SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger
Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS.
Premio Colombiano de Informática ACIS 2011
MOMENTO 3 - EVALUACIÓN FINAL
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger Oswaldo, Puentes Dorian
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Resumen: En este artículo se tratará de los
temas desarrollados en el curso de Teorías
General de Sistemas; donde primero se hará
una descripción del proceso productivo de la
elaboración del billete donde se describe cada
uno de los procesos que se desarrollan en su
fabricación.
Segundo se establecerán los parámetros y
características fundamentales para el estudio
de las organizaciones como uno sistema del
banco de la república.
El presente Artículo tiene como finalidad
publicar los aportes realizados en los
momentos 1 y 2 a través del desarrollo y
estudio del a unidad 1 y 2.
Índice de Términos: contexto, entradas,
Entropía, Fundamentación,
Homeostasis, Proceso, sistema, subsistemas,
I. INTRODUCCIÓN
Este documento contiene los temas de
fundamentación y aplicación de la teoría
general de sistemas vistos en el curso de
teorías general de sistemas. Para la
realización de estos dos trabajos se tomó una
empresa en este caso fue el banco de la
república de Colombia la cual fue analizada
como un sistema y a la que se le aplicó todos
los conceptos vistos.
APORTES DE MARISOL ANDRADE
I. MOMENTO UNO
El banco de la República realiza los procesos
que se detallan a continuación para la
elaboración de los billetes:
 Proceso de Impresión Offset: En este
proceso de imprime sobre papel de
seguridad blanco las imágenes
multicolores que conforman el fondo del
billete. Impresión que se realiza
simultáneamente por las dos caras de la
hoja, obteniendo elementos de seguridad
como: el registro perfecto, irisado y
dispositivos anti escáner entre otros.
 Proceso de impresión intaglio o
calcográfica: Es un proceso mediante el
cual se lleva a cabo la impresión en alto
relieve sobre una imagen impresa
previamente en offset.
 Proceso de revisión automática de pliegos
impresos: Es un proceso previo a la
impresión del número de serie del billete y
se origina parte de la información
estadística que puede ser utilizada para
mejora de los procesos productivos.
 Proceso de revisión manual de pliegos
impresos: Se lleva a cabo la inspección,
por ambas caras, de todos los pliegos
impresos en los procesos anteriores.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger
Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS.
Premio Colombiano de Informática ACIS 2011
 Proceso de impresión tipográfica: La
impresión de numeración es un proceso
directo donde se usan tipos móviles,
fundidos y grabados en alto relieve, que
funcionan automáticamente en orden
secuencial, imprimiendo la numeración en
cada billete. Se imprimen las partes del
diseño que van en tinta fluorescente o
fosforescente.
 Proceso de Barnizado: Aplicación del
barniz, la cualse realiza mediante un proceso
de impresión flexográfica.
Proceso de corte, empaque y embalaje: Es la
etapa final del proceso productivo en la que se
obtienen las dimensiones finales del billete, a
través de dos estaciones de corte, donde los
pliegos se cortan y se agrupan de a 100
unidades.
Descripción
de Proceso
Entradas Diseño
Papel de seguridad
Tinta de seguridad
Procesos  Proceso de Impresión
Offset:
 Proceso de impresión
intaglio o calcográfica:
 Proceso de revisión
automática de pliegos
impresos:
 Proceso de revisión
manual de pliegos
impresos:
 Proceso de impresión
tipográfica:
 Proceso de Barnizado:
 Proceso de corte,
empaque y embalaje:
Elementos  Mantilla
 Placas metálicas para
realizar la calcografía
 Cámaras de alta resolución
 Maquinas tipográficas
Subsistemas Impresión alto relieve
Impresión tipográfica
Impresión de numeración
Impresión flexográfica
Variables Cantidad a producir
Operadores Diseño; producción,
revisión, verificación,
control
Relaciones Diseño-producción
Materia prima-producción
Contexto
Homeóstasis Existen constancia en los
procesos internos que se
llevan a cabo para la
elaboración de los billetes,
sin importar un agente
externo que afecte el
mismo, es decir, existe un
control de calidad y
seguridad
Entropía No existe orden lógico en la
producción de los billetes,
pues existe
retroalimentación en cada
proceso que se desarrolla
APORTES DE NILGER OSWALDO
VILLAMIZAR
 Luego de leer cuidadosamente la hoja de ruta
del aprendizaje práctico, tiene que realizar una
descripción general de lo expuesto sobre la
fabricación de los billetes en el banco de la
república, esta descripción la tiene que hacer
en el entorno de aprendizaje colaborativo para
que sus compañeros puedan realimentar su
aporte.
La fábrica de billetes del Banco de la
República tiene para este año una meta de
fabricación bastante ambiciosa: producir
1.006 millones de piezas de todos los valores
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger
Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS.
Premio Colombiano de Informática ACIS 2011
que circulan en la economía colombiana, es
decir, de 1.000, 2.000, 5.000, 10.000, 20.000 y
50.000 pesos.
Estos billetes los produce la Central de
Efectivo del Emisor, un complejo industrial
dotado de la última tecnología y los máximos
estándares de seguridad, que requiere la
responsabilidad de fabricar dinero contante y
sonante.
El costo de producción de un billete en
Colombia depende de las denominaciones de
cada uno de ellos. Fabricar los de 1.000, 2.000
y 5.000 pesos tiene un valor de 80 pesos por
unidad, mientras que para los de 10.000,
20.000 y 50.000, ese costo sube a 130 pesos.
El proceso de hacer un billete se cumple en un
plazo de 28 días desde que el papel entra a la
primera parte de la impresión hasta que se
entrega a la Tesorería. Antes de eso, se ha
recibido y embodegado el papel para
aclimatarlo y dejarlo listo para su
procesamiento. Este es fabricado en fibra de
algodón y tiene incrustados elementos
especiales de seguridad.
El Banco de la República no ha contemplado
la posibilidad de emitir billetes plastificados
como sucede en otros países para garantizar
una mayor duración.
Entradas: Ingreso del papel de seguridad y la
tinta inflorescencia la plancha Súper Simultan
IV (Impresión offset)
Procesos:
·Proceso impresión offset: Impresión del
fondo del billete simultaneo en ambas caras.
·Proceso de impresión intaglio o calcográfico:
Es una impresión en alto relieve de textos,
numeración e imágenes suplementarias.
·Proceso de revisión automática: inspección
de pliegos en la máquina de numeración a
través de cámaras de alta resolución.
·Proceso de revisión manual: Operación de
control de calidad.
·Proceso de impresión topográfica: impresión
secuencial de la numeración del billete
·Proceso impresión flexográfica: Aplicación
de una capa de barniz.
·Proceso corte: separación de unidades:
agrupación de 100 unidades denominado fajo
·Proceso de empaque: bolsas plásticas y
selladas a través de la maquina termo sellado
de 10 fajos
·Proceso embalaje: Se embalan las pacas en
cajas o contenedores
Elementos: Papel de seguridad, Tinta inflo
recenté, Impresoras especializadas, Controles
de calidad.
Subsistemas: Los tipos de impresión
tipográfica directa: móviles, fundidos,
Grabados.
Sistema de embalaje utilizado depende de los
requerimientos del cliente: cajas,
contenedores.
Variables: Información estadística,
requerimientos del cliente, características de
seguridad.
Operaciones: Emitir la orden de producción,
operar la línea de producción, inspección
realizada para controles de calidad.
Relaciones: Insumos y máquinas.
Contexto: El banco de la Republica es quien
emite las denominaciones de los billetes en
circulación en todo el país por lo tanto el
sistema de producción debe ser optimo y
seguro.
Homeostasis: El nivel inspección y estándarde
calidad le da gran homeostasis en la
producción de los billetes, esto esdebido a que
el banco ha tenido la obligación de mejorar su
papel de seguridad y de calidad por las
constantes falsificaciones. El sistema cada vez
más se viene mejorando para aumentar la
calidad en los materiales, procesos de
producción y los controles de calidad
minuciosos.
Entropía: El nivel de entropía es bajo en este
sistema porque hay información constante que
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger
Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS.
Premio Colombiano de Informática ACIS 2011
maneja el Banco de la República para tener
una alta calidad en la producción de los
billetes, estos se revisan al 100% para evitar
errores, se han mejorado la seguridad de los
billetes y mejorar los sistemas de seguridad del
papel es uno de los mayores desafíos que tiene
para evitar reproducciones falsas del producto
(billete).
 Con base en la lectura hecha tiene que hacer
una descripción de los ítems expuestos en la
hoja de ruta del aprendizaje práctico, (no
escriba teoría).
APORTES
DESCRIPCIÓNSEMÁNTICO
S
Entradas Materias Primas
(Sustrato y Tintas);
Recurso Humano,
Recurso Económico y
Recursos Físicos,
(Infraestructura Física,
Máquinas y
Equipos). Información
(Diseños, Calidad,
Pruebas)
Procesos Suministros;
Laboratorio;
Diseño;
Impresión;
Proceso Finales;
Empaque;
Distribución.
Elementos Materias Primas
(Sustrato y Tintas);
Recurso Humano,
Recurso Económico y
Recursos Físicos,
(Infraestructura Física,
Máquinas y
Equipos). Información
(Diseños, Calidad,
Pruebas)
Subsistemas
Área de Suministros;
Área de Calidad; Área
de Diseño; Área de
Impresión; Área de
Empaque; Área de
Distribución; Área de
Mantenimiento; Área de
Almacén; Área de
Ingeniería Industrial.
Variables Diseño; Maquinaría;
Recurso Humano;
Calidad; Demanda del
Público; Piezas dañadas;
Nivel de Inventario;
Tiempo.
Operadores Órdenes de Fabricación,
Cantidades de cada
Denominación.
Relaciones Diseño-Producción;
Operador-Máquina;
Demanda-Producción;
Materia Prima-
Producción.
Contexto
Demanda del público de
cada denominación.
Homeostasis Este sistema es
homeostático en el
sentido que se
transforma de acuerdo a
los avances de la
tecnología, sistemas de
seguridad y
denominaciones. Billete
s modernos.
Entropía Billetes de
denominaciones
antiguas y/o rotas o
desgastadas.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger
Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS.
Premio Colombiano de Informática ACIS 2011
II. MOMENTO DOS
LOS PARÁMETROS Y CARACTERÍSTICAS
FUNDAMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LAS
ORGANIZACIONES COMO UNO SISTEMA DEL
BANCO DE LA REPÚBLICA:
Tabla 1
Razón
social de
la
empresa
y
descripci
ón de las
actividad
es
Banco de la República
Es un órgano del Estado de
naturaleza única, con autonomía
administrativa, patrimonial y
técnica, que ejerce las funciones
de banca central. Según la
Constitución, el principal objetivo
de la política monetaria es
preservar la capacidad adquisitiva
de la moneda,en coordinación con
la política económica general,
entendida como aquella que
propende por estabilizar el
producto y el empleo en sus
niveles sostenibles de largo plazo.
Organiza
ción de la
empresa
como un
sistema
Elemento
s del
sistema o
empresa
Objetivo
s del
sistema
o
empresa
Interac
ciones
entre
los
elemen
tos del
sistem
a
Superinte
ndencia
financiera
Servicios
de
Sistemas
de Pago:
 Compens
ación de
Cheques
(CEDEC)
 Compens
ación
electrónic
a
nacional
Intercam
biaria(AC
H-
CENIT)
 Depósito
Central
de
Valores
(DCV)
 Sistemas
Electróni
co de
Las
funcione
s
especiale
s
asignada
s al
Banco
compren
den:
1). La de
regular la
moneda,
los
cambios
internaci
onales y
el crédito
2). Emitir
la
moneda
legal
colombia
na
El
Banco
de la
Republi
ca se
interrela
ciona
con
cada
uno de
los
compon
entes
que
forman
parte de
su
organigr
ama,
teniend
o en
cuenta
que el
uno no
puede
subsistir
Negociac
ión (SEN)
 Sistema
de
cuenta
de
depósito
(CUD)
 Normativi
dad
3).
Administr
ar las
reservas
internaci
onales
4). Ser
prestami
sta y
banquero
de los
estableci
mientos
de
crédito
5).
Servir
como
agente
fiscal del
Gobierno
6). Como
parte de
sus
funcione
s, el
Banco
también
contribuy
e a la
generaci
ón de
conocimi
ento y a
la
actividad
cultural
del país.
7).
Agente
Fiscal del
gobierno
sin el
otro, y
llega a
fallar
unos de
estos,
falla el
sistema
como
parte
del
todo,
pues
unos
depend
en de
los
otros.
Auditoría
General
Servicios
Electrónic
os
1).
Sistemas
de Pago
Compensa
ción de
Cheques -
CEDEC
Compensa
ción
Electrónica
Nacional
Interbanca
ria ACH -
CENIT
Depósito
Central de
Valores -
DCV
Sistema
Electrónico
de
Negociació
n - SEN
Sistema de
Cuentas
de
Depósito -
CUD
2. otros
Servicios
 ANTARE
S
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger
Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS.
Premio Colombiano de Informática ACIS 2011
 SEC
 SOI
 Subast
as
 Solicitu
d de
certifica
dos de
retenció
n en la
fuente
2. Servic
ios
Trans
versal
es
 SEBR
A
 PKI
 HTRA
NS
Junta
Directiva
Servicios
de
Ventanilla
de
tesorería
1. Operac
iones
de
cambio
de
billetes
y
moned
as
2. Consul
tas
sobre
cambia
bilidad
y
autenti
cidad
de
billetes
y
moned
as
emitido
s por el
Banco
de la
Republ
ica
3. Recibo
de
consig
nacion
es para
abonar
en
cuenta
s de
depósit
o en el
Banco
de la
Repúbli
ca
Secretaria
de la
Junta
Directiva
Compra y
venta y
metales
preciosos
Consejo
de
Administr
ación
Servicios
culturales
Gerencia
General
Trámites y
Servicios
del
Régimen
Cambiario
Dpto de
Comunica
ción y
Educación
Económic
a y
Financiera
Gerencia
Técnica
Unidad
Economet
ría
Unidad de
Investigaci
ón
Coordinaci
ón
administra
tiva
Centro de
Informació
n
Económic
a
Sucursal
Gerencia
Ejecutiva
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger
Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS.
Premio Colombiano de Informática ACIS 2011
Departam
ento
Jurídico
Unidad de
Contratos
Dpto. de
Planeació
n y
Presupues
to
Dpto. de
Control
Interno
Subgeren
cia de
Estudios
Económic
os
Dpto. de
Programa
ción e
inflación
Dpto.
Técnico
de
Informació
n
Económic
a
Dpto. de
Modelos
Macroeco
nómicos
Subgeren
cia
Monetaria
y de
Inversion
es
Internacio
nales
Subgeren
cia de
Sistemas
de pago y
Operació
n
Bancaria
Subgeren
cia
Industrial
y de
Tesorería
Subgeren
cia de
Gestión
Riesgo
Operativo
Subgeren
cia
Cultural
Sugerenc
ia
General
de
Servicios
Corporati
vos
B. Función Primaria de la Empresa
TABLA II
TEMAS FUNCIÓN PRIMARIA
DE LA EMPRESA
Ingestión  El Banco de la
República se regula
por la normas
vigentes que
establece el gobierno
nacional
 Ingresa al sistema
leyes dictadas por el
congreso donde el
banco de la república
las tomara y se ceñirá
y servirá como banca
nacional.
 Tomando como
referencia la
definición de
ingestión del módulo,
lo que el Banco de la
Republica requiere
para lograr su
objetivos:
principalmente el
recurso humano,
seguido de la
maquinaria
especializada para la
producción de billetes
y monedas.
Procesamiento  Ejecutar lo que
establece el gobierno
nacional a través de
las diferentes normas
y/o leyes que emite.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger
Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS.
Premio Colombiano de Informática ACIS 2011
 Ejecución de las
políticas dictadas por
el congreso, debido al
cumplimiento de
estas políticas el
banco nacional
servirá como agente
fiscal del gobierno, y
será el encargado de
velar por el
mantenimiento de la
capacidad adquisitiva
de la moneda
 En el trabajo
colaborativo uno, nos
quedó claro que el
procesamiento para
la producción de
billetes, inicia con la
adquisición de las
materias primas
como lo son: el papel
de seguridad, tintas
especiales. Dichas
materias primas una
línea de producción
en los que se
encuentran procesos
como: impresión
offset, impresión
intaglio o
calcográfica, revisión
automática de pliegos
impresos, revisión
manual de pliegos
impresos, impresión
tipográfica,
Barnizado, corte,
empaque y embalaje.
Reacción al
ambiente
 Regular la moneda
 Emitir la moneda
legal colombiana
 Administrar las
reservas
internacionales
 Ser prestamista y
banquero de los
establecimientos de
crédito
 Ejercer la política de
inflación y crediticia
 Regula la circulación
monetaria y en
general la liquidez del
mercado financiero
 Mantiene la tasa de
inflación baja y
estable
 Opera como una
variable de ajuste
ante los choque que
recibe la economía
 · Ejerce como
autoridad crediticia
 Esta reacción se va
gestionando con
base a los cambios
tecnológicos que se
presenten; de igual
manera se puede dar
a través de las
acciones correctivas
o acciones de
mejoras que surjan
en los diferentes
procesos.
Provisión de las
partes
 La Junta Directiva del
Banco de la
República está
conformada por siete
miembros con un
voto cada uno: el
Ministro de Hacienda
y Crédito Público,
cinco miembros de
dedicación exclusiva
y el Gerente General
del Banco nombrado
por los anteriores.
 Está conformada por
junta directiva de
banco de la republica
donde habrá siete
miembros :
 Ministro de hacienda
 Gerente del banco
 cinco miembros
restantes
 El recurso humano
puede ser suplido
debido a falta de
capacitación en los
procesos, faltas a las
políticas de la
empresa, faltas al
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger
Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS.
Premio Colombiano de Informática ACIS 2011
reglamento de la
empresa o por tiempo
suficiente de
prestación de
servicios. La
maquinaria se suple
debido a errores en
los procesos o por
obsoletas.
Regeneración de
las partes
 El ministro de
hacienda y crédito
público la preside
 Los miembros de
dedicación exclusiva
de la Junta reunidos
en el Consejo de
Administración
constituyen el
máximo órgano
administrativo del
Banco y tienen a su
cargo la adopción de
las políticas de
administración y la
correcta ejecución de
las funciones de esta
entidad, de acuerdo
con la ley y los
Estatutos.
 Los ministros de
hacienda es quien
presidirá.
 El gerente del banco,
será elegido por la
junta directiva
 Los cinco miembros
restantes serán
nombrados por el
presidente de la
república para
periodos
prorrogables de
cuatro años
 Una adecuada
capacitación al
recurso humano
serviría para
aprovecharlo el
tiempo máximo
posible sin la
necesidad de
cambiarlo. Al igual la
maquinaria con un
adecuado programa
de mantenimiento
preventivo se sacaría
el máximo provecho
de esta antes de
renovarlas.
Organización De acuerdo con la
Constitución Política y
la Ley 31 de 1992, la
Junta Directiva del
Banco de la República
es autoridad
monetaria, cambiaria y
crediticia. En
desarrollo de esta
competencia, le
corresponde estudiar
y adoptar las medidas
monetarias, crediticias
y cambiarias para
regular la circulación
monetaria y en
general la liquidez del
mercado financiero y
el normal
funcionamiento de los
pagos internos y
externos de la
economía, velando
por la estabilidad de la
moneda.
La junta directiva del
banco de la republica
será autoridad
monetaria cambiaria y
crediticia, encargada
de dirección y
comunicación de
todos los sistemas.
Un apropiado sistema
de comunicación entre
las partes de la
empresa facilitan y
hacen más eficaces y
eficientes las
relaciones entre estas.
Tener claros los
objetivos y metas
hacia dónde quiere ir
la empresa encamina
al personal hacia una
misma dirección.
Aportes de Diego Morales
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger
Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS.
Premio Colombiano de Informática ACIS 2011
c. Propiedad de la empresa en el contexto
organizativo
Temas
Propiedad de la empresa en
el contexto organizativo.
Importación de energía
Estructura institucional
Cambio tecnológico
Inversión extranjera
Procesamiento y
obtención del resultado
Análisis de acuerdo con la
metodología elaborada para
tal fin. De esta manera, la
elaboración de estadísticas se
entiende como el proceso que
engloba todas las actividades
necesarias para la
recolección, almacenamiento,
procesamiento, elaboración,
análisis y difusión de la
información estadística.
Ciclos de
acontecimientos
Impulsos, amplificadores y
detonadores.
Ciclo económico
Liberalización comercial y
financiera.
Entropía negativa
(eguentropía)
Comprometidos con realizar
investigación y desarrollo
dirigida a optimizar los
procesos de producción.
Reducción de costos y un
mejoramiento en la seguridad
y duración de las especies
monetarias. A pesar de no
contar con la libertad para
realizar cambios en procesos,
se les da la oportunidad de
investigar métodos para
aumentar la productividad.
Insumos de
información,
realimentación negativa
y el proceso de
codificación
Consiste en la entrada de la
energía al sistema, que es
procesada para convertirla
mediante la acción de trabajo.
Además, reciben ingresos de
carácter informativo que
proporcionan a la estructura
algunos indicios acerca del
ambiente y de su propio
funcionamiento, con relación
a él
Homeóstasis dinámica
El sistema abierto mantiene el
equilibrio en el intercambio
de energía con el ambiente -la
recibida y la enviada- para
evitar el proceso entrópico y
afianzar su carácter
organizacional
Diferenciación
El sistema abierto mantiene el
equilibrio en el intercambio
de energía con el ambiente -la
recibida y la enviada- para
evitar el proceso entrópico y
afianzar su carácter
organizacional
Equifinalidad
Partiendo de diferentes
condiciones y por caminos
diferentes, un sistema puede
alcanzar el mismo estado
final.
Tabla IV
UBSITE
MA
MODE
LO
APLICAC
ION
USO
Sub
psicosocial
Aplicacion
es
estadística
s
Poseen
opciones de
trabajo para
obtener
datos
estadísticos
básicos en
una
muestran
(media
desviación
estándar
varianza etc.
Usados en
cálculos de
estadísticas
descriptiva,
además se
puede
observar de
forma
gráfica su
comportam
iento y
relación
entre
variables
previament
e definidas.
Sub técnico
Análisis
de redes
Redes de
producción,
planeación
financiera,
redes
sistemáticas,
redes de
computador
es
Permite que
el analista
pueda
visualizar
todos los
comportami
entos en
cada
subsistema
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger
Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS.
Premio Colombiano de Informática ACIS 2011
en forma
gráfica
computariza
da de
manera
general y
detallada
Sub
administrati
vo
Simulación
Se dan en
proyectos de
inversión,
sistemas de
inventarios
áreas
administrati
vas y todas
la áreas
encargada
de tomas de
decisiones
Proporciona
n varios
recursos es
un hardware
de cualquier
área genera
una técnica
capaz de
apoyar a
analista
diseñadores
y tomadores
de
decisiones
para
determinar
hasta qué
punto un
cambio de
decisión es
viable
El subsistema de transferencias
automáticas, como su definición lo dice, lo
constituyen las cesiones de recursos que hace la
nación de su propio presupuesto, tomando como
base,porlo general, porcentajes de participación de
las entidades territoriales en los ingresos corrientes.
Tales transferencias se hacen de acuerdo a fórmulas
preestablecidas en la Constitución y la ley, y se
ejecutan bajo la responsabilidad técnica y
administrativa de las entidades territoriales-.
El subsistema de cofinanciación, más allá de su
definición legal, lo constituyen las entidades
rectoras, el CONPES y los Ministerios y el
conjunto de entidades denominadas fondos que
manejan recursos no reembolsables del
presupuesto nacionalo de las regalías, destinados a
la financiación parcial de proyectos en áreas en las
cuales la nación tiene algún interés Especial. La
cofinanciación es el instrumento que posee la
nación para inducir la inversión en las entidades
territoriales en orden a sus políticas prioritarias
El subsistema de crédito lo constituyen el
conjunto de entidades que manejan recursos
financieros reembolsables destinados a la
financiación de proyectos dentro de las líneas de
crédito discrecionalmente abiertas por la nación en
orden a viabilizar sus políticas prioritarias pero que
exigen además de parte de las entidades
territoriales capacidad de endeudamiento y de
pago. De este subsistema forman parte la
Financiera de Desarrollo Territorial FINDETER, y
las entidades financieras pública y privadas que
pueden redescontar sus créditos en la FINDETER
o que tienen sus sistemas de crédito propios.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger
Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS.
Premio Colombiano de Informática ACIS 2011
NO
SI
Aplicación de la normatividad
aprobada por el Gobierno Nacional
(medidas monetarias)
Aplicación de la normatividad
aprobada por el Gobierno Nacional
FIN
INICIO
Junta Directiva y Consejo
Administración
Estudian y adoptan las medidas
monetarias
Emitir nueva moneda legal
colombiana
Cumplimiento nuevas
medidas monetarias
¿Medidas
monetarias
viables?
Administrar las reservas
internacionales
Alimenta base de datos para mejorar de
los procesos
Servir de prestamistay banquero de
los establecimientos de crédito
Realizar actividades culturales en el
país
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger
Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS.
Premio Colombiano de Informática ACIS 2011
Rechazar nueva medida tomada e
informar al gobierno nacional la no
viabilidad conforme a estudio
técnico
CLIENTES
DEUDAS
INTERNAS DEL
BANCO
TRABAJADORE
S
INVERSIONESS
PRESTAMOS
DEUDAS DE
LOS CLIENTES
REALIZAN
A
T
I
E
N
D
E
N
IMPLICAN
SOLICITAN

Más contenido relacionado

Destacado

1st November 2016 - 'Good works' in the eyes of God
1st November 2016 -   'Good works' in the eyes of God1st November 2016 -   'Good works' in the eyes of God
1st November 2016 - 'Good works' in the eyes of God
Thorn Group Pvt Ltd
 
CV Patrícia
CV PatríciaCV Patrícia
CV Patrícia
Patricia Dias
 
Presentacion power point de educacion para la sostentibilidad
Presentacion power point de educacion para la sostentibilidadPresentacion power point de educacion para la sostentibilidad
Presentacion power point de educacion para la sostentibilidad
Jose Anare
 
Tarea 2 3
Tarea 2 3Tarea 2 3
Tarea 2 3
Susana Dv
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
ciefbasica
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
profelidinfo
 
Miultiplataforma
MiultiplataformaMiultiplataforma
Ley y reglamento sst
Ley y reglamento sstLey y reglamento sst
Ley y reglamento sst
Jaime Mendoza
 
Administración estatal
Administración estatalAdministración estatal
Administración estatal
Lesther Cuc
 
Proyecto empresa.
Proyecto empresa.Proyecto empresa.
Proyecto empresa.
Karla Estefanía
 
Interface de usuário para Arduino - Phi ui
Interface de usuário para Arduino - Phi uiInterface de usuário para Arduino - Phi ui
Interface de usuário para Arduino - Phi ui
Alejandro Mesias Nebra Perez
 

Destacado (11)

1st November 2016 - 'Good works' in the eyes of God
1st November 2016 -   'Good works' in the eyes of God1st November 2016 -   'Good works' in the eyes of God
1st November 2016 - 'Good works' in the eyes of God
 
CV Patrícia
CV PatríciaCV Patrícia
CV Patrícia
 
Presentacion power point de educacion para la sostentibilidad
Presentacion power point de educacion para la sostentibilidadPresentacion power point de educacion para la sostentibilidad
Presentacion power point de educacion para la sostentibilidad
 
Tarea 2 3
Tarea 2 3Tarea 2 3
Tarea 2 3
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Miultiplataforma
MiultiplataformaMiultiplataforma
Miultiplataforma
 
Ley y reglamento sst
Ley y reglamento sstLey y reglamento sst
Ley y reglamento sst
 
Administración estatal
Administración estatalAdministración estatal
Administración estatal
 
Proyecto empresa.
Proyecto empresa.Proyecto empresa.
Proyecto empresa.
 
Interface de usuário para Arduino - Phi ui
Interface de usuário para Arduino - Phi uiInterface de usuário para Arduino - Phi ui
Interface de usuário para Arduino - Phi ui
 

Similar a Aporte ieee proyecto_final

Articulo cesar
Articulo cesarArticulo cesar
Formato ieee giovani hernandez
Formato ieee giovani hernandezFormato ieee giovani hernandez
Formato ieee giovani hernandez
gdhernandezr
 
Formato de la Actividad Final IEEE
Formato de la Actividad Final IEEEFormato de la Actividad Final IEEE
Formato de la Actividad Final IEEE
gdhernandezr
 
1. formato articulos-ieee-albenis
1. formato articulos-ieee-albenis1. formato articulos-ieee-albenis
1. formato articulos-ieee-albenis
Julio De La Hoz
 
Aporte 1. formato articulos-ieee-albenis
Aporte 1. formato articulos-ieee-albenisAporte 1. formato articulos-ieee-albenis
Aporte 1. formato articulos-ieee-albenis
arobayo92
 
1. formato articulos-ieee-albenis
1. formato articulos-ieee-albenis1. formato articulos-ieee-albenis
1. formato articulos-ieee-albenis
Julio De La Hoz
 
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemasTrabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
Edwin Calderon
 
Informe final tgs_grupo_301307_76
Informe final tgs_grupo_301307_76Informe final tgs_grupo_301307_76
Informe final tgs_grupo_301307_76
oscar04301
 
Trabajo final TGS
Trabajo final TGSTrabajo final TGS
Trabajo final TGS
MauricioCandil
 
Aporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemas
Aporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemasAporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemas
Aporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemas
César Argumedo Suescun
 
Momento 3 evaluacion TGS
Momento 3 evaluacion TGSMomento 3 evaluacion TGS
Momento 3 evaluacion TGS
7335594
 
Momento 3 evaluación TGS.
Momento 3 evaluación TGS.Momento 3 evaluación TGS.
Momento 3 evaluación TGS.
7335594
 
Momento 3 evaluacion TGS
Momento 3 evaluacion TGSMomento 3 evaluacion TGS
Momento 3 evaluacion TGS
7335594
 
Tgs final aporte individual adrianav
Tgs final aporte individual adrianavTgs final aporte individual adrianav
Tgs final aporte individual adrianav
adrive94
 
Articulo evaluacionfinal 49
Articulo evaluacionfinal 49Articulo evaluacionfinal 49
Articulo evaluacionfinal 49
César Enrique Díaz Rivas
 
Articulos formato ieee_hernan_serrato
Articulos formato ieee_hernan_serratoArticulos formato ieee_hernan_serrato
Articulos formato ieee_hernan_serrato
arobayo92
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
apulido1708
 
Mauricio
MauricioMauricio
Mauricio
Mauricio Peña
 
Evaluacion Final Teoria General de Sistemas
Evaluacion Final Teoria General de SistemasEvaluacion Final Teoria General de Sistemas
Evaluacion Final Teoria General de Sistemas
Hernan Serrato
 
Articulo ieee-marcel herrera
Articulo ieee-marcel herreraArticulo ieee-marcel herrera
Articulo ieee-marcel herrera
magihere
 

Similar a Aporte ieee proyecto_final (20)

Articulo cesar
Articulo cesarArticulo cesar
Articulo cesar
 
Formato ieee giovani hernandez
Formato ieee giovani hernandezFormato ieee giovani hernandez
Formato ieee giovani hernandez
 
Formato de la Actividad Final IEEE
Formato de la Actividad Final IEEEFormato de la Actividad Final IEEE
Formato de la Actividad Final IEEE
 
1. formato articulos-ieee-albenis
1. formato articulos-ieee-albenis1. formato articulos-ieee-albenis
1. formato articulos-ieee-albenis
 
Aporte 1. formato articulos-ieee-albenis
Aporte 1. formato articulos-ieee-albenisAporte 1. formato articulos-ieee-albenis
Aporte 1. formato articulos-ieee-albenis
 
1. formato articulos-ieee-albenis
1. formato articulos-ieee-albenis1. formato articulos-ieee-albenis
1. formato articulos-ieee-albenis
 
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemasTrabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
Trabajofinal edwinpimienta Teoria General sistemas
 
Informe final tgs_grupo_301307_76
Informe final tgs_grupo_301307_76Informe final tgs_grupo_301307_76
Informe final tgs_grupo_301307_76
 
Trabajo final TGS
Trabajo final TGSTrabajo final TGS
Trabajo final TGS
 
Aporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemas
Aporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemasAporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemas
Aporte construcción trabajo_grupal_Evaluación final teoría general de sistemas
 
Momento 3 evaluacion TGS
Momento 3 evaluacion TGSMomento 3 evaluacion TGS
Momento 3 evaluacion TGS
 
Momento 3 evaluación TGS.
Momento 3 evaluación TGS.Momento 3 evaluación TGS.
Momento 3 evaluación TGS.
 
Momento 3 evaluacion TGS
Momento 3 evaluacion TGSMomento 3 evaluacion TGS
Momento 3 evaluacion TGS
 
Tgs final aporte individual adrianav
Tgs final aporte individual adrianavTgs final aporte individual adrianav
Tgs final aporte individual adrianav
 
Articulo evaluacionfinal 49
Articulo evaluacionfinal 49Articulo evaluacionfinal 49
Articulo evaluacionfinal 49
 
Articulos formato ieee_hernan_serrato
Articulos formato ieee_hernan_serratoArticulos formato ieee_hernan_serrato
Articulos formato ieee_hernan_serrato
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
 
Mauricio
MauricioMauricio
Mauricio
 
Evaluacion Final Teoria General de Sistemas
Evaluacion Final Teoria General de SistemasEvaluacion Final Teoria General de Sistemas
Evaluacion Final Teoria General de Sistemas
 
Articulo ieee-marcel herrera
Articulo ieee-marcel herreraArticulo ieee-marcel herrera
Articulo ieee-marcel herrera
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 

Aporte ieee proyecto_final

  • 1. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS. Premio Colombiano de Informática ACIS 2011 MOMENTO 3 - EVALUACIÓN FINAL TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger Oswaldo, Puentes Dorian Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Resumen: En este artículo se tratará de los temas desarrollados en el curso de Teorías General de Sistemas; donde primero se hará una descripción del proceso productivo de la elaboración del billete donde se describe cada uno de los procesos que se desarrollan en su fabricación. Segundo se establecerán los parámetros y características fundamentales para el estudio de las organizaciones como uno sistema del banco de la república. El presente Artículo tiene como finalidad publicar los aportes realizados en los momentos 1 y 2 a través del desarrollo y estudio del a unidad 1 y 2. Índice de Términos: contexto, entradas, Entropía, Fundamentación, Homeostasis, Proceso, sistema, subsistemas, I. INTRODUCCIÓN Este documento contiene los temas de fundamentación y aplicación de la teoría general de sistemas vistos en el curso de teorías general de sistemas. Para la realización de estos dos trabajos se tomó una empresa en este caso fue el banco de la república de Colombia la cual fue analizada como un sistema y a la que se le aplicó todos los conceptos vistos. APORTES DE MARISOL ANDRADE I. MOMENTO UNO El banco de la República realiza los procesos que se detallan a continuación para la elaboración de los billetes:  Proceso de Impresión Offset: En este proceso de imprime sobre papel de seguridad blanco las imágenes multicolores que conforman el fondo del billete. Impresión que se realiza simultáneamente por las dos caras de la hoja, obteniendo elementos de seguridad como: el registro perfecto, irisado y dispositivos anti escáner entre otros.  Proceso de impresión intaglio o calcográfica: Es un proceso mediante el cual se lleva a cabo la impresión en alto relieve sobre una imagen impresa previamente en offset.  Proceso de revisión automática de pliegos impresos: Es un proceso previo a la impresión del número de serie del billete y se origina parte de la información estadística que puede ser utilizada para mejora de los procesos productivos.  Proceso de revisión manual de pliegos impresos: Se lleva a cabo la inspección, por ambas caras, de todos los pliegos impresos en los procesos anteriores.
  • 2. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS. Premio Colombiano de Informática ACIS 2011  Proceso de impresión tipográfica: La impresión de numeración es un proceso directo donde se usan tipos móviles, fundidos y grabados en alto relieve, que funcionan automáticamente en orden secuencial, imprimiendo la numeración en cada billete. Se imprimen las partes del diseño que van en tinta fluorescente o fosforescente.  Proceso de Barnizado: Aplicación del barniz, la cualse realiza mediante un proceso de impresión flexográfica. Proceso de corte, empaque y embalaje: Es la etapa final del proceso productivo en la que se obtienen las dimensiones finales del billete, a través de dos estaciones de corte, donde los pliegos se cortan y se agrupan de a 100 unidades. Descripción de Proceso Entradas Diseño Papel de seguridad Tinta de seguridad Procesos  Proceso de Impresión Offset:  Proceso de impresión intaglio o calcográfica:  Proceso de revisión automática de pliegos impresos:  Proceso de revisión manual de pliegos impresos:  Proceso de impresión tipográfica:  Proceso de Barnizado:  Proceso de corte, empaque y embalaje: Elementos  Mantilla  Placas metálicas para realizar la calcografía  Cámaras de alta resolución  Maquinas tipográficas Subsistemas Impresión alto relieve Impresión tipográfica Impresión de numeración Impresión flexográfica Variables Cantidad a producir Operadores Diseño; producción, revisión, verificación, control Relaciones Diseño-producción Materia prima-producción Contexto Homeóstasis Existen constancia en los procesos internos que se llevan a cabo para la elaboración de los billetes, sin importar un agente externo que afecte el mismo, es decir, existe un control de calidad y seguridad Entropía No existe orden lógico en la producción de los billetes, pues existe retroalimentación en cada proceso que se desarrolla APORTES DE NILGER OSWALDO VILLAMIZAR  Luego de leer cuidadosamente la hoja de ruta del aprendizaje práctico, tiene que realizar una descripción general de lo expuesto sobre la fabricación de los billetes en el banco de la república, esta descripción la tiene que hacer en el entorno de aprendizaje colaborativo para que sus compañeros puedan realimentar su aporte. La fábrica de billetes del Banco de la República tiene para este año una meta de fabricación bastante ambiciosa: producir 1.006 millones de piezas de todos los valores
  • 3. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS. Premio Colombiano de Informática ACIS 2011 que circulan en la economía colombiana, es decir, de 1.000, 2.000, 5.000, 10.000, 20.000 y 50.000 pesos. Estos billetes los produce la Central de Efectivo del Emisor, un complejo industrial dotado de la última tecnología y los máximos estándares de seguridad, que requiere la responsabilidad de fabricar dinero contante y sonante. El costo de producción de un billete en Colombia depende de las denominaciones de cada uno de ellos. Fabricar los de 1.000, 2.000 y 5.000 pesos tiene un valor de 80 pesos por unidad, mientras que para los de 10.000, 20.000 y 50.000, ese costo sube a 130 pesos. El proceso de hacer un billete se cumple en un plazo de 28 días desde que el papel entra a la primera parte de la impresión hasta que se entrega a la Tesorería. Antes de eso, se ha recibido y embodegado el papel para aclimatarlo y dejarlo listo para su procesamiento. Este es fabricado en fibra de algodón y tiene incrustados elementos especiales de seguridad. El Banco de la República no ha contemplado la posibilidad de emitir billetes plastificados como sucede en otros países para garantizar una mayor duración. Entradas: Ingreso del papel de seguridad y la tinta inflorescencia la plancha Súper Simultan IV (Impresión offset) Procesos: ·Proceso impresión offset: Impresión del fondo del billete simultaneo en ambas caras. ·Proceso de impresión intaglio o calcográfico: Es una impresión en alto relieve de textos, numeración e imágenes suplementarias. ·Proceso de revisión automática: inspección de pliegos en la máquina de numeración a través de cámaras de alta resolución. ·Proceso de revisión manual: Operación de control de calidad. ·Proceso de impresión topográfica: impresión secuencial de la numeración del billete ·Proceso impresión flexográfica: Aplicación de una capa de barniz. ·Proceso corte: separación de unidades: agrupación de 100 unidades denominado fajo ·Proceso de empaque: bolsas plásticas y selladas a través de la maquina termo sellado de 10 fajos ·Proceso embalaje: Se embalan las pacas en cajas o contenedores Elementos: Papel de seguridad, Tinta inflo recenté, Impresoras especializadas, Controles de calidad. Subsistemas: Los tipos de impresión tipográfica directa: móviles, fundidos, Grabados. Sistema de embalaje utilizado depende de los requerimientos del cliente: cajas, contenedores. Variables: Información estadística, requerimientos del cliente, características de seguridad. Operaciones: Emitir la orden de producción, operar la línea de producción, inspección realizada para controles de calidad. Relaciones: Insumos y máquinas. Contexto: El banco de la Republica es quien emite las denominaciones de los billetes en circulación en todo el país por lo tanto el sistema de producción debe ser optimo y seguro. Homeostasis: El nivel inspección y estándarde calidad le da gran homeostasis en la producción de los billetes, esto esdebido a que el banco ha tenido la obligación de mejorar su papel de seguridad y de calidad por las constantes falsificaciones. El sistema cada vez más se viene mejorando para aumentar la calidad en los materiales, procesos de producción y los controles de calidad minuciosos. Entropía: El nivel de entropía es bajo en este sistema porque hay información constante que
  • 4. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS. Premio Colombiano de Informática ACIS 2011 maneja el Banco de la República para tener una alta calidad en la producción de los billetes, estos se revisan al 100% para evitar errores, se han mejorado la seguridad de los billetes y mejorar los sistemas de seguridad del papel es uno de los mayores desafíos que tiene para evitar reproducciones falsas del producto (billete).  Con base en la lectura hecha tiene que hacer una descripción de los ítems expuestos en la hoja de ruta del aprendizaje práctico, (no escriba teoría). APORTES DESCRIPCIÓNSEMÁNTICO S Entradas Materias Primas (Sustrato y Tintas); Recurso Humano, Recurso Económico y Recursos Físicos, (Infraestructura Física, Máquinas y Equipos). Información (Diseños, Calidad, Pruebas) Procesos Suministros; Laboratorio; Diseño; Impresión; Proceso Finales; Empaque; Distribución. Elementos Materias Primas (Sustrato y Tintas); Recurso Humano, Recurso Económico y Recursos Físicos, (Infraestructura Física, Máquinas y Equipos). Información (Diseños, Calidad, Pruebas) Subsistemas Área de Suministros; Área de Calidad; Área de Diseño; Área de Impresión; Área de Empaque; Área de Distribución; Área de Mantenimiento; Área de Almacén; Área de Ingeniería Industrial. Variables Diseño; Maquinaría; Recurso Humano; Calidad; Demanda del Público; Piezas dañadas; Nivel de Inventario; Tiempo. Operadores Órdenes de Fabricación, Cantidades de cada Denominación. Relaciones Diseño-Producción; Operador-Máquina; Demanda-Producción; Materia Prima- Producción. Contexto Demanda del público de cada denominación. Homeostasis Este sistema es homeostático en el sentido que se transforma de acuerdo a los avances de la tecnología, sistemas de seguridad y denominaciones. Billete s modernos. Entropía Billetes de denominaciones antiguas y/o rotas o desgastadas.
  • 5. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS. Premio Colombiano de Informática ACIS 2011 II. MOMENTO DOS LOS PARÁMETROS Y CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES COMO UNO SISTEMA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA: Tabla 1 Razón social de la empresa y descripci ón de las actividad es Banco de la República Es un órgano del Estado de naturaleza única, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, que ejerce las funciones de banca central. Según la Constitución, el principal objetivo de la política monetaria es preservar la capacidad adquisitiva de la moneda,en coordinación con la política económica general, entendida como aquella que propende por estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo. Organiza ción de la empresa como un sistema Elemento s del sistema o empresa Objetivo s del sistema o empresa Interac ciones entre los elemen tos del sistem a Superinte ndencia financiera Servicios de Sistemas de Pago:  Compens ación de Cheques (CEDEC)  Compens ación electrónic a nacional Intercam biaria(AC H- CENIT)  Depósito Central de Valores (DCV)  Sistemas Electróni co de Las funcione s especiale s asignada s al Banco compren den: 1). La de regular la moneda, los cambios internaci onales y el crédito 2). Emitir la moneda legal colombia na El Banco de la Republi ca se interrela ciona con cada uno de los compon entes que forman parte de su organigr ama, teniend o en cuenta que el uno no puede subsistir Negociac ión (SEN)  Sistema de cuenta de depósito (CUD)  Normativi dad 3). Administr ar las reservas internaci onales 4). Ser prestami sta y banquero de los estableci mientos de crédito 5). Servir como agente fiscal del Gobierno 6). Como parte de sus funcione s, el Banco también contribuy e a la generaci ón de conocimi ento y a la actividad cultural del país. 7). Agente Fiscal del gobierno sin el otro, y llega a fallar unos de estos, falla el sistema como parte del todo, pues unos depend en de los otros. Auditoría General Servicios Electrónic os 1). Sistemas de Pago Compensa ción de Cheques - CEDEC Compensa ción Electrónica Nacional Interbanca ria ACH - CENIT Depósito Central de Valores - DCV Sistema Electrónico de Negociació n - SEN Sistema de Cuentas de Depósito - CUD 2. otros Servicios  ANTARE S
  • 6. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS. Premio Colombiano de Informática ACIS 2011  SEC  SOI  Subast as  Solicitu d de certifica dos de retenció n en la fuente 2. Servic ios Trans versal es  SEBR A  PKI  HTRA NS Junta Directiva Servicios de Ventanilla de tesorería 1. Operac iones de cambio de billetes y moned as 2. Consul tas sobre cambia bilidad y autenti cidad de billetes y moned as emitido s por el Banco de la Republ ica 3. Recibo de consig nacion es para abonar en cuenta s de depósit o en el Banco de la Repúbli ca Secretaria de la Junta Directiva Compra y venta y metales preciosos Consejo de Administr ación Servicios culturales Gerencia General Trámites y Servicios del Régimen Cambiario Dpto de Comunica ción y Educación Económic a y Financiera Gerencia Técnica Unidad Economet ría Unidad de Investigaci ón Coordinaci ón administra tiva Centro de Informació n Económic a Sucursal Gerencia Ejecutiva
  • 7. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS. Premio Colombiano de Informática ACIS 2011 Departam ento Jurídico Unidad de Contratos Dpto. de Planeació n y Presupues to Dpto. de Control Interno Subgeren cia de Estudios Económic os Dpto. de Programa ción e inflación Dpto. Técnico de Informació n Económic a Dpto. de Modelos Macroeco nómicos Subgeren cia Monetaria y de Inversion es Internacio nales Subgeren cia de Sistemas de pago y Operació n Bancaria Subgeren cia Industrial y de Tesorería Subgeren cia de Gestión Riesgo Operativo Subgeren cia Cultural Sugerenc ia General de Servicios Corporati vos B. Función Primaria de la Empresa TABLA II TEMAS FUNCIÓN PRIMARIA DE LA EMPRESA Ingestión  El Banco de la República se regula por la normas vigentes que establece el gobierno nacional  Ingresa al sistema leyes dictadas por el congreso donde el banco de la república las tomara y se ceñirá y servirá como banca nacional.  Tomando como referencia la definición de ingestión del módulo, lo que el Banco de la Republica requiere para lograr su objetivos: principalmente el recurso humano, seguido de la maquinaria especializada para la producción de billetes y monedas. Procesamiento  Ejecutar lo que establece el gobierno nacional a través de las diferentes normas y/o leyes que emite.
  • 8. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS. Premio Colombiano de Informática ACIS 2011  Ejecución de las políticas dictadas por el congreso, debido al cumplimiento de estas políticas el banco nacional servirá como agente fiscal del gobierno, y será el encargado de velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda  En el trabajo colaborativo uno, nos quedó claro que el procesamiento para la producción de billetes, inicia con la adquisición de las materias primas como lo son: el papel de seguridad, tintas especiales. Dichas materias primas una línea de producción en los que se encuentran procesos como: impresión offset, impresión intaglio o calcográfica, revisión automática de pliegos impresos, revisión manual de pliegos impresos, impresión tipográfica, Barnizado, corte, empaque y embalaje. Reacción al ambiente  Regular la moneda  Emitir la moneda legal colombiana  Administrar las reservas internacionales  Ser prestamista y banquero de los establecimientos de crédito  Ejercer la política de inflación y crediticia  Regula la circulación monetaria y en general la liquidez del mercado financiero  Mantiene la tasa de inflación baja y estable  Opera como una variable de ajuste ante los choque que recibe la economía  · Ejerce como autoridad crediticia  Esta reacción se va gestionando con base a los cambios tecnológicos que se presenten; de igual manera se puede dar a través de las acciones correctivas o acciones de mejoras que surjan en los diferentes procesos. Provisión de las partes  La Junta Directiva del Banco de la República está conformada por siete miembros con un voto cada uno: el Ministro de Hacienda y Crédito Público, cinco miembros de dedicación exclusiva y el Gerente General del Banco nombrado por los anteriores.  Está conformada por junta directiva de banco de la republica donde habrá siete miembros :  Ministro de hacienda  Gerente del banco  cinco miembros restantes  El recurso humano puede ser suplido debido a falta de capacitación en los procesos, faltas a las políticas de la empresa, faltas al
  • 9. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS. Premio Colombiano de Informática ACIS 2011 reglamento de la empresa o por tiempo suficiente de prestación de servicios. La maquinaria se suple debido a errores en los procesos o por obsoletas. Regeneración de las partes  El ministro de hacienda y crédito público la preside  Los miembros de dedicación exclusiva de la Junta reunidos en el Consejo de Administración constituyen el máximo órgano administrativo del Banco y tienen a su cargo la adopción de las políticas de administración y la correcta ejecución de las funciones de esta entidad, de acuerdo con la ley y los Estatutos.  Los ministros de hacienda es quien presidirá.  El gerente del banco, será elegido por la junta directiva  Los cinco miembros restantes serán nombrados por el presidente de la república para periodos prorrogables de cuatro años  Una adecuada capacitación al recurso humano serviría para aprovecharlo el tiempo máximo posible sin la necesidad de cambiarlo. Al igual la maquinaria con un adecuado programa de mantenimiento preventivo se sacaría el máximo provecho de esta antes de renovarlas. Organización De acuerdo con la Constitución Política y la Ley 31 de 1992, la Junta Directiva del Banco de la República es autoridad monetaria, cambiaria y crediticia. En desarrollo de esta competencia, le corresponde estudiar y adoptar las medidas monetarias, crediticias y cambiarias para regular la circulación monetaria y en general la liquidez del mercado financiero y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos de la economía, velando por la estabilidad de la moneda. La junta directiva del banco de la republica será autoridad monetaria cambiaria y crediticia, encargada de dirección y comunicación de todos los sistemas. Un apropiado sistema de comunicación entre las partes de la empresa facilitan y hacen más eficaces y eficientes las relaciones entre estas. Tener claros los objetivos y metas hacia dónde quiere ir la empresa encamina al personal hacia una misma dirección. Aportes de Diego Morales
  • 10. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS. Premio Colombiano de Informática ACIS 2011 c. Propiedad de la empresa en el contexto organizativo Temas Propiedad de la empresa en el contexto organizativo. Importación de energía Estructura institucional Cambio tecnológico Inversión extranjera Procesamiento y obtención del resultado Análisis de acuerdo con la metodología elaborada para tal fin. De esta manera, la elaboración de estadísticas se entiende como el proceso que engloba todas las actividades necesarias para la recolección, almacenamiento, procesamiento, elaboración, análisis y difusión de la información estadística. Ciclos de acontecimientos Impulsos, amplificadores y detonadores. Ciclo económico Liberalización comercial y financiera. Entropía negativa (eguentropía) Comprometidos con realizar investigación y desarrollo dirigida a optimizar los procesos de producción. Reducción de costos y un mejoramiento en la seguridad y duración de las especies monetarias. A pesar de no contar con la libertad para realizar cambios en procesos, se les da la oportunidad de investigar métodos para aumentar la productividad. Insumos de información, realimentación negativa y el proceso de codificación Consiste en la entrada de la energía al sistema, que es procesada para convertirla mediante la acción de trabajo. Además, reciben ingresos de carácter informativo que proporcionan a la estructura algunos indicios acerca del ambiente y de su propio funcionamiento, con relación a él Homeóstasis dinámica El sistema abierto mantiene el equilibrio en el intercambio de energía con el ambiente -la recibida y la enviada- para evitar el proceso entrópico y afianzar su carácter organizacional Diferenciación El sistema abierto mantiene el equilibrio en el intercambio de energía con el ambiente -la recibida y la enviada- para evitar el proceso entrópico y afianzar su carácter organizacional Equifinalidad Partiendo de diferentes condiciones y por caminos diferentes, un sistema puede alcanzar el mismo estado final. Tabla IV UBSITE MA MODE LO APLICAC ION USO Sub psicosocial Aplicacion es estadística s Poseen opciones de trabajo para obtener datos estadísticos básicos en una muestran (media desviación estándar varianza etc. Usados en cálculos de estadísticas descriptiva, además se puede observar de forma gráfica su comportam iento y relación entre variables previament e definidas. Sub técnico Análisis de redes Redes de producción, planeación financiera, redes sistemáticas, redes de computador es Permite que el analista pueda visualizar todos los comportami entos en cada subsistema
  • 11. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS. Premio Colombiano de Informática ACIS 2011 en forma gráfica computariza da de manera general y detallada Sub administrati vo Simulación Se dan en proyectos de inversión, sistemas de inventarios áreas administrati vas y todas la áreas encargada de tomas de decisiones Proporciona n varios recursos es un hardware de cualquier área genera una técnica capaz de apoyar a analista diseñadores y tomadores de decisiones para determinar hasta qué punto un cambio de decisión es viable El subsistema de transferencias automáticas, como su definición lo dice, lo constituyen las cesiones de recursos que hace la nación de su propio presupuesto, tomando como base,porlo general, porcentajes de participación de las entidades territoriales en los ingresos corrientes. Tales transferencias se hacen de acuerdo a fórmulas preestablecidas en la Constitución y la ley, y se ejecutan bajo la responsabilidad técnica y administrativa de las entidades territoriales-. El subsistema de cofinanciación, más allá de su definición legal, lo constituyen las entidades rectoras, el CONPES y los Ministerios y el conjunto de entidades denominadas fondos que manejan recursos no reembolsables del presupuesto nacionalo de las regalías, destinados a la financiación parcial de proyectos en áreas en las cuales la nación tiene algún interés Especial. La cofinanciación es el instrumento que posee la nación para inducir la inversión en las entidades territoriales en orden a sus políticas prioritarias El subsistema de crédito lo constituyen el conjunto de entidades que manejan recursos financieros reembolsables destinados a la financiación de proyectos dentro de las líneas de crédito discrecionalmente abiertas por la nación en orden a viabilizar sus políticas prioritarias pero que exigen además de parte de las entidades territoriales capacidad de endeudamiento y de pago. De este subsistema forman parte la Financiera de Desarrollo Territorial FINDETER, y las entidades financieras pública y privadas que pueden redescontar sus créditos en la FINDETER o que tienen sus sistemas de crédito propios.
  • 12. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS. Premio Colombiano de Informática ACIS 2011 NO SI Aplicación de la normatividad aprobada por el Gobierno Nacional (medidas monetarias) Aplicación de la normatividad aprobada por el Gobierno Nacional FIN INICIO Junta Directiva y Consejo Administración Estudian y adoptan las medidas monetarias Emitir nueva moneda legal colombiana Cumplimiento nuevas medidas monetarias ¿Medidas monetarias viables? Administrar las reservas internacionales Alimenta base de datos para mejorar de los procesos Servir de prestamistay banquero de los establecimientos de crédito Realizar actividades culturales en el país
  • 13. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Morales Diego, Andrade Marisol, Villamizar Nilger Oswaldo, Puentes Dorian. Articulo Final TGS. Premio Colombiano de Informática ACIS 2011 Rechazar nueva medida tomada e informar al gobierno nacional la no viabilidad conforme a estudio técnico CLIENTES DEUDAS INTERNAS DEL BANCO TRABAJADORE S INVERSIONESS PRESTAMOS DEUDAS DE LOS CLIENTES REALIZAN A T I E N D E N IMPLICAN SOLICITAN