y la manipulación hasta la planta. Por lo
tanto, el éxito y buen nombre de la industria y en última estancia la calidad del
producto que llega al consumidor, dependen del control que se lleve sobre la leche
cruda.
En el presente reporte se explica la realización de las pruebas más comunes
dentro de la industria láctea con el propósito de establecer la calidad sanitaria.
Estas pruebas pueden realizarse tanto en campo, como en la planta procesadora:
tal sería el caso de la determinación de temperatura, análisis sensorial, densidad
de la leche, determinación de grados Brix (ºBx), acidez de la leche (pH).
Con la realización de estas pruebas se puede determinar si una leche es apta o no
para consumo humano y si es aceptable dentro de las industrias lácteas, esto con
el fin de evitar que se dañe la leche de buena calidad al mezclarse en camiones
cisternas o en los tanques de almacenamiento.
Acidez titulable, prueba de estabilidad al calor, prueba de estabilidad al alcohol,
estas pruebas son realizadas dentro de un laboratorio con el objetivo de
determinar leches sospechosas o en ocasiones solo como técnicas de rutina sobre
el control de la leche.
Objetivos
 Analizar la importancia del control de calidad de la leche cruda como
materia prima en la industria láctea.
 Reconocer las pruebas que determinan la aceptación o rechazo de la leche
bronca en la industria láctea.
 Aplicar las pruebas utilizadas para determinar indirectamente la calidad
sanitaria de la leche cruda.
Materiales
1 termómetro
1 potenciómetro
1 lactodensímetro
4 vasos de precipitado de 250 ml
1 probeta de 250 ml
1 soporte universal completo
1 bureta
1 pipeta de 10 ml
2 tubos de ensaye
1 pinza de 3 dedos
1 refractómetro
1 gradilla
1 pinza para tubo de ensaye
2 vasos de precipitado de 100 ml
Reactivos
NaOH (Hidróxido de sodio) al 0.1 N
Fenolftaleína
Alcohol de 96º
Diagramas de bloques
Medición de la temperatura
Procedimiento
1. Depositar 240 ml de la muestra a analizar en la probeta de 250 ml.
2. Sumergir el bulbo del termómetro, manteniendo este en posición inclinada,
de tal manera que se observe la escala del mercurio.
3. Leer la temperatura según el ascenso de la columna de mercurio (mantener
el bulbo del termómetro dentro de la leche durante la lectura).
Comparación de resultadosmarcas comerciales
Marca Temperatura (Tº)
Lala 32º C
Alpura 29ºC
Nutri leche 31ºC
Great value 27ºC
Comparación de resultadosleche bronca
Lugar Temperatura (Tº)
Nicolás Bravo, Arriaga 31ºC
Tonalá 30ºC
Zapata, Arriaga 28ºC
Pijijiapan 29ºC
Medición de PH
Procedimiento
1. En el vaso de precipitados de 100 ml colocar 80 ml de cada muestra, es
decir de leche comercial y de leche bronca.
2. Introducir el electrodo del pHmetro previamente calibrado, en cada una de
las muestras.
3. Registrar los datos obtenidos en la tabla de resultados.
4. Limpiar el electrodo del pHmetro con una servilleta (con cuidado).
5. Si ya se terminó de usar el pHmetro guardarlo.
Resultados marcascomerciales (leche ultra pasteurizada)
Marca Ph
Lala 6.24
Alpura 6.31
Nutri leche 6.53
Great value 6.35
Resultados de leche broncade distintos municipios
Lugar Ph
Nicolás Bravo 6.36
Tonalá 6.41
Zapata 6.30
Pijijiapan 5.82
Como se puede observar en las tablas de resultados, hay una leche que se podría
considerar acida debido a que su pH es menor a 6.5 y cuando hay un resultado
menor a este se considera acido, también se observa que hay leches de marcas
comerciales que son ligeramente acidas, ya que son decimas las que les hacen
falta para poder considerarse como sustancias básicas.
Grados Brix (°Bx)
Procedimiento
1. Colocar 80 ml de muestra en un vaso de precipitado de 100 ml.
2. Preparar el refractómetro.
3. Con un gotero tomar un poco de la muestra para colocarla en el
refractómetro.
4. Observar el lente del refractómetro en un lugar alumbrado.
5. Registrar los resultados.
6. Limpiar el lente del refractómetro con una servilleta y repetir la operación si
es necesario.
Comparación de resultados marcas comerciales
Marca °Bx
Lala 12.0
Alpura 11.5
Nutri leche 13.8
Great value 11.8
Comparación de resultados leche bronca
Lugar °Bx
Nicolás bravo 9.0
Tonalá 8.8
Zapata 9.6
Pijijiapan 9.5
Fig.1 Refractómetro digital
con lecturade la leche de
Pijijiapan.
Determinación de densidad de la leche
Procedimiento
1. Poner 240 ml de muestra en la probeta.
2. Con cuidado, introducir el lactodensímetro.
3. Deja flotar el aparato y leer la densidad, al ras del borde de la probeta.
4. Registrar la densidad.
5. Aplicar la fórmula para obtener la densidad.
Factor de conversión por temperatura de la densidad de la
leche
Marca comercial Lala
T°= 32° C
Densidad de la leche= 0.27
Densidad del agua= 1
32° C – 15° C= 17° C
17 ° C ×0.2= 3.4=3, factor de conversión= 1.030
Comparación de resultados lechescomerciales
Marca Densidad real
Lala 1.030
Alpura 1.032
Nutri leche 1.030
Great value 1.029
Leche bronca
T°= 29° C
Densidad de la leche= 0.26
Densidad del agua= 1
29°C – 15° C= 14° C
14° C ×0.2=2.8=3, factor de conversión= 1.029
Lugar Densidad
Nicolás Bravo 1.031
Tonalá 1.028
Zapata 1.027
Pijijiapan 1.029
Prueba de acidez Titulable
Procedimiento
1. Armar el soporte universal.
2. Disponer la bureta en el soporte universal.
3. Cargar la bureta con NaOH, 0.1 N.
4. Agitar bien la leche, tomar una muestra de 9 ml y colocarla en un vaso de
precipitados de 100 ml.
5. Agregar 3 gotas de fenolftaleína.
6. Titular la leche con la solución de NaOH, 0.1 N, gota a gota, hasta la
aparición de un color rosa pálido.
7. Registrar el gasto de NaOH, en mililitros.
8. Multiplicar ese gasto por 10; este será el número de grados Dornic de
acidez de la muestra.
Comparación de resultadosmarcas comerciales
Marca Acidez Titulable °D
Lala 29°D
Alpura 30°D
Nutri leche 21°D
Great value 25°D
Comparación de resultadosleche bronca
Lugar Acidez Titulable °D
Nicolás Bravo 37°D
Tonalá 34°D
Zapata, Arriaga 30°D
Pijijiapan 36°D
Fig.3 Muestracon
coloración, para la
determinaciónde acidez.
Fig.2 Añadiendoala
muestragotasde Hidróxido
de Sodioal 0.1N
Prueba de estabilidad al calor
Procedimiento
1. En un tubo de ensayo colocar 3 ml de leche.
2. Tomar el tubo con una pinza.
3. Poner el tubo en la flama del mechero por 20 segundos.
4. Retirar el tubo y observar la formación de un precipitado blanco.
5. Si se forma el floculo, la prueba es positiva.
6. Registrar los resultados.
Resultados
Leche bronca del municipio de Pijijiapan: Positiva- no apta para consumo
humano, debido a que presenta desnaturalización de proteínas.
Leche UHT Lala: Negativa, si es apta para consumo humano aun después de 7
días que se abrió el envase y se guardó a baja temperatura.
Prueba de estabilidad al Alcohol
Fig.4 Muestrasometidaa
altastemperaturas.
Procedimiento
1. Colocar 3 ml de leche en cada tubo de ensayo (2 tubos para cada muestra).
2. Añadir 3 ml de alcohol al 68% y al 72%.
3. Agitar con ligeros golpes el tubo.
4. Inclinar el tubo (ponerlo a unos 20 grados con respecto a una línea
horizontal) y observar si existen pequeños flóculos de caseína.
5. Anotar los resultados.
Comparación de resultados
Marca o Lugar 68% alcohol 72% alcohol
Lala Negativo, no hubo
precipitación de caseína.
Negativo, no hubo
precipitación de caseína.
Alpura Negativo Negativo
Nicolás Bravo Positiva Positiva
Pijijiapan Positiva Positiva
La diferencia en los resultados se debe a que las leches ultra pasteurizadas tienen
ya un tratamiento y por eso son ya aptas para el consumo humano y no les ocurre
nada en cuanto a desnaturalización de proteínas debido a que las contienen de
manera mínima, es decir todo lo contrario a la leche bronca debido a que se
denomina así porque aún no ha tenido un tratamiento el cual la haga apta para el
consumo humano y tiene al todo su contenido de proteínas, es por eso que en
estas muestras encontramos precipitación de caseína.
Conclusión
Con la realización de esta práctica pude darme
cuenta de la importancia que tienen las pruebas de plataforma o fisicoquímicas
que se le tienen que hacer a la leche ya sea UHT o leche bronca antes del
consumo, ya que cuando se desconoce de los resultados de estas, en ocasiones
consumimos leche contaminada, la cual es causa de muchas enfermedades, o
nos puedan provocar reacciones alérgicas, pero claro si somos productores de
esta materia prima es importante saber la calidad del producto que estamos
vendiendo a la industria.
Si se vende una materia prima de calidad es clave
para obtener un productor derivado en este caso sería cualquier variedad de
quesos, crema, yogurt, etc… de excelente calidad y sobre todo que no atenta
contra la salud del consumidor. También es bueno saber que nos indica cada
resultado positivo dentro de cada prueba realizada a la muestra de leche tomada,
dentro de esta práctica pude aprender eso ya que desconocía que nos indicaba un
resultado positivo dentro de la prueba de acidez titulable, o de la prueba de
alcohol. Esta práctica me sirvió
para aclarar las dudas correspondientes con este tema y para adquirir
conocimientos nuevos.
Arleth Nolasco Antonio
En la presente practica aprendí a determinar la calidad de la leche mediante
un análisis fisicoquímico realizando pruebas de plataforma por razón de que
durante un proceso de transformación en las leches se lleva a cabo un sinfín de
procesos, ya que no todas las leches son de la misma calidad debido a que las
fabricas tienen diferentes métodos de procesos que destacan notablemente con
las propiedades fisicoquímicas revelando su estado de frescura, su evolución y la
condición de estabilidad ante un posible tratamiento de trasformación tales como
lo son la pasteurización, la ultra pasteurización, o su conversión en derivados
lácteos.
La importancia de realizar pruebas de plataforma como ingeniero
agroindustrial es para saber si la leche es o no apta para consumo humano, su
calidad y si esta se encuentra adulterada y en base a los resultados obtenidos
tomar decisiones del siguiente proceso al que debo someter la materia prima.
Iris Paola Rodas Ramírez
Con la elaboración de esta práctica comprendí para que sirven las pruebas
de plataforma en la leche, ya que estas determinan si son o no aptas para el
consumo humano ya sea por la calidad de la leche, ya sea si es completamente
pura o si esta adulterada por alguna sustancia y este altere sus propiedades
físicas o químicas, así mismo obtenidos resultados esperados en las muestras de
leche ultra pasteurizada que ocupamos ya que estas si estaban dentro de nuestro
parámetro, aunque nos dimos cuenta que aquellas muestras que en empaque
decía que ya tenía más de un proceso de pasteurización, se encontraba con una
mayor acidez.
La leche bronca por lo general era variable en los resultados y por lo
general fuera de los parámetros que manejábamos, a excepción de la densidad de
la leche que esta si esta fuera del margen se concluye que la leche esta alterada,
pero no fue el caso, como esta muestras no están estandarizados y no han
pasado por ningún proceso para corregir los factores que interesan en la leche, se
concluye diciendo que la leche bronca que se trajeron en las muestras por equipo
no estaban alteradas o modificadas de alguna manera y mostraban parámetros
normales para una leche que estaba sin llevar un proceso, así esta práctica me
ayudo a comprender que factores sirven para reconocer una leche de calidad y
que sea apta para el consumo humano.
Julio Cesar Ruiz Madrigal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHEPRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
Marjorie Tineo Díaz
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableLiz Centeno
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Kanikanigoro
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
gianfranco alejandria gil
 
Determinacion de las propiedades fisicas de la leche
Determinacion de las propiedades fisicas de la lecheDeterminacion de las propiedades fisicas de la leche
Determinacion de las propiedades fisicas de la lecheyuricomartinez
 
Capacidad de Retención de Agua en la Carne
Capacidad de Retención de Agua en la CarneCapacidad de Retención de Agua en la Carne
Capacidad de Retención de Agua en la Carne
Adrian Flores Dominguez
 
Queso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocessQueso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocess
Raul Porras
 
Campos eléctricos pulsados en la preservación de alimentos
Campos eléctricos pulsados en la preservación de alimentosCampos eléctricos pulsados en la preservación de alimentos
Campos eléctricos pulsados en la preservación de alimentos
Juan Tomas Rodriguez
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasRonald Iman Rivas
 
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicosToño Perez
 
Informe del chorizo
Informe del chorizoInforme del chorizo
Informe del chorizo
Fernando Proaño
 
Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)
Jesus Dario Barros Acuña
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosTeresita Lird
 
Informe analisis de leche
Informe   analisis de lecheInforme   analisis de leche
Informe analisis de leche
SANTIAGO M. CORDOVA
 
elaboracion de base de helado
 elaboracion de base de helado elaboracion de base de helado
elaboracion de base de helado
COMERCIALIZADORA JE TOURS SAS
 
Elaboración del manjar blanco
Elaboración del manjar blancoElaboración del manjar blanco
Elaboración del manjar blanco
richard cespedes
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Jhonás A. Vega
 
La leche
La lecheLa leche
La leche
CILD-FIAL
 
Elaboración de salchicha
Elaboración de salchichaElaboración de salchicha
Elaboración de salchichaIvan Hinojosa
 
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosGuía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosevytaguevara
 

La actualidad más candente (20)

PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHEPRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Determinacion de las propiedades fisicas de la leche
Determinacion de las propiedades fisicas de la lecheDeterminacion de las propiedades fisicas de la leche
Determinacion de las propiedades fisicas de la leche
 
Capacidad de Retención de Agua en la Carne
Capacidad de Retención de Agua en la CarneCapacidad de Retención de Agua en la Carne
Capacidad de Retención de Agua en la Carne
 
Queso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocessQueso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocess
 
Campos eléctricos pulsados en la preservación de alimentos
Campos eléctricos pulsados en la preservación de alimentosCampos eléctricos pulsados en la preservación de alimentos
Campos eléctricos pulsados en la preservación de alimentos
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistas
 
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
 
Informe del chorizo
Informe del chorizoInforme del chorizo
Informe del chorizo
 
Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentos
 
Informe analisis de leche
Informe   analisis de lecheInforme   analisis de leche
Informe analisis de leche
 
elaboracion de base de helado
 elaboracion de base de helado elaboracion de base de helado
elaboracion de base de helado
 
Elaboración del manjar blanco
Elaboración del manjar blancoElaboración del manjar blanco
Elaboración del manjar blanco
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
 
La leche
La lecheLa leche
La leche
 
Elaboración de salchicha
Elaboración de salchichaElaboración de salchicha
Elaboración de salchicha
 
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosGuía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
 

Similar a Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche

Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Blanca Navarro
 
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdfDETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
JhilianSantillnMendo
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
jomito8
 
Practica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorioPractica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorio
jomito8
 
Practica2hugo
Practica2hugoPractica2hugo
Practica2hugo
cesar toledo
 
CUADERNO DE INFORME LECHE PROCESADA 11.pdf
CUADERNO DE INFORME LECHE PROCESADA 11.pdfCUADERNO DE INFORME LECHE PROCESADA 11.pdf
CUADERNO DE INFORME LECHE PROCESADA 11.pdf
LuisCL21
 
Practica de hugo leche
Practica de hugo lechePractica de hugo leche
Practica de hugo leche
amanda996
 
Analisis de la leche
Analisis de la lecheAnalisis de la leche
Analisis de la leche
NAYBEA
 
12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
agroindustria de alimentos, análisis en la leche
agroindustria de alimentos, análisis en la lecheagroindustria de alimentos, análisis en la leche
agroindustria de alimentos, análisis en la leche
cesarreyes7915
 
Exposicion equipo 4. control de calidad de la leche y pruebas de plataforma....
Exposicion  equipo 4. control de calidad de la leche y pruebas de plataforma....Exposicion  equipo 4. control de calidad de la leche y pruebas de plataforma....
Exposicion equipo 4. control de calidad de la leche y pruebas de plataforma....
Blanca Navarro
 
Crema de leche
Crema de lecheCrema de leche
Crema de leche
Luis Maquera Mamani
 
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
cesar toledo
 
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSAPracticas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
CrisleyAvalosP
 
Calidad en Lácteos
Calidad en LácteosCalidad en Lácteos
Calidad en Lácteos
Yariza Jorge Ramírez
 
Practica de evaluacion sensorial y alcohol
Practica de evaluacion sensorial y alcoholPractica de evaluacion sensorial y alcohol
Practica de evaluacion sensorial y alcohol
Leonel Sastré
 
Trabajo de quimica industrial
Trabajo de quimica industrialTrabajo de quimica industrial
Trabajo de quimica industrial
karrero
 

Similar a Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche (20)

Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
 
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdfDETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorioPractica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorio
 
Practica2hugo
Practica2hugoPractica2hugo
Practica2hugo
 
CUADERNO DE INFORME LECHE PROCESADA 11.pdf
CUADERNO DE INFORME LECHE PROCESADA 11.pdfCUADERNO DE INFORME LECHE PROCESADA 11.pdf
CUADERNO DE INFORME LECHE PROCESADA 11.pdf
 
Practica de hugo leche
Practica de hugo lechePractica de hugo leche
Practica de hugo leche
 
Analisis de la leche
Analisis de la lecheAnalisis de la leche
Analisis de la leche
 
12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche
 
agroindustria de alimentos, análisis en la leche
agroindustria de alimentos, análisis en la lecheagroindustria de alimentos, análisis en la leche
agroindustria de alimentos, análisis en la leche
 
Exposicion equipo 4. control de calidad de la leche y pruebas de plataforma....
Exposicion  equipo 4. control de calidad de la leche y pruebas de plataforma....Exposicion  equipo 4. control de calidad de la leche y pruebas de plataforma....
Exposicion equipo 4. control de calidad de la leche y pruebas de plataforma....
 
Crema de leche
Crema de lecheCrema de leche
Crema de leche
 
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
 
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSAPracticas de Microbiologia Alimentaria UNSA
Practicas de Microbiologia Alimentaria UNSA
 
Laboratorio martes
Laboratorio martesLaboratorio martes
Laboratorio martes
 
Yogurt
YogurtYogurt
Yogurt
 
Tecnologia lacteos (2005)
Tecnologia lacteos   (2005)Tecnologia lacteos   (2005)
Tecnologia lacteos (2005)
 
Calidad en Lácteos
Calidad en LácteosCalidad en Lácteos
Calidad en Lácteos
 
Practica de evaluacion sensorial y alcohol
Practica de evaluacion sensorial y alcoholPractica de evaluacion sensorial y alcohol
Practica de evaluacion sensorial y alcohol
 
Trabajo de quimica industrial
Trabajo de quimica industrialTrabajo de quimica industrial
Trabajo de quimica industrial
 

Más de Julio Ruiz Madrigal

Queso botanero
Queso botaneroQueso botanero
Queso botanero
Julio Ruiz Madrigal
 
Queso emmental
Queso emmentalQueso emmental
Queso emmental
Julio Ruiz Madrigal
 
Queso cotija
Queso cotijaQueso cotija
Queso cotija
Julio Ruiz Madrigal
 
Hinchazón de la leche
Hinchazón de la lecheHinchazón de la leche
Hinchazón de la leche
Julio Ruiz Madrigal
 
Unida 2 lacteos
Unida 2 lacteosUnida 2 lacteos
Unida 2 lacteos
Julio Ruiz Madrigal
 
Exposicion de probioticos
Exposicion de probioticosExposicion de probioticos
Exposicion de probioticos
Julio Ruiz Madrigal
 
Reporte de campo no.1
Reporte de campo no.1Reporte de campo no.1
Reporte de campo no.1
Julio Ruiz Madrigal
 
Unidad 2 lacteos
Unidad 2 lacteosUnidad 2 lacteos
Unidad 2 lacteos
Julio Ruiz Madrigal
 
Tarea 2, equipo 2 Lala
Tarea 2, equipo 2 LalaTarea 2, equipo 2 Lala
Tarea 2, equipo 2 Lala
Julio Ruiz Madrigal
 
Tarea 1, equipo 2 normas
Tarea 1, equipo 2 normasTarea 1, equipo 2 normas
Tarea 1, equipo 2 normas
Julio Ruiz Madrigal
 

Más de Julio Ruiz Madrigal (10)

Queso botanero
Queso botaneroQueso botanero
Queso botanero
 
Queso emmental
Queso emmentalQueso emmental
Queso emmental
 
Queso cotija
Queso cotijaQueso cotija
Queso cotija
 
Hinchazón de la leche
Hinchazón de la lecheHinchazón de la leche
Hinchazón de la leche
 
Unida 2 lacteos
Unida 2 lacteosUnida 2 lacteos
Unida 2 lacteos
 
Exposicion de probioticos
Exposicion de probioticosExposicion de probioticos
Exposicion de probioticos
 
Reporte de campo no.1
Reporte de campo no.1Reporte de campo no.1
Reporte de campo no.1
 
Unidad 2 lacteos
Unidad 2 lacteosUnidad 2 lacteos
Unidad 2 lacteos
 
Tarea 2, equipo 2 Lala
Tarea 2, equipo 2 LalaTarea 2, equipo 2 Lala
Tarea 2, equipo 2 Lala
 
Tarea 1, equipo 2 normas
Tarea 1, equipo 2 normasTarea 1, equipo 2 normas
Tarea 1, equipo 2 normas
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche

  • 1. ESCUELA DE CIENCIAS Y PROCESOS AGROPECUARIOS INDUSTRIALES ISTMO- COSTA CAMPUS IX, ARRIAGA, CHIAPAS ARR MATERIA: INOCUIDAD DE PRODUCTOS LACTEOS CATEDRATICO (A): I.B.Q. HUGO ENRIQUE PIMENTEL MAZA ALUMNO(A): NOLASCO ANTONIO ARLETH RODAS RAMIREZ IRIS PAOLA RUIZ MADRIGAL JULIO CESAR ARRIAGA, CHIAPAS A 09 DE OCTUBRE DE 2017 “POR LA CONCIENCIA DE LA NECESIDAD DE SERVIR” “ANALISIS FISICOQUIMICO DE LECHE BRONCA Y UHT”
  • 2. Introducción La calidad de la leche comercial y sus derivados elaborados en una industria láctea, depende directamente de la calidad del producto original es decir de la calidad de la leche bronca, esto proviene de las zonas de producción, y de las condiciones del transporte, conservación y la manipulación hasta la planta. Por lo tanto, el éxito y buen nombre de la industria y en última estancia la calidad del producto que llega al consumidor, dependen del control que se lleve sobre la leche cruda. En el presente reporte se explica la realización de las pruebas más comunes dentro de la industria láctea con el propósito de establecer la calidad sanitaria. Estas pruebas pueden realizarse tanto en campo, como en la planta procesadora: tal sería el caso de la determinación de temperatura, análisis sensorial, densidad de la leche, determinación de grados Brix (ºBx), acidez de la leche (pH). Con la realización de estas pruebas se puede determinar si una leche es apta o no para consumo humano y si es aceptable dentro de las industrias lácteas, esto con el fin de evitar que se dañe la leche de buena calidad al mezclarse en camiones cisternas o en los tanques de almacenamiento. Acidez titulable, prueba de estabilidad al calor, prueba de estabilidad al alcohol, estas pruebas son realizadas dentro de un laboratorio con el objetivo de determinar leches sospechosas o en ocasiones solo como técnicas de rutina sobre el control de la leche.
  • 3. Objetivos  Analizar la importancia del control de calidad de la leche cruda como materia prima en la industria láctea.  Reconocer las pruebas que determinan la aceptación o rechazo de la leche bronca en la industria láctea.  Aplicar las pruebas utilizadas para determinar indirectamente la calidad sanitaria de la leche cruda. Materiales 1 termómetro 1 potenciómetro 1 lactodensímetro 4 vasos de precipitado de 250 ml 1 probeta de 250 ml 1 soporte universal completo 1 bureta 1 pipeta de 10 ml 2 tubos de ensaye 1 pinza de 3 dedos 1 refractómetro 1 gradilla 1 pinza para tubo de ensaye 2 vasos de precipitado de 100 ml Reactivos NaOH (Hidróxido de sodio) al 0.1 N Fenolftaleína Alcohol de 96º
  • 4. Diagramas de bloques Medición de la temperatura Procedimiento 1. Depositar 240 ml de la muestra a analizar en la probeta de 250 ml. 2. Sumergir el bulbo del termómetro, manteniendo este en posición inclinada, de tal manera que se observe la escala del mercurio. 3. Leer la temperatura según el ascenso de la columna de mercurio (mantener el bulbo del termómetro dentro de la leche durante la lectura).
  • 5. Comparación de resultadosmarcas comerciales Marca Temperatura (Tº) Lala 32º C Alpura 29ºC Nutri leche 31ºC Great value 27ºC Comparación de resultadosleche bronca Lugar Temperatura (Tº) Nicolás Bravo, Arriaga 31ºC Tonalá 30ºC Zapata, Arriaga 28ºC Pijijiapan 29ºC
  • 6. Medición de PH Procedimiento 1. En el vaso de precipitados de 100 ml colocar 80 ml de cada muestra, es decir de leche comercial y de leche bronca. 2. Introducir el electrodo del pHmetro previamente calibrado, en cada una de las muestras. 3. Registrar los datos obtenidos en la tabla de resultados. 4. Limpiar el electrodo del pHmetro con una servilleta (con cuidado). 5. Si ya se terminó de usar el pHmetro guardarlo.
  • 7. Resultados marcascomerciales (leche ultra pasteurizada) Marca Ph Lala 6.24 Alpura 6.31 Nutri leche 6.53 Great value 6.35 Resultados de leche broncade distintos municipios Lugar Ph Nicolás Bravo 6.36 Tonalá 6.41 Zapata 6.30 Pijijiapan 5.82 Como se puede observar en las tablas de resultados, hay una leche que se podría considerar acida debido a que su pH es menor a 6.5 y cuando hay un resultado menor a este se considera acido, también se observa que hay leches de marcas comerciales que son ligeramente acidas, ya que son decimas las que les hacen falta para poder considerarse como sustancias básicas.
  • 8. Grados Brix (°Bx) Procedimiento 1. Colocar 80 ml de muestra en un vaso de precipitado de 100 ml. 2. Preparar el refractómetro. 3. Con un gotero tomar un poco de la muestra para colocarla en el refractómetro. 4. Observar el lente del refractómetro en un lugar alumbrado. 5. Registrar los resultados.
  • 9. 6. Limpiar el lente del refractómetro con una servilleta y repetir la operación si es necesario. Comparación de resultados marcas comerciales Marca °Bx Lala 12.0 Alpura 11.5 Nutri leche 13.8 Great value 11.8 Comparación de resultados leche bronca Lugar °Bx Nicolás bravo 9.0 Tonalá 8.8 Zapata 9.6 Pijijiapan 9.5 Fig.1 Refractómetro digital con lecturade la leche de Pijijiapan.
  • 10. Determinación de densidad de la leche Procedimiento 1. Poner 240 ml de muestra en la probeta. 2. Con cuidado, introducir el lactodensímetro. 3. Deja flotar el aparato y leer la densidad, al ras del borde de la probeta. 4. Registrar la densidad. 5. Aplicar la fórmula para obtener la densidad.
  • 11. Factor de conversión por temperatura de la densidad de la leche Marca comercial Lala T°= 32° C Densidad de la leche= 0.27 Densidad del agua= 1 32° C – 15° C= 17° C 17 ° C ×0.2= 3.4=3, factor de conversión= 1.030 Comparación de resultados lechescomerciales Marca Densidad real Lala 1.030 Alpura 1.032 Nutri leche 1.030 Great value 1.029 Leche bronca T°= 29° C Densidad de la leche= 0.26 Densidad del agua= 1 29°C – 15° C= 14° C 14° C ×0.2=2.8=3, factor de conversión= 1.029 Lugar Densidad Nicolás Bravo 1.031 Tonalá 1.028 Zapata 1.027 Pijijiapan 1.029
  • 12. Prueba de acidez Titulable Procedimiento 1. Armar el soporte universal. 2. Disponer la bureta en el soporte universal. 3. Cargar la bureta con NaOH, 0.1 N. 4. Agitar bien la leche, tomar una muestra de 9 ml y colocarla en un vaso de precipitados de 100 ml. 5. Agregar 3 gotas de fenolftaleína. 6. Titular la leche con la solución de NaOH, 0.1 N, gota a gota, hasta la aparición de un color rosa pálido. 7. Registrar el gasto de NaOH, en mililitros. 8. Multiplicar ese gasto por 10; este será el número de grados Dornic de acidez de la muestra.
  • 13. Comparación de resultadosmarcas comerciales Marca Acidez Titulable °D Lala 29°D Alpura 30°D Nutri leche 21°D Great value 25°D Comparación de resultadosleche bronca Lugar Acidez Titulable °D Nicolás Bravo 37°D Tonalá 34°D Zapata, Arriaga 30°D Pijijiapan 36°D Fig.3 Muestracon coloración, para la determinaciónde acidez. Fig.2 Añadiendoala muestragotasde Hidróxido de Sodioal 0.1N
  • 14. Prueba de estabilidad al calor Procedimiento 1. En un tubo de ensayo colocar 3 ml de leche. 2. Tomar el tubo con una pinza. 3. Poner el tubo en la flama del mechero por 20 segundos. 4. Retirar el tubo y observar la formación de un precipitado blanco. 5. Si se forma el floculo, la prueba es positiva. 6. Registrar los resultados. Resultados Leche bronca del municipio de Pijijiapan: Positiva- no apta para consumo humano, debido a que presenta desnaturalización de proteínas. Leche UHT Lala: Negativa, si es apta para consumo humano aun después de 7 días que se abrió el envase y se guardó a baja temperatura.
  • 15. Prueba de estabilidad al Alcohol Fig.4 Muestrasometidaa altastemperaturas.
  • 16. Procedimiento 1. Colocar 3 ml de leche en cada tubo de ensayo (2 tubos para cada muestra). 2. Añadir 3 ml de alcohol al 68% y al 72%. 3. Agitar con ligeros golpes el tubo. 4. Inclinar el tubo (ponerlo a unos 20 grados con respecto a una línea horizontal) y observar si existen pequeños flóculos de caseína. 5. Anotar los resultados. Comparación de resultados Marca o Lugar 68% alcohol 72% alcohol Lala Negativo, no hubo precipitación de caseína. Negativo, no hubo precipitación de caseína. Alpura Negativo Negativo Nicolás Bravo Positiva Positiva Pijijiapan Positiva Positiva La diferencia en los resultados se debe a que las leches ultra pasteurizadas tienen ya un tratamiento y por eso son ya aptas para el consumo humano y no les ocurre nada en cuanto a desnaturalización de proteínas debido a que las contienen de manera mínima, es decir todo lo contrario a la leche bronca debido a que se denomina así porque aún no ha tenido un tratamiento el cual la haga apta para el consumo humano y tiene al todo su contenido de proteínas, es por eso que en estas muestras encontramos precipitación de caseína.
  • 17. Conclusión Con la realización de esta práctica pude darme cuenta de la importancia que tienen las pruebas de plataforma o fisicoquímicas que se le tienen que hacer a la leche ya sea UHT o leche bronca antes del consumo, ya que cuando se desconoce de los resultados de estas, en ocasiones consumimos leche contaminada, la cual es causa de muchas enfermedades, o nos puedan provocar reacciones alérgicas, pero claro si somos productores de esta materia prima es importante saber la calidad del producto que estamos vendiendo a la industria. Si se vende una materia prima de calidad es clave para obtener un productor derivado en este caso sería cualquier variedad de quesos, crema, yogurt, etc… de excelente calidad y sobre todo que no atenta contra la salud del consumidor. También es bueno saber que nos indica cada resultado positivo dentro de cada prueba realizada a la muestra de leche tomada, dentro de esta práctica pude aprender eso ya que desconocía que nos indicaba un resultado positivo dentro de la prueba de acidez titulable, o de la prueba de alcohol. Esta práctica me sirvió para aclarar las dudas correspondientes con este tema y para adquirir conocimientos nuevos. Arleth Nolasco Antonio
  • 18. En la presente practica aprendí a determinar la calidad de la leche mediante un análisis fisicoquímico realizando pruebas de plataforma por razón de que durante un proceso de transformación en las leches se lleva a cabo un sinfín de procesos, ya que no todas las leches son de la misma calidad debido a que las fabricas tienen diferentes métodos de procesos que destacan notablemente con las propiedades fisicoquímicas revelando su estado de frescura, su evolución y la condición de estabilidad ante un posible tratamiento de trasformación tales como lo son la pasteurización, la ultra pasteurización, o su conversión en derivados lácteos. La importancia de realizar pruebas de plataforma como ingeniero agroindustrial es para saber si la leche es o no apta para consumo humano, su calidad y si esta se encuentra adulterada y en base a los resultados obtenidos tomar decisiones del siguiente proceso al que debo someter la materia prima. Iris Paola Rodas Ramírez
  • 19. Con la elaboración de esta práctica comprendí para que sirven las pruebas de plataforma en la leche, ya que estas determinan si son o no aptas para el consumo humano ya sea por la calidad de la leche, ya sea si es completamente pura o si esta adulterada por alguna sustancia y este altere sus propiedades físicas o químicas, así mismo obtenidos resultados esperados en las muestras de leche ultra pasteurizada que ocupamos ya que estas si estaban dentro de nuestro parámetro, aunque nos dimos cuenta que aquellas muestras que en empaque decía que ya tenía más de un proceso de pasteurización, se encontraba con una mayor acidez. La leche bronca por lo general era variable en los resultados y por lo general fuera de los parámetros que manejábamos, a excepción de la densidad de la leche que esta si esta fuera del margen se concluye que la leche esta alterada, pero no fue el caso, como esta muestras no están estandarizados y no han pasado por ningún proceso para corregir los factores que interesan en la leche, se concluye diciendo que la leche bronca que se trajeron en las muestras por equipo no estaban alteradas o modificadas de alguna manera y mostraban parámetros normales para una leche que estaba sin llevar un proceso, así esta práctica me ayudo a comprender que factores sirven para reconocer una leche de calidad y que sea apta para el consumo humano. Julio Cesar Ruiz Madrigal