SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS y
PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA
GUBERNAMENTAL
CPCC. Julián Contreras Llallico
LIMA – 2012
EVIDENCIAS DE AUDITORÍA
 Concepto de evidencia de auditoría
 NAGU 3.40
 Atributos de la evidencia de auditoría
 Tipos de evidencias de auditoría
 Confiabilidad de la evidencia
 Relación de la evidencia con los objetivos de la
auditoría
EVIDENCIA DE AUDITORÍA
Evidencia es la información que obtiene
el auditor para extraer conclusiones con
los cuales sustenta sus opiniones o
apreciaciones.
EVIDENCIA DE AUDITORÍA
NAGU 3.40
El auditor debe obtener evidencia suficiente,
competente y relevante mediante la aplicación de
pruebas de control y procedimientos sustantivos
que le permitan fundamentar razonablemente los
juicios y conclusiones que formule al organismo,
programa, actividad o función que sea objeto de
auditoría
ATRIBUTOS DE LA EVIDENCIA:
• Suficiencia
• Competencia
• Relevancia
SUFICIENCIA
 Objetiva, convincente y basta para sustentar
los hallazgos, conclusiones y
recomendaciones del auditor.
 Con la aplicación de una o varias pruebas el
auditor adquiere certeza razonable que los
hechos revelados se encuentran
satisfactoriamente probados
 Para determinar la suficiencia se requiere
aplicar el criterio profesional
COMPETENCIA
 Debe ser valida y confiable
 El auditor debe considerar si existen razones
para dudar de la validez e integridad
 De considerarlo conveniente debe obtener
evidencia adicional o revelar esa situación
en su informe.
COMPETENCIA
Criterios para determinar la Competencia
 Lo obtenido de fuentes independiente es más
confiable que lo obtenido en la propia entidad
auditada
 Si el control interno es apropiado la evidencia
obtenida es más confiable
 Los documentos originales son más confiables
que las copias
 La evidencia testimonial obtenida libremente
merece más credibilidad.
RELEVANCIA
 Se refiere a la relación que existe entre la
evidencia y sus uso
 La información que se utilice para demostrar
o refutar un hecho será relevante si guarda
relación lógica y patente con los hechos
Tipo de evidencia
Evidencia física.
Evidencia documental.
Evidencia testimonial.
Evidencia analítica.
Tipo de evidencia
Evidencia física.
 Se obtiene mediante inspección u
observación directa de actividades, bienes o
sucesos
 Puede presentarse en forma de
memorándum (resumen), fotografías,
gráficos, mapas o muestras.
Tipo de evidencia
Evidencia documental.
 Consiste en información elaborada, como la
contenida en cartas, contratos, registros de
contabilidad, facturas y documentos de la
administración relacionados con su
desempeño.
 En caso de responsabilidad civil o penal lo
que establecen las normas procesales.
Tipo de evidencia
Evidencia testimonial.
 Declaraciones obtenidas de otras personas
en el curso de investigaciones o entrevistas
 Las declaraciones deben ser confirmada o
verificadas de ser posible
 Determinar si el informante no ha sido
sujeto de presión, es imparcial o tuviera solo
conocimiento parcial de los hechos.
Tipo de evidencia
Evidencia analítica.
 Comprende cálculos, comprobaciones,
razonamientos y separación de
información en sus componentes
 Las bases deben ser sustentados
documentadamente, en caso necesario y
especialmente en el deslinde de
responsabilidades civiles o penales.
CONFIABILIDAD DE LA EVIDENCIA
Al obtener evidencias y evaluarlas el auditor debe
tener en cuenta lo siguiente:
 El conocimiento obtenido por percepción sensorial
del auditor, son más persuasivo que aquellos
logrados indirectamente.
 La evidencia obtenida por el auditor de fuentes
ajenas e independiente a la entidad auditada
provee de mayor seguridad y confiabilidad.
 La evidencia que ha sido producida bajo
condiciones satisfactorias de control interno tiende
a ser más confiable.
CONFIABILIDAD DE LA EVIDENCIA
 Los originales de documentos son más confiables
que sus copias
 El costo de obtener evidencias más confiables y
deseables, puede ser tan elevado que el auditor
tendría que aceptar otros de menor calidad,
considerado aceptables en las circunstancias.
 Lo más importante del asunto a ser verificado
requiere la obtención de evidencia más sólida y
consistente y puede justificar la obtención de
evidencia más costosa.
CONFIABILIDAD DE LA EVIDENCIA
 Los indicios de riesgo más elevados de lo normal
exigen al auditor obtener más y mejor evidencias
que aquella requerida en circunstancias normales.
 La evidencia corroborativa constituye aquella que
permite al auditor llegar a conclusiones a través de
un proceso valido de raciocinio, pero que en si
mismo no es concluyente.
 Una cantidad pequeña de evidencia de calidad
excelente puede ser más confiable que una gran
cantidad de evidencia de menor calidad.
RELACIÓN DE LA EVIDENCIA CON LOS
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA
OBJETIVOS FISICA DOCUMENTAL TESTIMONIAL ANALITICA
EXACTITUD X
EXISTENCIA X X X X
INTEGRIDAD X X X
PROPIEDAD X X
VALUACIÓN X X X
PRESENTACIÓN Y X X
REVELACIÓN
TÉCNICAS DE AUDITORÍA
Concepto
Grupos de Técnicas de Auditoría
Clases de Técnicas de Auditoría
Practicas de Auditoría
Tipos de practicas usuales
TÉCNICAS DE AUDITORÍA
Métodos prácticos de investigación,
verificación y prueba que utiliza el auditor
para obtener evidencia que fundamente su
opinión.
GRUPOS DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
Técnicas de verificación oculares
Técnicas de verificación orales
Técnicas de verificaciones escritas
Técnicas de verificación documental
Técnicas de verificación física
TÉCNICAS
DE
AUDITORÍA
Ocular
Oral
Escrita
Documental
Física
V
E
R
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
Comparación
Observación
Indagación
Entrevista
Encuesta
Analizar
Confirmación
Tabulación
Conciliación
Comprobación
Computación
Rastreo
Rev. Selectiva
Inspección
Técnicas de verificación oculares
COMPARACIÓN:
Acto de observar la similitud o diferencia
entre dos o mas elementos.
Comparar resultados contra criterios
aceptables
Facilita la evaluación del auditor y ayuda a
crearse un criterio sobre los aspectos
evaluados
Técnicas de verificación oculares
OBSERVACIÓN:
Como están funcionando los controles
internos
Cerciorarse de la forma como se efectúan las
operaciones .
Técnica de mayor utilidad en casi todo el
proceso de la auditoría
facilita la evaluación del auditor y ayuda a
crearse un criterio sobre los aspectos
evaluados
Técnicas de verificación orales
INDAGACIÓN
Obtener información verbal sobre un asunto
mediante averiguaciones directas o conversación
con los funcionarios responsables.
La respuesta a una sola pregunta del auditor puede
resultar insignificante pero las respuestas a muchas
preguntas relacionadas pueden suministrar
elementos de juicios satisfactorios, si todas son
razonables y consistentes.
Es importante en auditoría de gestión, cuando se
examinan áreas especificas no documentadas.
Técnicas de verificación orales
ENTREVISTA
Puede efectuarse al personal de la Entidad auditada
o personas beneficiarias de los programas o
actividad a su cargo.
Para obtener mejores resultados debe prepararse
apropiadamente (Definir a quienes entrevistar, las
preguntas, alertar del propósito y puntos a ser
abordados).
Los aspectos importantes deben ser documentados
y/o confirmados por otras fuentes y aceptada por la
persona entrevistada.
Técnicas de verificación orales
ENCUESTA
Pueden ser útiles para recopilar información de un
gran universo de datos o grupos de personas.
Pueden ser enviados por correo u otro método a las
personas, firmas privadas u otros que conocen tema.
La ventaja radica en la economía en términos de
costos y tiempo.
Técnicas de verificación orales
ENCUESTA
La desventaja inflexibilidad al no obtenerse más de
lo que se pide pudiendo en ciertos casos ser muy
costoso.
La información obtenida por medio de encuestas es
poco confiable.
La información debe ser utilizado con mucho
cuidado, a no ser que se cuente con evidencia que la
corrobore.
Técnicas de verificaciones escritas
ANALIZAR
Consiste en la separación y evaluación critica,
objetiva y minuciosa de los elementos o partes que
conforman una operación, actividad o transacción o
proceso a fin de establecer su naturaleza, su relación
y conformidad con los criterios normativos y
técnicos existentes.
Los procedimientos de análisis están referidos a la
comparación de cantidades, porcentajes u otros.
Técnicas de verificaciones escritas
ANALIZAR
Se pueden obtener mejores resultados si son
efectuados por expertos que tengan habilidades
para hacer inferencias lógicas y juicios de valor al
evaluar la información recolectada.
Son especialmente útiles para determinar las causas
y efectos de los hallazgos de auditoría.
Técnicas de verificaciones escritas
CONFIRMACIÓN
Permite comprobar la autenticidad de los registros y
documentos analizados .
Solicitando información directa y por escrito, a
funcionarios que participaron o realizaron las
operaciones sujetas a examen, por lo tanto, pueden
informar en forma valida y veraz sobre ellas.
(interna)
Solicitando a una persona independiente de la
Entidad, información de interés que solo ella puede
suministrar. (Externa)
Técnicas de verificaciones escritas
TABULACIÓN
Consiste en agrupar los resultados obtenidos en
áreas, segmentos o elementos examinados, de
manera que se facilite las conclusiones.
Ejemplo tabulación de los resultados de los
inventarios físicos de bienes practicados a una fecha
determinada
Técnicas de verificaciones escritas
CONCILIACIÓN
Hacer concordar dos conjuntos de datos
relacionados, separados e independiente.
Consiste en analizar la información producida por
diferentes unidades operativas o actividad, con el
objeto de establecer su concordancia entre sí.
También determinar la validez y veracidad de los
informes, registros y resultados que están siendo
examinados.
Técnicas de verificación documental
COMPROBACIÓN
Técnica que se aplica en el curso, de un examen,
con el objeto de verificar la existencia,
legalidad, autenticidad y legitimidad de las
operaciones efectuadas por la entidad, mediante
la verificación de los documentos que las
justifican
Técnicas de verificación documental
COMPUTACIÓN
Se utiliza para verificar la exactitud y
corrección aritmética de una operación o
resultado.
Prueba solo la exactitud de un cálculo, por lo
tanto, se requiere de otras pruebas
adicionales para establecer la validez de las
cifras incluidas en una operación
Técnicas de verificación documental
RASTREO
Se utiliza para hacer seguimiento y controlar una
operación de manera progresiva.
Para probar los controles internos se hacen
seguimiento del circuito completo de determinadas
operaciones
El rastreo puede ser progresivo es decir del inicio
hasta el termino.
El rastreo regresivo, partiendo del resultado para
llegar hasta la autorización inicial.
Técnicas de verificación documental
REVISIÓN SELECTIVA
Consiste en el examen ocular rápido de una parte de
los datos o partidas que conforman un universo
homogéneo.
En ciertas áreas, actividades o documentos
elaborados con fines de separar mentalmente
asuntos que son normales.
Por el alto costo que representaría llevar a cabo una
revisión amplia.
Cualquier circunstancia, que no es posible efectuar
un análisis profundo.
TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN FÍSICA
INSPECCIÓN
Es el examen físico y ocular de activos, obras,
documentos y valores, con el objeto de establecer su
existencia y autenticidad.
Esta técnica es útil en la constatación de
efectivo,valores, activo fijo, y otros equivalentes.
Esta técnica se usa en forma combinada debido a
que, para su aplicación se utiliza la indagación,
observación, comparación, rastreo, tabulación y
comparación.
PRACTICAS DE AUDITORÍA
Son elementos de apoyo que utiliza el auditor para
ejecutar su trabajo, utilizando combinación de
técnicas y métodos de auditoría.
Permite determinar que técnicas se utilizarán al
momento de identificar las condiciones existentes
del asunto o actividad objeto de análisis.
Establecer las muestras de las operaciones a
verificar o comprobar y preparar la síntesis del
trabajo efectuado.
TIPOS DE PRACTICAS DE AUDITORÍA
El muestreo estadístico
Las pruebas selectivas a juicio del auditor
Los síntomas
La intención
La desconfianza
La síntesis
La comprobación consiguiente
La investigación
La verificación
El arqueo de fondos y valores
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Concepto
Tipos de Procedimientos de Auditoría
Aplicación de Procedimientos de Revisión
Analítica
Otros Procedimientos de Auditoría
Programa de Auditoría
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Operaciones específicas que se aplica en el
desarrollo de una auditoría, el cual incluye
técnicas y prácticas consideradas necesarias.
Aplicación de una o varias técnicas de
auditoría para obtener evidencias de auditoría
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA
 Pruebas de Controles
 Procedimientos Analíticos Sustantivos
 Pruebas Sustantivas de Detalle.
PRUEBAS DE CONTROLES
Son efectuadas para obtener seguridad de control
mediante la confirmación de que los controles han
operado efectivamente durante el período bajo
examen.
PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
SUSTANTIVOS
Implica la comparación de un monto
registrado, con la expectativa del auditor y, el
análisis de cualquier diferencia significativa
para alcanzar una conclusión sobre el monto
contabilizado
PRUEBAS SUSTANTIVAS DE DETALLE
Son procedimientos que se aplican a detalles
individuales seleccionados para el examen.
APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE
REVISIÓN ANALITICA
Se utiliza en la fase de planeamiento para
ayudar al auditor a:
 Comprender las operaciones de la entidad y las
transacciones y eventos inusuales.
 Identificar los EE. FF. o transacciones que pueden
señalar riesgo inherente o de control.
 Identificar y comprender políticas contables.
 Determinar el planeamiento, diseño y materialidad
de las pruebas , y alcance de los procedimientos de
auditoría a realizar
OTROS PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA
En el desarrollo de la auditoría se pueden
utilizar otros procedimientos de auditoría que
ayuden al auditor o obtener evidencia como:
 Indagaciones con abogados
 Carta de representación de la gerencia.
INDAGACIONES CON ABOGADOS
Indagar con los asesores legales de la
Entidad auditada a efecto de obtener
información sobre la existencia de posibles
litigios, reclamos o gravámenes
Averiguar las políticas y procedimientos para
identificar, evaluar y contabilizar litigios,
reclamos y gravámenes.
Obtener una descripción y evaluación de los
procesos seguidos.
CARTA DE REPRESENTACIÓN DE LA
GERENCIA
NAGU 3.70
Documento emitido por el titular y/o nivel gerencial
de la Entidad auditada.
Se reconoce haber puesto a disposición del auditor
la información requerida.
Así como cualquier hecho significativo ocurrido
durante el examen y la terminación del trabajo de
campo.
El auditor puede discutir estas representaciones con
la administración para identificar o resolver
cualquier dificultad.
PROGRAMA DE AUDITORÍA
Establece la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría planeados y que se
requieren para implementar el Plan de Auditoría.
(Auditoría Financiera)
Documento preparado por el auditor encargado y el
supervisor, donde se señalan las tareas específicas que
deben ser cumplidas por el equipo de auditoría para
llevar a cabo el examen, así como los responsables de
su ejecución y los plazos fijados para cada actividad.
(Auditoría de Gestión)
PROGRAMA DE AUDITORÍA
Propósito del Programa de Auditoría
Identificar los procedimientos planeados a nivel de
detalle para orientar con efectividad y eficiencia la
labor del equipo de auditoría.
Facilitar la delegación, supervisión y revisión .
Coordinar el desempeño de los procedimientos de
auditoría planeados
Documentar la ejecución de los procedimientos de
auditoría aplicados.
...GRACIAS POR PERMITIRME
APRENDER CON USTEDES

Más contenido relacionado

Similar a modulo4.ppt

Evidencia 3
Evidencia 3Evidencia 3
Evidencia 3
Teresa Rc
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
arelyochoa
 
EXPOSICION NIA 500 Y 501 dt.pptx
EXPOSICION NIA 500 Y 501 dt.pptxEXPOSICION NIA 500 Y 501 dt.pptx
EXPOSICION NIA 500 Y 501 dt.pptx
TeresaAjpop
 
Auditoría
AuditoríaAuditoría
Auditoría
AbdanyAlvarez
 
AUDITORIA DE SISTEMAS
AUDITORIA DE SISTEMASAUDITORIA DE SISTEMAS
AUDITORIA DE SISTEMAS
fabiancamargoalarcon1225
 
Pruebas, seguimento y supervision en una auditoria
Pruebas, seguimento y supervision en una auditoriaPruebas, seguimento y supervision en una auditoria
Pruebas, seguimento y supervision en una auditoria
fabian12251225
 
Pruebas, seguimento y supervision en una auditoria
Pruebas, seguimento y supervision en una auditoriaPruebas, seguimento y supervision en una auditoria
Pruebas, seguimento y supervision en una auditoria
fabian12251225
 
Pruebas, seguimento y supervision en una auditoria
Pruebas, seguimento y supervision en una auditoriaPruebas, seguimento y supervision en una auditoria
Pruebas, seguimento y supervision en una auditoria
fabian12251225
 
Presentación Nia 500 501-505
Presentación Nia 500 501-505Presentación Nia 500 501-505
Presentación Nia 500 501-505
REVISORIA-FISCAL-ZARZAL
 
3. Clase NIAS- Aseguramiento financiero-Naturaleza y calidad de la evidencia
3. Clase NIAS- Aseguramiento financiero-Naturaleza y calidad de la evidencia3. Clase NIAS- Aseguramiento financiero-Naturaleza y calidad de la evidencia
3. Clase NIAS- Aseguramiento financiero-Naturaleza y calidad de la evidencia
Janeth Lozano Lozano
 
Fase de ejecución papeles de trabajo
Fase de ejecución   papeles de trabajo Fase de ejecución   papeles de trabajo
Fase de ejecución papeles de trabajo
Nyorka Duran
 
Evidencias y paples de trabajo
Evidencias y paples de trabajoEvidencias y paples de trabajo
Evidencias y paples de trabajo
janadelaluz
 
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsxNAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
Ramón Alexander Paula Reynoso
 
9857 pruebas, tecnicas y procedimientos de aud
9857 pruebas, tecnicas y procedimientos de aud9857 pruebas, tecnicas y procedimientos de aud
9857 pruebas, tecnicas y procedimientos de aud
Ibeth Vilca Espinoza
 
Expo final 330 y 402
Expo final 330 y 402Expo final 330 y 402
Expo final 330 y 402
Luis Bustillos
 
La evidencia
La evidenciaLa evidencia
objetivos auditoria.pdf
objetivos auditoria.pdfobjetivos auditoria.pdf
objetivos auditoria.pdf
EstudioContableAseco
 
Cap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoriaCap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoria
LaFlaka Stef
 
Tecnicas de-auditoria
Tecnicas de-auditoriaTecnicas de-auditoria
Tecnicas de-auditoria
SOLEMYPAJUELO
 
Auditoria semana 1
Auditoria   semana 1Auditoria   semana 1
Auditoria semana 1
Braian Anderson Torres Avalos
 

Similar a modulo4.ppt (20)

Evidencia 3
Evidencia 3Evidencia 3
Evidencia 3
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
EXPOSICION NIA 500 Y 501 dt.pptx
EXPOSICION NIA 500 Y 501 dt.pptxEXPOSICION NIA 500 Y 501 dt.pptx
EXPOSICION NIA 500 Y 501 dt.pptx
 
Auditoría
AuditoríaAuditoría
Auditoría
 
AUDITORIA DE SISTEMAS
AUDITORIA DE SISTEMASAUDITORIA DE SISTEMAS
AUDITORIA DE SISTEMAS
 
Pruebas, seguimento y supervision en una auditoria
Pruebas, seguimento y supervision en una auditoriaPruebas, seguimento y supervision en una auditoria
Pruebas, seguimento y supervision en una auditoria
 
Pruebas, seguimento y supervision en una auditoria
Pruebas, seguimento y supervision en una auditoriaPruebas, seguimento y supervision en una auditoria
Pruebas, seguimento y supervision en una auditoria
 
Pruebas, seguimento y supervision en una auditoria
Pruebas, seguimento y supervision en una auditoriaPruebas, seguimento y supervision en una auditoria
Pruebas, seguimento y supervision en una auditoria
 
Presentación Nia 500 501-505
Presentación Nia 500 501-505Presentación Nia 500 501-505
Presentación Nia 500 501-505
 
3. Clase NIAS- Aseguramiento financiero-Naturaleza y calidad de la evidencia
3. Clase NIAS- Aseguramiento financiero-Naturaleza y calidad de la evidencia3. Clase NIAS- Aseguramiento financiero-Naturaleza y calidad de la evidencia
3. Clase NIAS- Aseguramiento financiero-Naturaleza y calidad de la evidencia
 
Fase de ejecución papeles de trabajo
Fase de ejecución   papeles de trabajo Fase de ejecución   papeles de trabajo
Fase de ejecución papeles de trabajo
 
Evidencias y paples de trabajo
Evidencias y paples de trabajoEvidencias y paples de trabajo
Evidencias y paples de trabajo
 
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsxNAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
 
9857 pruebas, tecnicas y procedimientos de aud
9857 pruebas, tecnicas y procedimientos de aud9857 pruebas, tecnicas y procedimientos de aud
9857 pruebas, tecnicas y procedimientos de aud
 
Expo final 330 y 402
Expo final 330 y 402Expo final 330 y 402
Expo final 330 y 402
 
La evidencia
La evidenciaLa evidencia
La evidencia
 
objetivos auditoria.pdf
objetivos auditoria.pdfobjetivos auditoria.pdf
objetivos auditoria.pdf
 
Cap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoriaCap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoria
 
Tecnicas de-auditoria
Tecnicas de-auditoriaTecnicas de-auditoria
Tecnicas de-auditoria
 
Auditoria semana 1
Auditoria   semana 1Auditoria   semana 1
Auditoria semana 1
 

Último

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 

Último (20)

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 

modulo4.ppt

  • 1. TÉCNICAS y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CPCC. Julián Contreras Llallico LIMA – 2012
  • 2. EVIDENCIAS DE AUDITORÍA  Concepto de evidencia de auditoría  NAGU 3.40  Atributos de la evidencia de auditoría  Tipos de evidencias de auditoría  Confiabilidad de la evidencia  Relación de la evidencia con los objetivos de la auditoría
  • 3. EVIDENCIA DE AUDITORÍA Evidencia es la información que obtiene el auditor para extraer conclusiones con los cuales sustenta sus opiniones o apreciaciones.
  • 4. EVIDENCIA DE AUDITORÍA NAGU 3.40 El auditor debe obtener evidencia suficiente, competente y relevante mediante la aplicación de pruebas de control y procedimientos sustantivos que le permitan fundamentar razonablemente los juicios y conclusiones que formule al organismo, programa, actividad o función que sea objeto de auditoría
  • 5. ATRIBUTOS DE LA EVIDENCIA: • Suficiencia • Competencia • Relevancia
  • 6. SUFICIENCIA  Objetiva, convincente y basta para sustentar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones del auditor.  Con la aplicación de una o varias pruebas el auditor adquiere certeza razonable que los hechos revelados se encuentran satisfactoriamente probados  Para determinar la suficiencia se requiere aplicar el criterio profesional
  • 7. COMPETENCIA  Debe ser valida y confiable  El auditor debe considerar si existen razones para dudar de la validez e integridad  De considerarlo conveniente debe obtener evidencia adicional o revelar esa situación en su informe.
  • 8. COMPETENCIA Criterios para determinar la Competencia  Lo obtenido de fuentes independiente es más confiable que lo obtenido en la propia entidad auditada  Si el control interno es apropiado la evidencia obtenida es más confiable  Los documentos originales son más confiables que las copias  La evidencia testimonial obtenida libremente merece más credibilidad.
  • 9. RELEVANCIA  Se refiere a la relación que existe entre la evidencia y sus uso  La información que se utilice para demostrar o refutar un hecho será relevante si guarda relación lógica y patente con los hechos
  • 10. Tipo de evidencia Evidencia física. Evidencia documental. Evidencia testimonial. Evidencia analítica.
  • 11. Tipo de evidencia Evidencia física.  Se obtiene mediante inspección u observación directa de actividades, bienes o sucesos  Puede presentarse en forma de memorándum (resumen), fotografías, gráficos, mapas o muestras.
  • 12. Tipo de evidencia Evidencia documental.  Consiste en información elaborada, como la contenida en cartas, contratos, registros de contabilidad, facturas y documentos de la administración relacionados con su desempeño.  En caso de responsabilidad civil o penal lo que establecen las normas procesales.
  • 13. Tipo de evidencia Evidencia testimonial.  Declaraciones obtenidas de otras personas en el curso de investigaciones o entrevistas  Las declaraciones deben ser confirmada o verificadas de ser posible  Determinar si el informante no ha sido sujeto de presión, es imparcial o tuviera solo conocimiento parcial de los hechos.
  • 14. Tipo de evidencia Evidencia analítica.  Comprende cálculos, comprobaciones, razonamientos y separación de información en sus componentes  Las bases deben ser sustentados documentadamente, en caso necesario y especialmente en el deslinde de responsabilidades civiles o penales.
  • 15. CONFIABILIDAD DE LA EVIDENCIA Al obtener evidencias y evaluarlas el auditor debe tener en cuenta lo siguiente:  El conocimiento obtenido por percepción sensorial del auditor, son más persuasivo que aquellos logrados indirectamente.  La evidencia obtenida por el auditor de fuentes ajenas e independiente a la entidad auditada provee de mayor seguridad y confiabilidad.  La evidencia que ha sido producida bajo condiciones satisfactorias de control interno tiende a ser más confiable.
  • 16. CONFIABILIDAD DE LA EVIDENCIA  Los originales de documentos son más confiables que sus copias  El costo de obtener evidencias más confiables y deseables, puede ser tan elevado que el auditor tendría que aceptar otros de menor calidad, considerado aceptables en las circunstancias.  Lo más importante del asunto a ser verificado requiere la obtención de evidencia más sólida y consistente y puede justificar la obtención de evidencia más costosa.
  • 17. CONFIABILIDAD DE LA EVIDENCIA  Los indicios de riesgo más elevados de lo normal exigen al auditor obtener más y mejor evidencias que aquella requerida en circunstancias normales.  La evidencia corroborativa constituye aquella que permite al auditor llegar a conclusiones a través de un proceso valido de raciocinio, pero que en si mismo no es concluyente.  Una cantidad pequeña de evidencia de calidad excelente puede ser más confiable que una gran cantidad de evidencia de menor calidad.
  • 18. RELACIÓN DE LA EVIDENCIA CON LOS OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA OBJETIVOS FISICA DOCUMENTAL TESTIMONIAL ANALITICA EXACTITUD X EXISTENCIA X X X X INTEGRIDAD X X X PROPIEDAD X X VALUACIÓN X X X PRESENTACIÓN Y X X REVELACIÓN
  • 19. TÉCNICAS DE AUDITORÍA Concepto Grupos de Técnicas de Auditoría Clases de Técnicas de Auditoría Practicas de Auditoría Tipos de practicas usuales
  • 20. TÉCNICAS DE AUDITORÍA Métodos prácticos de investigación, verificación y prueba que utiliza el auditor para obtener evidencia que fundamente su opinión.
  • 21. GRUPOS DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA Técnicas de verificación oculares Técnicas de verificación orales Técnicas de verificaciones escritas Técnicas de verificación documental Técnicas de verificación física
  • 23. Técnicas de verificación oculares COMPARACIÓN: Acto de observar la similitud o diferencia entre dos o mas elementos. Comparar resultados contra criterios aceptables Facilita la evaluación del auditor y ayuda a crearse un criterio sobre los aspectos evaluados
  • 24. Técnicas de verificación oculares OBSERVACIÓN: Como están funcionando los controles internos Cerciorarse de la forma como se efectúan las operaciones . Técnica de mayor utilidad en casi todo el proceso de la auditoría facilita la evaluación del auditor y ayuda a crearse un criterio sobre los aspectos evaluados
  • 25. Técnicas de verificación orales INDAGACIÓN Obtener información verbal sobre un asunto mediante averiguaciones directas o conversación con los funcionarios responsables. La respuesta a una sola pregunta del auditor puede resultar insignificante pero las respuestas a muchas preguntas relacionadas pueden suministrar elementos de juicios satisfactorios, si todas son razonables y consistentes. Es importante en auditoría de gestión, cuando se examinan áreas especificas no documentadas.
  • 26. Técnicas de verificación orales ENTREVISTA Puede efectuarse al personal de la Entidad auditada o personas beneficiarias de los programas o actividad a su cargo. Para obtener mejores resultados debe prepararse apropiadamente (Definir a quienes entrevistar, las preguntas, alertar del propósito y puntos a ser abordados). Los aspectos importantes deben ser documentados y/o confirmados por otras fuentes y aceptada por la persona entrevistada.
  • 27. Técnicas de verificación orales ENCUESTA Pueden ser útiles para recopilar información de un gran universo de datos o grupos de personas. Pueden ser enviados por correo u otro método a las personas, firmas privadas u otros que conocen tema. La ventaja radica en la economía en términos de costos y tiempo.
  • 28. Técnicas de verificación orales ENCUESTA La desventaja inflexibilidad al no obtenerse más de lo que se pide pudiendo en ciertos casos ser muy costoso. La información obtenida por medio de encuestas es poco confiable. La información debe ser utilizado con mucho cuidado, a no ser que se cuente con evidencia que la corrobore.
  • 29. Técnicas de verificaciones escritas ANALIZAR Consiste en la separación y evaluación critica, objetiva y minuciosa de los elementos o partes que conforman una operación, actividad o transacción o proceso a fin de establecer su naturaleza, su relación y conformidad con los criterios normativos y técnicos existentes. Los procedimientos de análisis están referidos a la comparación de cantidades, porcentajes u otros.
  • 30. Técnicas de verificaciones escritas ANALIZAR Se pueden obtener mejores resultados si son efectuados por expertos que tengan habilidades para hacer inferencias lógicas y juicios de valor al evaluar la información recolectada. Son especialmente útiles para determinar las causas y efectos de los hallazgos de auditoría.
  • 31. Técnicas de verificaciones escritas CONFIRMACIÓN Permite comprobar la autenticidad de los registros y documentos analizados . Solicitando información directa y por escrito, a funcionarios que participaron o realizaron las operaciones sujetas a examen, por lo tanto, pueden informar en forma valida y veraz sobre ellas. (interna) Solicitando a una persona independiente de la Entidad, información de interés que solo ella puede suministrar. (Externa)
  • 32. Técnicas de verificaciones escritas TABULACIÓN Consiste en agrupar los resultados obtenidos en áreas, segmentos o elementos examinados, de manera que se facilite las conclusiones. Ejemplo tabulación de los resultados de los inventarios físicos de bienes practicados a una fecha determinada
  • 33. Técnicas de verificaciones escritas CONCILIACIÓN Hacer concordar dos conjuntos de datos relacionados, separados e independiente. Consiste en analizar la información producida por diferentes unidades operativas o actividad, con el objeto de establecer su concordancia entre sí. También determinar la validez y veracidad de los informes, registros y resultados que están siendo examinados.
  • 34. Técnicas de verificación documental COMPROBACIÓN Técnica que se aplica en el curso, de un examen, con el objeto de verificar la existencia, legalidad, autenticidad y legitimidad de las operaciones efectuadas por la entidad, mediante la verificación de los documentos que las justifican
  • 35. Técnicas de verificación documental COMPUTACIÓN Se utiliza para verificar la exactitud y corrección aritmética de una operación o resultado. Prueba solo la exactitud de un cálculo, por lo tanto, se requiere de otras pruebas adicionales para establecer la validez de las cifras incluidas en una operación
  • 36. Técnicas de verificación documental RASTREO Se utiliza para hacer seguimiento y controlar una operación de manera progresiva. Para probar los controles internos se hacen seguimiento del circuito completo de determinadas operaciones El rastreo puede ser progresivo es decir del inicio hasta el termino. El rastreo regresivo, partiendo del resultado para llegar hasta la autorización inicial.
  • 37. Técnicas de verificación documental REVISIÓN SELECTIVA Consiste en el examen ocular rápido de una parte de los datos o partidas que conforman un universo homogéneo. En ciertas áreas, actividades o documentos elaborados con fines de separar mentalmente asuntos que son normales. Por el alto costo que representaría llevar a cabo una revisión amplia. Cualquier circunstancia, que no es posible efectuar un análisis profundo.
  • 38. TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN FÍSICA INSPECCIÓN Es el examen físico y ocular de activos, obras, documentos y valores, con el objeto de establecer su existencia y autenticidad. Esta técnica es útil en la constatación de efectivo,valores, activo fijo, y otros equivalentes. Esta técnica se usa en forma combinada debido a que, para su aplicación se utiliza la indagación, observación, comparación, rastreo, tabulación y comparación.
  • 39. PRACTICAS DE AUDITORÍA Son elementos de apoyo que utiliza el auditor para ejecutar su trabajo, utilizando combinación de técnicas y métodos de auditoría. Permite determinar que técnicas se utilizarán al momento de identificar las condiciones existentes del asunto o actividad objeto de análisis. Establecer las muestras de las operaciones a verificar o comprobar y preparar la síntesis del trabajo efectuado.
  • 40. TIPOS DE PRACTICAS DE AUDITORÍA El muestreo estadístico Las pruebas selectivas a juicio del auditor Los síntomas La intención La desconfianza La síntesis La comprobación consiguiente La investigación La verificación El arqueo de fondos y valores
  • 41. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Concepto Tipos de Procedimientos de Auditoría Aplicación de Procedimientos de Revisión Analítica Otros Procedimientos de Auditoría Programa de Auditoría
  • 42. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Operaciones específicas que se aplica en el desarrollo de una auditoría, el cual incluye técnicas y prácticas consideradas necesarias. Aplicación de una o varias técnicas de auditoría para obtener evidencias de auditoría
  • 43. TIPOS DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA  Pruebas de Controles  Procedimientos Analíticos Sustantivos  Pruebas Sustantivas de Detalle.
  • 44. PRUEBAS DE CONTROLES Son efectuadas para obtener seguridad de control mediante la confirmación de que los controles han operado efectivamente durante el período bajo examen.
  • 45. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS SUSTANTIVOS Implica la comparación de un monto registrado, con la expectativa del auditor y, el análisis de cualquier diferencia significativa para alcanzar una conclusión sobre el monto contabilizado
  • 46. PRUEBAS SUSTANTIVAS DE DETALLE Son procedimientos que se aplican a detalles individuales seleccionados para el examen.
  • 47. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN ANALITICA Se utiliza en la fase de planeamiento para ayudar al auditor a:  Comprender las operaciones de la entidad y las transacciones y eventos inusuales.  Identificar los EE. FF. o transacciones que pueden señalar riesgo inherente o de control.  Identificar y comprender políticas contables.  Determinar el planeamiento, diseño y materialidad de las pruebas , y alcance de los procedimientos de auditoría a realizar
  • 48. OTROS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA En el desarrollo de la auditoría se pueden utilizar otros procedimientos de auditoría que ayuden al auditor o obtener evidencia como:  Indagaciones con abogados  Carta de representación de la gerencia.
  • 49. INDAGACIONES CON ABOGADOS Indagar con los asesores legales de la Entidad auditada a efecto de obtener información sobre la existencia de posibles litigios, reclamos o gravámenes Averiguar las políticas y procedimientos para identificar, evaluar y contabilizar litigios, reclamos y gravámenes. Obtener una descripción y evaluación de los procesos seguidos.
  • 50. CARTA DE REPRESENTACIÓN DE LA GERENCIA NAGU 3.70 Documento emitido por el titular y/o nivel gerencial de la Entidad auditada. Se reconoce haber puesto a disposición del auditor la información requerida. Así como cualquier hecho significativo ocurrido durante el examen y la terminación del trabajo de campo. El auditor puede discutir estas representaciones con la administración para identificar o resolver cualquier dificultad.
  • 51. PROGRAMA DE AUDITORÍA Establece la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planeados y que se requieren para implementar el Plan de Auditoría. (Auditoría Financiera) Documento preparado por el auditor encargado y el supervisor, donde se señalan las tareas específicas que deben ser cumplidas por el equipo de auditoría para llevar a cabo el examen, así como los responsables de su ejecución y los plazos fijados para cada actividad. (Auditoría de Gestión)
  • 52. PROGRAMA DE AUDITORÍA Propósito del Programa de Auditoría Identificar los procedimientos planeados a nivel de detalle para orientar con efectividad y eficiencia la labor del equipo de auditoría. Facilitar la delegación, supervisión y revisión . Coordinar el desempeño de los procedimientos de auditoría planeados Documentar la ejecución de los procedimientos de auditoría aplicados.