SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
            EAP: Ingeniería de Alimentos




                 Informes de laboratorio

                      Análisis de leche

                           Informe de Laboratorio presentado como requisito
                           parcial para la aprobación del curso de Lácteos




           Alumno:        Darwin wicler pinto apaza




      Docente:       Ing. Guido Fulgencio Anglas Hurtado
Determinación de la densidad relativa

       Verter (evitando formar espuma) 250 ml de leche en una probeta de igual volumen
       Introducir el lactodensímetro en la muestra (con mucho cuidado), teniendo en
       cuenta que este flote libremente y evitar que la espuma (si hubiere) se adhiera en la
       terminal de la espiga del lactómetro.
       Controlar la temperatura de la leche (en caso de que el lactodensímetro no lo tuviere
       incorporado).
       Realizar la lectura en la espiga del lactómetro en el punto más bajo que alcanza el
       menisco
       Si la lectura se realizó a 15 o 20 ° C, el valor leído será exacto.
       Cuando la temperatura de la leche es superior o inferior a 15 o 20 ° C y está en un
       rango de de 10 -36 °C se procederá a la corrección del valor de la densidad de la
       siguiente manera:
       Cuando el lactodensímetro esta calibrado a 15 °C




Si la lectura se efectuó a 19 °C y resulta 1.029, la densidad corregida a 15 °C será:




Cuando l lactodensímetro esta calibrado a 15 °C




Si la lectura se efectuó a 19 °C y resulta 1.029, la densidad corregida a 15 °C será:




                             Determinación del pH de la leche

       Verter sobre un vaso una cantidad adecuada de la muestra.
       Calibrar el pH metro usando las dos soluciones tampón que más se aproxime al pH
       probable de la mezcla problema.
       Medir la temperatura de la muestra.
Reporta el resultado del pH y la temperatura.
Prueba de coagulación en ebullición
   Esta prueba está basada en el hecho de que la leche cuaja cuando llega al punto de
ebullición, esto cuando su acidez es de 0.24 % o más.

       Verter 5 ml de leche en un tubo de ensayo
       Colocar el baño maría a 100 °C.
       Observar si existe coagulación, entonces la leche tiene más de 0.24 % de acidez en
       ácido láctico.

Materiales e insumos.

       Leche entera fresca.
       Leche evaporada.
       Leche UHT.
       Probeta de 500 ml.
       Probeta de 25 ml.
       Lactodensímetro.
       Balanza analítica.
       Termómetro.




Resultados

       La densidad en la leche fresca fue hallada en la práctica mediante el método de
lactodensímetro, caso contrario de la leche UHT y evaporada fueron hallados mediante el
método de la probeta aplicando la formula general de densidad.




Producto           Densidad    pH
Leche fresca       1.034       6.61
Leche UHT          1.038       6.69
Leche evaporada    1.069       6.39
Conclusiones

       La leche que se analizo no coagulo lo que nos demuestra que la leche esta en buenas
condiciones y es aceptable. También debemos tener en cuenta que la presión de nuestra
ciudad es menor comparada a la que están al nivel del mar.

       Se encuentra que en la leche fresca su densidad es 1.043 entonces llegamos a al
conclusión que está dentro de lo normal.

       La leche gloria contiene:

                Grasa de 7.5 gr
                Colesterol 22 mg
                25 % de sólidos solubles.

La leche en bolsitarro (laive) UHT, tiene:

                Grasa total 6,4 g
                Carbohidratos 9.5 g
                Sodio 62 mg
                Colesterol 28 mg.

Cuestionario.

¿Cuál es el principio de la determinación de la gravedad especifica?

       La relación es entre la masa y el volumen de las sustancias a medir con respecto al
lugar que ocupan en el espacio.

¿Cuáles son los factores controlados de la variación de la densidad y los sólidos
totales?

       La temperatura, la grasa, proteínas, carbohidratos y minerales. Está relacionada con
la combinación de sus respectivas densidades.
¿Es posible determinar la densidad del             suero de mantequilla (mazada), leche
coagulada, con el lactodensímetro; explique?

       No, porque los globulos de grasa no permitirían una buena suspensión del
lactodensímetro. Además ya no tienen un sistema coloidal que caracteriza a la leche.

¿Por qué la densidad de la leche disminuye al aumentar la temperatura?

       La dilatación de los globulos grasos, hace que la densidad aumente.
       La ecuación de la densidad D= masa / volumen entonces a medida que la
temperatura aumenta, el volumen también aumenta y por tanto la densidad disminuye.
¿Cómo se determina la densidad en un producto lácteo concentrado o evaporado?
       Por el método del lactodensímetro.

¿Es factible determinar la densidad de la leche recién ordeñada con el
lactodensímetro? Si considere posible, fundamente si no, ¿Cuál sería el procedimiento
a seguir? Explique

       No, porque el lactodensímetro esta calibrado para determinada temperatura.
Cómo varia la densidad y los solidos totales en el contenido de grasa?
       Porque la leche esta compuesta por lo siguiente: agua (1.000 g/ml); grasa
(0.931g/ml); proteína (1.346g/ml); lactosa (1.666 g/ml) minerales (5.500 g/ml) y Sólidos no
grasos (S.N.G. =1.616 g/ml).
       Entonces llegamos a esta conclusión de que si aumenta mas grasa la densidad
aumenta, por lo cual aumenta los sólidos totales
¿Analíticamente, demuestre cual es el origen de la densidad en la leche y derivados?
       Sus componentes de la leche son los siguientes: agua (1.000 g/ml); la grasa
(0.931g/ml); proteína (1.346g/ml); lactosa (1.666 g/ml) minerales (5.500 g/ml) y sólidos no
grasos (S.N.G. =1.616 g/ml).
¿Explique cuáles son los factores que determinan la variación del contenido de grasa
en la leche?
       Alimentación del ganado
       Raza
       Etapa de lactación
Qué función cumple cada reactivo en la determinación de la grasa?
       Al mezclarse la grasa con el ácido en determinadas proporciones, el ácido primero
precipita y luego disuelve las proteínas y demás constituyentes de la leche con excepción de
la grasa. Al mismo tiempo el ácido digiere la membrana del glóbulo de grasa y eleva la
temperatura de la muestra, lo que a su vez disminuye la tensión interfacial (grasa-fase
acuosa ácida) y la viscosidad. En estas condiciones la grasa funde, se aglomera y tiende a
separarse favorecidos por la diferencia de su densidad (0.93) y la densidad de la mezcla
ácida (1.43).
       El alcoholisoamílico, ayuda a disminuir la tensión interfacial favoreciendo la
ruptura de laemulsión, la separación de la grasa, además de prevenir la sulfonación y
carbonización de la misma.
¿Cómo determinaría el contenido graso del manjar blanco, yogurt y leche
condensada?
       Por el método de Gerver y por métodos volumétricos, gravimetricos
¿Cómo procedería a medir la acidez de derivados lácteos coloreados?
       Realizando una dilución con agua destilada
¿Explique desde el punto de vista químico la acidez titulable de la leche?
       Es la neutralización de los ácidos con el NaOH, la fenolftaleína es un indicador,
que muestra físicamente la neutralización.
Método para la determinación de la acidez titulable por neutralización con soda
caustica, usando como indicador una solución de fenolftaleína en alcohol con el pH 6 a
                                           7

Determinación de acidez Assoaciation of official agricultural chemists (EUA

      Tomar 10 gr de muestra de leche
      Añadir 2 ml de una solución que contenga 1% de fenolftaleína en alcohol.
      Luego titular con NaOH N/ 10, hasta coloración roza palido.
      Sabemos que un grado Dornic es equivalente 0.1 ml de soda (NaOH) (se toma el
      gasto).
      Dividiendo los grados por 100, el resultado será expresado en % de ácido láctico
      (0.1 ml de gasto NaOH N/10 es equivalente a 0.1 % de ácido láctico).

Materiales e insumos

Insumos

      Leche entra fresca

Reactivos

      Hidróxido de sodio N/10.
      Fenolftaleína al 1 %
      Alcohol

Materiales

      Pipetas
      Beacker
      Tubos de ensayo
      Pipeta de seguridad con bola de seguridad
      Probetas
Resultados

           Se obtuvo un gasto de 4.1 ml de NaOH
           Encontramos que: N/10 para 10 gr de leche (1 ml de NaOH N/10 = 0.009 gr de
           acido láctico).

Entonces hallamos la relación:

4.1 ml (gasto) = 0.009 gr = 0.0369 acido de láctico

10ml -------0.0369gr

100 ml-----x

X = 100 x 0.0369/10           =>0.369 gr

Entonces encontramos esta relación que en cada 100 ml de leche hay 0.369 gr de acido
láctico.




Conclusiones

           La cantidad de acidez del método descrito anteriormente es igual a las anteriores
entonces se concluye que cualquier método es igual para hacer la determinación de acidez.

           Se encuentra una amplia variedad de métodos de determinación de acidez titulable
lo cual uno debe decidir la que mejor le parezca.
Determinación para efectuar la prueba de la reductasa (azul de metileno o TRAM)



      Tomar 10 ml de leche en un tubo de prueba con tapa estéril.
      Agregar 1 ml de solución de azul de metileno dentro de cada tubo.
      Para preparar la solución de azul de metileno. Disolver una pastilla (equivalente a 1
      g) en 200 ml de agua destilada caliente y esteril o en todo caso preparar una
      solución de 555 ppm de tiocianato de azul de metileno medicinal. El tiempo
      preparado no debe exceder los seis días al momento de ser usar.
      Una vez que la alícuota de esta se ha añadido al tubo e prueba con tapa, llevar al
      baño maría a una temperatura de 37 ° C con un control cada 30 minutos, el agua
      debe de estar por encima de la leche dentro del tubo.
      La interpretación de los resultados se realiza en base a la tabla 1 y 2.

Materiales Materia prima.
      Leche fresca.
      Leche fresca tratada en distintas temperaturas.
Materiales.
      Tubos con tapones estériles.
      Pipetas.
      Baño María.
      Agua destilada estéril.
      Buretas.
      Gradillas.
      Reloj.
      Azul de metileno.
      Gotero.
      Matraces.
Resultados
                              Tabla de acidez de cada muestra:

                    Temperatura               Gasto
  Producto          (°C)                                        % acidez        Dornic (°D)
  leche cruda                 25               1.7               0.153              15.3
  leche 45 °C                 28               1.1               0.099                 9.9
  leche 63 °C                 30               1.5               0.135              13.5
  leche 71 °C                 30               1.2               0.108              10.8
  leche 84 °C                 33               1.2               0.108              10.8
  leche hervida               31               1.2               0.108              10.8
                                       Fuente: propia

Muestras que reaccionaron de una hora en adelante los resultados se muestran en la
siguiente tabla.

                    Tabla de de resultados de la prueba de la reductasa
                     Tiempo                          Recuento         tiempo de conservación
  Producto            (min)        % acidez           (UFC)                  (horas)
  leche cruda         01:15          0.153           22400000                  20
  leche 45 °C         01:30          0.099           22400000                  20
                                       Fuente propia.

Los demás muestras cambiaron en horas posteriores de acuerdo a la tabla 1 de la practica 2
de industrias lácteas podemos clasificar las muestras de la siguiente manera.

                       Tabla clasificación de la prueba de reductasa.
                                                        escala de
                       Producto                       clasificación
                       leche cruda                       regular
                       leche 45 °C                       regular
                       leche 63 °C                      aceptable
                       leche 71 °C                      aceptable
leche 84 °C                        aceptable
                       leche hervida                      aceptable
                                          Fuente propia

Conclusiones

        Se logro los objetivos de la práctica, además encontramos que son recomendables
los tratamientos térmicos a partir de 45° C en adelante, ya que no se vio una reacción con
el azul de metileno, lo cual indica que están libres de microorganismos en una medida baja.

       Los tratamientos también nos ayudan a poder tener un tiempo de conservación que
nos muestra en la tabla de la practica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableLiz Centeno
 
Informe original de lacteos
Informe original de lacteosInforme original de lacteos
Informe original de lacteos
Shintia Jhasmy Luque Fernandez
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
NilzaCiriaco
 
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHEPRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
Marjorie Tineo Díaz
 
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la lechePractica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la lecheNilzaCiriaco
 
Leche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasLeche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicas
IPN
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
Patty Claros Osorio
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticiosJhonás A. Vega
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesRuddy Aburto Rodríguez
 
Practica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la lechePractica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la leche
NilzaCiriaco
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2UNFV
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
Fernando Huayta
 
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Jordani Eduardo Sanabria
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
Marco Burbano
 
Agua primera práctica de laboratorio
Agua   primera práctica de laboratorioAgua   primera práctica de laboratorio
Agua primera práctica de laboratorio
Escuela de TA UCR
 
Extraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informeExtraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informe
Jaime T Ch
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticayuricomartinez
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
YAZURAYDY
 

La actualidad más candente (20)

Acidez titulable
Acidez titulableAcidez titulable
Acidez titulable
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Informe original de lacteos
Informe original de lacteosInforme original de lacteos
Informe original de lacteos
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
 
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHEPRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
 
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la lechePractica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
 
Leche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasLeche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicas
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
 
Practica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la lechePractica nº 05 solidos de la leche
Practica nº 05 solidos de la leche
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
 
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
 
Agua primera práctica de laboratorio
Agua   primera práctica de laboratorioAgua   primera práctica de laboratorio
Agua primera práctica de laboratorio
 
Extraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informeExtraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informe
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmótica
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
 

Similar a Informe de lacteos

Crema de leche
Crema de lecheCrema de leche
Crema de leche
Luis Maquera Mamani
 
12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
Controlfisicoquimicodelaleche.pdf
Controlfisicoquimicodelaleche.pdfControlfisicoquimicodelaleche.pdf
Controlfisicoquimicodelaleche.pdf
Frankurter
 
Analisis de la leche
Analisis de la lecheAnalisis de la leche
Analisis de la leche
NAYBEA
 
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
cesar toledo
 
Control de calidad de la leche cruda
Control de calidad de la leche crudaControl de calidad de la leche cruda
Control de calidad de la leche cruda
Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
jomito8
 
Practica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorioPractica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorio
jomito8
 
Calidad en Lácteos
Calidad en LácteosCalidad en Lácteos
Calidad en Lácteos
Yariza Jorge Ramírez
 
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdfDETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
JhilianSantillnMendo
 
Análisis microbiológico de leche bovina
Análisis microbiológico de leche bovinaAnálisis microbiológico de leche bovina
Análisis microbiológico de leche bovina
Renato Andrade Cevallos
 
Practica de hugo leche
Practica de hugo lechePractica de hugo leche
Practica de hugo leche
amanda996
 
agroindustria de alimentos, análisis en la leche
agroindustria de alimentos, análisis en la lecheagroindustria de alimentos, análisis en la leche
agroindustria de alimentos, análisis en la leche
cesarreyes7915
 
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravoDeterminación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravoJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Práctica calidad de la leche
Práctica calidad de la lechePráctica calidad de la leche
Práctica calidad de la leche
Daytha Bermeo
 
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la lecheAnálisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Juan Morón Corrales
 
Calidad de Leche-para el sector lacteo del peru
Calidad de Leche-para el sector lacteo del peruCalidad de Leche-para el sector lacteo del peru
Calidad de Leche-para el sector lacteo del peru
FlorMaribelLopezDiaz
 
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Julio Ruiz Madrigal
 

Similar a Informe de lacteos (20)

Crema de leche
Crema de lecheCrema de leche
Crema de leche
 
12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche
 
Controlfisicoquimicodelaleche.pdf
Controlfisicoquimicodelaleche.pdfControlfisicoquimicodelaleche.pdf
Controlfisicoquimicodelaleche.pdf
 
Analisis de la leche
Analisis de la lecheAnalisis de la leche
Analisis de la leche
 
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
Prueba de calidad fisicoquímica de la leche
 
Control de calidad de la leche cruda
Control de calidad de la leche crudaControl de calidad de la leche cruda
Control de calidad de la leche cruda
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorioPractica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorio
 
Calidad en Lácteos
Calidad en LácteosCalidad en Lácteos
Calidad en Lácteos
 
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdfDETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
DETERMINACIONES ANALITICAS EN LECHE_V2.pdf
 
Análisis microbiológico de leche bovina
Análisis microbiológico de leche bovinaAnálisis microbiológico de leche bovina
Análisis microbiológico de leche bovina
 
Practica de hugo leche
Practica de hugo lechePractica de hugo leche
Practica de hugo leche
 
agroindustria de alimentos, análisis en la leche
agroindustria de alimentos, análisis en la lecheagroindustria de alimentos, análisis en la leche
agroindustria de alimentos, análisis en la leche
 
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravoDeterminación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
 
Práctica calidad de la leche
Práctica calidad de la lechePráctica calidad de la leche
Práctica calidad de la leche
 
deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche deterninacion del ph de la leche
deterninacion del ph de la leche
 
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la lecheAnálisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
 
Yogurt
YogurtYogurt
Yogurt
 
Calidad de Leche-para el sector lacteo del peru
Calidad de Leche-para el sector lacteo del peruCalidad de Leche-para el sector lacteo del peru
Calidad de Leche-para el sector lacteo del peru
 
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
 

Último

Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 

Último (20)

Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 

Informe de lacteos

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA UNION FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA EAP: Ingeniería de Alimentos Informes de laboratorio Análisis de leche Informe de Laboratorio presentado como requisito parcial para la aprobación del curso de Lácteos Alumno: Darwin wicler pinto apaza Docente: Ing. Guido Fulgencio Anglas Hurtado
  • 2. Determinación de la densidad relativa Verter (evitando formar espuma) 250 ml de leche en una probeta de igual volumen Introducir el lactodensímetro en la muestra (con mucho cuidado), teniendo en cuenta que este flote libremente y evitar que la espuma (si hubiere) se adhiera en la terminal de la espiga del lactómetro. Controlar la temperatura de la leche (en caso de que el lactodensímetro no lo tuviere incorporado). Realizar la lectura en la espiga del lactómetro en el punto más bajo que alcanza el menisco Si la lectura se realizó a 15 o 20 ° C, el valor leído será exacto. Cuando la temperatura de la leche es superior o inferior a 15 o 20 ° C y está en un rango de de 10 -36 °C se procederá a la corrección del valor de la densidad de la siguiente manera: Cuando el lactodensímetro esta calibrado a 15 °C Si la lectura se efectuó a 19 °C y resulta 1.029, la densidad corregida a 15 °C será: Cuando l lactodensímetro esta calibrado a 15 °C Si la lectura se efectuó a 19 °C y resulta 1.029, la densidad corregida a 15 °C será: Determinación del pH de la leche Verter sobre un vaso una cantidad adecuada de la muestra. Calibrar el pH metro usando las dos soluciones tampón que más se aproxime al pH probable de la mezcla problema. Medir la temperatura de la muestra.
  • 3. Reporta el resultado del pH y la temperatura. Prueba de coagulación en ebullición Esta prueba está basada en el hecho de que la leche cuaja cuando llega al punto de ebullición, esto cuando su acidez es de 0.24 % o más. Verter 5 ml de leche en un tubo de ensayo Colocar el baño maría a 100 °C. Observar si existe coagulación, entonces la leche tiene más de 0.24 % de acidez en ácido láctico. Materiales e insumos. Leche entera fresca. Leche evaporada. Leche UHT. Probeta de 500 ml. Probeta de 25 ml. Lactodensímetro. Balanza analítica. Termómetro. Resultados La densidad en la leche fresca fue hallada en la práctica mediante el método de lactodensímetro, caso contrario de la leche UHT y evaporada fueron hallados mediante el método de la probeta aplicando la formula general de densidad. Producto Densidad pH Leche fresca 1.034 6.61 Leche UHT 1.038 6.69 Leche evaporada 1.069 6.39
  • 4. Conclusiones La leche que se analizo no coagulo lo que nos demuestra que la leche esta en buenas condiciones y es aceptable. También debemos tener en cuenta que la presión de nuestra ciudad es menor comparada a la que están al nivel del mar. Se encuentra que en la leche fresca su densidad es 1.043 entonces llegamos a al conclusión que está dentro de lo normal. La leche gloria contiene: Grasa de 7.5 gr Colesterol 22 mg 25 % de sólidos solubles. La leche en bolsitarro (laive) UHT, tiene: Grasa total 6,4 g Carbohidratos 9.5 g Sodio 62 mg Colesterol 28 mg. Cuestionario. ¿Cuál es el principio de la determinación de la gravedad especifica? La relación es entre la masa y el volumen de las sustancias a medir con respecto al lugar que ocupan en el espacio. ¿Cuáles son los factores controlados de la variación de la densidad y los sólidos totales? La temperatura, la grasa, proteínas, carbohidratos y minerales. Está relacionada con la combinación de sus respectivas densidades.
  • 5. ¿Es posible determinar la densidad del suero de mantequilla (mazada), leche coagulada, con el lactodensímetro; explique? No, porque los globulos de grasa no permitirían una buena suspensión del lactodensímetro. Además ya no tienen un sistema coloidal que caracteriza a la leche. ¿Por qué la densidad de la leche disminuye al aumentar la temperatura? La dilatación de los globulos grasos, hace que la densidad aumente. La ecuación de la densidad D= masa / volumen entonces a medida que la temperatura aumenta, el volumen también aumenta y por tanto la densidad disminuye. ¿Cómo se determina la densidad en un producto lácteo concentrado o evaporado? Por el método del lactodensímetro. ¿Es factible determinar la densidad de la leche recién ordeñada con el lactodensímetro? Si considere posible, fundamente si no, ¿Cuál sería el procedimiento a seguir? Explique No, porque el lactodensímetro esta calibrado para determinada temperatura. Cómo varia la densidad y los solidos totales en el contenido de grasa? Porque la leche esta compuesta por lo siguiente: agua (1.000 g/ml); grasa (0.931g/ml); proteína (1.346g/ml); lactosa (1.666 g/ml) minerales (5.500 g/ml) y Sólidos no grasos (S.N.G. =1.616 g/ml). Entonces llegamos a esta conclusión de que si aumenta mas grasa la densidad aumenta, por lo cual aumenta los sólidos totales ¿Analíticamente, demuestre cual es el origen de la densidad en la leche y derivados? Sus componentes de la leche son los siguientes: agua (1.000 g/ml); la grasa (0.931g/ml); proteína (1.346g/ml); lactosa (1.666 g/ml) minerales (5.500 g/ml) y sólidos no grasos (S.N.G. =1.616 g/ml). ¿Explique cuáles son los factores que determinan la variación del contenido de grasa en la leche? Alimentación del ganado Raza Etapa de lactación
  • 6. Qué función cumple cada reactivo en la determinación de la grasa? Al mezclarse la grasa con el ácido en determinadas proporciones, el ácido primero precipita y luego disuelve las proteínas y demás constituyentes de la leche con excepción de la grasa. Al mismo tiempo el ácido digiere la membrana del glóbulo de grasa y eleva la temperatura de la muestra, lo que a su vez disminuye la tensión interfacial (grasa-fase acuosa ácida) y la viscosidad. En estas condiciones la grasa funde, se aglomera y tiende a separarse favorecidos por la diferencia de su densidad (0.93) y la densidad de la mezcla ácida (1.43). El alcoholisoamílico, ayuda a disminuir la tensión interfacial favoreciendo la ruptura de laemulsión, la separación de la grasa, además de prevenir la sulfonación y carbonización de la misma. ¿Cómo determinaría el contenido graso del manjar blanco, yogurt y leche condensada? Por el método de Gerver y por métodos volumétricos, gravimetricos ¿Cómo procedería a medir la acidez de derivados lácteos coloreados? Realizando una dilución con agua destilada ¿Explique desde el punto de vista químico la acidez titulable de la leche? Es la neutralización de los ácidos con el NaOH, la fenolftaleína es un indicador, que muestra físicamente la neutralización.
  • 7. Método para la determinación de la acidez titulable por neutralización con soda caustica, usando como indicador una solución de fenolftaleína en alcohol con el pH 6 a 7 Determinación de acidez Assoaciation of official agricultural chemists (EUA Tomar 10 gr de muestra de leche Añadir 2 ml de una solución que contenga 1% de fenolftaleína en alcohol. Luego titular con NaOH N/ 10, hasta coloración roza palido. Sabemos que un grado Dornic es equivalente 0.1 ml de soda (NaOH) (se toma el gasto). Dividiendo los grados por 100, el resultado será expresado en % de ácido láctico (0.1 ml de gasto NaOH N/10 es equivalente a 0.1 % de ácido láctico). Materiales e insumos Insumos Leche entra fresca Reactivos Hidróxido de sodio N/10. Fenolftaleína al 1 % Alcohol Materiales Pipetas Beacker Tubos de ensayo Pipeta de seguridad con bola de seguridad Probetas
  • 8. Resultados Se obtuvo un gasto de 4.1 ml de NaOH Encontramos que: N/10 para 10 gr de leche (1 ml de NaOH N/10 = 0.009 gr de acido láctico). Entonces hallamos la relación: 4.1 ml (gasto) = 0.009 gr = 0.0369 acido de láctico 10ml -------0.0369gr 100 ml-----x X = 100 x 0.0369/10 =>0.369 gr Entonces encontramos esta relación que en cada 100 ml de leche hay 0.369 gr de acido láctico. Conclusiones La cantidad de acidez del método descrito anteriormente es igual a las anteriores entonces se concluye que cualquier método es igual para hacer la determinación de acidez. Se encuentra una amplia variedad de métodos de determinación de acidez titulable lo cual uno debe decidir la que mejor le parezca.
  • 9. Determinación para efectuar la prueba de la reductasa (azul de metileno o TRAM) Tomar 10 ml de leche en un tubo de prueba con tapa estéril. Agregar 1 ml de solución de azul de metileno dentro de cada tubo. Para preparar la solución de azul de metileno. Disolver una pastilla (equivalente a 1 g) en 200 ml de agua destilada caliente y esteril o en todo caso preparar una solución de 555 ppm de tiocianato de azul de metileno medicinal. El tiempo preparado no debe exceder los seis días al momento de ser usar. Una vez que la alícuota de esta se ha añadido al tubo e prueba con tapa, llevar al baño maría a una temperatura de 37 ° C con un control cada 30 minutos, el agua debe de estar por encima de la leche dentro del tubo. La interpretación de los resultados se realiza en base a la tabla 1 y 2. Materiales Materia prima. Leche fresca. Leche fresca tratada en distintas temperaturas. Materiales. Tubos con tapones estériles. Pipetas. Baño María. Agua destilada estéril. Buretas. Gradillas. Reloj. Azul de metileno. Gotero. Matraces.
  • 10. Resultados Tabla de acidez de cada muestra: Temperatura Gasto Producto (°C) % acidez Dornic (°D) leche cruda 25 1.7 0.153 15.3 leche 45 °C 28 1.1 0.099 9.9 leche 63 °C 30 1.5 0.135 13.5 leche 71 °C 30 1.2 0.108 10.8 leche 84 °C 33 1.2 0.108 10.8 leche hervida 31 1.2 0.108 10.8 Fuente: propia Muestras que reaccionaron de una hora en adelante los resultados se muestran en la siguiente tabla. Tabla de de resultados de la prueba de la reductasa Tiempo Recuento tiempo de conservación Producto (min) % acidez (UFC) (horas) leche cruda 01:15 0.153 22400000 20 leche 45 °C 01:30 0.099 22400000 20 Fuente propia. Los demás muestras cambiaron en horas posteriores de acuerdo a la tabla 1 de la practica 2 de industrias lácteas podemos clasificar las muestras de la siguiente manera. Tabla clasificación de la prueba de reductasa. escala de Producto clasificación leche cruda regular leche 45 °C regular leche 63 °C aceptable leche 71 °C aceptable
  • 11. leche 84 °C aceptable leche hervida aceptable Fuente propia Conclusiones Se logro los objetivos de la práctica, además encontramos que son recomendables los tratamientos térmicos a partir de 45° C en adelante, ya que no se vio una reacción con el azul de metileno, lo cual indica que están libres de microorganismos en una medida baja. Los tratamientos también nos ayudan a poder tener un tiempo de conservación que nos muestra en la tabla de la practica.