SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Educativa Santo Domingo
MONOGRAFÍA
TEMA:
PROLIFERACION DEL DENGE
CURSO: 6 TO B5
AÑO LECTIVO
2014-2015
Resumen
PROLIFERACION DEL DENGUE EN LA COOPERATIVA EL
PROLETARIADO
YO escogí este tema pensando en cual es el problema que existe en mi sector ya que mi
sector (proletariado) la gente de malaria lo frecuenta mucho haciendo fumigaciones o
dejando unos frascos para poner en los tanques o cubos de agua.
Y también que existe muchas personas contagiadas con esta enfermedad y eso es algo que
preocupa ya que en dengue puede causar la muerte en especial a las personas mas débiles ya
que el dengue lo empeora y por eso quiero hacerles dar conciencia ala gente a que tenga las
siguientes prevenciones como que no se auto mediquen si presentan síntomas que parasen
dengue que acudan a hacerse un examen para detecta a tiempo ya que puede ser otra clase
de dengue , ya que el dengue tiene tres tipos el común, el hemorrágico y el shock de dengue
y que tienen que tener en mente que el dengue no es un juego es una enfermedad viral que
se transmite por el mosquito que pica a una persona y así se trasmite a las demás personas.
El dengue es una enfermedad febril aguda, producida por un flavivirus y se transmite a través
de un mosquito Aëdes Aegypti infectado. El mosquito Aedes Aegypti es el transmisor o vector
de los virus de dengue.
La distribución geográfica del dengue abarca una extensa franja tropical y subtropical de todo el
mundo, principalmente en zonas urbanas y semiurbanas. Se encuentra en cerca de 100 países
tropicales, y cubre la mayor parte de África, Medio Oriente, sudeste asiático, norte de Australia, e
incluso algunas zonas de Europa.
Es causada por un arbovirus, lo que significa que el agente etiológico es transmitido a las
personas a través de la picadura de un mosquito.
Las invasiones del vector ocurren durante el verano y se considera que los mosquitos en su
fase de adulto no sobreviven al invierno con frío intenso.
Lapartícula viral del dengue es de forma esféricay mide entre 30 y 50 nm. Tiene una envoltura
formada por proteínas (proteína E, principalmente, y proteína M) que cubre completamente
la superficie del virus. El material genético se encuentra protegido por una nucleocápside
circular de simetría icosaédrica.Entre laenvoltura y lanucleocápside seencuentra una bicapa
lipídica, cuyos lípidos derivan de la membrana celular del hospedero.
LA enfermedad del dengue es causada por un virus que se transmite a través de un vector. El
mosquito transmisor del dengue, llamado Aëdes Aegypti, es una especie pequeña, de unos 5
milímetros de largo, color oscuro y se observan en sus extremidades unas manchas blancas
que lo distingue. Se cría en el agua limpia acumulada en recipientes y objetos en desuso.
INTRODUCCIÓN
El Dengue es una enfermedad infecciosa provocada por el mosquito del género del Aedes
Aegypti, enfermedad que sin tratamiento médico, sólo en algunos casos, puede llegarse a la
muerte.
Es una enfermedad que se va expandiendo poco a poco por todo el mundo, y su medicación y
tratamiento aún no se termina de concluir, es decir, no existe en la actualidad algún tipo de
medicación específica, pero sí existen varias maneras de prevenirlo.
 Derroche y estancamiento de aguas,
 Manejo inadecuado de la basura,
 Limpieza incorrecta en las viviendas,
 Desprotección contra mosquitos,
Éstas son algunas de las causas que se puede contraer el dengue.
Por eso, es necesario hacer campañas de prevención en zonas de riesgo de atraer a este
mosquito.
Bajo este contexto se plantea la siguiente pregunta:
¿Qué sabemos del Dengue?
Los objetivos de este trabajo son:
 Identificar al insecto por las características que posee.
 Difusión en los medios masivos de comunicación: características-prevención-
tratamientos sobre el Dengue.
 Promocionar campañas de prevención en establecimientos educativos.
ANTESEDENTES
1. Los antecedentes (status questionis) Taller de Trabajo Final
2. Toda investigación tiene antecedentes. Es imposible que comencemos de CERO, no
importa cual sea nuestro tema de investigación. Reconocer apropiadamente el esfuerzo
de otros investigadores en torno al tema que estudiaremos, es una actitud ética de gran
valor, que habla muy bien de nosotros y a la vez que garantiza que nuestro trabajo
partirá de aquello que es considerado más actual.
3. Los Antecedentes de una investigación consisten en la presentación de la información
más relevante y directamente relacionada con nuestro tema de investigación y que
podamos considerar aportes en referencia a éste, incluso cuando se trata de
investigaciones de enfoque muy similar (o igual) al nuestro. Recibe también el nombre
de status questionis o estado de la cuestión ( o del arte ), por presentar un diagnóstico
del estado en el que se encuentra el conocimiento acerca de un tema y un enfoque en
particular.
4. ¿Qué sentido tiene incluir una sección de antecedentes en nuestro proyecto de
investigación?
a. Con los antecedentes, demostraremos,
b. entre otras cosas que:
c. No se ha realizado una investigación
d. con los objetivos de la nuestra (en el
e. caso de que sí hubiere alguna muy
f. similar, podemos hacer ver el grado
g. de originalidad de la nuestra pues al
h. menos presenta datos más actualizados).
i. Cuáles son las bases de conocimiento
j. del tema que investigaremos que
k. Nos servirán de punto de partida.
5. Debemos tener presente que los antecedentes no son un recuento histórico de todo
aquello que se ha investigado sobre el tema que estudiaremos. En los antecedentes se
debe presentar una síntesis conceptual de las investigaciones realizadas sobre el tema
que escogidos, pero con una estrecha e intima relación con el problema que nos hemos
formulado sobre él. Todo antecedente presentado sin algún tipo de relación con nuestro
problema de investigación, ESTÁ DE MÁS .
6. Así pues, los antecedentes colocan al lector al tanto de los avances académicos en
relación al tema y problema que investigaremos, a fin de poder discernir si nuestro
estudio constituirá un aporte significativo en el área temática escogida. Por lo tanto,
debemos presentarlos de manera ordenada y coherente, para que podamos, al final, abrir
el espacio necesario a nuestra investigación.
7. ¿Cómo presentar los antecedentes? La exposición de los antecedentes debe hacerse con
un orden lógico. Es recomendable emplear un orden cronológico, pero no es
indispensable. Cada investigador puede presentar los antecedentes de su investigación
como desee, pero debe siempre considerar que el lector deberán comprender la
estructura que presenta y la razón por la cual la usa. No debe observarse ningún tipo de
arbitrariedad. Pueden emplearse criterios metodológicos, teóricos, documentales, etc.
8. ¿Qué decir de los antecedentes? Al presentar los antecedentes, debemos exponer
detalles precisos sobre los mismos que impliquen algún interés (aunque sea indirecto)
para nuestra investigación. Este interés puede estar en el uso de las ideas de algún autor,
en la metodología empleada dentro de un tema similar, en el empleo de una
documentación análoga, etc.
9. Para presentar los antecedentes es indispensable haber realizado una pesquisa
exhaustiva en relación al tema que estudiaremos y asegurarnos de tener conocimiento
sobre lo más relevante. No podremos conocer todo de un tema. Esto es imposible. Pero
sí podemos demostrar que intentamos conocer lo más posible.
10. Jamás debemos considerarnos absolutamente originales. Esta es una pretensión
chocante que no agrega nada de valor a nuestra investigación. Sin embargo, es
conveniente que nuestros antecedentes hagan relucir los aspectos originales de nuestro
estudio. Después de todo, investigar es también un proceso creativo .
PLANTEACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué sabemos del Dengue las personas?
Justificación e Importancia
Frente alatendenciaenaumentodelaincidenciaenlosúltimosaños,comoasítambiénlacirculación
de diversosserotiposdel dengue,esnecesarioadoptarnuevosenfoquesparaintegrarplenamentelas
comunidades a la vigilancia de enfermedades yen el control de vectores.
Es de gran importancia combatir el dengue debido a que en todo el mundose presentan más de 20
millonesde casosde fiebredel dengue cadaañoy unpequeñoporcentajeprogresahastaconvertirse
en fiebre del dengue hemorrágico, lo que puede conducir a la perdida de vidas humanas.
La comunicación, la movilización social y la educación comunitaria son sin duda, componentes
estratégicos para la prevención de LA EXISTENCIA DEL DENGUE EN NUESTRA COOPERATIVA EL
PROLETARIADO.
Objetivo General
ProponerunplaneducativoparadisminuirlaincidenciadeldenguedirigidoalaComunidaddelSector
III de Pueblo Nuevo, ÁmbitoConsejo Comunal Pedro Camejo. Barquisimeto Estado Lara Municipio
Iribarren, Parroquia Juan de Villegas.Durante el periodo 2008-2009
Objetivos Específicos
1) Identificar las acciones educativas ejercidas por el personal de enfermería para disminuir la
incidenciade dengueenlacomunidaddel SectorIIIde PuebloNuevo,ÁmbitoConsejoComunal Pedro
Camejo.
2) Determinar la Necesidad de la propuesta de un plan educativo para disminuir la incidencia del
dengue enlacomunidaddel Sector III de Pueblo Nuevo, Ámbito Consejo Comunal Pedro Camejo.
3) Determinar la Factibilidad de mercado,técnica y financiera de la propuesta de un plan educativo
para disminuir la incidencia del dengue en la comunidad del Sector IIIde Pueblo Nuevo, Ámbito
Consejo Comunal Pedro Camejo.
4) Diseñarun Planeducativopara disminuirlaincidenciadel dengue,segúnlosresultadosobtenidos
en la fase diagnóstica y de factibilidad.
PLANTEACION DEL PROBLEMA
l dengue esconsideradounproblemade saludpública,de granimportancia,esunaenfermedadviral
que afecta al humano y es trasmitida por un artrópodo perteneciente al género y especie Aedes
Aegypti. Se estima que existen en el mundo2.500 millones de personas en riesgo de contraer la
infección,de lascualesaproximadamentede 50a 100 millonessoninfectadasanualmente.Cadaaño,
más deunmillónde casosde dengue clásicoy dengue hemorrágicosonreportadosala Organización
Mundial de la Salud (OMS), de los cuales entre 250.000 a 500.000 son dengue hemorrágico, con un
estimadode 24.000 muertes(OMS,2005).En este ordende ideas,el denguecausamásenfermedady
muerte que cualquierotrainfección.Venezuelaesunode lospaísesmásafectados,que hareportado
brotes epidemiológicos a partir del año 1989 hasta la fecha actual; a pesar de losenormes esfuerzos
por contenerlos, incluyendo el uso de insecticidas, larvicidas yeliminación de criaderos.Según el
Boletín Epidemiológico Vol. 23, No. 1 la Organización Panamericanade la Salud (OPS,2006), reporta
estudios donde se evidencia que un ineficienteservicio de agua, determina que la comunidad la
almacene de manerainadecuada,propiciandoasílaformaciónde criaderodelvector,tambiénse hace
referencia encuanto a la ausencia del servicio de aseo urbano, lo cual favorece acumulamiento
dedesechos sólidos en el peridomicilio, los cuales forman potenciales criaderos. Enestos estudios
también se detectó el casi inexistente uso de mallas, mosq
Las misiones Robinsón, Sucre, Madres del Barrio y los programas demisión milagro y el Proyecto
Madre, hansidoimplementadas.El comité de saludharealizadoalgunascampañasde albanizacióny
vacunación;perosinel debidofortalecimientoenel aspectoeducativoyde eliminaciónde fuentesde
agua limpia.El diagnostico de la comunidad de Pueblo Nuevo sector III fue posible a través de
conversacionesinformalesconloshabitantesquienes expusieronque ensushogaresexistenmuchos
zancudos sobre todo en época de lluvias y que conocían algunos casos de dengue hemorrágico en
niños de la comunidad, cabe destacar que ante esta situación planteada se busco informaciónen el
ministeriode Sanidadenel área de epidemiologíae investigación,donde se logroevidenciarque en
dichaComunidadse hanpresentadoenelaño2007;veintisiete (27) casosde dengueclásico,dieciocho
(18) de dengue hemorrágico y un total en la parroquia Juan de Villegas de seiscientos cinco (605)
casos; cabe destacar que a final del año 2007hasta el año 2009, es decir desde la semana numero 1
hasta lasemananumero53 que abarca desde el 30/12/07 hastael 03/01/09 hubountotal de dengue
clásico y hemorrágico en el municipio Iribarren de 1990 casos y en total en el estado Lara de3535.
En base a lo antes descrito, se plantean las interrogantes siguientes:
1) ¿Cuálesaccioneseducativasejerce el personal de enfermeríapara la prevencióndel dengue enla
comunidad del Sector III DE LA COOPERATIVA EL PROLETARIADO , Ámbito Consejo Comunal
EDMUNDO ANDRADE ?
2) ¿Existe lanecesidaddeunapropuestade planeducativoparadisminuirelíndice decasosde dengue
en la comunidad de LA COOPERATIVA EL PROLETARIADO , Ámbito Consejo Comunal EDMUNDO
ANDRADE ?
3)¿Serafactible formularunapropuestade planeducativoparadisminuirelíndice de casosde dengue
en la comunidad de LA COOPERATIVA EL PROLETARIADO , Ámbito Consejo Comunal EDMUNDO
ANDRADE ?
capitulo1
MARCO TEORICO
HISTORIA DEL DENGUE
La primera referencia de un caso de Dengue, aparece en una enciclopedia médica china
publicada en la dinastía Jin(265–420), formalmenteeditadadurante la DinastíaTangenel año610,
y publicadanuevamente durante la DinastíaSongdel norte,el año 992, que describe unaespecie de
“agua envenenada”asociadaainsectosvoladores,que trassupicaduraprovocabanunasfiebresmuy
elevadas.3 4 5 El Dengue, se extendió fuera de África entre los siglos XV y XIX, debido al
desarrollo de la marina mercante y lacreciente migraciónde personas,especialmenteenlossiglos
XVIII y XIX, lo que ocasionó que las ciudades portuarias crecieran y se urbanizaran, creando
condiciones ideales para el hábitat del mosquito vector, Aedes aegypti. Durante los viajes
marítimos, el mosquito se mantenía vivo en los depósitos de agua de las bodegas. De esta
forma, tanto el mosquito como el virus se expandieron a nuevas áreas geográficas causando
epidemias separadas por los intervalos dados por los viajes marítimos (10 a 40 años).6 5
Existen varias descripciones de epidemias durante el siglo XVII, pero el reporte más antiguo
de una posible epidemia de dengue data entre los años 1779 y 1780, cuando una epidemia
asoló Asia, África y América del norte.5 7 El primer reporte de caso definitivo data de 1779 y
es atribuido a Benjamin Rush, quien acuña el término «fiebre rompehuesos» por los síntomas de
mialgiasyartralgias.4 En 1906, la transmisión por el mosquito Aedes fue confirmada, y en 1907
el dengue era la segunda enfermedad (después de la fiebre amarilla) que se conocía, que era
producidaporunvirus.7 Más investigaciones científicas de la época, realizadas por John Burton
Cleland y Joseph Franklin Siler completaron el conocimiento básico sobre la transmisión de la
enfermedad infecciosa.7 La marcada expansión del Dengue durante y posteriormente a la
Segunda Guerra Mundial ha sidoatribuidoala disrupciónecológica.Estomismo,hapermitidoque
diferentesserotiposdel virusse hayanextendidoanuevasáreasgeográficas,yse hayaconvertidoen
una enfermedad emergente y preocupante en nuestro tiempo, por las nuevas formas mortales de
fiebre hemorrágica. Estas formas severas de la enfermedad fueronpor primera vez reportadas en
Filipinasen1953; enlos70, se había convertidoenlamayorcausade mortalidadinfantil enelPacífico
y parte de América.5 La fiebre hemorrágica y el shock por dengue fueron por primera vez
referidas en América central y Sudamérica en 1981, en personas que habían contraído el
serotipo DENV-2, y que ya habían tenido contacto previo con elserotipo DENV-1.8 A principios
de los años 2000, el dengue se ha vuelto la segunda enfermedad más común de las
transmitidas por mosquitos, y que afectan a los seres humanos ―después de la malaria―.
Actualmente existen alrededor de 40 millones de casos de dengue y varios cientos de miles
de casos de dengue hemorrágico cada año. Hubo un brote grave en Río de Janeiro enfebrero
de 2002 que afectó a alrededor de un millón de personas.
ETIMOLOGIA
El origen del término «dengue» no está del todo claro. Según una hipótesis viene de la frase
en idioma suajili ka-dinga pepo, describiendo esa enfermedad como provocada por un
fantasma.Aunque quizás la palabra suajili dinga posiblemente provenga del castellano
«dengue» para fastidioso o cuidadoso, describiendo el sufrimiento de un paciente con el
típico dolor de huesos del dengue.
EPIDEMIOLOGÍA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el número de afectados por dengue se
encuentraentre los50millonesylos100millonesde personascadaaño,conuntotal de mediomillón
que necesitan atención hospitalaria por presentar una forma severa de la enfermedad, con una
mortalidad del 2,5%.11
El dengue esconocidocomo«fiebrerompe-huesos»,«fiebre quebrantahuesos»y«laquebradora» en
países centroamericanos.Importantes brotes de dengue tiendena ocurrir cada cinco o seis años. La
ciclicidad en el número de casos de dengue, se piensa que es el resultado de los ciclos estacionales
que interactúanconunacortaduraciónde lainmunidadcruzadaparalascuatro cepasenlaspersonas
que han tenido el dengue. Cuando la inmunidad cruzada desaparece, entonces la población es más
susceptiblealatransmisión,sobretodocuandolapróximatemporadade transmisiónse produce.Así,
enel mayorplazoposiblede tiempo,se tiendenamantenerungrannúmerode personassusceptibles
entre lamismapoblación apesarde losanterioresbrotes,puestoquehaycuatrodiferentescepasdel
virusdel dengueyporquenuevosindividuossonsusceptiblesdeentrarenlapoblación,yaseaatravés
de la inmigración o el parto.
La enfermedadposeeunaextensióngeográficasimilarala de la malaria,peroa diferenciade ésta,el
dengue se encuentraenzonasurbanasenlamismadelos paísestropicales.Cadaserotipoesbastante
diferente, por lo que no existe proteccióny las epidemias causadas por múltiples serotipos pueden
ocurrir. El dengue se transmite a los humanos por el mosquito Aedes aegypti, el cual es el principal
vector de la enfermedad en el hemisferio occidental, aunque también es transmitido por el Aedes
albopictus. No es posible el contagio directo de una persona a otra.12 13
Se cree que los casos notificados son una representación insuficiente de todos los casos de dengue
que existen,puestoque se ignoranloscasossubclínicosyloscasosenque el paciente nose presenta
para recibir tratamiento médico. Con un tratamiento médico adecuado la tasa de mortalidad por
dengue puede reducirse a menos de 1 en 1000.
Durante losaños 2000, enSudaméricase ha registradoel másdramáticoincrementode la incidencia
del dengue,especialmente en Brasil,Colombia, Ecuador,Paraguay,PerúyVenezuela.14
Actualmente,
eneste últimopaísse produce aproximadamente el70% de todosloscasosenAmérica,mientrasque
Colombia es donde se ha registrado el mayor número de casos de dengue hemorrágico y de casos
fatalesenlosúltimosaños.14
EnChilesóloexiste elprincipal mosquitovectoren Islade Pascuaytodos
loscasos reportadosde dengue enese paísdesde 2004 han resultadoinfectados fuera del mismo.13
Hay pruebasimportantes,originalmente sugeridaspor S. B. Halstead en losaños setenta,enlas que
el dengue hemorrágico es más probable que ocurra en pacientes que presentan infecciones
secundarias por serotipos diferentes a la infección primaria. Un modelo para explicar este proceso
―que se conoce como anticuerpo dependiente de la mejora (ADM)― permite el aumento de la
captacióny reproducción viriónduranteunainfecciónsecundariaconunacepadiferente.A travésde
un fenómenoinmunitario,conocidocomoel pecadooriginal antigénico,el sistemainmunitario noes
capaz de responder adecuadamente a la fuerte infección, y la infección secundaria se convierte en
mucho más grave.15
Este proceso también se conoce como supe infección
Archivo de la etiqueta: dengue ecuador
Boletín epidemiológico No. 9 de la situación de Dengue en el Ecuador
2013
Enel Ecuadorel Dengue representaunprioritarioycreciente problemade saludpúblicaenel contexto
de las enfermedades transmitidas por vectores, mostrando un comportamiento endemo-epidémico
desde su aparición a finales de 1988; año a partir del cual, de manera progresiva y en concordancia
con ladispersióndel vectorylacirculaciónde nuevosserotiposvirales,se hanregistradovariosciclos
epidémicos. La persistencia de la transmisión de la enfermedad está asociada a determinantes
sociales, económicos,ambientalesy culturalesque en mayor o menor magnitud estánpresentes en
aproximadamente el 70% de la extensión territorial del país.
http://www.salud.gob.ec/estrategia-nacional-de-control-del-dengue/, .
Boletín epidemiológico No. 5 de la situación de Dengue en el Ecuador 2013
Enel Ecuadorel Dengue representaunprioritarioycreciente problemade saludpúblicaenel contexto
de las enfermedades transmitidas por vectores, mostrando un comportamiento endemo-epidémico
desde su aparición a finales de 1988; año a partir del cual, de manera progresiva y en concordancia
con ladispersióndel vectorylacirculaciónde nuevosserotiposvirales,se hanregistradovariosciclos
epidémicos. La persistencia de la transmisión de la enfermedad está asociada a determinantes
sociales, económicos,ambientalesy culturalesque en mayor o menor magnitud estánpresentes en
aproximadamente el 70% de la extensión territorial del país, donde se estima habitan 8´220.000
habitantes que están en riesgo de enfermar por esta patología.
La transmisión del dengue se mantiene de manera endémica durante todo el año y los ciclos
epidémicos generalmente coinciden con la temporada de lluvias, donde se dan las condiciones
propicias para la explosiva reproducción del Aedes aegypti vector de la enfermedad en una serie de
recipientes que se encuentran en las viviendas.
DEFINICION DEL DENGUE
El denguees una enfermedad infecciosa causadapor el virus del dengue, del género flavivirus
o estegomia calopus que es transmitida por mosquitos, principalmente por elmosquito Aedes
aegypti. La infección causa síntomas gripales (síndrome gripal), y en ocasiones evoluciona
hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue
hemorrágico. Es una infección muy extendida que sepresenta en todas las regiones tropicales
y subtropicales del planeta. En los últimos años la transmisión ha aumentado de manera
predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un importante
problema de salud pública, hasta el punto de que en la actualidad, más de la mitad de la
población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad. La prevención y el control del
dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha contra el vector
transmisor, el mosquito.
El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos,
pero raras veces resulta mortal.
Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se
acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de
los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de
ganglios linfáticos o salpullido. Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación
de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre
2 y 7 días.
El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación
de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla
orgánica. Los signos que advierten de esta complicación sepresentan entre 3 y 7 días después
de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos
de 38 °C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración
acelerada,hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito. Las
siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar atención
médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte.
EL VECTOR
Se trata del mosquitotransmisordel Dengue y de la Fiebre Amarilla.Vulgarmente conocidocomoel
mosquito tigre, Aedes aegypti, es un díptero perteneciente a la familia de los culícidos. La
característica principal que lo convierte en un riesgo para la salud pública, esta dada por el hábito
alimenticiode lashembras.Estassonhematófagas,se alimentande sangre,ynecesitanlasproteínas
sanguíneaspara podergenerarhuevosfértiles.Tambiénconsumensustanciasazucaradas(néctar) de
las que obtienen la energía para el vuelo. Los machos se alimentan únicamente de sustancias
azucaradas.Poseenreproducciónsexual,siendonecesarialacópulaentre machosyhembras.Unsolo
macho suele fecundar a la hembra llenando su espermática (receptáculo de espermatozoides del
aparato reproductorfemenino).Lamultiplicaciónse daa partir de lapuestade huevos.Estoshuevos
poseen un tamaño cercano a los 0,8 mm., color negro y forma oval alargada. La hembra de Aedes
colocaloshuevosenformaindividual,aisladosentre si ygeneralmente unosmilímetrosporencimao
por debajo del nivel del agua. Suelen elegir recipientes artificiales, ubicados en sitios sombríos, con
agua estática,y presenciade materiaorgánica.Cadahembrapuede colocaralrededorde 700 huevos
ensu vida,realizandoposturasque vande 50 a 150. Respectoal procesode metamorfosis,podemos
decir que los mosquitos en general poseen metamorfosis completa u holometabolia. Las larvas
nacerán luego de 18-24 horas de colocados los huevos. Se alimentan de microorganismos, se
desplazan mediante movimientos serpentiformesy poseen fotofobia muy marcada. El ciclo larval se
completa al desarrollar la pupa, luegode tres estadioslarvales (L1-muda-L2-muda-L3).Finalmente,
el adulto emergerá de la pupa. Todo el ciclo puede durar entre 8 y 15 días dependiendo de la
temperatura. El adulto se caracteriza por una imagen blanca en forma de lira a nivel del dorso del
tórax, además de bandas blancas en las patas. Las hembras suelen encontrarse dentro de los
domicilios,sudesplazamientoessilencioso,prefierenpicarde día y en las zonas bajasde las piernas
(tobillo). La transmisión de la enfermedad ocurre dado que el virus del dengue se replica en las
glándulas salivales de la hembra de mosquito una vez que esta pica a un huésped infectado. Una
hembra se torna infectiva luego de transcurrir 7 días, período necesario para que el virus se
multiplique y pueda ser inoculado a un huésped sano durante la picadura.
Características del Aedes aegypti
-diurno
-urbano
-doméstico
-antropofílico
-pone sus huevos en recipientes domésticos con agua limpia Vuelo corto, se traslada en forma pasiva
(avión, auto, barco, etc)
El Aedes aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: Fase Acuática,con tres formas
evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y la fase Aérea (adulto).
 Cada hembra deposita un reducido número de huevos en distintos recipientes (200 durante todo
su mes de vida), y debe alimentarse de sangre para que madurenloshuevos.Una vez que las
hembras depositan loshuevos, éstosde menos de 1 mm de largo se adhieren a las paredes
internasde los recipientesala altura de la interfase aire-aguae inicialmente de colorblanco
se vuelven negros con el desarrollo del embrión. Para que se desarrollen por completo y
pasen a la fase larval necesitan de dos a tres días con mucha humedad, pero si durante ese
período los huevos se quedan secos se debilitan y los embriones mueren. Luego de este
período y una vez que se completó el desarrollo embrionario, los huevos son capaces de
resistir a la desecación y a las temperaturas extremas, con una resistencia de hasta un año.
Esta capacidad de resistencia es uno de los mayores obstáculos para la erradicación de Ae.
Aegypti,ya que de esta manera pueden ser trasladados a grandes distancias en recipientes que
no contienen líquidos.
 El período de larva comprende cuatro grados evolutivos denominados: primero, segundo,
terceroy cuarto.El tiempo aproximadoparapasarde ungradoaotro,esde aproximadamente
48 horas. Crece en tres mudas desde un largo de 1mm a 6-7mm. La mayor parte del tiempo
pasanalimentándose delzooydel fitoplanctonde losrecipientes,completandosu desarrollo
en condiciones favorables de nutrición y temperatura (25-29°C) en 5 a 7 días.
 Las larvas no resisten las temperaturas inferiores a los 10°C y tampoco las mayores a los 46°C.
Las temperaturas menores a los 13°C impiden su pase a la fase pupal.
 El secado prematuro o el desbordamiento de los recipientes pueden interferir con el desarrollo
de las larvas y provocar la muerte prematura de las larvas inmaduras.
 Las larvas son muy sensibles a los cambios de intensidad de la luz y se van haciael fondodel
recipiente con un movimiento serpenteante característico. Respiran por intermediode un
sifón, colgando de la superficie casi perpendicularmente.
 El estado de pupa corresponde a la última etapa de maduración de la fase acuática. La
pupa no se alimenta sólo respira y completa su desarrollo con temperaturas de 25 a
29°C en 1 a 3 días. Las temperaturas extremas pueden alargar este período. Y es dentro
de ésta donde se produce la metamorfosis, para luego convertirse en un mosquito
adulto. El ciclo completo de huevo a mosquito adulto se completa en condiciones
óptimas de alimentación y temperatura en 10 a 15 días. Luego emerge del agua, el
mosquito adulto.
1. Fase Acuática- la fase acuática dura aproximadamente siete días, con un rango entre
tres y doce días dependiendo de la temperatura. Y se realiza en agua dulce o salada,
previamente estancada.
2. Fase Aérea- una vez que los mosquitos han emergido del agua, se alimentan por
primera vez entre las 20 y 72 horas posteriores.
Las hembras de estos vectores son hematófagos, es decir chupan sangre, y es en es momento
cuando transmiten los virus causantes de la enfermedad. Los machos se alimentan de héctaros
de plantas que se encuentran a su alrededor; frecuentemente están cercanos a las fuentes de
alimentación de la hembra para realizar el apareamiento. Están predominantemente asociados
al hábitat humano.
Generalmente el apareamiento se realiza cuando las hembras buscan alimentarse; se ha
observado que el ruido que emite el volar es un mecanismo por el cual el macho es atraído, así
como con otras substancias que liberan los mosquitos, éstos se aparean A las 24 - 48 horas de
emerger como adultos.
Una vez copulada e inseminada la hembra, el esperma que lleva es suficiente para fecundar
todos los huevecillos que produce la hembra durante su existencia, no aceptando otra
inseminación adicional.
El horario de actividad de picadura de los mosquitos es en las horas de baja intensidad de la
luz solar; en general, se inicia al amanecer (6:00 a 8:00 hrs.) a antes del anochecer (17:00 a
19:00 hrs.). La actividad alimenticia tiene períodos de mayor actividad, más durante el alba
que por las noches. Sin embargo, la alimentación puede estar condicionada a la posibilidad de
obtener sangre de los habitantes humanos cercanos (o cualquier otro vertebrado), pudiendo
modificar su actividad y picar aún en las noches y de día. Los machos raras veces se posan
sobre la piel y nunca intentan picar.
El Aedes aegypti hembra se alimenta más de una vez entre cada ovipostura, especialmente si
se le perturba; esta particularidad aumenta las probabilidades de que ingiera y transmita el virus
del dengue. El intervalo entra la ingestión de sangre y la ovipostura puede ser de sólo tres días,
en condiciones óptimas de temperatura y disponibilidad de huéspedes. La hembra puede volver
a alimentarse el mismo día de la ovipostura.
El período de vida del mosquito adulto se ve afectada por las características climáticas, pues
condicionan sus actividades de alimentación. Reproducción y reposo a éstas.
El Aedes aegypti, en condiciones naturales, vive un promedio de entre 15 y 30 días, su ciclo
para poner huevos es de aproximadamente cada tres días.
Su alimentación puede hacerla en cualquier momento de acuerdo a la disponibilidad de quién
se alimenta (puede picar varias veces a las personas de una casa). Las proteínas contenidas en
la sangre le son indispensables para la maduración de los huevos. La variación de temperatura
y humedad, así como la latitud pueden hacer variar estos rangos del ciclo de vida de las cepas
del mosquito. Estas condiciones también influyen en su reposo, suele encontrase cerca de los
habitantes humanos o en las casas, posado en lugares oscuros y protegidos (clóset, bajo los
muebles, macetas,…).
Durante las épocas de lluvia, las densidades del mosquito se incrementan como consecuencia
de la disponibilidad de un número mayor de criaderos, además otro problema que propicia la
reproducción de este vector es el almacenamiento de agua, sea por circunstancias naturales,
por deficiencia en la red de suministro de agua, etc. Esto favorece al incremento del número de
mosquitos y al desarrollo de epidemias.
El Aedes aegypti pica o se alimenta varias veces de uno o varios huéspedes hasta satisfacer sus
necesidades alimenticias, lo que presenta un factor de importancia en su capacidad como
transmisor de enfermedades.
La longevidad de los mosquitos adultos está influenciada no sólo por la temperatura y el tenor
de humedad, sino que también por la alimentación. Así es que a 10°C, con 100% de humedad
y alimentos viven aproximadamente 30 días, pero a 23°C, 70% de humedad y sin alimentos
viven sólo 4 días; la hembra sobrevive más tiempo que el macho y es más resistente a las
variaciones de temperatura y humedad ambiental
A continuación se puede apreciar un cuadro, en el cual se sintetiza de forma breve el ciclo
biológico del mosquito Aedes aegypti:
 El mosquito Aedes aegypti es una especie diurna, con mayor actividad de picadura
durante las primeras horas de la mañana y al final de la tarde, siendo capaz de tolerar
bajas temperaturas. Pero no resisten temperaturas extremas, por lo que tanto las
próximas a los 6°C como aquellas superiores a los 42°C por cinco minutos, les resultan
mortales.
 El Aedes aegypti tiene hábitos estrictamente domiciliarios, ya que se trata de una
especie sinantrópica típica. Esto quiere decir que el mosquito está plenamente
adaptado para vivir estrechamente relacionado con las viviendas humanas. Es en este
medio donde encuentra todo lo necesario para desarrollarse y vivir tranquilamente.
 La distancia de vuelo del mosquito es muy limitada cuando se le compara como la de
otras especies de mosquitos. Por eso, la hembra pasa a menudo toda su vida cerca del
sitio donde se ha desarrollado; con frecuencia no se alejan más allá de unos metros
aproximadamente, siempre y cuando dispongan de huéspedes, lugares y criaderos para
la ovipostura. Sin embargo existen evidencias de que una hembra grávida puede volar
hasta 3 kilómetros para buscar un lugar dónde depositar sus huevos, existiendo
inclusive reportes que refieren que en el sudeste de Texas se encontraron huevos en
trampas de ovipostura a más de 8 kilómetros de la vivienda humana más cercana.
 La ovipostura habitualmente la realizan en horas avanzadas de la tarde y en cada una
de ellas, que pueden ser dos o más, cada hembra de Ae.aegypti deposita
aproximadamente 140 huevos.
 El Aedes aegypti posee características, que lo transforman en un vector de difícil
control e improbable eliminación, una vez que este se radica.
CLASES DE DENGUE
Fiebre del dengue
Es una enfermedad causada por un virus que se propaga por medio de mosquitos.
Causas
La fiebre del dengue es causada por uno de cuatro virus diferentes pero emparentados. Se
transmite por la picadura de mosquitos, entre los cuales el más común es el Aedes aegypti, que
se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales. Este área incluye partes de:
 El archipiélago de Indonesia en la parte noreste de Australia
 Centro y Suramérica
 El sudeste asiático
 África subsahariana
 Algunas partes del Caribe
La fiebre del dengue se está observando con más frecuencia en personas que viajan por el
mundo.
La fiebre del dengue no se debe confundir con la fiebre del dengue hemorrágico, la cual es una
enfermedad aparte, causada por el mismo tipo de virus pero que tiene síntomas mucho más
graves.
Síntomas
La fiebre del dengue se inicia con una fiebre alta y repentina, a menudo de 40 a 40.5° C (104 a
105° Fahrenheit), de 4 a 7 días después de la infección.
De 2 a 5 días después de que la fiebre comienza, puede aparecer una erupción plana y roja
sobre casi todo el cuerpo. Posteriormente en la enfermedad, se presenta una segunda erupción
parecida al sarampión. Las personas infectadas pueden experimentar una mayor sensibilidad
en la piel y sentir mucha molestia.
Otros síntomas abarcan
 Fatiga
 Dolor de cabeza (especialmente detrás de los ojos)
 Dolores articulares
 Dolores musculares
 Náuseas
 Inflamación de los ganglios linfáticos
 Vómitos
 Tos
 Dolor de garganta
 Congestión nasal
Pruebas y exámenes
Los exámenes que se pueden hacer para diagnosticar esta afección abarcan:
 Título de anticuerpos para los tipos del virus del dengue
 Conteo sanguíneo completo (CSC)
 Examen de reacción en cadena de la polimerasa (RCP) para los tipos del virus del
dengue
 Pruebas de la función hepática
Tratamiento
No existe un tratamiento específico para la fiebre del dengue. Usted necesitará líquidos si hay
signos de deshidratación. El paracetamol (Tylenol) se utiliza para tratar la fiebre alta.
Evite tomar ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve),
ya que pueden incrementar los problemas de sangrado.
Expectativas (pronóstico)
La afección generalmente dura una semana o más y, aunque es molesta, la fiebre del dengue
no es mortal. Las personas con esta afección se deben recuperar por completo.
Posibles complicaciones
 Convulsiones febriles
 Deshidratación severa
Fiebre del dengue hemorrágico
Es una infección grave y potencialmente mortal, transmitida por mosquitos, principalmente la
especie Aedes aegypti.
Causas
Se sabe que cuatro diferentes virus de dengue causan la fiebre del dengue hemorrágico. Esta
afección ocurre cuando una persona es picada por un mosquito que esté infectado con el virus.
En todo el mundo, se presentan más de 100 millones de nuevos casos de fiebre del dengue cada
año y un pequeño número de éstos se convierte en fiebre del dengue hemorrágico. La mayoría
de las infecciones en los Estados Unidos ingresan desde otros países. Entre los factores de
riesgo para la fiebre del dengue hemorrágico se pueden mencionar tener anticuerpos para el
virus del dengue a raíz de una infección previa y ser menor de 12 años, mujer o de raza blanca.
Síntomas
Los síntomas iniciales de la fiebre del dengue hemorrágico son similares a los de la fiebre del
dengue, pero después de varios días el paciente se vuelve irritable, inquieto y sudoroso. Estos
síntomas van seguidos de un estado parecido al shock.
El sangrado aparece como manchas de sangre pequeñas sobre la piel (petequias) y parches de
sangre más grandes bajo la piel (equimosis). Las lesiones menores pueden causar sangrado.
El shock puede llevar a la muerte. Si el paciente sobrevive, la recuperación comienza después
de un período de crisis de un día.
Los síntomas iniciales son, entre otros, los siguientes:
 Disminución del apetito
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Dolores articulares o musculares
 Malestar general
 Vómitos
Los síntomas de la fase aguda son, entre otros, los siguientes:
 Inquietud seguida por
o equimosis
o erupción generalizada
o petequias
o empeoramiento de los síntomas iniciales
 Estado parecido al shock
o extremidades frías y pegajosas
o sudoración
Pruebas y exámenes
Un examen físico puede revelar:
 Agrandamiento del hígado (hepatomegalia)
 Hipotensión
 Salpullido
 Enrojecimiento de los ojos
 Enrojecimiento de la garganta
 Adenopatía
 Pulso acelerado y débil
Los exámenes pueden abarcar los siguientes:
 Gasometría arterial
 Exámenes de sangre (para encontrar signos del virus en la sangre)
 Estudios de coagulación
 Electrólitos
 Hematocrito
 Enzimas hepáticas
 Conteo de plaquetas
 Estudios serológicos de muestras tomadas durante la fase aguda de la enfermedad y la
convalecencia (aumento en el título del antígeno de dengue)
 Prueba del torniquete (ocasiona la formación de petequias por debajo del torniquete)
 Radiografía de tórax (puede mostrar derrame plural)
Tratamiento
Debido a que la fiebre del dengue hemorrágico es causada por un virus para el cual no se conoce
cura ni vacuna, sólo es posible el tratamiento de los síntomas.
 Una transfusión de plasma fresco o plaquetas puede corregir problemas de sangrado.
 Los líquidos y electrolitos intravenosos también se usan para corregir los desequilibrios
electrolíticos.
 Es posible que se requiera oxigenoterapia para tratar niveles de oxígeno en la sangre
que están anormalmente bajos.
 La rehidratación con líquidos intravenosos con frecuencia es necesaria para tratar la
deshidratación.
 Tratamiento complementario en un ambiente/unidad de cuidados intensivos
Expectativas (pronóstico)
La mayoría de los pacientes con fiebre del dengue hemorrágico se recupera con los cuidados
oportunos y agresivos; sin embargo, la mitad de los pacientes sin tratamiento que entran en
shock no sobrevive.
Posibles complicaciones
 Encefalopatía
 Daño hepático
 Daño cerebral residual
 Convulsiones o crisis epiléptica
 Shock
Cuándo contactar a un profesional médico
Acuda al médico de inmediato si tiene síntomas de fiebre del dengue y ha estado en un área en
donde se presenta esta enfermedad, especialmente si ha tenido esta fiebre antes.
Prevención
No existe ninguna vacuna para prevenir la fiebre del dengue. Use protección personal, como
ropa que cubra todo el cuerpo, repelente contra mosquitos que contenga DEET y mosquiteros.
Si es posible, viaje durante momentos del día cuando los mosquitos no están tan activos. Los
programas de disminución (control) de mosquitos también pueden reducir el riesgo de
infección.
Nombres alternativos
Dengue hemorrágico; Fiebre por dengue hemorrágico; Síndrome de shock por dengue; Fiebre
hemorrágica de Filipinas; Fiebre hemorrágica tailandesa; Fiebre hemorrágica de Singapur
SHOCK DEL DENGUE
Síndrome de shock es una complicación peligrosa de la infección por dengue y se asocia con
una alta mortalidad. Dengue grave se produce como resultado de la infección secundaria con
un virus de serotipo diferente. Aumento de la permeabilidad vascular, junto con disfunción
miocárdica y la deshidratación, contribuir al desarrollo de shock, con fallo multiorgánico
resultante. La aparición de shock del dengue puede ser dramático, y su progresión implacable.
La patogénesis del choque de dengue es compleja. Se sabe que se produce la disfunción
endotelial inducida por citoquinas y mediadores químicos. Diagnóstico clínico es en gran
medida y es apoyado por la serología y la identificación de material viral en la sangre. No hay
métodos específicos están disponibles para predecir el resultado y la progresión. Gestión de
fluidos cuidadosa y terapia de apoyo es la base del tratamiento. Los corticoides e
inmunoglobulinas intravenosas son de ningún beneficio comprobado. No existe una terapia
específica se ha demostrado ser eficaz en la mejora de la supervivencia.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE progresando al choque
El dengue debe ser considerada cuando los pacientes que viven en zonas donde el dengue
está presente prevalente con una enfermedad febril con manifestaciones hemorrágicas o
características de shock. Las definiciones de caso de la OMS para el choque por dengue se
muestran en el cuadro 1 la infeccióndel dengue se iniciacomounaenfermedadfebril.;lafiebrese
acompañade síntomasconstitucionalesyunenrojecimientocaracterísticode lapiel.Fiebre
intermitente de altacalidadacompañada de escalofríosyrigidezesunacaracterística.Vómitos,
dolorde cabeza,mialgia,malestarepigástricoydolorabdominal soncomunes,ylospacientesa
menudose sientenmuyenfermo[. 25 ] La fiebre dura2-7 días y es seguidoporundescensode la
temperatura;complicacionesde dengue amenudotienenlugareneste punto.Lospacientesque
permanecenenfermo,apesarde sutemperaturade regresara la normalidad,sonmáspropensosa
desarrollarshock.Choque engeneral se produce enel día3-4 de laenfermedad.[ 26 ] La
trombocitopeniaesunhallazgocaracterístico.Losrecuentosde plaquetaspordebajode 100,000 /
mm 3, junto con el aumento del hematocrito definen dengue hemorrágico. En el síndrome de
choque clásica, el aumento de la permeabilidad vascular en los resultados de la pérdida de
fluido tercera espacio, dando lugar a derrames pleurales, derrame pericárdico, ascitis, edema
pulmonar no cardiogénico y, posteriormente, hipotensión. Dolor hipocondrio derecho se
produce similar a la observada en la colecistitis; colecistitis alitiásica es un rasgo
característico del dengue hemorrágico. La miocarditisesunacomplicaciónbienconociday,
aunque a menudoleve puede resultarenbloqueocardíacoy puede serlosuficientemente grave
como para dar lugar a una insuficienciacardíaca agudaprogresivae intratable conhipocinesiaglobal
y dilatacióncardiacaaguda.acidosisláctica,laque se produce comoresultadode lacirculación
lenta,posiblementecontribuyealadepresiónmiocárdicaenloscasosgraves.Alteraciónhepática
aguda puede ocurrira pesarde la insuficienciahepáticafulminante esrara.[ 4 ] La insuficienciarenal
aguda esgeneralmente secundariaalahipotensiónenel síndrome de shockyse asociacon una
mayor mortalidad.[ 32 ] La muerte esporlo general debidoaunahemorragiagrave oshock
intratable confallomultiorgánico.
CAPITULO II
MARCO METODOLOGICO
MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACION DE CAMPO
Este es el tipo de investigación en el se apoya en informaciones que provienen entre otras,
de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. En esta se obtiene la información
directamente en la realidad en que se encuentra por lo tanto, implica observación directa por
parte del investigador
EXPLORATORIO
Es la que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una
problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una
investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus
resultados, se simplifica el abrir líneas de investigación y proceder a su comprobación.
DESCRIPTIBA
Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar
un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades.
Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los
objetos involucrados en el trabajo indagatorio.
EXPLICATIBA
Investigación Explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación
de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata
de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga.
EXPERIMENTAL
Es un tipo de investigación que usa la lógica y los principios encontrados en las ciencias
naturales . Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o en la vida real.
Estos generalmente involucran un número relativamente pequeño de personas y abordan
una pregunta bastante enfocada. Los experimentos son más efectivos para la investigación
explicativa y frecuentemente están limitados a temas en los cuales el investigador puede
manipular la situación en la cual las personas se hallan.
CASI ESPERIMENTAL
se utilizan cuando no es posible asignar al azar los sujetos de los grupos de investigación
que recibirán tratamiento experimental;
CUALITATIBA
Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información
preferentemente cualitativa .Los principales tipos de investigación cualitativa son
ACCION
Es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga
un grupo , una comunidad, una organización. Los propios afectados participan en la misma.
INVESTIGACION DOCUMENTAL
Estetipo de investigaciónes laque serealizaapoyándose en fuentes de carácter documental,
esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación están la
investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta
de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en
documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes,
etc.
INVESTIGACION COMPARATIBA
Consiste en efectuar una comparación lo más exhaustiva posible entre dos o más términos
que pueden ser de muy diversa índole - fenómenos sociales o culturales, obras artísticas,
autores, textos, conceptos - para analizar y sintetizar sus diferencias y similitudes. Se parte
del supuesto de que unas y otras permiten el conocimiento preciso de los términos objeto de
estudio.
INVESTIGACION ANALISIS CRITICO
Técnica orientada a emitir un argumento valorativo tanto de la calidad de la obra como del
aspecto o estructura formal de la misma. Partiendo de lo obtenido con la técnica anterior, se
evalúa el texto y reconstruye un plan ideal señalando las incoherencias, inconsistencias,
lagunas, vacíos; o en caso contrario, las coherencias, integraciones o interrelaciones de las
idea.
MODELOS TEORICOS
El modo de entender (conceptualizar o teorizar) y abordar el estudio de una realidad
(investigar) no son procesos independientes. Esto es algo fundamental y común para todas
las disciplinas científicas, pero es particularmente relevante en el campo de las ciencias
humanas y, específicamente, en el ámbito de la discapacidad, debido a las implicaciones
prácticas que las distintas concepciones tienen en la vida cotidiana de las personas
consideradas discapacitadas, y en las relaciones sociales en general.
POBLACIÓN
El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente se
conocecomo tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de
personas u objetos que presentan características comunes.
Destacamos algunas definiciones:
"Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando,
acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin (1996).
"Una población es un conjunto de elementos que presentan una característica
común". Cadenas (1974).
El tamaño que tiene una poblaciónes un factor desuma importancia en el proceso
de investigación estadística y en nuestro caso social, y este tamaño vienen dado
por el número de elementos que constituyen la población, según el número de
elementos la población puedeserfinita o infinita. Cuando elnúmero deelementos
que integra la población es muy grande, se puede considerar a esta como una
población infinita, por ejemplo; el conjunto de todos los números positivos.
Una población finita es aquella que está formada por un limitado número de
elementos, por ejemplo; el número de habitantes de una comarca.
Cuando la población es muy grande, es obvio que la observación y/o medición
de todos los elementos se multiplica la complejidad, en cuanto al trabajo, tiempo
y costos necesarios parahacerlo. Para solucionar esteinconveniente se utiliza una
muestra estadística.
MUESTRA
La muestra es una representación significativa de las características de una población, que bajo,
la asunción de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las características de un
conjunto poblacional mucho menor que la población global.
"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla". Murria
R. Spiegel (1991).
"Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos". Levin
& Rubin (1996).
"Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las conclusiones que
se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población en referencia", Cadenas
(1974).
Por ejemplo estudiamos los valores sociales de una población de 5000 habitantes aprox.,
entendemos que sería de gran dificultad poder analizar los valores sociales de todos ellos, por
ello, la estadística nos dota de una herramienta que es la muestra para extraer un conjunto de
población que represente a la globalidad y sobre la muestra realizar el estudio. Una muestra
representativa contiene las características relevantes de la población en las mismas
proporciones que están incluidas en tal población.
Los expertos en estadística recogen datos de una muestra. Utilizan esta información para hacer
referencias sobre la población que está representada por la muestra. En consecuencia muestra
y población son conceptos relativos. Una población es un todo y una muestra es una fracción
o segmento de ese todo.
CAPITULO III Análisis de resultados.
5. Conclusiones:
Sobre el tema de mi monografía he llegado alas siguientes conclusiones:
1- para evitar la proliferación del dengue en nuestra cooperativa tenemos que mantener nuestro
lugar donde habitamos ya que así reducir el índice de infectados por la pandemia del mosquito.
2-para evitar la contaminación y reducir el índice de criadero de mosquitos tenemos seguir las
recomendaciones que nos dan los agentes de malaria y además el presidente de la junta
parroquial debería realizar reuniones para hablar sobre este teman en nuestra cooperativa.
3-Para determinar como evitar esta pandemia tenemos que primero tener una técnica precisa
pero para eso tenemos que realizar una reunión con todos los habitantes de la cooperativa
PROLETARIADO para hablar claramente sobre esta pandemia muy importante.
4-Otro punto seria de que tenemos que informar mejor a la cooperativa sobre como serian las
consecuencias , para ello tendrían que formular un cronograma para gente se informen por
medio de charlas y videos y papeletas volantes.
6. Recomendaciones
la siguiente recomendaciones serian
Controlar los criaderos de mosquitos para evitar su proliferación en el ambiente
Evitar los embotellamiento de agua par evitar la crianza del mosquito y evitar su reproducción.
Hacer conocer a los habitantes d en la cooperativa las diferentes causas que pueden causar el
dengue en las personas (mayores de edad, y niños)
Hacer conocer a los agentes de malaria sobre algún caso de dengue en la cooperativa para que
vallan a fumigar y evitar la proliferación del mosquito infectado.
Por medio de la intervención del presidente parroquial dar a conocer a los comunitario la
diferente prevenciones que deben tener ante esta epidemia.
incentivar ala gente que se informe mas sobré este tema
Dar a conocer a los agentes de malaria que realicen las fumigaciones con mas frecuencia para
evitar esta pandemia
7. Bibliografía
8. Anexos
ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía
ANEXO 2. Encuestas realizadas
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001374.htm
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos29/dengue/dengue.shtml#ixzz3ABPlWynB
http://www.smu.org.uy/dpmc/pracmed/dengue/willat.pdf
http://www.plagasenred.com.ar/detalle.php?a=aedes-aegypti,-mosquito-transmisor-del-
dengue.&t=13&d=49#sthash.1OUaskrE.dpuf
http://www.salud.gob.ec/tag/dengue-ecuador/
es.wikipedia.org/wiki/Dengue
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/
capitulo4
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
http://www.monografias.com/trabajos66/el-dengue/el-dengue.shtml#ixzz3899pZvgM
Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Paulina G Flores
 
Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
SofaApac
 
Endometriosis. marina urbano
Endometriosis. marina urbanoEndometriosis. marina urbano
Endometriosis. marina urbano
salowil
 
Embarazo en vias de prolongacion y prolongado
Embarazo en vias de prolongacion y prolongadoEmbarazo en vias de prolongacion y prolongado
Embarazo en vias de prolongacion y prolongado
paulo
 

La actualidad más candente (7)

Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de parto
 
Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
 
Endometriosis. marina urbano
Endometriosis. marina urbanoEndometriosis. marina urbano
Endometriosis. marina urbano
 
Embarazo en vias de prolongacion y prolongado
Embarazo en vias de prolongacion y prolongadoEmbarazo en vias de prolongacion y prolongado
Embarazo en vias de prolongacion y prolongado
 
Abortoobstetricia
AbortoobstetriciaAbortoobstetricia
Abortoobstetricia
 
Parto prematuro
Parto  prematuroParto  prematuro
Parto prematuro
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales
Anticonceptivos orales
 

Destacado

Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundoChikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Edward Silvestre Chacma Lara
 
Niveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengueNiveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del denguemnilco
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueWilson Apellidos
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
Xochilt Uriarte Robles
 

Destacado (6)

Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundoChikungunya. realidad y amenaza para el mundo
Chikungunya. realidad y amenaza para el mundo
 
Cadena de infección del dengue
Cadena de infección del dengueCadena de infección del dengue
Cadena de infección del dengue
 
Niveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengueNiveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengue
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
 

Similar a Monografia

El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1JaelMontes
 
Mundo cont
Mundo contMundo cont
Mundo cont
Ana Rodriguez
 
El dengue como afecta
El dengue como afectaEl dengue como afecta
El dengue como afecta
JaelMontes
 
EPIDEMIOLOGÍA - EL DENGUE. Noxas Y Respuestas
EPIDEMIOLOGÍA - EL DENGUE. Noxas Y RespuestasEPIDEMIOLOGÍA - EL DENGUE. Noxas Y Respuestas
EPIDEMIOLOGÍA - EL DENGUE. Noxas Y Respuestas
JoannaSalazarVega
 
Anteroproyecto informed
Anteroproyecto informedAnteroproyecto informed
Anteroproyecto informed
vanesquiu
 
Anteroproyecto informed
Anteroproyecto informedAnteroproyecto informed
Anteroproyecto informed
vanesquiu
 
Unidad didáctica "El Dengue"
Unidad didáctica "El Dengue"Unidad didáctica "El Dengue"
Unidad didáctica "El Dengue"
Yoni Mesa Amador
 
INVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docx
INVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docxINVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docx
INVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docx
NUBIA31
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
JaelMontes
 
Cartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdf
Cartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdfCartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdf
Cartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdf
OscarZapata53
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
JudithVilca1
 
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
MANUELCONDORI1
 
Cartilla de orientaciones (1)
Cartilla de orientaciones (1)Cartilla de orientaciones (1)
Cartilla de orientaciones (1)
Zayda Lázaro Palomino
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
Nuestra Señora De Las Mercedes Carabayllo
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
Patricia Alvarez
 
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Sulio Chacón Yauris
 
Fichas actividades 3_grado-1 (1)
Fichas actividades 3_grado-1 (1)Fichas actividades 3_grado-1 (1)
Fichas actividades 3_grado-1 (1)
Solange Tapullima
 
3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx
3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx
3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx
Juan Manuel Rico
 

Similar a Monografia (20)

El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
 
Mundo cont
Mundo contMundo cont
Mundo cont
 
El dengue como afecta
El dengue como afectaEl dengue como afecta
El dengue como afecta
 
EPIDEMIOLOGÍA - EL DENGUE. Noxas Y Respuestas
EPIDEMIOLOGÍA - EL DENGUE. Noxas Y RespuestasEPIDEMIOLOGÍA - EL DENGUE. Noxas Y Respuestas
EPIDEMIOLOGÍA - EL DENGUE. Noxas Y Respuestas
 
Anteroproyecto informed
Anteroproyecto informedAnteroproyecto informed
Anteroproyecto informed
 
Anteroproyecto informed
Anteroproyecto informedAnteroproyecto informed
Anteroproyecto informed
 
Unidad didáctica "El Dengue"
Unidad didáctica "El Dengue"Unidad didáctica "El Dengue"
Unidad didáctica "El Dengue"
 
INVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docx
INVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docxINVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docx
INVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docx
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
 
Cartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdf
Cartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdfCartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdf
Cartilla_Covid19-Dengue_EBR.pdf
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
 
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DEL COVID - 19
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
 
Cartilla de orientaciones (1)
Cartilla de orientaciones (1)Cartilla de orientaciones (1)
Cartilla de orientaciones (1)
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
 
Cartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
 
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
 
Fichas actividades 3_grado-1 (1)
Fichas actividades 3_grado-1 (1)Fichas actividades 3_grado-1 (1)
Fichas actividades 3_grado-1 (1)
 
3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx
3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx
3°GradSESION CORONAVIRUS PAMPAS 2022.docx
 

Último

REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 

Último (17)

REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 

Monografia

  • 1. Unidad Educativa Santo Domingo MONOGRAFÍA TEMA: PROLIFERACION DEL DENGE CURSO: 6 TO B5 AÑO LECTIVO 2014-2015
  • 2. Resumen PROLIFERACION DEL DENGUE EN LA COOPERATIVA EL PROLETARIADO YO escogí este tema pensando en cual es el problema que existe en mi sector ya que mi sector (proletariado) la gente de malaria lo frecuenta mucho haciendo fumigaciones o dejando unos frascos para poner en los tanques o cubos de agua. Y también que existe muchas personas contagiadas con esta enfermedad y eso es algo que preocupa ya que en dengue puede causar la muerte en especial a las personas mas débiles ya que el dengue lo empeora y por eso quiero hacerles dar conciencia ala gente a que tenga las siguientes prevenciones como que no se auto mediquen si presentan síntomas que parasen dengue que acudan a hacerse un examen para detecta a tiempo ya que puede ser otra clase de dengue , ya que el dengue tiene tres tipos el común, el hemorrágico y el shock de dengue y que tienen que tener en mente que el dengue no es un juego es una enfermedad viral que se transmite por el mosquito que pica a una persona y así se trasmite a las demás personas. El dengue es una enfermedad febril aguda, producida por un flavivirus y se transmite a través de un mosquito Aëdes Aegypti infectado. El mosquito Aedes Aegypti es el transmisor o vector de los virus de dengue. La distribución geográfica del dengue abarca una extensa franja tropical y subtropical de todo el mundo, principalmente en zonas urbanas y semiurbanas. Se encuentra en cerca de 100 países tropicales, y cubre la mayor parte de África, Medio Oriente, sudeste asiático, norte de Australia, e incluso algunas zonas de Europa. Es causada por un arbovirus, lo que significa que el agente etiológico es transmitido a las personas a través de la picadura de un mosquito. Las invasiones del vector ocurren durante el verano y se considera que los mosquitos en su fase de adulto no sobreviven al invierno con frío intenso. Lapartícula viral del dengue es de forma esféricay mide entre 30 y 50 nm. Tiene una envoltura formada por proteínas (proteína E, principalmente, y proteína M) que cubre completamente la superficie del virus. El material genético se encuentra protegido por una nucleocápside circular de simetría icosaédrica.Entre laenvoltura y lanucleocápside seencuentra una bicapa lipídica, cuyos lípidos derivan de la membrana celular del hospedero. LA enfermedad del dengue es causada por un virus que se transmite a través de un vector. El mosquito transmisor del dengue, llamado Aëdes Aegypti, es una especie pequeña, de unos 5 milímetros de largo, color oscuro y se observan en sus extremidades unas manchas blancas que lo distingue. Se cría en el agua limpia acumulada en recipientes y objetos en desuso.
  • 3. INTRODUCCIÓN El Dengue es una enfermedad infecciosa provocada por el mosquito del género del Aedes Aegypti, enfermedad que sin tratamiento médico, sólo en algunos casos, puede llegarse a la muerte. Es una enfermedad que se va expandiendo poco a poco por todo el mundo, y su medicación y tratamiento aún no se termina de concluir, es decir, no existe en la actualidad algún tipo de medicación específica, pero sí existen varias maneras de prevenirlo.  Derroche y estancamiento de aguas,  Manejo inadecuado de la basura,  Limpieza incorrecta en las viviendas,  Desprotección contra mosquitos, Éstas son algunas de las causas que se puede contraer el dengue. Por eso, es necesario hacer campañas de prevención en zonas de riesgo de atraer a este mosquito. Bajo este contexto se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué sabemos del Dengue? Los objetivos de este trabajo son:  Identificar al insecto por las características que posee.  Difusión en los medios masivos de comunicación: características-prevención- tratamientos sobre el Dengue.  Promocionar campañas de prevención en establecimientos educativos.
  • 4. ANTESEDENTES 1. Los antecedentes (status questionis) Taller de Trabajo Final 2. Toda investigación tiene antecedentes. Es imposible que comencemos de CERO, no importa cual sea nuestro tema de investigación. Reconocer apropiadamente el esfuerzo de otros investigadores en torno al tema que estudiaremos, es una actitud ética de gran valor, que habla muy bien de nosotros y a la vez que garantiza que nuestro trabajo partirá de aquello que es considerado más actual. 3. Los Antecedentes de una investigación consisten en la presentación de la información más relevante y directamente relacionada con nuestro tema de investigación y que podamos considerar aportes en referencia a éste, incluso cuando se trata de investigaciones de enfoque muy similar (o igual) al nuestro. Recibe también el nombre de status questionis o estado de la cuestión ( o del arte ), por presentar un diagnóstico del estado en el que se encuentra el conocimiento acerca de un tema y un enfoque en particular. 4. ¿Qué sentido tiene incluir una sección de antecedentes en nuestro proyecto de investigación? a. Con los antecedentes, demostraremos, b. entre otras cosas que: c. No se ha realizado una investigación d. con los objetivos de la nuestra (en el e. caso de que sí hubiere alguna muy f. similar, podemos hacer ver el grado g. de originalidad de la nuestra pues al h. menos presenta datos más actualizados). i. Cuáles son las bases de conocimiento j. del tema que investigaremos que k. Nos servirán de punto de partida. 5. Debemos tener presente que los antecedentes no son un recuento histórico de todo aquello que se ha investigado sobre el tema que estudiaremos. En los antecedentes se debe presentar una síntesis conceptual de las investigaciones realizadas sobre el tema que escogidos, pero con una estrecha e intima relación con el problema que nos hemos formulado sobre él. Todo antecedente presentado sin algún tipo de relación con nuestro problema de investigación, ESTÁ DE MÁS . 6. Así pues, los antecedentes colocan al lector al tanto de los avances académicos en relación al tema y problema que investigaremos, a fin de poder discernir si nuestro estudio constituirá un aporte significativo en el área temática escogida. Por lo tanto, debemos presentarlos de manera ordenada y coherente, para que podamos, al final, abrir el espacio necesario a nuestra investigación. 7. ¿Cómo presentar los antecedentes? La exposición de los antecedentes debe hacerse con un orden lógico. Es recomendable emplear un orden cronológico, pero no es indispensable. Cada investigador puede presentar los antecedentes de su investigación como desee, pero debe siempre considerar que el lector deberán comprender la estructura que presenta y la razón por la cual la usa. No debe observarse ningún tipo de arbitrariedad. Pueden emplearse criterios metodológicos, teóricos, documentales, etc.
  • 5. 8. ¿Qué decir de los antecedentes? Al presentar los antecedentes, debemos exponer detalles precisos sobre los mismos que impliquen algún interés (aunque sea indirecto) para nuestra investigación. Este interés puede estar en el uso de las ideas de algún autor, en la metodología empleada dentro de un tema similar, en el empleo de una documentación análoga, etc. 9. Para presentar los antecedentes es indispensable haber realizado una pesquisa exhaustiva en relación al tema que estudiaremos y asegurarnos de tener conocimiento sobre lo más relevante. No podremos conocer todo de un tema. Esto es imposible. Pero sí podemos demostrar que intentamos conocer lo más posible. 10. Jamás debemos considerarnos absolutamente originales. Esta es una pretensión chocante que no agrega nada de valor a nuestra investigación. Sin embargo, es conveniente que nuestros antecedentes hagan relucir los aspectos originales de nuestro estudio. Después de todo, investigar es también un proceso creativo . PLANTEACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué sabemos del Dengue las personas? Justificación e Importancia Frente alatendenciaenaumentodelaincidenciaenlosúltimosaños,comoasítambiénlacirculación de diversosserotiposdel dengue,esnecesarioadoptarnuevosenfoquesparaintegrarplenamentelas comunidades a la vigilancia de enfermedades yen el control de vectores. Es de gran importancia combatir el dengue debido a que en todo el mundose presentan más de 20 millonesde casosde fiebredel dengue cadaañoy unpequeñoporcentajeprogresahastaconvertirse en fiebre del dengue hemorrágico, lo que puede conducir a la perdida de vidas humanas. La comunicación, la movilización social y la educación comunitaria son sin duda, componentes estratégicos para la prevención de LA EXISTENCIA DEL DENGUE EN NUESTRA COOPERATIVA EL PROLETARIADO.
  • 6. Objetivo General ProponerunplaneducativoparadisminuirlaincidenciadeldenguedirigidoalaComunidaddelSector III de Pueblo Nuevo, ÁmbitoConsejo Comunal Pedro Camejo. Barquisimeto Estado Lara Municipio Iribarren, Parroquia Juan de Villegas.Durante el periodo 2008-2009 Objetivos Específicos 1) Identificar las acciones educativas ejercidas por el personal de enfermería para disminuir la incidenciade dengueenlacomunidaddel SectorIIIde PuebloNuevo,ÁmbitoConsejoComunal Pedro Camejo. 2) Determinar la Necesidad de la propuesta de un plan educativo para disminuir la incidencia del dengue enlacomunidaddel Sector III de Pueblo Nuevo, Ámbito Consejo Comunal Pedro Camejo. 3) Determinar la Factibilidad de mercado,técnica y financiera de la propuesta de un plan educativo para disminuir la incidencia del dengue en la comunidad del Sector IIIde Pueblo Nuevo, Ámbito Consejo Comunal Pedro Camejo. 4) Diseñarun Planeducativopara disminuirlaincidenciadel dengue,segúnlosresultadosobtenidos en la fase diagnóstica y de factibilidad.
  • 7. PLANTEACION DEL PROBLEMA l dengue esconsideradounproblemade saludpública,de granimportancia,esunaenfermedadviral que afecta al humano y es trasmitida por un artrópodo perteneciente al género y especie Aedes Aegypti. Se estima que existen en el mundo2.500 millones de personas en riesgo de contraer la infección,de lascualesaproximadamentede 50a 100 millonessoninfectadasanualmente.Cadaaño, más deunmillónde casosde dengue clásicoy dengue hemorrágicosonreportadosala Organización Mundial de la Salud (OMS), de los cuales entre 250.000 a 500.000 son dengue hemorrágico, con un estimadode 24.000 muertes(OMS,2005).En este ordende ideas,el denguecausamásenfermedady muerte que cualquierotrainfección.Venezuelaesunode lospaísesmásafectados,que hareportado brotes epidemiológicos a partir del año 1989 hasta la fecha actual; a pesar de losenormes esfuerzos por contenerlos, incluyendo el uso de insecticidas, larvicidas yeliminación de criaderos.Según el Boletín Epidemiológico Vol. 23, No. 1 la Organización Panamericanade la Salud (OPS,2006), reporta estudios donde se evidencia que un ineficienteservicio de agua, determina que la comunidad la almacene de manerainadecuada,propiciandoasílaformaciónde criaderodelvector,tambiénse hace referencia encuanto a la ausencia del servicio de aseo urbano, lo cual favorece acumulamiento dedesechos sólidos en el peridomicilio, los cuales forman potenciales criaderos. Enestos estudios también se detectó el casi inexistente uso de mallas, mosq Las misiones Robinsón, Sucre, Madres del Barrio y los programas demisión milagro y el Proyecto Madre, hansidoimplementadas.El comité de saludharealizadoalgunascampañasde albanizacióny vacunación;perosinel debidofortalecimientoenel aspectoeducativoyde eliminaciónde fuentesde agua limpia.El diagnostico de la comunidad de Pueblo Nuevo sector III fue posible a través de conversacionesinformalesconloshabitantesquienes expusieronque ensushogaresexistenmuchos zancudos sobre todo en época de lluvias y que conocían algunos casos de dengue hemorrágico en niños de la comunidad, cabe destacar que ante esta situación planteada se busco informaciónen el ministeriode Sanidadenel área de epidemiologíae investigación,donde se logroevidenciarque en dichaComunidadse hanpresentadoenelaño2007;veintisiete (27) casosde dengueclásico,dieciocho (18) de dengue hemorrágico y un total en la parroquia Juan de Villegas de seiscientos cinco (605) casos; cabe destacar que a final del año 2007hasta el año 2009, es decir desde la semana numero 1 hasta lasemananumero53 que abarca desde el 30/12/07 hastael 03/01/09 hubountotal de dengue clásico y hemorrágico en el municipio Iribarren de 1990 casos y en total en el estado Lara de3535. En base a lo antes descrito, se plantean las interrogantes siguientes:
  • 8. 1) ¿Cuálesaccioneseducativasejerce el personal de enfermeríapara la prevencióndel dengue enla comunidad del Sector III DE LA COOPERATIVA EL PROLETARIADO , Ámbito Consejo Comunal EDMUNDO ANDRADE ? 2) ¿Existe lanecesidaddeunapropuestade planeducativoparadisminuirelíndice decasosde dengue en la comunidad de LA COOPERATIVA EL PROLETARIADO , Ámbito Consejo Comunal EDMUNDO ANDRADE ? 3)¿Serafactible formularunapropuestade planeducativoparadisminuirelíndice de casosde dengue en la comunidad de LA COOPERATIVA EL PROLETARIADO , Ámbito Consejo Comunal EDMUNDO ANDRADE ?
  • 9. capitulo1 MARCO TEORICO HISTORIA DEL DENGUE La primera referencia de un caso de Dengue, aparece en una enciclopedia médica china publicada en la dinastía Jin(265–420), formalmenteeditadadurante la DinastíaTangenel año610, y publicadanuevamente durante la DinastíaSongdel norte,el año 992, que describe unaespecie de “agua envenenada”asociadaainsectosvoladores,que trassupicaduraprovocabanunasfiebresmuy elevadas.3 4 5 El Dengue, se extendió fuera de África entre los siglos XV y XIX, debido al desarrollo de la marina mercante y lacreciente migraciónde personas,especialmenteenlossiglos XVIII y XIX, lo que ocasionó que las ciudades portuarias crecieran y se urbanizaran, creando condiciones ideales para el hábitat del mosquito vector, Aedes aegypti. Durante los viajes marítimos, el mosquito se mantenía vivo en los depósitos de agua de las bodegas. De esta forma, tanto el mosquito como el virus se expandieron a nuevas áreas geográficas causando epidemias separadas por los intervalos dados por los viajes marítimos (10 a 40 años).6 5 Existen varias descripciones de epidemias durante el siglo XVII, pero el reporte más antiguo de una posible epidemia de dengue data entre los años 1779 y 1780, cuando una epidemia asoló Asia, África y América del norte.5 7 El primer reporte de caso definitivo data de 1779 y es atribuido a Benjamin Rush, quien acuña el término «fiebre rompehuesos» por los síntomas de mialgiasyartralgias.4 En 1906, la transmisión por el mosquito Aedes fue confirmada, y en 1907 el dengue era la segunda enfermedad (después de la fiebre amarilla) que se conocía, que era producidaporunvirus.7 Más investigaciones científicas de la época, realizadas por John Burton Cleland y Joseph Franklin Siler completaron el conocimiento básico sobre la transmisión de la enfermedad infecciosa.7 La marcada expansión del Dengue durante y posteriormente a la Segunda Guerra Mundial ha sidoatribuidoala disrupciónecológica.Estomismo,hapermitidoque diferentesserotiposdel virusse hayanextendidoanuevasáreasgeográficas,yse hayaconvertidoen una enfermedad emergente y preocupante en nuestro tiempo, por las nuevas formas mortales de fiebre hemorrágica. Estas formas severas de la enfermedad fueronpor primera vez reportadas en Filipinasen1953; enlos70, se había convertidoenlamayorcausade mortalidadinfantil enelPacífico
  • 10. y parte de América.5 La fiebre hemorrágica y el shock por dengue fueron por primera vez referidas en América central y Sudamérica en 1981, en personas que habían contraído el serotipo DENV-2, y que ya habían tenido contacto previo con elserotipo DENV-1.8 A principios de los años 2000, el dengue se ha vuelto la segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos, y que afectan a los seres humanos ―después de la malaria―. Actualmente existen alrededor de 40 millones de casos de dengue y varios cientos de miles de casos de dengue hemorrágico cada año. Hubo un brote grave en Río de Janeiro enfebrero de 2002 que afectó a alrededor de un millón de personas. ETIMOLOGIA El origen del término «dengue» no está del todo claro. Según una hipótesis viene de la frase en idioma suajili ka-dinga pepo, describiendo esa enfermedad como provocada por un fantasma.Aunque quizás la palabra suajili dinga posiblemente provenga del castellano «dengue» para fastidioso o cuidadoso, describiendo el sufrimiento de un paciente con el típico dolor de huesos del dengue. EPIDEMIOLOGÍA La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el número de afectados por dengue se encuentraentre los50millonesylos100millonesde personascadaaño,conuntotal de mediomillón que necesitan atención hospitalaria por presentar una forma severa de la enfermedad, con una mortalidad del 2,5%.11 El dengue esconocidocomo«fiebrerompe-huesos»,«fiebre quebrantahuesos»y«laquebradora» en países centroamericanos.Importantes brotes de dengue tiendena ocurrir cada cinco o seis años. La ciclicidad en el número de casos de dengue, se piensa que es el resultado de los ciclos estacionales que interactúanconunacortaduraciónde lainmunidadcruzadaparalascuatro cepasenlaspersonas que han tenido el dengue. Cuando la inmunidad cruzada desaparece, entonces la población es más susceptiblealatransmisión,sobretodocuandolapróximatemporadade transmisiónse produce.Así, enel mayorplazoposiblede tiempo,se tiendenamantenerungrannúmerode personassusceptibles entre lamismapoblación apesarde losanterioresbrotes,puestoquehaycuatrodiferentescepasdel virusdel dengueyporquenuevosindividuossonsusceptiblesdeentrarenlapoblación,yaseaatravés de la inmigración o el parto. La enfermedadposeeunaextensióngeográficasimilarala de la malaria,peroa diferenciade ésta,el dengue se encuentraenzonasurbanasenlamismadelos paísestropicales.Cadaserotipoesbastante diferente, por lo que no existe proteccióny las epidemias causadas por múltiples serotipos pueden ocurrir. El dengue se transmite a los humanos por el mosquito Aedes aegypti, el cual es el principal vector de la enfermedad en el hemisferio occidental, aunque también es transmitido por el Aedes albopictus. No es posible el contagio directo de una persona a otra.12 13 Se cree que los casos notificados son una representación insuficiente de todos los casos de dengue que existen,puestoque se ignoranloscasossubclínicosyloscasosenque el paciente nose presenta para recibir tratamiento médico. Con un tratamiento médico adecuado la tasa de mortalidad por dengue puede reducirse a menos de 1 en 1000.
  • 11. Durante losaños 2000, enSudaméricase ha registradoel másdramáticoincrementode la incidencia del dengue,especialmente en Brasil,Colombia, Ecuador,Paraguay,PerúyVenezuela.14 Actualmente, eneste últimopaísse produce aproximadamente el70% de todosloscasosenAmérica,mientrasque Colombia es donde se ha registrado el mayor número de casos de dengue hemorrágico y de casos fatalesenlosúltimosaños.14 EnChilesóloexiste elprincipal mosquitovectoren Islade Pascuaytodos loscasos reportadosde dengue enese paísdesde 2004 han resultadoinfectados fuera del mismo.13 Hay pruebasimportantes,originalmente sugeridaspor S. B. Halstead en losaños setenta,enlas que el dengue hemorrágico es más probable que ocurra en pacientes que presentan infecciones secundarias por serotipos diferentes a la infección primaria. Un modelo para explicar este proceso ―que se conoce como anticuerpo dependiente de la mejora (ADM)― permite el aumento de la captacióny reproducción viriónduranteunainfecciónsecundariaconunacepadiferente.A travésde un fenómenoinmunitario,conocidocomoel pecadooriginal antigénico,el sistemainmunitario noes capaz de responder adecuadamente a la fuerte infección, y la infección secundaria se convierte en mucho más grave.15 Este proceso también se conoce como supe infección Archivo de la etiqueta: dengue ecuador Boletín epidemiológico No. 9 de la situación de Dengue en el Ecuador 2013 Enel Ecuadorel Dengue representaunprioritarioycreciente problemade saludpúblicaenel contexto de las enfermedades transmitidas por vectores, mostrando un comportamiento endemo-epidémico desde su aparición a finales de 1988; año a partir del cual, de manera progresiva y en concordancia con ladispersióndel vectorylacirculaciónde nuevosserotiposvirales,se hanregistradovariosciclos epidémicos. La persistencia de la transmisión de la enfermedad está asociada a determinantes sociales, económicos,ambientalesy culturalesque en mayor o menor magnitud estánpresentes en aproximadamente el 70% de la extensión territorial del país. http://www.salud.gob.ec/estrategia-nacional-de-control-del-dengue/, . Boletín epidemiológico No. 5 de la situación de Dengue en el Ecuador 2013 Enel Ecuadorel Dengue representaunprioritarioycreciente problemade saludpúblicaenel contexto de las enfermedades transmitidas por vectores, mostrando un comportamiento endemo-epidémico desde su aparición a finales de 1988; año a partir del cual, de manera progresiva y en concordancia con ladispersióndel vectorylacirculaciónde nuevosserotiposvirales,se hanregistradovariosciclos epidémicos. La persistencia de la transmisión de la enfermedad está asociada a determinantes sociales, económicos,ambientalesy culturalesque en mayor o menor magnitud estánpresentes en aproximadamente el 70% de la extensión territorial del país, donde se estima habitan 8´220.000 habitantes que están en riesgo de enfermar por esta patología. La transmisión del dengue se mantiene de manera endémica durante todo el año y los ciclos epidémicos generalmente coinciden con la temporada de lluvias, donde se dan las condiciones propicias para la explosiva reproducción del Aedes aegypti vector de la enfermedad en una serie de recipientes que se encuentran en las viviendas.
  • 12. DEFINICION DEL DENGUE El denguees una enfermedad infecciosa causadapor el virus del dengue, del género flavivirus o estegomia calopus que es transmitida por mosquitos, principalmente por elmosquito Aedes aegypti. La infección causa síntomas gripales (síndrome gripal), y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico. Es una infección muy extendida que sepresenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En los últimos años la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública, hasta el punto de que en la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad. La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha contra el vector transmisor, el mosquito. El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos, pero raras veces resulta mortal. Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días. El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. Los signos que advierten de esta complicación sepresentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada,hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito. Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte. EL VECTOR Se trata del mosquitotransmisordel Dengue y de la Fiebre Amarilla.Vulgarmente conocidocomoel mosquito tigre, Aedes aegypti, es un díptero perteneciente a la familia de los culícidos. La característica principal que lo convierte en un riesgo para la salud pública, esta dada por el hábito alimenticiode lashembras.Estassonhematófagas,se alimentande sangre,ynecesitanlasproteínas sanguíneaspara podergenerarhuevosfértiles.Tambiénconsumensustanciasazucaradas(néctar) de las que obtienen la energía para el vuelo. Los machos se alimentan únicamente de sustancias azucaradas.Poseenreproducciónsexual,siendonecesarialacópulaentre machosyhembras.Unsolo macho suele fecundar a la hembra llenando su espermática (receptáculo de espermatozoides del aparato reproductorfemenino).Lamultiplicaciónse daa partir de lapuestade huevos.Estoshuevos poseen un tamaño cercano a los 0,8 mm., color negro y forma oval alargada. La hembra de Aedes colocaloshuevosenformaindividual,aisladosentre si ygeneralmente unosmilímetrosporencimao
  • 13. por debajo del nivel del agua. Suelen elegir recipientes artificiales, ubicados en sitios sombríos, con agua estática,y presenciade materiaorgánica.Cadahembrapuede colocaralrededorde 700 huevos ensu vida,realizandoposturasque vande 50 a 150. Respectoal procesode metamorfosis,podemos decir que los mosquitos en general poseen metamorfosis completa u holometabolia. Las larvas nacerán luego de 18-24 horas de colocados los huevos. Se alimentan de microorganismos, se desplazan mediante movimientos serpentiformesy poseen fotofobia muy marcada. El ciclo larval se completa al desarrollar la pupa, luegode tres estadioslarvales (L1-muda-L2-muda-L3).Finalmente, el adulto emergerá de la pupa. Todo el ciclo puede durar entre 8 y 15 días dependiendo de la temperatura. El adulto se caracteriza por una imagen blanca en forma de lira a nivel del dorso del tórax, además de bandas blancas en las patas. Las hembras suelen encontrarse dentro de los domicilios,sudesplazamientoessilencioso,prefierenpicarde día y en las zonas bajasde las piernas (tobillo). La transmisión de la enfermedad ocurre dado que el virus del dengue se replica en las glándulas salivales de la hembra de mosquito una vez que esta pica a un huésped infectado. Una hembra se torna infectiva luego de transcurrir 7 días, período necesario para que el virus se multiplique y pueda ser inoculado a un huésped sano durante la picadura. Características del Aedes aegypti -diurno -urbano -doméstico -antropofílico -pone sus huevos en recipientes domésticos con agua limpia Vuelo corto, se traslada en forma pasiva (avión, auto, barco, etc) El Aedes aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: Fase Acuática,con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y la fase Aérea (adulto).  Cada hembra deposita un reducido número de huevos en distintos recipientes (200 durante todo su mes de vida), y debe alimentarse de sangre para que madurenloshuevos.Una vez que las hembras depositan loshuevos, éstosde menos de 1 mm de largo se adhieren a las paredes internasde los recipientesala altura de la interfase aire-aguae inicialmente de colorblanco se vuelven negros con el desarrollo del embrión. Para que se desarrollen por completo y pasen a la fase larval necesitan de dos a tres días con mucha humedad, pero si durante ese período los huevos se quedan secos se debilitan y los embriones mueren. Luego de este período y una vez que se completó el desarrollo embrionario, los huevos son capaces de resistir a la desecación y a las temperaturas extremas, con una resistencia de hasta un año. Esta capacidad de resistencia es uno de los mayores obstáculos para la erradicación de Ae. Aegypti,ya que de esta manera pueden ser trasladados a grandes distancias en recipientes que no contienen líquidos.  El período de larva comprende cuatro grados evolutivos denominados: primero, segundo, terceroy cuarto.El tiempo aproximadoparapasarde ungradoaotro,esde aproximadamente 48 horas. Crece en tres mudas desde un largo de 1mm a 6-7mm. La mayor parte del tiempo pasanalimentándose delzooydel fitoplanctonde losrecipientes,completandosu desarrollo en condiciones favorables de nutrición y temperatura (25-29°C) en 5 a 7 días.  Las larvas no resisten las temperaturas inferiores a los 10°C y tampoco las mayores a los 46°C. Las temperaturas menores a los 13°C impiden su pase a la fase pupal.
  • 14.  El secado prematuro o el desbordamiento de los recipientes pueden interferir con el desarrollo de las larvas y provocar la muerte prematura de las larvas inmaduras.  Las larvas son muy sensibles a los cambios de intensidad de la luz y se van haciael fondodel recipiente con un movimiento serpenteante característico. Respiran por intermediode un sifón, colgando de la superficie casi perpendicularmente.  El estado de pupa corresponde a la última etapa de maduración de la fase acuática. La pupa no se alimenta sólo respira y completa su desarrollo con temperaturas de 25 a 29°C en 1 a 3 días. Las temperaturas extremas pueden alargar este período. Y es dentro de ésta donde se produce la metamorfosis, para luego convertirse en un mosquito adulto. El ciclo completo de huevo a mosquito adulto se completa en condiciones óptimas de alimentación y temperatura en 10 a 15 días. Luego emerge del agua, el mosquito adulto. 1. Fase Acuática- la fase acuática dura aproximadamente siete días, con un rango entre tres y doce días dependiendo de la temperatura. Y se realiza en agua dulce o salada, previamente estancada. 2. Fase Aérea- una vez que los mosquitos han emergido del agua, se alimentan por primera vez entre las 20 y 72 horas posteriores. Las hembras de estos vectores son hematófagos, es decir chupan sangre, y es en es momento cuando transmiten los virus causantes de la enfermedad. Los machos se alimentan de héctaros de plantas que se encuentran a su alrededor; frecuentemente están cercanos a las fuentes de alimentación de la hembra para realizar el apareamiento. Están predominantemente asociados al hábitat humano. Generalmente el apareamiento se realiza cuando las hembras buscan alimentarse; se ha observado que el ruido que emite el volar es un mecanismo por el cual el macho es atraído, así como con otras substancias que liberan los mosquitos, éstos se aparean A las 24 - 48 horas de emerger como adultos. Una vez copulada e inseminada la hembra, el esperma que lleva es suficiente para fecundar todos los huevecillos que produce la hembra durante su existencia, no aceptando otra inseminación adicional. El horario de actividad de picadura de los mosquitos es en las horas de baja intensidad de la luz solar; en general, se inicia al amanecer (6:00 a 8:00 hrs.) a antes del anochecer (17:00 a 19:00 hrs.). La actividad alimenticia tiene períodos de mayor actividad, más durante el alba que por las noches. Sin embargo, la alimentación puede estar condicionada a la posibilidad de obtener sangre de los habitantes humanos cercanos (o cualquier otro vertebrado), pudiendo modificar su actividad y picar aún en las noches y de día. Los machos raras veces se posan sobre la piel y nunca intentan picar. El Aedes aegypti hembra se alimenta más de una vez entre cada ovipostura, especialmente si se le perturba; esta particularidad aumenta las probabilidades de que ingiera y transmita el virus del dengue. El intervalo entra la ingestión de sangre y la ovipostura puede ser de sólo tres días, en condiciones óptimas de temperatura y disponibilidad de huéspedes. La hembra puede volver a alimentarse el mismo día de la ovipostura.
  • 15. El período de vida del mosquito adulto se ve afectada por las características climáticas, pues condicionan sus actividades de alimentación. Reproducción y reposo a éstas. El Aedes aegypti, en condiciones naturales, vive un promedio de entre 15 y 30 días, su ciclo para poner huevos es de aproximadamente cada tres días. Su alimentación puede hacerla en cualquier momento de acuerdo a la disponibilidad de quién se alimenta (puede picar varias veces a las personas de una casa). Las proteínas contenidas en la sangre le son indispensables para la maduración de los huevos. La variación de temperatura y humedad, así como la latitud pueden hacer variar estos rangos del ciclo de vida de las cepas del mosquito. Estas condiciones también influyen en su reposo, suele encontrase cerca de los habitantes humanos o en las casas, posado en lugares oscuros y protegidos (clóset, bajo los muebles, macetas,…). Durante las épocas de lluvia, las densidades del mosquito se incrementan como consecuencia de la disponibilidad de un número mayor de criaderos, además otro problema que propicia la reproducción de este vector es el almacenamiento de agua, sea por circunstancias naturales, por deficiencia en la red de suministro de agua, etc. Esto favorece al incremento del número de mosquitos y al desarrollo de epidemias. El Aedes aegypti pica o se alimenta varias veces de uno o varios huéspedes hasta satisfacer sus necesidades alimenticias, lo que presenta un factor de importancia en su capacidad como transmisor de enfermedades. La longevidad de los mosquitos adultos está influenciada no sólo por la temperatura y el tenor de humedad, sino que también por la alimentación. Así es que a 10°C, con 100% de humedad y alimentos viven aproximadamente 30 días, pero a 23°C, 70% de humedad y sin alimentos viven sólo 4 días; la hembra sobrevive más tiempo que el macho y es más resistente a las variaciones de temperatura y humedad ambiental A continuación se puede apreciar un cuadro, en el cual se sintetiza de forma breve el ciclo biológico del mosquito Aedes aegypti:  El mosquito Aedes aegypti es una especie diurna, con mayor actividad de picadura durante las primeras horas de la mañana y al final de la tarde, siendo capaz de tolerar bajas temperaturas. Pero no resisten temperaturas extremas, por lo que tanto las próximas a los 6°C como aquellas superiores a los 42°C por cinco minutos, les resultan mortales.  El Aedes aegypti tiene hábitos estrictamente domiciliarios, ya que se trata de una especie sinantrópica típica. Esto quiere decir que el mosquito está plenamente adaptado para vivir estrechamente relacionado con las viviendas humanas. Es en este medio donde encuentra todo lo necesario para desarrollarse y vivir tranquilamente.  La distancia de vuelo del mosquito es muy limitada cuando se le compara como la de otras especies de mosquitos. Por eso, la hembra pasa a menudo toda su vida cerca del sitio donde se ha desarrollado; con frecuencia no se alejan más allá de unos metros aproximadamente, siempre y cuando dispongan de huéspedes, lugares y criaderos para la ovipostura. Sin embargo existen evidencias de que una hembra grávida puede volar hasta 3 kilómetros para buscar un lugar dónde depositar sus huevos, existiendo
  • 16. inclusive reportes que refieren que en el sudeste de Texas se encontraron huevos en trampas de ovipostura a más de 8 kilómetros de la vivienda humana más cercana.  La ovipostura habitualmente la realizan en horas avanzadas de la tarde y en cada una de ellas, que pueden ser dos o más, cada hembra de Ae.aegypti deposita aproximadamente 140 huevos.  El Aedes aegypti posee características, que lo transforman en un vector de difícil control e improbable eliminación, una vez que este se radica. CLASES DE DENGUE Fiebre del dengue Es una enfermedad causada por un virus que se propaga por medio de mosquitos. Causas La fiebre del dengue es causada por uno de cuatro virus diferentes pero emparentados. Se transmite por la picadura de mosquitos, entre los cuales el más común es el Aedes aegypti, que se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales. Este área incluye partes de:  El archipiélago de Indonesia en la parte noreste de Australia  Centro y Suramérica  El sudeste asiático  África subsahariana  Algunas partes del Caribe La fiebre del dengue se está observando con más frecuencia en personas que viajan por el mundo. La fiebre del dengue no se debe confundir con la fiebre del dengue hemorrágico, la cual es una enfermedad aparte, causada por el mismo tipo de virus pero que tiene síntomas mucho más graves. Síntomas La fiebre del dengue se inicia con una fiebre alta y repentina, a menudo de 40 a 40.5° C (104 a 105° Fahrenheit), de 4 a 7 días después de la infección. De 2 a 5 días después de que la fiebre comienza, puede aparecer una erupción plana y roja sobre casi todo el cuerpo. Posteriormente en la enfermedad, se presenta una segunda erupción parecida al sarampión. Las personas infectadas pueden experimentar una mayor sensibilidad en la piel y sentir mucha molestia. Otros síntomas abarcan  Fatiga  Dolor de cabeza (especialmente detrás de los ojos)  Dolores articulares  Dolores musculares  Náuseas  Inflamación de los ganglios linfáticos  Vómitos
  • 17.  Tos  Dolor de garganta  Congestión nasal Pruebas y exámenes Los exámenes que se pueden hacer para diagnosticar esta afección abarcan:  Título de anticuerpos para los tipos del virus del dengue  Conteo sanguíneo completo (CSC)  Examen de reacción en cadena de la polimerasa (RCP) para los tipos del virus del dengue  Pruebas de la función hepática Tratamiento No existe un tratamiento específico para la fiebre del dengue. Usted necesitará líquidos si hay signos de deshidratación. El paracetamol (Tylenol) se utiliza para tratar la fiebre alta. Evite tomar ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve), ya que pueden incrementar los problemas de sangrado. Expectativas (pronóstico) La afección generalmente dura una semana o más y, aunque es molesta, la fiebre del dengue no es mortal. Las personas con esta afección se deben recuperar por completo. Posibles complicaciones  Convulsiones febriles  Deshidratación severa Fiebre del dengue hemorrágico Es una infección grave y potencialmente mortal, transmitida por mosquitos, principalmente la especie Aedes aegypti. Causas Se sabe que cuatro diferentes virus de dengue causan la fiebre del dengue hemorrágico. Esta afección ocurre cuando una persona es picada por un mosquito que esté infectado con el virus. En todo el mundo, se presentan más de 100 millones de nuevos casos de fiebre del dengue cada año y un pequeño número de éstos se convierte en fiebre del dengue hemorrágico. La mayoría de las infecciones en los Estados Unidos ingresan desde otros países. Entre los factores de riesgo para la fiebre del dengue hemorrágico se pueden mencionar tener anticuerpos para el virus del dengue a raíz de una infección previa y ser menor de 12 años, mujer o de raza blanca. Síntomas Los síntomas iniciales de la fiebre del dengue hemorrágico son similares a los de la fiebre del dengue, pero después de varios días el paciente se vuelve irritable, inquieto y sudoroso. Estos síntomas van seguidos de un estado parecido al shock. El sangrado aparece como manchas de sangre pequeñas sobre la piel (petequias) y parches de sangre más grandes bajo la piel (equimosis). Las lesiones menores pueden causar sangrado.
  • 18. El shock puede llevar a la muerte. Si el paciente sobrevive, la recuperación comienza después de un período de crisis de un día. Los síntomas iniciales son, entre otros, los siguientes:  Disminución del apetito  Fiebre  Dolor de cabeza  Dolores articulares o musculares  Malestar general  Vómitos Los síntomas de la fase aguda son, entre otros, los siguientes:  Inquietud seguida por o equimosis o erupción generalizada o petequias o empeoramiento de los síntomas iniciales  Estado parecido al shock o extremidades frías y pegajosas o sudoración Pruebas y exámenes Un examen físico puede revelar:  Agrandamiento del hígado (hepatomegalia)  Hipotensión  Salpullido  Enrojecimiento de los ojos  Enrojecimiento de la garganta  Adenopatía  Pulso acelerado y débil Los exámenes pueden abarcar los siguientes:  Gasometría arterial  Exámenes de sangre (para encontrar signos del virus en la sangre)  Estudios de coagulación  Electrólitos  Hematocrito  Enzimas hepáticas  Conteo de plaquetas  Estudios serológicos de muestras tomadas durante la fase aguda de la enfermedad y la convalecencia (aumento en el título del antígeno de dengue)  Prueba del torniquete (ocasiona la formación de petequias por debajo del torniquete)  Radiografía de tórax (puede mostrar derrame plural)
  • 19. Tratamiento Debido a que la fiebre del dengue hemorrágico es causada por un virus para el cual no se conoce cura ni vacuna, sólo es posible el tratamiento de los síntomas.  Una transfusión de plasma fresco o plaquetas puede corregir problemas de sangrado.  Los líquidos y electrolitos intravenosos también se usan para corregir los desequilibrios electrolíticos.  Es posible que se requiera oxigenoterapia para tratar niveles de oxígeno en la sangre que están anormalmente bajos.  La rehidratación con líquidos intravenosos con frecuencia es necesaria para tratar la deshidratación.  Tratamiento complementario en un ambiente/unidad de cuidados intensivos Expectativas (pronóstico) La mayoría de los pacientes con fiebre del dengue hemorrágico se recupera con los cuidados oportunos y agresivos; sin embargo, la mitad de los pacientes sin tratamiento que entran en shock no sobrevive. Posibles complicaciones  Encefalopatía  Daño hepático  Daño cerebral residual  Convulsiones o crisis epiléptica  Shock Cuándo contactar a un profesional médico Acuda al médico de inmediato si tiene síntomas de fiebre del dengue y ha estado en un área en donde se presenta esta enfermedad, especialmente si ha tenido esta fiebre antes. Prevención No existe ninguna vacuna para prevenir la fiebre del dengue. Use protección personal, como ropa que cubra todo el cuerpo, repelente contra mosquitos que contenga DEET y mosquiteros. Si es posible, viaje durante momentos del día cuando los mosquitos no están tan activos. Los programas de disminución (control) de mosquitos también pueden reducir el riesgo de infección. Nombres alternativos Dengue hemorrágico; Fiebre por dengue hemorrágico; Síndrome de shock por dengue; Fiebre hemorrágica de Filipinas; Fiebre hemorrágica tailandesa; Fiebre hemorrágica de Singapur SHOCK DEL DENGUE Síndrome de shock es una complicación peligrosa de la infección por dengue y se asocia con una alta mortalidad. Dengue grave se produce como resultado de la infección secundaria con un virus de serotipo diferente. Aumento de la permeabilidad vascular, junto con disfunción miocárdica y la deshidratación, contribuir al desarrollo de shock, con fallo multiorgánico resultante. La aparición de shock del dengue puede ser dramático, y su progresión implacable. La patogénesis del choque de dengue es compleja. Se sabe que se produce la disfunción endotelial inducida por citoquinas y mediadores químicos. Diagnóstico clínico es en gran
  • 20. medida y es apoyado por la serología y la identificación de material viral en la sangre. No hay métodos específicos están disponibles para predecir el resultado y la progresión. Gestión de fluidos cuidadosa y terapia de apoyo es la base del tratamiento. Los corticoides e inmunoglobulinas intravenosas son de ningún beneficio comprobado. No existe una terapia específica se ha demostrado ser eficaz en la mejora de la supervivencia. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE progresando al choque El dengue debe ser considerada cuando los pacientes que viven en zonas donde el dengue está presente prevalente con una enfermedad febril con manifestaciones hemorrágicas o características de shock. Las definiciones de caso de la OMS para el choque por dengue se muestran en el cuadro 1 la infeccióndel dengue se iniciacomounaenfermedadfebril.;lafiebrese acompañade síntomasconstitucionalesyunenrojecimientocaracterísticode lapiel.Fiebre intermitente de altacalidadacompañada de escalofríosyrigidezesunacaracterística.Vómitos, dolorde cabeza,mialgia,malestarepigástricoydolorabdominal soncomunes,ylospacientesa menudose sientenmuyenfermo[. 25 ] La fiebre dura2-7 días y es seguidoporundescensode la temperatura;complicacionesde dengue amenudotienenlugareneste punto.Lospacientesque permanecenenfermo,apesarde sutemperaturade regresara la normalidad,sonmáspropensosa desarrollarshock.Choque engeneral se produce enel día3-4 de laenfermedad.[ 26 ] La trombocitopeniaesunhallazgocaracterístico.Losrecuentosde plaquetaspordebajode 100,000 / mm 3, junto con el aumento del hematocrito definen dengue hemorrágico. En el síndrome de choque clásica, el aumento de la permeabilidad vascular en los resultados de la pérdida de fluido tercera espacio, dando lugar a derrames pleurales, derrame pericárdico, ascitis, edema pulmonar no cardiogénico y, posteriormente, hipotensión. Dolor hipocondrio derecho se produce similar a la observada en la colecistitis; colecistitis alitiásica es un rasgo característico del dengue hemorrágico. La miocarditisesunacomplicaciónbienconociday, aunque a menudoleve puede resultarenbloqueocardíacoy puede serlosuficientemente grave como para dar lugar a una insuficienciacardíaca agudaprogresivae intratable conhipocinesiaglobal y dilatacióncardiacaaguda.acidosisláctica,laque se produce comoresultadode lacirculación lenta,posiblementecontribuyealadepresiónmiocárdicaenloscasosgraves.Alteraciónhepática aguda puede ocurrira pesarde la insuficienciahepáticafulminante esrara.[ 4 ] La insuficienciarenal aguda esgeneralmente secundariaalahipotensiónenel síndrome de shockyse asociacon una mayor mortalidad.[ 32 ] La muerte esporlo general debidoaunahemorragiagrave oshock intratable confallomultiorgánico.
  • 21. CAPITULO II MARCO METODOLOGICO MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACION DE CAMPO Este es el tipo de investigación en el se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. En esta se obtiene la información directamente en la realidad en que se encuentra por lo tanto, implica observación directa por parte del investigador EXPLORATORIO Es la que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica el abrir líneas de investigación y proceder a su comprobación. DESCRIPTIBA Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. EXPLICATIBA Investigación Explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga. EXPERIMENTAL Es un tipo de investigación que usa la lógica y los principios encontrados en las ciencias naturales . Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o en la vida real. Estos generalmente involucran un número relativamente pequeño de personas y abordan una pregunta bastante enfocada. Los experimentos son más efectivos para la investigación explicativa y frecuentemente están limitados a temas en los cuales el investigador puede manipular la situación en la cual las personas se hallan. CASI ESPERIMENTAL se utilizan cuando no es posible asignar al azar los sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental; CUALITATIBA
  • 22. Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa .Los principales tipos de investigación cualitativa son ACCION Es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo , una comunidad, una organización. Los propios afectados participan en la misma. INVESTIGACION DOCUMENTAL Estetipo de investigaciónes laque serealizaapoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación están la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etc. INVESTIGACION COMPARATIBA Consiste en efectuar una comparación lo más exhaustiva posible entre dos o más términos que pueden ser de muy diversa índole - fenómenos sociales o culturales, obras artísticas, autores, textos, conceptos - para analizar y sintetizar sus diferencias y similitudes. Se parte del supuesto de que unas y otras permiten el conocimiento preciso de los términos objeto de estudio. INVESTIGACION ANALISIS CRITICO Técnica orientada a emitir un argumento valorativo tanto de la calidad de la obra como del aspecto o estructura formal de la misma. Partiendo de lo obtenido con la técnica anterior, se evalúa el texto y reconstruye un plan ideal señalando las incoherencias, inconsistencias, lagunas, vacíos; o en caso contrario, las coherencias, integraciones o interrelaciones de las idea. MODELOS TEORICOS El modo de entender (conceptualizar o teorizar) y abordar el estudio de una realidad (investigar) no son procesos independientes. Esto es algo fundamental y común para todas las disciplinas científicas, pero es particularmente relevante en el campo de las ciencias humanas y, específicamente, en el ámbito de la discapacidad, debido a las implicaciones prácticas que las distintas concepciones tienen en la vida cotidiana de las personas consideradas discapacitadas, y en las relaciones sociales en general. POBLACIÓN El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente se conocecomo tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes.
  • 23. Destacamos algunas definiciones: "Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin (1996). "Una población es un conjunto de elementos que presentan una característica común". Cadenas (1974). El tamaño que tiene una poblaciónes un factor desuma importancia en el proceso de investigación estadística y en nuestro caso social, y este tamaño vienen dado por el número de elementos que constituyen la población, según el número de elementos la población puedeserfinita o infinita. Cuando elnúmero deelementos que integra la población es muy grande, se puede considerar a esta como una población infinita, por ejemplo; el conjunto de todos los números positivos. Una población finita es aquella que está formada por un limitado número de elementos, por ejemplo; el número de habitantes de una comarca. Cuando la población es muy grande, es obvio que la observación y/o medición de todos los elementos se multiplica la complejidad, en cuanto al trabajo, tiempo y costos necesarios parahacerlo. Para solucionar esteinconveniente se utiliza una muestra estadística. MUESTRA La muestra es una representación significativa de las características de una población, que bajo, la asunción de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las características de un conjunto poblacional mucho menor que la población global. "Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla". Murria R. Spiegel (1991). "Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos". Levin & Rubin (1996). "Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población en referencia", Cadenas (1974). Por ejemplo estudiamos los valores sociales de una población de 5000 habitantes aprox., entendemos que sería de gran dificultad poder analizar los valores sociales de todos ellos, por ello, la estadística nos dota de una herramienta que es la muestra para extraer un conjunto de población que represente a la globalidad y sobre la muestra realizar el estudio. Una muestra representativa contiene las características relevantes de la población en las mismas proporciones que están incluidas en tal población. Los expertos en estadística recogen datos de una muestra. Utilizan esta información para hacer referencias sobre la población que está representada por la muestra. En consecuencia muestra
  • 24. y población son conceptos relativos. Una población es un todo y una muestra es una fracción o segmento de ese todo. CAPITULO III Análisis de resultados. 5. Conclusiones: Sobre el tema de mi monografía he llegado alas siguientes conclusiones: 1- para evitar la proliferación del dengue en nuestra cooperativa tenemos que mantener nuestro lugar donde habitamos ya que así reducir el índice de infectados por la pandemia del mosquito. 2-para evitar la contaminación y reducir el índice de criadero de mosquitos tenemos seguir las recomendaciones que nos dan los agentes de malaria y además el presidente de la junta parroquial debería realizar reuniones para hablar sobre este teman en nuestra cooperativa. 3-Para determinar como evitar esta pandemia tenemos que primero tener una técnica precisa pero para eso tenemos que realizar una reunión con todos los habitantes de la cooperativa PROLETARIADO para hablar claramente sobre esta pandemia muy importante. 4-Otro punto seria de que tenemos que informar mejor a la cooperativa sobre como serian las consecuencias , para ello tendrían que formular un cronograma para gente se informen por medio de charlas y videos y papeletas volantes. 6. Recomendaciones la siguiente recomendaciones serian Controlar los criaderos de mosquitos para evitar su proliferación en el ambiente Evitar los embotellamiento de agua par evitar la crianza del mosquito y evitar su reproducción. Hacer conocer a los habitantes d en la cooperativa las diferentes causas que pueden causar el dengue en las personas (mayores de edad, y niños) Hacer conocer a los agentes de malaria sobre algún caso de dengue en la cooperativa para que vallan a fumigar y evitar la proliferación del mosquito infectado.
  • 25. Por medio de la intervención del presidente parroquial dar a conocer a los comunitario la diferente prevenciones que deben tener ante esta epidemia. incentivar ala gente que se informe mas sobré este tema Dar a conocer a los agentes de malaria que realicen las fumigaciones con mas frecuencia para evitar esta pandemia 7. Bibliografía 8. Anexos ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía ANEXO 2. Encuestas realizadas www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001374.htm
  • 27.
  • 32.