SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO 3
ALVENIS ROBAYO SOLANO
HERNAN DARIO SERRATO
JONATHAN DAROLTH CORTES
Grupo: 120
YINA ALEXANDRA GONZALEZ SANABRIA
Tutora
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
2015-I
INTRODUCCION
En el presente trabajo se evidenciara un ordenamiento de los trabajos colaborativos 1 y 2 por
medio del formato IEEE teniendo en práctica el análisis e interpretación de los resultados; donde
por medio de un blog grupal publicaremos el trabajo final del curso de TEORIA GENERAL DE
SISTEMAS “TGS” poniendo en prueba los conocimientos y aprendizaje adquirido durante el
proceso del curso.
El link del blog será el siguiente: https://unadproyect.wordpress.com/
Nota: este blog podrá ser modificado de acuerdo a las decisiones tomadas en el grupo del curso
de TGS de la UNAD grupo 120
OBJETIVOS
 análisis e interpretación de resultados por medio del formato IEEE con aplicaciones de la
TGS.
 Interacción grupal en el proyecto final del curso; por medio de la publicación de los
trabajos en un blog o sitio web.
INFORME DE CONSTRUCCIÓN GRUPAL (ARTÍCULO ELABORADO EN EL
FORMATO DE LA IEEE)
I. INTRODUCCION
En este trabajo basado en la
metodología de teoría General de sistemas,
promovido por la universidad nacional
abierta y a distancia UNAD; estará basado
en el análisis, determinación de
requerimientos, modelos y/o estructuras
conceptuales que esta entrelazado en la
TGS; permitiendo en si desarrollar un
diagrama de flujo, la clasificación de una
temática por medio de la jerarquía de
boulding de acuerda a lectura de la hoja de
ruta del momento 1.
II. DESARROLLO ACTIVIDAD
MOMENTO 1
A. realizar una descripción general de
lo expuesto sobre la fabricación de
los billetes en el banco de la
república.
En este proceso se
imprimen, sobre el
papel de seguridad
blanco las imágenes
DESCRIPCIÓN
DEL PROCESO
multicolores que
conforman el fondo del
billete. La impresión
calcográfica es un
proceso mediante el
cual se lleva a cabo la
impresión en alto
relieve sobre una
imagen impresa
previamente en offset.
Es un proceso previo a
la impresión del
número de serie del
billete. Esta inspección
se realiza con un
módulo instalado en la
máquina de
numeración
automática. En este
proceso de control de
calidad se lleva a cabo
la inspección, por
ambas caras, de todos
los pliegos impresos en
los procesos anteriores.
En este proceso de
control de calidad se
lleva a cabo la
inspección, por ambas
caras, de todos los
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)
Actividad Momento 3–Trabajo Colaborativo 1
Curso 301307A_220
pliegos impresos en los
procesos anteriores. El
corte y embalaje es la
etapa final del proceso
productivo en la que se
obtienen las
dimensiones finales del
billete, a través de dos
estaciones de corte,
donde los pliegos se
cortan y se agrupan de
a 100 unidades
ENTRADAS: Las funciones especiales
asignadas al Banco
comprenden la de
regular la moneda, los
cambios internacionales
y el crédito, emitir la
moneda legal
colombiana, administrar
las reservas
internacionales, ser
prestamista y banquero
de los establecimientos
de crédito y servir como
agente fiscal del
Gobierno. Como parte
de sus funciones, el
Banco también
contribuye a la
generación de
conocimiento y a la
actividad cultural del
país.
PROCESOS: 1. Proceso de impresión
offset.
2. Proceso de impresión
intaglio o calcográfica.
3. Proceso de revisión
automática de pliegos
impresos.
4. Proceso de revisión
manual de pliegos
impresos.
5. Proceso de impresión
tipográfica.
6. Proceso de Barnizado.
7. Proceso de corte,
empaque y embalaje
ELEMENTOS: En la fabricación de
billetes se tienen los
siguientes elementos:
Material directo
correspondiente (papel
de seguridad y tintas)
que serán transformado
por la mano de obra
directa (prensista,
ayudante y auxiliar) por
medio del uso de la
maquinaria asociada a la
fase productiva
(Guilloche, Offset,
Intanglio, Tipográfica y
de Corte). Además de
los elementos
complementarios como
Cajas, flejes, bolsas,
grapas para flejes
necesarios para el
empaque.
SUBSISTEMAS: El sistema está
conformada por
subsistemas que
contribuyen directa o
indirectamente en la
producción; éstas son:
Mantenimiento, que
garantiza la continuidad
de operación de los
equipos; almacén de
fábrica, que se encarga
de recibir, controlar y
distribuir los insumos y
refacciones necesarios
en las áreas de
producción y finalmente,
ingeniería industrial, que
analiza y estudia la
información recabada de
los diferentes procesos
para facilitar la toma de
decisiones enfocadas a
optimizar los recursos y
mejorar la calidad. Por
lo tanto, la fábrica de
billetes cuenta con
diversos especialistas
como diseñadores,
grabadores, técnicos de
examen, laboratoristas,
almacenistas,
impresores, ingenieros,
investigadores
industriales y analistas
de todas las áreas
VARIABLES: Las variables en nuestro
sistema la podemos
definir, como los costos
en los insumos, calidad
de la materia prima,
recepción de materia
prima a tiempo, personal
técnico idóneo.
OPERADORES: Personal encargado del
diseño de los billetes.
Mezcladores de tintas.
Los inspectores de los
billetes.
Empaquetadores
Los transportadores
Todos estos forman la
cadena de operadores del
sistema de fabricación
de billetes
RELACIONES: •Existe una relación
simbiotica entre todos
los elementos del
proceso general.
Y una relación sinergica
Entre todo el personal
operador.
CONTEXTO: El macro contexto está
constituido por todo el
ambiente político,
institucional y legal: las
tendencias económicas
nacionales, regionales y
mundiales; la evolución
tecnológica y los
cambios socioculturales.
El micro contexto, por
los clientes, proveedores
y distribuidores.
HOMEOSTASIS: Este sistema es
adaptable para las
necesidades que presenta
para los seres humanos,
generando constantes
cambios y avances para
ser parte de búsquedas
alternativas para
cualquier tipo de
necesidad económica.
El progreso puede ser
mejorado cuando se
alcanza la condición
propuesta con menor
esfuerzo, mayor
precisión para un
esfuerzo relativamente
menor y bajo
condiciones de gran
variabilidad. La
unidireccionalidad y el
progreso solo pueden ser
alcanzados con liderazgo
y compromiso.
ENTROPÍA: Los diferentes eventos
que pueden ocurrir en
este proceso, pueden
aumentar los niveles de
entropía, la mala calidad
del sustrato, de las tintas,
de la revisión de los
procesos, del control de
la calidad, etc., así
mismo se pueden
generar billetes de baja
calidad, fáciles de
falsificar, etc.
B. Realice un diagrama de flujo con los
procesos referenciados en la lectura.
C. Clasifique el sistema objeto de
estudio, según la jerarquía de
Boulding, justificando la elección.
El sistema que se relaciona con el
ejercicio sobre la fabricación de los billetes
del banco de la república; es el sistema
dinámico simple ya que implica a un
proceso que siempre va a dar un resultado;
es decir la fábrica de billetes se creó con el
objetivo de dar un producto por medio de un
procedimiento predeterminado.
III. CONCLUSIONES
 Concluímos que la teoría general de
sistemas nos permite analizar
diferentes temáticas de la vida social.
 Pudimos evidenciar por de un
diagrama de flujo el proceso de
producción de una empresa.
 Logramos interpretar lo que este
proceso de estudio inculca en mi
programa formación de ingeniería de
sistemas.
 Aprendímos a realizar la
clasificación de la jerarquía de
boulding mediante un ejemplo de la
guía de actividades de la TGS.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] Universidad nacional
abierta y a distancia, UNAD.
Escuela de ciencias básicas
tecnología
e Ingeniería, Teoría General de
sistemas.
Módulo TGS.
http://datateca.unad.edu.co/conten
idos/301307/301307_TGS.doc_Act
.pdf
[2] Universidad nacional abierta y a
distancia, UNAD. Escuela de
ciencias básicas tecnología
e Ingeniería, Teoría General de
sistemas.
Guía de actividades.
http://datateca.unad.edu.co/conten
idos/301307/AVA_301307/TGS_A
VA_2015_I/Guia_Integradora_de_
Actividades_TGS_2015_I_Fin_16-
01.pdf
[3] Universidad nacional abierta y a
distancia, UNAD, Escuela de
ciencias básicas tecnología
e Ingeniería, Teoría General de
sistemas.
Unidad 1, Fundamentos de la TGS
Extraído el 16 febrero del 2015
http://campus12.unad.edu.co/camp
us12_20151/mod/lesson/view.php?
id=2064
[4] Universidad nacional abierta y a
distancia, UNAD, Escuela de
ciencias básicas tecnología
e Ingeniería, Teoría General de
sistemas.
Unidad 2, Aplicaciones de la
Teoría General de Sistemas
Extraído el 16 febrero del 2015
http://campus12.unad.edu.co/camp
us12_20151/mod/lesson/view.php?
id=2137&pageid=714
[5] Banco de la República de
Colombia, “Banco de la República
– Banco Central de Colombia”:
http://www.banrep.gov.co/es
[6] Oliverio Ramírez, Conceptos
Básicos sobre la teoría de
sistemas, de
http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/
postgrado2015/68/ConceptosBsico
ssobrelaTeoradeSistemas.pdf
I. INTRODUCCION
En este trabajo basado en la
metodología de teoría General de sistemas,
promovido por la universidad nacional
abierta y a distancia UNAD; estará basado
Cortes Mora, Jonathan Darolth
jdcortezm@unadvirtual.edu.co
Robayo Solano, Albenis
albenis.robayo@hotmail.com
Hernán Darío Serrato
hdserrato@gmail.com
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)
ActividadMomento 3–Trabajo Colaborativo 2
Curso 301307A_220
en el análisis, Planeación, Diseño y
Ejecución para determinar las partes claves
para el estudio de las instituciones como un
sistema de una empresa. Aquí se demostrara
como ejemplo el sus parámetros y
características primordiales relacionándolo
con la TGS; por medio de diferentes
modelos de tablas estructurales, de acuerdo a
lectura de la hoja
de ruta del momento 2.
II. DESARROLLO ACTIVIDAD
MOMENTO 2
2- Establecer los parámetros y
características fundamentales para el
estudio de las
Organizaciones como uno sistema del banco
de la república. Para ello documentar las
Siguientes tablas:
a) Organización de la empresa como
sistema.
Organizaci
ón de la
empresa
como
sistema
Elementos
delsistema
o empresa:
Objetivos
delsistema
o empresa:
Interaccione
s entre los
elementos
delsistemas:
Gerencia
General
Secretariade
laJunta
Directiva
Desempeña
el papel de
llevar el
orden del día
sobre latoma
de decisiones
de la junta
directiva
Lasecretaria
dela junta
directiva
organizalas
diferentes
reuniones y
asambleas de
lajunta
directivay la
gerencia
general para
latomade
decisiones.
Junta
Directiva
Elección del
gerente
general y de
la aceptación
de toma de
decisiones.
Gerencia
Técnica
Unidad de
Econometría
Analizar,
interpretar y
hacer
predicciones
sobre
sistemas
económicos,
prediciendo
Áreas que
apoyan alos
diferentes
departament
os del banco,
para
investigar y
definir
variables
como el
precio, las
reacciones
del mercado,
el costo de
producción,
la tendencia
de los
negocios y las
consecuencia
s de la
política
económica.
procedimient
os
constructivos
quepermitan
lautilización
optimadelos
recursos
existentes;
así también,
serefuerzan
las
actividades
deenseñanza
dela empresa
paraun
mayor
conocimiento
del sector
trabajando
para
beneficio de
lasociedad.
Unidad de
Investigació
n
Encargada de
velar por la
valoración de
la moneda y
sostener la
capacidad de
adquisición
de la misma
en el país.
Coordinació
n
Administrati
va
Regular de
manera
conjunta
todos los
movimientos
y los sistemas
de
administració
n.
Departament
o de
Educación
Económicay
Financiera
Se encarga
del diseño
y/o
desarrollo de
proyectos
educativos,
presentar los
informes de
gestión, con
el objetivo de
fortalecer y
divulgar la
misión y
funciones del
Banco de la
republica.
Centro de
información
Económica
Son las
sucursales
que tienen a
lo largo y
ancho del
país para sus
diferentes
transacciones
.
Gerencia
Ejecutiva
Departament
o Jurídico
Se encargade
que todos los
movimientos
y
asesoramient
o estén
acordes a lo
dispuesto en
laley.
Implementa
estrategias
parael logro
a largo plazo
o corto plazo,
define las
prioridades,
establecelas
políticas que
seaplican en
todala
Unidad de
contratos
Proyecta y
presupuesta
que cantidad
de moneda o
billetes
deben salir al
ruedo para
no perder el
poder
adquisitivo
de las
personas.
empresay
tomalas
decisiones
relacionadas
con la
gestión.
Departament
o decontrol
interno
Estima que
todo y cada
uno de los
departament
os este
realizando
sus
actividades
acorde a sus
funciones.
Subgerenci
a general
de
servicios
corporativ
os
Departament
o de
producción y
seguridad
A
ponderados
de que la
dirección del
proceso sea
eficiente
Se encargan
dela
alineación de
los esfuerzos
locales hacia
el
cumplimiento
delas
estrategias
del banco de
larepublica.
Unidad de
gestión de
salud
Diseñar y
conducir
programas de
intervención
sanitaria,
desarrollar y
ejecutar
planes de
auditoria en
salud
Unidad de
control
disciplinario
interno
Tiene la
finalidad de
determinar,
si es
procedente el
ejercicio dela
acción
disciplinaria,
para
adelantar las
investigacion
es
disciplinarias
a que haya
lugar.
b) Funciones primaria de la empresa
c) Propiedad de la empresa en el
contexto organizativo
d) Desarrollar en cada uno de los
subsistemas que conforman la
empresa las técnicas demodelado
comunes o las técnicas de modelado
de inteligencia artificial que se
aplicó en el diseño del subsistema.
Con el fin de aplicar el modelo de
sistema adecuado para la solución
de problemas de un campo de acción
específico y en particular en el
banco de la Republica.
Sub
sistem
a
Mod
elos
Aplicació
n
usos
Sub
sistem
a
psicos
ocial
Eval
uación
La
formación
del personal
es un
objetivo
clave
relacionar
las
interaccione
s laborales
del personal
de la
entidad,
evaluando
su
condición
desde el
punto de
vista
psicosocial
por medio
del área de
gestión
humana,
para
reconocer
las falencias
de los
trabajadores
El nivel
profesion
al y la
estructura
del Banco
le han
permitido
apoyar
simultáne
amente el
desarrollo
científico,
cultural y
social del
país a
través de
la
creación
de
fundacion
es
destinadas
a
selecciona
r,
estimular
y
financiar
investigac
y contribuir
al
mejoramien
to de sus
funciones
iones en
las áreas
de las
ciencias.
Sub
sistem
a
técnic
o
Creci
miento
operaci
onal
Banco de
la
República
establece
una
cantidad
mínima de
dinero que
las
institucione
s
financieras
deben
mantener
permanente
mente,
cantidad
que no
pueden
utilizar para
otras
actividades
y que
garantiza
que éstas
puedan
retornar a
los
ahorradores
sus ahorros
Este
subsistem
a permite
llevar un
de control
optimo en
el proceso
de
funciones
laborales
internas y
a los
procesos
de las
máquinas
que
elaboran
la
moneda.
en caso de
que ellos lo
soliciten o
se presenten
problemas
de dinero al
interior de
dichas
institucione
s
financieras.
De esta
forma se
disminuye
el riesgo de
pérdida de
dinero de
los
ahorradores
.
Sub
sistem
a
admin
istrati
vo
Direc
ción y
control
Propende
r por
mantener el
orden, la
seguridad,
la
competenci
a y el
adecuado
funcionami
ento del
Sistema, y
desplegar
su mejor
esfuerzo
para
mantener la
adecuada
formación
Las
medidas
de
política
adoptadas
por el
Banco o
su Junta
Directiva
en
desarrollo
de las
funciones
que le han
sido
asignadas
por la
Constituci
ón y la
Ley son
expedidas
mediante
resolucion
es de la
de precios y
la
transparenci
a
Junta
Directiva.
La Junta
Directiva
puede
crear y
reglament
ar comités
decisorios
y asesores
de
política,
cuando lo
estime
convenien
te y en la
forma que
lo
determine
.
III. DIAGRAMA DE FLUJO
SUBSISTEMA PSICOSOCIAL
IV. DIAGRAMA DE FLUJO
SUBSISTEMA TECNICO
V. DIAGRAMA DE FLUJO
SUBSISTEMA
ADMINISTRATIVO
[1] CONCLUSIONES
 Concluimos que la teoría general de
sistemas nos permite analizar
diferentes temáticas de la vida social.
 Pudimos Identificar las
organizaciones desde los sistemas y
subsistemas.
 Logramos interpretar y aplicar el
concepto de la teoría general de
sistemas a los diferentes contextos
del entorno práctico, según el
ejemplo del banco de la república.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] Universidad nacional abierta y a
distancia, UNAD. Escuela de
ciencias básicas tecnología e
Ingeniería, Teoría General de
sistemas.
Módulo TGS.
http://datateca.unad.edu.co/contenid
os/301307/301307_TGS.doc_Act.pdf
[2] Universidad nacional abierta y a
distancia, UNAD. Escuela de
ciencias básicas tecnología e
Ingeniería, Teoría General de
sistemas.
Guía de actividades.
http://datateca.unad.edu.co/contenid
os/3013
07/AVA_301307/TGS_AVA_2015_I/
Guia_Integradora_de_Actividades_T
GS_2015_I_Fin_16-01.pdf
[3] Universidad nacional abierta y a
distancia, UNAD, Escuela de
ciencias básicas tecnología e
Ingeniería, Teoría General de
sistemas.
Unidad 2, Aplicaciones de la Teoría
General de Sistemas
Extraído el 16 febrero del 2015
http://campus12.unad.edu.co/campus
12_20151/mod/lesson/view.php?id=2
137&pageid=714
[4] Universidad nacional abierta y a
distancia, UNAD, Escuela de
ciencias básicas tecnología e
Ingeniería, Teoría General de
sistemas.
HOJA DE RUTA – PRACTICA 2
Extraído el 20 abril del 2015
http://datateca.unad.edu.co/contenid
os/301307/AVA_301307/TGS_AVA_
2015_0801/Hoja_de_ruta_-
_Practica_Momento_2_-_2015_I.pdf
[2] Banco de la Republica. Link de
interés extraídos 20 de abril del
2015
http://www.banrep.gov.co/es/sebra
-objetivo
http://www.banrep.gov.co/es/politi
ca-monetaria
http://www.banrep.gov.co/es/-
estadisticas
http://www.banrep.gov.co/es/que-
hacemos
LINK DEL BLOG O SITIO WEB DESARROLLADO DE MANERA GRUPAL
El link del blog será el siguiente: https://unadproyect.wordpress.com/
Nota: este blog podrá ser modificado de acuerdo a las decisiones tomadas en el grupo del curso
de TGS de la UNAD grupo 120
CONCLUSIONES
La teoría general de sistemas, es una ciencia que nos puede permitir un mayor entendimiento de
cada uno de los sistemas existentes, siempre y cuando tengamos una mente muy abierta y de esta
forma podremos tener un claro entendimiento de los procesos y elementos que componen cada
sistema.
Para el caso en particular del proceso de elaboración del dinero, logramos encontrar varios
aspectos que a simple vista o en una revisión rigurosa no encontraríamos de no haber aplicado
los procedimientos descritos en el módulo, haciendo seguimiento a la hoja de ruta y encontrando
la clasificación del sistema en los niveles de Boulding que igualmente nos da una idea de los
diferentes sistemas que existen.
Un proceso industrial es una cadena de pasos que lo estructuran como un sistema del cual
podemos estudiar sus componentes y fases observando que cada uno tiene un propósito
específico y que integrados dan como resultado un producto terminado.
Al observar un producto industrial, podemos darnos cuenta que para lograr este elemento
existe un sistema que comprende un proceso organizado que sigue un orden técnico con el fin de
obtener el objeto deseado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD. Escuela de ciencias básicas tecnología
e Ingeniería, Teoría General de sistemas.
Módulo TGS.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301307/301307_TGS.doc_Act.pdf
Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD. Escuela de ciencias básicas tecnología
e Ingeniería, Teoría General de sistemas.
Guía de actividades.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301307/AVA_301307/TGS_AVA_2015_I/Guia_Integ
radora_de_Actividades_TGS_2015_I_Fin_16-01.pdf
Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD, Escuela de ciencias básicas tecnología
e Ingeniería, Teoría General de sistemas.
Unidad 2, Aplicaciones de la Teoría General de Sistemas
Extraído el 16 febrero del 2015
http://campus12.unad.edu.co/campus12_20151/mod/lesson/view.php?id=2137&pageid=714
Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD, Escuela de ciencias básicas tecnología
e Ingeniería, Teoría General de sistemas.
HOJA DE RUTA – PRACTICA 2
Extraído el 20 abril del 2015
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301307/AVA_301307/TGS_AVA_2015_0801/Hoja_d
e_ruta_-_Practica_Momento_2_-_2015_I.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Evaluacion Final Teoria General de Sistemas

Articulos formato ieee_hernan_serrato
Articulos formato ieee_hernan_serratoArticulos formato ieee_hernan_serrato
Articulos formato ieee_hernan_serrato
arobayo92
 
Formato ieee giovani hernandez
Formato ieee giovani hernandezFormato ieee giovani hernandez
Formato ieee giovani hernandez
gdhernandezr
 
Formato articulos-ieee-1 jonathan-darolth_cortes_aporteindividual_tc1
Formato articulos-ieee-1 jonathan-darolth_cortes_aporteindividual_tc1Formato articulos-ieee-1 jonathan-darolth_cortes_aporteindividual_tc1
Formato articulos-ieee-1 jonathan-darolth_cortes_aporteindividual_tc1
arobayo92
 
301307 30 trabajo_momento3
301307 30 trabajo_momento3301307 30 trabajo_momento3
301307 30 trabajo_momento3
Sandra Muñoz
 
Formato de la Actividad Final IEEE
Formato de la Actividad Final IEEEFormato de la Actividad Final IEEE
Formato de la Actividad Final IEEE
gdhernandezr
 
Aporte ieee proyecto_final
Aporte ieee proyecto_finalAporte ieee proyecto_final
Aporte ieee proyecto_final
Dorian Puentes
 
Formato articulos-ieee act-4
Formato articulos-ieee act-4Formato articulos-ieee act-4
Formato articulos-ieee act-4
7335594
 
Tgs final aporte individual adrianav
Tgs final aporte individual adrianavTgs final aporte individual adrianav
Tgs final aporte individual adrianav
adrive94
 
El proyecto-tecnologico
El proyecto-tecnologicoEl proyecto-tecnologico
El proyecto-tecnologico
joraloca
 
El proyecto-tecnologico
El proyecto-tecnologicoEl proyecto-tecnologico
El proyecto-tecnologico
joraloca
 
Aporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemas
Aporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemasAporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemas
Aporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemas
César Argumedo Suescun
 
PLC: Diseño de un sistema de control distribuido usando Factory IO y Codesys ...
PLC: Diseño de un sistema de control distribuido usando Factory IO y Codesys ...PLC: Diseño de un sistema de control distribuido usando Factory IO y Codesys ...
PLC: Diseño de un sistema de control distribuido usando Factory IO y Codesys ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Guia de trabajo 05
Guia de trabajo 05Guia de trabajo 05
Guia de trabajo 05
Antonio Nguyễn
 
Yourdum 190816161620
Yourdum 190816161620Yourdum 190816161620
Yourdum 190816161620
Marcelo Espinoza Mansilla
 
proyecto de curso instrumentación industrial
proyecto de curso instrumentación industrial proyecto de curso instrumentación industrial
proyecto de curso instrumentación industrial
Jorge Luis Jaramillo
 
Articulo trabajo final
Articulo trabajo finalArticulo trabajo final
Articulo trabajo final
Carlos Montenegro
 
Actividad final erika chavez
Actividad final erika chavezActividad final erika chavez
Actividad final erika chavez
Erica Chavez
 
Documento de apoyo no 3 guia aprendizaje limpieza equipos de computo
Documento de apoyo no 3 guia aprendizaje limpieza equipos de computoDocumento de apoyo no 3 guia aprendizaje limpieza equipos de computo
Documento de apoyo no 3 guia aprendizaje limpieza equipos de computo
Rommel Charria Vargas
 
Articulo TGS Deicy Rosillo
Articulo TGS Deicy RosilloArticulo TGS Deicy Rosillo
Articulo TGS Deicy Rosillo
Deicy Rosillo
 
Articulo TGS Deicy Rosillo
Articulo TGS Deicy RosilloArticulo TGS Deicy Rosillo
Articulo TGS Deicy Rosillo
Deicy Rosillo
 

Similar a Evaluacion Final Teoria General de Sistemas (20)

Articulos formato ieee_hernan_serrato
Articulos formato ieee_hernan_serratoArticulos formato ieee_hernan_serrato
Articulos formato ieee_hernan_serrato
 
Formato ieee giovani hernandez
Formato ieee giovani hernandezFormato ieee giovani hernandez
Formato ieee giovani hernandez
 
Formato articulos-ieee-1 jonathan-darolth_cortes_aporteindividual_tc1
Formato articulos-ieee-1 jonathan-darolth_cortes_aporteindividual_tc1Formato articulos-ieee-1 jonathan-darolth_cortes_aporteindividual_tc1
Formato articulos-ieee-1 jonathan-darolth_cortes_aporteindividual_tc1
 
301307 30 trabajo_momento3
301307 30 trabajo_momento3301307 30 trabajo_momento3
301307 30 trabajo_momento3
 
Formato de la Actividad Final IEEE
Formato de la Actividad Final IEEEFormato de la Actividad Final IEEE
Formato de la Actividad Final IEEE
 
Aporte ieee proyecto_final
Aporte ieee proyecto_finalAporte ieee proyecto_final
Aporte ieee proyecto_final
 
Formato articulos-ieee act-4
Formato articulos-ieee act-4Formato articulos-ieee act-4
Formato articulos-ieee act-4
 
Tgs final aporte individual adrianav
Tgs final aporte individual adrianavTgs final aporte individual adrianav
Tgs final aporte individual adrianav
 
El proyecto-tecnologico
El proyecto-tecnologicoEl proyecto-tecnologico
El proyecto-tecnologico
 
El proyecto-tecnologico
El proyecto-tecnologicoEl proyecto-tecnologico
El proyecto-tecnologico
 
Aporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemas
Aporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemasAporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemas
Aporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemas
 
PLC: Diseño de un sistema de control distribuido usando Factory IO y Codesys ...
PLC: Diseño de un sistema de control distribuido usando Factory IO y Codesys ...PLC: Diseño de un sistema de control distribuido usando Factory IO y Codesys ...
PLC: Diseño de un sistema de control distribuido usando Factory IO y Codesys ...
 
Guia de trabajo 05
Guia de trabajo 05Guia de trabajo 05
Guia de trabajo 05
 
Yourdum 190816161620
Yourdum 190816161620Yourdum 190816161620
Yourdum 190816161620
 
proyecto de curso instrumentación industrial
proyecto de curso instrumentación industrial proyecto de curso instrumentación industrial
proyecto de curso instrumentación industrial
 
Articulo trabajo final
Articulo trabajo finalArticulo trabajo final
Articulo trabajo final
 
Actividad final erika chavez
Actividad final erika chavezActividad final erika chavez
Actividad final erika chavez
 
Documento de apoyo no 3 guia aprendizaje limpieza equipos de computo
Documento de apoyo no 3 guia aprendizaje limpieza equipos de computoDocumento de apoyo no 3 guia aprendizaje limpieza equipos de computo
Documento de apoyo no 3 guia aprendizaje limpieza equipos de computo
 
Articulo TGS Deicy Rosillo
Articulo TGS Deicy RosilloArticulo TGS Deicy Rosillo
Articulo TGS Deicy Rosillo
 
Articulo TGS Deicy Rosillo
Articulo TGS Deicy RosilloArticulo TGS Deicy Rosillo
Articulo TGS Deicy Rosillo
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 

Evaluacion Final Teoria General de Sistemas

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO 3 ALVENIS ROBAYO SOLANO HERNAN DARIO SERRATO JONATHAN DAROLTH CORTES Grupo: 120 YINA ALEXANDRA GONZALEZ SANABRIA Tutora UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD TEORIA GENERAL DE SISTEMAS 2015-I
  • 2. INTRODUCCION En el presente trabajo se evidenciara un ordenamiento de los trabajos colaborativos 1 y 2 por medio del formato IEEE teniendo en práctica el análisis e interpretación de los resultados; donde por medio de un blog grupal publicaremos el trabajo final del curso de TEORIA GENERAL DE SISTEMAS “TGS” poniendo en prueba los conocimientos y aprendizaje adquirido durante el proceso del curso. El link del blog será el siguiente: https://unadproyect.wordpress.com/ Nota: este blog podrá ser modificado de acuerdo a las decisiones tomadas en el grupo del curso de TGS de la UNAD grupo 120
  • 3. OBJETIVOS  análisis e interpretación de resultados por medio del formato IEEE con aplicaciones de la TGS.  Interacción grupal en el proyecto final del curso; por medio de la publicación de los trabajos en un blog o sitio web.
  • 4. INFORME DE CONSTRUCCIÓN GRUPAL (ARTÍCULO ELABORADO EN EL FORMATO DE LA IEEE) I. INTRODUCCION En este trabajo basado en la metodología de teoría General de sistemas, promovido por la universidad nacional abierta y a distancia UNAD; estará basado en el análisis, determinación de requerimientos, modelos y/o estructuras conceptuales que esta entrelazado en la TGS; permitiendo en si desarrollar un diagrama de flujo, la clasificación de una temática por medio de la jerarquía de boulding de acuerda a lectura de la hoja de ruta del momento 1. II. DESARROLLO ACTIVIDAD MOMENTO 1 A. realizar una descripción general de lo expuesto sobre la fabricación de los billetes en el banco de la república. En este proceso se imprimen, sobre el papel de seguridad blanco las imágenes DESCRIPCIÓN DEL PROCESO multicolores que conforman el fondo del billete. La impresión calcográfica es un proceso mediante el cual se lleva a cabo la impresión en alto relieve sobre una imagen impresa previamente en offset. Es un proceso previo a la impresión del número de serie del billete. Esta inspección se realiza con un módulo instalado en la máquina de numeración automática. En este proceso de control de calidad se lleva a cabo la inspección, por ambas caras, de todos los pliegos impresos en los procesos anteriores. En este proceso de control de calidad se lleva a cabo la inspección, por ambas caras, de todos los TEORIA GENERAL DE SISTEMAS (TGS) Actividad Momento 3–Trabajo Colaborativo 1 Curso 301307A_220
  • 5. pliegos impresos en los procesos anteriores. El corte y embalaje es la etapa final del proceso productivo en la que se obtienen las dimensiones finales del billete, a través de dos estaciones de corte, donde los pliegos se cortan y se agrupan de a 100 unidades ENTRADAS: Las funciones especiales asignadas al Banco comprenden la de regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito, emitir la moneda legal colombiana, administrar las reservas internacionales, ser prestamista y banquero de los establecimientos de crédito y servir como agente fiscal del Gobierno. Como parte de sus funciones, el Banco también contribuye a la generación de conocimiento y a la actividad cultural del país. PROCESOS: 1. Proceso de impresión offset. 2. Proceso de impresión intaglio o calcográfica. 3. Proceso de revisión automática de pliegos impresos. 4. Proceso de revisión manual de pliegos impresos. 5. Proceso de impresión tipográfica. 6. Proceso de Barnizado. 7. Proceso de corte, empaque y embalaje ELEMENTOS: En la fabricación de billetes se tienen los siguientes elementos: Material directo correspondiente (papel de seguridad y tintas) que serán transformado por la mano de obra directa (prensista, ayudante y auxiliar) por medio del uso de la maquinaria asociada a la fase productiva (Guilloche, Offset, Intanglio, Tipográfica y de Corte). Además de los elementos complementarios como Cajas, flejes, bolsas, grapas para flejes necesarios para el empaque. SUBSISTEMAS: El sistema está conformada por subsistemas que contribuyen directa o indirectamente en la producción; éstas son: Mantenimiento, que garantiza la continuidad de operación de los equipos; almacén de fábrica, que se encarga de recibir, controlar y distribuir los insumos y refacciones necesarios en las áreas de producción y finalmente, ingeniería industrial, que analiza y estudia la información recabada de
  • 6. los diferentes procesos para facilitar la toma de decisiones enfocadas a optimizar los recursos y mejorar la calidad. Por lo tanto, la fábrica de billetes cuenta con diversos especialistas como diseñadores, grabadores, técnicos de examen, laboratoristas, almacenistas, impresores, ingenieros, investigadores industriales y analistas de todas las áreas VARIABLES: Las variables en nuestro sistema la podemos definir, como los costos en los insumos, calidad de la materia prima, recepción de materia prima a tiempo, personal técnico idóneo. OPERADORES: Personal encargado del diseño de los billetes. Mezcladores de tintas. Los inspectores de los billetes. Empaquetadores Los transportadores Todos estos forman la cadena de operadores del sistema de fabricación de billetes RELACIONES: •Existe una relación simbiotica entre todos los elementos del proceso general. Y una relación sinergica Entre todo el personal operador. CONTEXTO: El macro contexto está constituido por todo el ambiente político, institucional y legal: las tendencias económicas nacionales, regionales y mundiales; la evolución tecnológica y los cambios socioculturales. El micro contexto, por los clientes, proveedores y distribuidores. HOMEOSTASIS: Este sistema es adaptable para las necesidades que presenta para los seres humanos, generando constantes cambios y avances para ser parte de búsquedas alternativas para cualquier tipo de necesidad económica. El progreso puede ser mejorado cuando se alcanza la condición propuesta con menor esfuerzo, mayor precisión para un esfuerzo relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad. La unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso. ENTROPÍA: Los diferentes eventos que pueden ocurrir en este proceso, pueden aumentar los niveles de entropía, la mala calidad del sustrato, de las tintas, de la revisión de los procesos, del control de la calidad, etc., así mismo se pueden generar billetes de baja calidad, fáciles de falsificar, etc.
  • 7. B. Realice un diagrama de flujo con los procesos referenciados en la lectura. C. Clasifique el sistema objeto de estudio, según la jerarquía de Boulding, justificando la elección. El sistema que se relaciona con el ejercicio sobre la fabricación de los billetes del banco de la república; es el sistema dinámico simple ya que implica a un proceso que siempre va a dar un resultado; es decir la fábrica de billetes se creó con el objetivo de dar un producto por medio de un procedimiento predeterminado. III. CONCLUSIONES  Concluímos que la teoría general de sistemas nos permite analizar diferentes temáticas de la vida social.  Pudimos evidenciar por de un diagrama de flujo el proceso de producción de una empresa.  Logramos interpretar lo que este proceso de estudio inculca en mi programa formación de ingeniería de sistemas.  Aprendímos a realizar la clasificación de la jerarquía de boulding mediante un ejemplo de la guía de actividades de la TGS. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1] Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD. Escuela de ciencias básicas tecnología e Ingeniería, Teoría General de sistemas. Módulo TGS. http://datateca.unad.edu.co/conten idos/301307/301307_TGS.doc_Act .pdf [2] Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD. Escuela de ciencias básicas tecnología e Ingeniería, Teoría General de sistemas. Guía de actividades. http://datateca.unad.edu.co/conten idos/301307/AVA_301307/TGS_A
  • 8. VA_2015_I/Guia_Integradora_de_ Actividades_TGS_2015_I_Fin_16- 01.pdf [3] Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD, Escuela de ciencias básicas tecnología e Ingeniería, Teoría General de sistemas. Unidad 1, Fundamentos de la TGS Extraído el 16 febrero del 2015 http://campus12.unad.edu.co/camp us12_20151/mod/lesson/view.php? id=2064 [4] Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD, Escuela de ciencias básicas tecnología e Ingeniería, Teoría General de sistemas. Unidad 2, Aplicaciones de la Teoría General de Sistemas Extraído el 16 febrero del 2015 http://campus12.unad.edu.co/camp us12_20151/mod/lesson/view.php? id=2137&pageid=714 [5] Banco de la República de Colombia, “Banco de la República – Banco Central de Colombia”: http://www.banrep.gov.co/es [6] Oliverio Ramírez, Conceptos Básicos sobre la teoría de sistemas, de http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/ postgrado2015/68/ConceptosBsico ssobrelaTeoradeSistemas.pdf I. INTRODUCCION En este trabajo basado en la metodología de teoría General de sistemas, promovido por la universidad nacional abierta y a distancia UNAD; estará basado Cortes Mora, Jonathan Darolth jdcortezm@unadvirtual.edu.co Robayo Solano, Albenis albenis.robayo@hotmail.com Hernán Darío Serrato hdserrato@gmail.com Universidad Nacional Abierta y a Distancia Universidad Nacional Abierta y a Distancia TEORIA GENERAL DE SISTEMAS (TGS) ActividadMomento 3–Trabajo Colaborativo 2 Curso 301307A_220
  • 9. en el análisis, Planeación, Diseño y Ejecución para determinar las partes claves para el estudio de las instituciones como un sistema de una empresa. Aquí se demostrara como ejemplo el sus parámetros y características primordiales relacionándolo con la TGS; por medio de diferentes modelos de tablas estructurales, de acuerdo a lectura de la hoja de ruta del momento 2. II. DESARROLLO ACTIVIDAD MOMENTO 2 2- Establecer los parámetros y características fundamentales para el estudio de las Organizaciones como uno sistema del banco de la república. Para ello documentar las Siguientes tablas: a) Organización de la empresa como sistema. Organizaci ón de la empresa como sistema Elementos delsistema o empresa: Objetivos delsistema o empresa: Interaccione s entre los elementos delsistemas: Gerencia General Secretariade laJunta Directiva Desempeña el papel de llevar el orden del día sobre latoma de decisiones de la junta directiva Lasecretaria dela junta directiva organizalas diferentes reuniones y asambleas de lajunta directivay la gerencia general para latomade decisiones. Junta Directiva Elección del gerente general y de la aceptación de toma de decisiones. Gerencia Técnica Unidad de Econometría Analizar, interpretar y hacer predicciones sobre sistemas económicos, prediciendo Áreas que apoyan alos diferentes departament os del banco, para investigar y definir variables como el precio, las reacciones del mercado, el costo de producción, la tendencia de los negocios y las consecuencia s de la política económica. procedimient os constructivos quepermitan lautilización optimadelos recursos existentes; así también, serefuerzan las actividades deenseñanza dela empresa paraun mayor conocimiento del sector trabajando para beneficio de lasociedad. Unidad de Investigació n Encargada de velar por la valoración de la moneda y sostener la capacidad de adquisición de la misma en el país. Coordinació n Administrati va Regular de manera conjunta todos los movimientos y los sistemas de administració n. Departament o de Educación Económicay Financiera Se encarga del diseño y/o desarrollo de proyectos educativos, presentar los informes de gestión, con el objetivo de fortalecer y divulgar la misión y funciones del Banco de la republica. Centro de información Económica Son las sucursales que tienen a lo largo y ancho del país para sus diferentes transacciones . Gerencia Ejecutiva Departament o Jurídico Se encargade que todos los movimientos y asesoramient o estén acordes a lo dispuesto en laley. Implementa estrategias parael logro a largo plazo o corto plazo, define las prioridades, establecelas políticas que seaplican en todala Unidad de contratos Proyecta y presupuesta
  • 10. que cantidad de moneda o billetes deben salir al ruedo para no perder el poder adquisitivo de las personas. empresay tomalas decisiones relacionadas con la gestión. Departament o decontrol interno Estima que todo y cada uno de los departament os este realizando sus actividades acorde a sus funciones. Subgerenci a general de servicios corporativ os Departament o de producción y seguridad A ponderados de que la dirección del proceso sea eficiente Se encargan dela alineación de los esfuerzos locales hacia el cumplimiento delas estrategias del banco de larepublica. Unidad de gestión de salud Diseñar y conducir programas de intervención sanitaria, desarrollar y ejecutar planes de auditoria en salud Unidad de control disciplinario interno Tiene la finalidad de determinar, si es procedente el ejercicio dela acción disciplinaria, para adelantar las investigacion es disciplinarias a que haya lugar. b) Funciones primaria de la empresa c) Propiedad de la empresa en el contexto organizativo d) Desarrollar en cada uno de los
  • 11. subsistemas que conforman la empresa las técnicas demodelado comunes o las técnicas de modelado de inteligencia artificial que se aplicó en el diseño del subsistema. Con el fin de aplicar el modelo de sistema adecuado para la solución de problemas de un campo de acción específico y en particular en el banco de la Republica. Sub sistem a Mod elos Aplicació n usos Sub sistem a psicos ocial Eval uación La formación del personal es un objetivo clave relacionar las interaccione s laborales del personal de la entidad, evaluando su condición desde el punto de vista psicosocial por medio del área de gestión humana, para reconocer las falencias de los trabajadores El nivel profesion al y la estructura del Banco le han permitido apoyar simultáne amente el desarrollo científico, cultural y social del país a través de la creación de fundacion es destinadas a selecciona r, estimular y financiar investigac y contribuir al mejoramien to de sus funciones iones en las áreas de las ciencias. Sub sistem a técnic o Creci miento operaci onal Banco de la República establece una cantidad mínima de dinero que las institucione s financieras deben mantener permanente mente, cantidad que no pueden utilizar para otras actividades y que garantiza que éstas puedan retornar a los ahorradores sus ahorros Este subsistem a permite llevar un de control optimo en el proceso de funciones laborales internas y a los procesos de las máquinas que elaboran la moneda.
  • 12. en caso de que ellos lo soliciten o se presenten problemas de dinero al interior de dichas institucione s financieras. De esta forma se disminuye el riesgo de pérdida de dinero de los ahorradores . Sub sistem a admin istrati vo Direc ción y control Propende r por mantener el orden, la seguridad, la competenci a y el adecuado funcionami ento del Sistema, y desplegar su mejor esfuerzo para mantener la adecuada formación Las medidas de política adoptadas por el Banco o su Junta Directiva en desarrollo de las funciones que le han sido asignadas por la Constituci ón y la Ley son expedidas mediante resolucion es de la de precios y la transparenci a Junta Directiva. La Junta Directiva puede crear y reglament ar comités decisorios y asesores de política, cuando lo estime convenien te y en la forma que lo determine . III. DIAGRAMA DE FLUJO SUBSISTEMA PSICOSOCIAL
  • 13. IV. DIAGRAMA DE FLUJO SUBSISTEMA TECNICO V. DIAGRAMA DE FLUJO
  • 14. SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO [1] CONCLUSIONES  Concluimos que la teoría general de sistemas nos permite analizar diferentes temáticas de la vida social.  Pudimos Identificar las organizaciones desde los sistemas y subsistemas.  Logramos interpretar y aplicar el concepto de la teoría general de sistemas a los diferentes contextos del entorno práctico, según el ejemplo del banco de la república. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1] Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD. Escuela de ciencias básicas tecnología e Ingeniería, Teoría General de sistemas. Módulo TGS. http://datateca.unad.edu.co/contenid os/301307/301307_TGS.doc_Act.pdf [2] Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD. Escuela de ciencias básicas tecnología e Ingeniería, Teoría General de sistemas. Guía de actividades. http://datateca.unad.edu.co/contenid os/3013 07/AVA_301307/TGS_AVA_2015_I/ Guia_Integradora_de_Actividades_T
  • 15. GS_2015_I_Fin_16-01.pdf [3] Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD, Escuela de ciencias básicas tecnología e Ingeniería, Teoría General de sistemas. Unidad 2, Aplicaciones de la Teoría General de Sistemas Extraído el 16 febrero del 2015 http://campus12.unad.edu.co/campus 12_20151/mod/lesson/view.php?id=2 137&pageid=714 [4] Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD, Escuela de ciencias básicas tecnología e Ingeniería, Teoría General de sistemas. HOJA DE RUTA – PRACTICA 2 Extraído el 20 abril del 2015 http://datateca.unad.edu.co/contenid os/301307/AVA_301307/TGS_AVA_ 2015_0801/Hoja_de_ruta_- _Practica_Momento_2_-_2015_I.pdf [2] Banco de la Republica. Link de interés extraídos 20 de abril del 2015 http://www.banrep.gov.co/es/sebra -objetivo http://www.banrep.gov.co/es/politi ca-monetaria http://www.banrep.gov.co/es/- estadisticas http://www.banrep.gov.co/es/que- hacemos LINK DEL BLOG O SITIO WEB DESARROLLADO DE MANERA GRUPAL El link del blog será el siguiente: https://unadproyect.wordpress.com/ Nota: este blog podrá ser modificado de acuerdo a las decisiones tomadas en el grupo del curso de TGS de la UNAD grupo 120
  • 16. CONCLUSIONES La teoría general de sistemas, es una ciencia que nos puede permitir un mayor entendimiento de cada uno de los sistemas existentes, siempre y cuando tengamos una mente muy abierta y de esta forma podremos tener un claro entendimiento de los procesos y elementos que componen cada sistema. Para el caso en particular del proceso de elaboración del dinero, logramos encontrar varios aspectos que a simple vista o en una revisión rigurosa no encontraríamos de no haber aplicado los procedimientos descritos en el módulo, haciendo seguimiento a la hoja de ruta y encontrando la clasificación del sistema en los niveles de Boulding que igualmente nos da una idea de los diferentes sistemas que existen. Un proceso industrial es una cadena de pasos que lo estructuran como un sistema del cual podemos estudiar sus componentes y fases observando que cada uno tiene un propósito específico y que integrados dan como resultado un producto terminado. Al observar un producto industrial, podemos darnos cuenta que para lograr este elemento existe un sistema que comprende un proceso organizado que sigue un orden técnico con el fin de obtener el objeto deseado.
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD. Escuela de ciencias básicas tecnología e Ingeniería, Teoría General de sistemas. Módulo TGS. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301307/301307_TGS.doc_Act.pdf Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD. Escuela de ciencias básicas tecnología e Ingeniería, Teoría General de sistemas. Guía de actividades. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301307/AVA_301307/TGS_AVA_2015_I/Guia_Integ radora_de_Actividades_TGS_2015_I_Fin_16-01.pdf Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD, Escuela de ciencias básicas tecnología e Ingeniería, Teoría General de sistemas. Unidad 2, Aplicaciones de la Teoría General de Sistemas Extraído el 16 febrero del 2015 http://campus12.unad.edu.co/campus12_20151/mod/lesson/view.php?id=2137&pageid=714 Universidad nacional abierta y a distancia, UNAD, Escuela de ciencias básicas tecnología e Ingeniería, Teoría General de sistemas. HOJA DE RUTA – PRACTICA 2 Extraído el 20 abril del 2015 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301307/AVA_301307/TGS_AVA_2015_0801/Hoja_d e_ruta_-_Practica_Momento_2_-_2015_I.pdf